Está en la página 1de 23

INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 1 de 23

INSTRUCTIVO DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIA
PLAN DE EVACUACIÓN

UNIÓN TEMPORAL JYO

GACHALÁ – COLOMBIA
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 2 de 23

INSTRUCTIVO DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIA

1. OBJETIVO Y ALCANCE
2. CONCEPTOS Y ABREVIATURAS
3. CONDICIONES GENERALES
4. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
5. PROCEDIMIENTO
P.EM – PLAN DE EMERGENCIA
P.EV – PLAN DE EVACUACUACIÓN
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 3 de 23

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer los lineamientos para la identificación de riesgos, respuesta ante emergencias, preven-
ción y mitigación de impactos que se presenten en cuanto a seguridad y salud de los trabajadores
y/o personas involucradas; permitiendo a Unión temporal JYO Responder rápida y efectivamente
ante cualquier emergencia que surja dentro la ejecución del proyecto que tiene como objeto:
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “BOSQUES DE PAZ” EN LOS MUNICIPIOS DE
JUNÍN, GACHALÁ Y MEDINA, JURISDICCIÓN DE CORPOGUAVIO, CUNDINAMARCA.

ALCANCE

Este procedimiento aplica a todos los procesos y actividades que Unión temporal JYO Desarrollará
en IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “BOSQUES DE PAZ” EN LOS MUNICIPIOS DE
JUNÍN, GACHALÁ Y MEDINA, JURISDICCIÓN DE CORPOGUAVIO, CUNDINAMARCA. Que
se encuentran dentro del alcance del Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional.

2. CONCEPTOS Y ABREVIATURAS

2.1 Emergencia: Es todo hecho, situación o circunstancia imprevista que altera un normal proceso de
funcionamiento y puede dar como resultado un peligro para la vida humana, animal y/o daños a la propie-
dad. Se considera emergencia a todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la
estabilidad del mismo, ya sea en forma parcial o total. Por el impacto y trascendencia de los efectos de la
emergencia sobre el sistema que incluso puede hacerlo desaparecer.

2.2 Evacuación: Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se ha declarado una emer-
gencia.

2.3 Flujo de Ocupantes: Cantidad de personas que pasan a través del ancho útil de la vía de evacuación,
en una unidad de tiempo, Se expresa en personas / minutos.

2.4 Vía de Evacuación: Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto de la
instalación, conduzca a la zona de seguridad.

2.5 Zona de Seguridad (Punto de Encuentro): Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir
con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto, para su designa-
ción se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables
eléctricos, estructuras antiguas, etc.)

2.6 SGC-SSO: Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional.

2.7 Brigada de Emergencia: Hace parte del plan de emergencias, el cual se define como la organización
de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención inmediata ante la produc-
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 4 de 23

ción de un accidente o evento con potencialidad de generar pérdidas humanas y materiales. También se
define como un grupo de personas organizadas y debidamente capacitadas, entrenadas y dotadas para pre-
venir, controlar y reaccionar en situaciones de riesgo o de inminencia del mismo, con el objetivo de redu-
cir pérdidas humanas y/o materiales.

3. CONDICIONES GENERALES

La organización debe periódicamente revisar y, donde sea necesario, modificar sus procedimientos de
respuesta a emergencias, en particular después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia. La
organización debe también, periódicamente, probar sus procedimientos cuando sea necesario.

4. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Todo el personal es Responsable de identificar situaciones de emergencia y comunicarlas al centro de


atención a emergencias.

Vigía Ocupacional
Se encarga de poner en marcha estrategias para estimular la prevención de accidentes y enfermedades la-
borales; así mismo crear un ambiente de trabajo seguro y saludable con la participación de todos los tra-
bajadores de la Institución. Las acciones estarán encaminadas al mantenimiento del bienestar físico men-
tal y social del trabajador y la prevención encaminada a la protección del personal.

Comisión de Emergencia
Responsable de elaborar el plan de emergencia y de coordinar la ejecución de las actividades que se reali-
zan antes, durante y después de una emergencia. Debe supervisar el funcionamiento de las brigadas según
sus planes de trabajo y los procedimientos establecidos. Será integrada por representantes de las diferen-
tes áreas de la empresa y será responsable de coordinar las acciones indicadas en el plan de emergencias.

