Está en la página 1de 2

pintura de Liliana Carrillo y Débora Arango (2012).

En este trabajo de grado se hace una


comparación entre dos artistas con vidas parecidas que impulsaron cada una a su manera el
arte afirmando una especie de movimiento feminista que surge en la pintura
latinoamericana, los estudios de género en este trabajo se hacen evidentes desde la mirada
personal de cada artista, el tema se centra en el desarrollo de un estilo artístico, la mirada
femenina del contexto político mexicano y colombiano, y la denuncia desde la obra de arte.
Sin embargo, la investigación no toca el aspecto de la maternidad.
Algunos de los trabajos de grado encontrados sobre la artista están enfocados desde la
sociología, Carmen Eugenia Mora Olarte de la Universidad del Valle con su tesis
Relaciones entre arte y contexto social la pintura como transgresión crítica y reflexión de
22
la sociedad: El caso de Débora Arango (2014) estudia la sociedad colombiana de los años
1940-1960, tomando para ello 33 obras de la artista en las que se estudia el contexto social
visto desde la memoria visual. Este trabajo es básicamente un estudio iconográfico que da
cuenta de sucesos y tensiones políticas. También se encontró la tesis de Yuli Katherin
Flórez Rodríguez de la Universidad Santo Tomás titulada Representaciones de la
corporalidad femenina a través de las prácticas del arte moderno desde la subjetividad de
la artista colombiana Débora Arango (2012). En la propuesta, el cuerpo femenino se
analiza como parte de la percepción que la sociedad colombiana tenía en el siglo XX de la
mujer, los retos de la modernidad en el arte para mostrar la corporalidad son el tema y
propósito de este trabajo unido de nuevo a las problemáticas de género.
Esta referencia nos lleva a otro trabajo de grado hecho en Cali por la socióloga Ana María
Rosas Vallejo: Relaciones entre arte y moral en Antioquia a mediados del siglo XX: A
propósito de Débora Arango (2007), quien también aborda el tema del desnudo, esta vez
desde el aspecto moral en la sociedad antioqueña. Este estudio hace un acercamiento a los
valores desde lo religioso, a comportamientos y normas tradicionales que controvirtieron lo
que se denominó “La mentalidad antioqueña”. Y con gran detalle encontramos un trabajo
de grado de maestría de María Cecilia Ríos Mesa Presencia Femenina en las artes
plásticas de Antioquia en la primera mitad del siglo XX de la Universidad de Antioquia
(2007). En esta investigación se presentan las mujeres artistas antioqueñas, allí aparece un
capítulo dedicado a la maestra Débora Arango en el que se incluye su proceso formativo, la
polémica de sus cuadros por el desnudo femenino y la visión política. En resumen, una
síntesis bastante completa de la vida y obra de la pintora.
También encontramos tesis doctorales en filosofía como Modern Feminity, Shattered
Masculinity: The sacandal of the female nude During Political crisis in Colombia 1930-
1948 hecha por María del Carmen Suescún Pozas (2005) de la Universidad de Mc Gill
Montreal Canadá. De nuevo el concepto del desnudo cobra importancia y con éste se hace
la disertación en dos campos, el religioso y el político estudiado en la obra de Débora
Arango y Carlos Correa.
23
Finalmente, una última investigación que se presenta en este recorrido es la de Jairo
Bustamante Roldán, quien propone un trabajo biográfico en el que también incluye una
cronología sobre la vida de Débora Arango. Propuesta que surgió del programa de
especialización en arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano UJTL en (1996).
Junto con los trabajos de grado encontramos otra literatura que también da cuenta de la
obra de la artista. El ensayo Cuerpo femenino y abyección (2011) también profundiza en los
estudios de género en la obra de Débora Arango, publicado por la Universidad del Rosario
este texto hace mención al término abyección como presencia transgresora de los cánones
convencionales, haciendo alusión a la construcción del sujeto y a las teorías freudianas.
Otros análisis han sido posibles desde la obra de la artista. Arte y violencia como lugar de
la memoria de Sven Schuster (Schuster, 2011) o sobre arte y política aproximaciones al arte
crítico desde el artista hecho por Cristina Lleras en su artículo Débora Arango además de
artista expresionista (2005). Varios textos sobre la pintora hacen relación a la violencia en
Colombia en los que se incluyen teorías psicológicas y psicoanalíticas.
Hasta aquí, es importante mencionar que el tema femenino en la obra de Débora Arango ha
sido recurrente en otras investigaciones, desde perspectivas diversas. Por lo tanto, es
relevante hacer mención al proceso del movimiento feminista en la vida y obra en la que
Débora Arango se inscribió con su obra. Esto quiere decir, que ella hizo parte del
movimiento abanderado por las mujeres para exigir sus derechos, el cual, se venía gestando
desde el siglo XIX y tomó fuerza en el contexto histórico que le correspondió vivir a la
artista. Ella con su arte contribuyó al movimiento sufragista, pues sus obras fueron
reconocidas en revistas como Letras y Encajes. De tal manera que éste tema resulta
interesante para el contexto político; el cual será abordado más adelante, en dicho aparte se
mencionarán mujeres reconocidas por su esfuerzo por contribuir a la consecución de la
emancipación femenina.
En definitiva, se puede observar como la obra de Débora Arango ha sido unidad y referente
de análisis en varias disciplinas de estudio que convergen con la Historia del Arte. Sin
24
embargo, en cuanto a la propuesta de este trabajo no hay estudios juiciosos o detallados que
puedan revelar una transformación artística desde el tema de la maternidad y la familia al
interior de su obra. Son múltiples las informaciones que podemos encontrar con relación a
Débora Arango, pero pocas se dirigen al interés monográfico aquí expuesto, lo que indica
que no hay discursos ya hechos o elaborados con relación al problema y objeto de estudio
de la presente investigación.
1.3. Visión mediática de su vida y obra

También podría gustarte