Debe divulgar permanentemente el plan de emergencias y las medidas de seguridad y protección. Debe
contar con el apoyo de la Dirección General y de las demás áreas con el fin de garantizar el cumplimiento
y efectividad de las tareas.

5. PROCEDIMIENTO

Siendo la seguridad de nuestros trabajadores, clientes, proveedores y otros visitantes lo más importante,
Unión temporal JYO Genera la necesidad de establecer los procedimientos de respuesta o desalojo de
las instalaciones del sitio de trabajo en caso de emergencia y asignar las responsabilidades para que los
diferentes planes adoptados por la empresa se lleven a cabo de una forma rápida, segura y ordenada. Esto
incluye las medidas y acciones a seguir antes, durante y después, así como aquellas medidas de seguridad
para la preservación de la vida y la propiedad.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 5 de 23

En cada proyecto y en la oficina central se debe crear y diligenciar el formato “Información en caso de
Emergencia del personal”.

Unión temporal JYO. Cuenta con los siguientes Planes:

1. PEM: Plan de Emergencia

2. PEV: Plan de Evacuación


INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 6 de 23

PEM – PLAN DE EMERGENCIA


INTRODUCCIÓN

Atendiendo los constantes riesgos de origen natural y humano y con la finalidad de estar preparados para
una posible contingencia Unión temporal JYO Establece el presente plan para preparar al personal en el
manejo de emergencias, permitiéndonos responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de
emergencia. Además, está encaminado a mitigar los efectos y daños causados por eventos esperados e
inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza; preparar las medidas necesarias para salvar
vidas; evitar o minimizar los posibles daños o pérdida de la propiedad; responder durante y después de la
emergencia y establecer un sistema que le permita al lugar de trabajo recuperarse para volver a la norma-
lidad en un periodo mínimo de tiempo razonable.

OBJETIVOS

General
Establecer los procedimientos adecuados para responder en forma rápida y segura frente a una situación
de emergencia.

Específicos
• Proteger la vida de todos los posibles afectados por una situación de emergencia.
• Reducir las pérdidas ocasionadas por una emergencia.
• Contar con personal capacitado en la atención de una emergencia para que pueda actuar en
forma correcta para enfrentar una eventualidad.
• Contar con los procedimientos que permitan enfrentar una emergencia sin poner en peligro
a quienes desarrollan tales procedimientos.

ALCANCE

Aplica para todo el personal de Unión temporal JYO, clientes, proveedores y/o visitantes que se en-
cuentren en las instalaciones de la empresa o sitios de ejecución de los proyectos y se debe seguir las in-
dicaciones dadas por las personas encargadas de dirigir y controlar las diferentes situaciones que se pue-
den presentar y sean consideradas como una emergencia.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Se asignan las responsabilidades del personal y se establecen las medidas a tomar y las acciones a seguir
antes, durante y después de un evento de emergencia. Estas acciones abarcan desde atender una pequeña
situación de emergencia, hacer un desalojo parcial en cualquier área de trabajo, hasta tener que proceder
al desalojo y cierre de todas las instalaciones administrativas o las correspondientes a cada proyecto, las
responsabilidades se asumen de la siguiente manera:

El Gerente o en su ausencia, el Gerente Administrativo o su asistente de la empresa en el caso de la sede


administrativa tiene la responsabilidad de ordenar la evacuación total y el reintegro a las dependencias
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 7 de 23

una vez terminado el acto que la provocó. En el caso de las obras, el encargado es el Ingeniero residente
y en su ausencia el maestro de obra.

Ante ciertas situaciones el Gerente puede declarar una condición de emergencia y solicitar una acción
inmediata para la coordinación de actividades y resolver la emergencia identificada.

ESTRUCTURA DEL PLAN

La estructura del presente plan será la siguiente:

• Identificación y ubicación de riesgos.


• Plan de acción.
- Antes de la emergencia.
- Durante la emergencia.
- Después de la emergencia.
• Capacitación, ensayo y evaluación del plan

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE RIESGOS

Se identifican todos los riesgos potenciales que puedan dar origen a situaciones de emergencia se con-
templa las situaciones de origen internos propios de la actividad y las instalaciones, como situaciones ex-
ternas (riesgos linderos, riesgos naturales, riesgos sociales y políticos, riesgos propios del lugar de inser-
ción de la empresa).

Entendemos por amenaza la presencia de un fenómeno natural o causado por la acción humana, que pue-
de poner en peligro a un grupo de personas, sus obras y su ambiente. Por su origen éstas se clasifican en:

- Origen natural
- Causados por la acción humana

De acuerdo a la posibilidad de presentar mayor peligro para nuestros trabajadores establecemos el si-
guiente orden:

ORIGEN NATURAL

a) Movimientos Sísmicos
”Un sismo, es una vibración de las diferentes capas de la tierra, que se produce por la liberación de ener-
gía que se da al rozarse o quebrarse un bloque de la corteza terrestre. Cuatro distintos procesos que cau-
san sismicidad son:
• Por movimiento de placas tectónicas.
• Por acción volcánica.
• Por ruptura de la corteza terrestre (falla local).
• Por explosiones subterráneas realizadas por el hombre".

b) Fuertes y persistentes lluvias


INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 8 de 23

A éste fenómeno están asociados algunos riesgos como:


• Anegamiento de los terrenos
• Elevación de los niveles freáticos del terreno
• Socavamiento de los árboles
• Desbordamiento de ríos, quebradas y desagües

c) Vientos Fuertes
Dado que en algunos sitios de trabajo se presenta este fenómeno, el que también se asocia a fuertes llu-
vias, pueden causar la caída de árboles que se encuentren cercanos a las edificaciones, vías de acceso e
instalaciones de servicios básicos.

d) Deslizamientos
El deslizamiento, derrumbe o remoción en masa, como también se le llama, es un fenómeno topográfico
en el cual el material de la superficie de la corteza terrestre (suelo, rocas, arena, etc.) se desplaza de las
partes altas, hasta las partes bajas de un cerro, movidos fundamentalmente por la fuerza de la gravedad.
Entre los deslizamientos se dan los de movimiento rápido y los de movimiento lento.

CAUSADOS POR LA ACCIÓN HUMANA

Son los errores que el hombre comete, consciente o inconscientemente, en el uso de los recursos natura-
les o de la tecnología que ha logrado desarrollar. Podrían mencionarse aquí, desastres inducidos directa o
indirectamente por el hombre: las guerras, las epidemias, la contaminación ambiental, por desechos tóxi-
cos, por experimentos nucleares, ejecución de actividades sin tomar las medidas de protección adecuadas
entre otras razones.

a) Incendios
“Los incendios, son generalmente un fenómeno provocado por el hombre, por descuido o por falta de
previsión, pero la causa principal es el mismo hombre. Los incendios tienen la característica de que su
capacidad destructiva depende de los elementos combustibles que lo alimentan y de los recursos que se
utilicen para combatirlo, así como de la rapidez con que se actúe en su control. La acción destructiva de
un incendio toca bienes materiales, edificaciones, bosques, plantaciones de diversa índole, parte de la
fauna e incluso vidas humanas".

Tanto en el área administrativa de Unión temporal JYO, así como en los sitios de trabajo de los dife-
rentes proyectos ésta es una de las amenazas importantes que debe de tenerse en cuenta.

b) Riesgos Químicos y Biológicos


Se pueden presentar por accidentes químicos y por exposición. Un accidente se define como todo evento
o acontecimiento no deseado e insuficientemente controlado, que resulta en daños a las personas, a la in-
fraestructura, el ambiente y así mismo, con pérdidas en procesos.

Los accidentes químicos se ubican potencialmente en todos los sitios de almacenamiento de reactivos
químicos o productos que se requieran para el desarrollo o ejecución de los proyectos.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 9 de 23

La mayoría de los accidentes con sustancias químicas pueden ser prevenidos. La identificación y cono-
cimiento de las sustancias químicas y biológicas son prioridad para evitar y mitigar un accidente químico.

La exposición se refiere al daño causado principalmente a la persona en sus órganos o en su salud en ge-
neral por estar expuesto, a través del tiempo a un agente químico o biológico sin protección, ya sea por
desconocimiento o no utilización del equipo de protección adecuado, las condiciones del sitio de trabajo.

c) Inundación
Se puede presentar por falla en las instalaciones administrativas de la empresa o de las instalaciones de
los clientes donde se ejecutan las obras y están a cargo de la empresa por el desarrollo de las actividades
del proyecto, también se pueden presentar por rotura de cañerías y/o falta de mantenimiento, entre otras.

d) Atentado terrorista o colocación de un artefacto explosivo


Teniendo en cuenta que en Colombia se han presentado muchos casos violencia y de terrorismo y de és-
tos se han visto afectadas muchas personas ajenas a sus intereses políticos, idealistas o económicos, de
manera que este riesgo se puede presentar en cualquier momento y puede causar muchos daños tanto a
las personas como a las instalaciones.

e) Atrapamiento en espacio confinado


Estos riesgos se presentan cada vez haya un proyecto donde las condiciones de trabajo requieren que se
ejecuten actividades de este tipo

f) Estado de suspensión y/o caídas por trabajo en alturas


Estos riesgos se presentan cada vez haya un proyecto donde las condiciones del trabajo requieren que se
ejecuten actividades de este tipo.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

La disponibilidad de un presupuesto y el equipo necesario para el desarrollo del Plan de Emergencia es


un factor importante y primordial en la organización y funcionamiento de la misma. Por lo tanto, debe-
mos tener en cuenta que deberá considerarse dentro del presupuesto un rubro especial para cada uno de
los siguientes aspectos:

* Financieros: Presupuestos para funcionamiento, capacitación, entrenamientos y mantenimiento.


* Materiales: Adquisición de equipos y elementos de protección personal necesarios.
* Humanos: Contratación de personal especializado para realizar la instrucción.

PLAN DE ACCIÓN

ANTES DE LA EMERGENCIA
Antes de la emergencia se debe trabajar en prevención, mitigación y preparación del personal para en-
frentar la emergencia.

La prevención consta de una serie de medidas para evitar que un evento provoque una emergencia.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 10 de 23

La mitigación es la aplicación de medidas para reducir los efectos que provocaría la ocurrencia de un
evento.
Finalmente, la preparación es la etapa en que se planifican y organizan las acciones de respuesta a una
emergencia que no se puede evitar. Se aplican las acciones de mitigación y se prepara a las diferentes
brigadas (prevención y combate de incendios, evacuación, primeros auxilios, vigilancia) para la respuesta
pronta y adecuada al evento.

DURANTE LA EMERGENCIA

Durante la emergencia se debe determinar cuál es la causa y lo que la provocó para saber cómo actuar y
qué tipo de procedimiento seguir.

Algunos procedimientos a seguir son:

• Prestar primeros auxilios a las víctimas en el sitio del evento, se nombrará la persona que
tenga conocimiento en primeros auxilios.
• Rescatar personas atrapadas.
• Controlar la emergencia de acuerdo a los procedimientos.
• Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Una vez se haya terminado la emergencia se debe:

• Controlar y vigilar las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados responsa-
bles o los brigadistas encargados.
• Inspeccionar el área afectada con el fin de asegurar el control del riesgo.
• Restablecer las protecciones del área afectada.
• Colaborar en la revisión y mantenimiento de los equipos de protección utilizados.

PLANES DE CONTINGENCIA

De Origen Natural

A. MOVIMIENTOS SISMICOS
Ante un sismo (Movimiento Telúrico), se debe permanecer en su puesto de trabajo y mantener la calma,
solo sí existe peligro de caída de objetos cortantes (vidrios), u objetos golpeantes (archivadores, cajas,
etc.), se deberá proteger bajo el umbral de una puerta, una viga o debajo del escritorio o campo abierto.
Es importante insistir que el peligro mayor lo constituye el hecho de salir corriendo en el momento de
producirse el sismo, por lo que se recomienda mantener la calma. Terminado el movimiento sísmico, el
encargado de evacuación, impartirá las instrucciones en caso de ser necesario evacuar, y en tal caso se
debe hacerlo organizadamente y por ningún motivo se regrese. Al salir al exterior, el personal deberá di-
rigirse a la zona de seguridad, por la vía de evacuación que corresponda a su área y el encargado de la
evacuación debe cerciorarse de que el personal esté completo. El reingreso a las dependencias de trabajo,
se hará efectivo, solo cuando el encargado de evacuación lo indique.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 11 de 23

B. FUERTES Y PERSISTENTES LLUVIAS


Dado que la presencia de fuertes lluvias es una condición dada en algunos de los proyectos debido a su
localización geográfica, es importante que previo a la emergencia se preste atención cuando se anuncia
que algún fenómeno meteorológico se acerca, con el fin de estar mejor preparado.

Durante la emergencia se debe actuar con prudencia, hacer uso del sentido común; evitar exponerse cerca
de árboles, postes, estar atento a vibraciones o ruidos fuera de lo normal, si es posible desconectar aque-
llos equipos eléctricos que no cuenten con protección, acatar las instrucciones que se le den en caso de
ser necesario, evacuar el sitio por una ruta segura en caso de que se indique y especialmente mantener la
calma.

Las medidas después de una emergencia son:


• Evaluación de los daños ocurridos.
• Si existe riesgo el desalojo parcial o total de la instalación.
• Estimación de las medidas correctivas para poner a punto la instalación

C. VIENTOS FUERTES
Se debe revisar que no haya árboles ni ramas propensas a caída por fuertes vientos o elementos que pue-
dan caer y afectar a los trabajadores y mantener una vigilancia para los árboles y edificaciones o elemen-
tos antiguos con alguna propensión a caer y afectar directamente el sitio de trabajo

Durante la emergencia se debe actuar con prudencia, hacer uso del sentido común; evitar exponerse cerca
de árboles, postes, estar atento a vibraciones o ruidos fuera de lo normal, si es posible desconectar aque-
llos equipos eléctricos que no cuenten con protección, acatar las instrucciones que se le den en caso de
ser necesario, evacuar el sitio por una ruta segura en caso de que se indique y especialmente mantener la
calma.

Las medidas después de una emergencia son:


• Evaluación de los daños ocurridos.
• Si existe riesgo el desalojo parcial o total de la instalación.
• Estimación de las medidas correctivas para poner a punto la instalación

D. DESLIZAMIENTOS
Evitar establecer los campamentos o centros de acopio temporales cerca de sitios con posibilidad de des-
lizamientos, mantener vigilancia para detectar señales previas, como agrietamientos repentinos, flujos
anormales de aguas, tuberías dañadas entre otras buenas prácticas.

Durante la emergencia se debe actuar con prudencia, hacer uso del sentido común; evitar exponerse cerca
de árboles, postes, estar atento a vibraciones o ruidos fuera de lo normal, si es posible desconectar aque-
llos equipos eléctricos que no cuenten con protección, acatar las instrucciones que se le den en caso de
ser necesario, evacuar el sitio por una ruta segura en caso de que se indique y especialmente mantener la
calma.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 12 de 23

Las medidas después de una emergencia son:


• Evaluación de los daños ocurridos.
• Si existe riesgo el desalojo parcial o total de la instalación.
• Estimación de las medidas correctivas para poner a punto la instalación

E. TORMENTAS
Todo el sistema eléctrico debe estar conectado a tierra. Debe suspenderse el trabajo durante la presencia
de una tormenta eléctrica.

Durante la emergencia se debe actuar con prudencia, hacer uso del sentido común; evitar exponerse cerca
de árboles, postes, estar atento a vibraciones o ruidos fuera de lo normal, si es posible desconectar aque-
llos equipos eléctricos que no cuenten con protección, acatar las instrucciones que se le den en caso de
ser necesario, evacuar el sitio por una ruta segura en caso de que se indique y especialmente mantener la
calma.

Las medidas después de una emergencia son:


• Evaluación de los daños ocurridos.
• Si existe riesgo el desalojo parcial o total de la instalación.
• Estimación de las medidas correctivas para poner a punto la instalación

Causados por la acción humana

A. INCENDIO
Si algún funcionario, cliente, proveedor, visitante u otro se ve enfrentado a un principio de incendio, de-
berá proceder de inmediato a comunicar la situación, según donde se presente, es decir, si es en las ofici-
nas se informa al Gerente General o al Gerente Administrativo y si es en obras al Ingeniero Residente,
Coordinador QHSE y/o al Jefe Directo, quienes posteriormente informaran a la oficina administrativa.
Paralelo a esta acción, quienes se encuentren en las cercanías inmediatas al lugar del principio de incen-
dio, deberán extinguir el fuego con los equipos extintores portátiles, existentes en la empresa o sitios de
trabajo para este tipo de situaciones, de acuerdo a las siguientes instrucciones indiferentemente el tipo de
fuego:

• Mantener la calma e indagar qué es lo que se quema.


• Avisar a otras personas para que estén alertas (si es posible)

Si considera que el fuego se puede apagar a través del uso del extintor entonces continúe con las instruc-
ciones de lo contrario, dé aviso de inmediato a las autoridades competentes llamando a la línea de emer-
gencias Nacional 123, a la oficina de planeación y Bomberos del Municipio que corresponda.

• Tomar el extintor adecuado


• Sujetar firmemente del asa del acarreo y boquilla
• Desprender la espoleta de seguridad
• Pruebe el extintor accionando brevemente a través de la palanca de operación
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 13 de 23

• Si está operable el extintor entonces diríjase al sitio donde está sucediendo el conato de incendio
• Tome en cuenta la dirección del viento y ubíquese a favor de él
• Sitúese a más o menos 1,50 metros del foco del fuego
• Dirija la boquilla de la manguera hacia la base del fuego
• Accione la palanca de operación y proceda a hacer el combate del fuego haciendo un movimiento
de izquierda a derecha con la boquilla de la manguera y el cuerpo si es necesario
Ya extinguido el fuego o terminado el contenido del extintor, retírese del sitio sin dar la espalda y
de aviso de inmediato a la línea de emergencia nacional 123.

No se le olvide reportar la descarga del extintor y colocarlo en un sitio donde nadie lo use equivocada-
mente en caso de haber otro incendio.

B. AMENAZA QUÍMICA Y BIOLÓGICA


La principal preparación que pueda tener el personal es el conocimiento que tenga de los productos con
que trabaja y los riesgos inherentes a su uso, así como buenas prácticas de trabajo.
Para prevenir y mitigar accidentes de este tipo se debe:

• Tener el equipo de protección personal completa, extintores, botiquines y control de derrames de


acuerdo a las sustancias con que trabaja.
• Se debe limitar las cantidades de sustancias peligrosas en los lugares de trabajo a las estrictamen-
te necesarias.
• Las sustancias químicas y peligrosas deben clasificarse de acuerdo a los códigos de diamante,
donde se clasifican por color y sus riesgos asociados a la Salud, Inflamabilidad, Reactividad y
Condiciones Especiales.
• Pedir esquemas de vacunación cuando se tengan proyectos en zonas que así lo requieran.

Durante la emergencia tenga en cuenta:


• En caso de incendio proceder como se indica anteriormente.
• En caso de derrame de una sustancia química líquida o sólida, se debe aislar el área con materia-
les absorbentes y cortar el flujo del producto. Pueden ser arena, aserrín, estopa, o materiales ab-
sorbentes especiales.
• Los funcionarios deben colocarse el Equipo de Protección Personal adecuado para el derrame
(anteojos, respirador con cartuchos para polvos, humos y vapores orgánicos, delantal, botas y
guantes largos de hule, máscaras faciales de seguridad).
• Una vez controlado el derrame, se procede a neutralizar los residuos del derrame.
• El área debe ser evacuada por el resto del personal excepto el equipo de apoyo.
• Para controlar la cantidad de vapor emitido por un charco de líquidos inflamables o corrosivos se
requerirá el uso de Equipo de Protección Personal completo. Estos equipos y procedimientos se-
rán utilizados sólo por personal debidamente entrenado, de lo contrario, el personal deberá eva-
cuar hacia las áreas de seguridad asignadas.
• En todo caso de accidente por sustancias químicas antes de proceder se debe disponer de las ho-
jas de seguridad (MSDS) de las sustancias que estén provocando la emergencia para controlarla
correctamente
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 14 de 23

Después de la Emergencia
• En caso de heridos, se ofrecerá primeros auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales
al evento. No se moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
• Se procederá a limpiar la zona y a la descontaminación del lugar.
• Se neutralizarán los residuos de acuerdo a las hojas de seguridad
• Se hará una inspección del lugar en general para descartar algún efecto secundario o un accidente
potencial similar (por ejemplo, sí el accidente lo provocó una sustancia química peligrosa en un
recipiente deteriorado, asegurarse que no hallan similares).

C. INUNDACIONES
Se debe hacer mantenimiento a las instalaciones y estar alerta a cualquier indicio de taponamiento o ave-
río de tuberías o cañería. Se debe solicitar a todo el personal de que informe de cualquier anormalidad
que encuentre y sea fuente de riesgo.

Durante la emergencia se debe actuar con prudencia, hacer uso del sentido común; evitar exponerse, estar
atento a vibraciones o ruidos fuera de lo normal, si es posible desconectar aquellos equipos eléctricos que
no cuenten con protección, acatar las instrucciones que se le den en caso de ser necesario, evacuar el sitio
por una ruta segura en caso de que se indique y especialmente mantener la calma.
Las medidas después de una emergencia son:
• Evaluación de los daños ocurridos.
• Si existe riesgo el desalojo parcial o total de la instalación.
• Estimación de las medidas correctivas para poner a punto la instalación

D. ATENTADOS TERRORISTAS O ARTEFACTOS EXPLOSIVOS


Si algún funcionario de Unión temporal JYO Recibe un llamado telefónico, comunicando sobre la co-
locación de un artefacto explosivo, deberá mantener la calma y tomar nota del mensaje, poniendo aten-
ción en la voz de la persona, especialmente sexo, tono, timbre y ruidos externos a la voz, además de otros
datos que considere necesarios de consignar. Inmediatamente informará a su jefe directo, quién se comu-
nicará en ese momento con la línea de emergencia a nivel nacional 123, los que darán las instrucciones
a seguir. Si el mensaje se recibe por otros medios de comunicación de igual forma llame a la línea de
emergencia y siga las indicaciones.

Mientras tanto el personal en el sitio de trabajo será alertado de la situación y de ser posible se procede-
rán a efectuar un recorrido VISUAL por los pasillos y exteriores del edificio, o del sitio de trabajo (según
corresponda) no deberán mover ni tocar nada, solo observar. Sí en las instrucciones que impartió telefó-
nicamente, está la evacuación de los puestos de trabajo, se deberá evacuar y una vez el personal se en-
cuentre en la zona de seguridad, debe permanecer hasta que reciba instrucciones de reingreso por parte
del jefe inmediato o el encargado de la situación, conforme al informe oficial.

Si se trata de un atentado terrorista directo sobre las oficinas o el sitio de trabajo en obras mantenga la
calma y trate de seguir las indicaciones por parte de los terroristas, evite a toda costa tomar la justicia por
sus manos y trate de tranquilizarse y mantenerse con todo el grupo, por ningún motivo se aleje de los
demás y de ser posible mande una señal de alerta discreta que no ponga en riesgo su vida.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 15 de 23

E. RESCATE EN ALTURA
El rescate por trabajo en alturas es exclusivo de las obras en las que se tenga que hacer actividades de es-
te tipo, para estar preparado frente a una emergencia de este tipo se debe:

• Montar sistemas de rescate según Plan Operativo


• Anclajes: verifique los puntos o sitios para anclaje, disponga de la cantidad necesaria de puntos
de anclaje de acuerdo al sistema que instalará.
• Instalación del sistema (ascenso o descenso) de acuerdo a la evaluación preliminar, siempre ins-
tale una línea de trabajo y otra de seguridad. Todos los sistemas deben ser reversibles permitien-
do cambiar de ascenso a descenso o viceversa.
• Verifique todos los componentes de instalación del sistema e inicie desplazamiento hacia el tra-
bajador

Una vez suceda una situación en la que se tenga que recurrir al rescate en alturas se informa a la oficina
administrativa para que estén al tanto de la situación y puedan colaborar en caso de que se requiera de su
ayuda y se debe:

• Observar las condiciones en que quedo el trabajador, es decir, si quedo suspendido o sobre el
piso
• Revisar los signos vitales, si es posible.
• Si el trabajador quedo suspendido a cierto nivel del piso y esta consciente se le pregunta cómo se
encuentra para saber cómo enfrentar la situación y haciendo uso de los sistemas de rescate insta-
lados se procede a auxiliar al trabajador. Si por el contrario el trabajador está inconsciente se de-
be tomar más precaución y hacer el plan de rescate de acuerdo a la situación con la (s) persona(s)
indicada(s) para ello que puede involucrar hasta personal médico y si se trata de muerte del tra-
bajador es mejor dar aviso inmediato a las autoridades competentes y no moverlo.
• En caso de ausencia de personal médico en el sitio se deberá solicitar ayuda médica y se recibirá
las instrucciones vía radio.
• El paciente inconsciente siempre debe trasladarse en camilla para evitar que se golpee.
• De acuerdo a las condiciones del paciente, asegúrelo para ascenderlo o descenderlo, en camilla o
cuerpo a cuerpo, siempre usando técnica de ascenso o descenso controlado.
• Coloque siempre que sea posible “vientos” para separar al paciente de la estructura o superficie,
evitando impactos
• Trasladar al paciente hasta el centro de salud más cercano e informe a la ARL del accidente ocu-
rrido y siga el protocolo frente a la situación.

Una vez se tenga controlada la situación haga la investigación del accidente y demás procedimientos a
los que hubiere lugar.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 16 de 23

F. RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS


El rescate por trabajo en espacios confinados es exclusivo de las obras en las que se tenga que hacer acti-
vidades de este tipo, para estar preparado frente a una emergencia de este tipo se debe montar sistemas de
rescate según Plan Operativo (relacionarlo con rescate de trabajo en alturas si se trata de espacios confi-
nados de profundidad) y en general se debe:

• Aislar el área, si sospecha presencia de un material peligroso (hacerlo de acuerdo a la guía GRE)
• Haga procedimiento de aseguramiento, des aseguramiento y vaciado.
• Realizar monitoreo atmosférico
• Hacer ventilación mecánica
• Instalar el trípode y/o el sistema de aparejo
• Mantener la ventilación mecánica y el monitoreo
• Equipar al personal entrante y al de recuperación, aunque en lo posible se debe hacer el rescate
evitando entrar al espacio confinado porque puede ser contraproducente para la salud del traba-
jador que entra al rescate

Si se toma la decisión de ingresar personal para el rescate se debe tener en cuenta:

• Los entrantes tienen que estar en excelentes condiciones físicas


• Asignar funciones al equipo de trabajo
• Efectuar chequeo médico inicial a los entrantes
• Efectuar una segunda verificación del aseguramiento vaciado y de aseguramiento del espacio
confinado, (candados, cortes de luz, niveles, etc.)
• Vigilar que durante la extracción el paciente no se lastime
• Mantener en todo momento contacto con los rescatistas que están al interior del espacio confinado
• Mantener los procedimientos de ventilación y monitoreo atmosférico
• No introducir oxígeno al espacio confinado
• Asegurarse de que los Equipos de Protección Personal (EPP) asignados al paciente tengan igua-
les características de autonomía y protección iguales a los asignados a los rescatistas
• Si se determina que la víctima está muerta, no la extraiga del Espacio Confinado a menos que
tenga permiso de las autoridades competentes
• Estabilizar y trasladar el paciente de acuerdo a las lesiones sufridas
• Registrar la evaluación médica posterior al personal entrante
• Algunos pacientes pueden presentar quemaduras externas y de vías aéreas, verificar el estado del
paciente en general
• Verificar que el equipo de rescate esté completo y en buen estado
• Orientar a la empresa o al encargado del lugar sobre el peligro del Espacio Confinado para que
tome las precauciones necesarias
• Realizar chequeo médico al personal que ingresó al Espacio Confinado
• Retirar los seguros y señales que se colocaron durante el procedimiento de aseguramiento y res-
cate.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 17 de 23

CAPACITACIÓN, ENSAYO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Una vez realizado el Plan de Emergencias se requiere de información y acción para que sea efectivo. El
éxito en la aplicación del Plan estará en el entendimiento de todos que su principal objetivo es salvar vi-
das.

El Plan de Emergencias debe tomar como base el entrenamiento de su gente, comenzando con un pro-
grama de comunicación del riesgo, donde se muestre a los trabajadores los diferentes riesgos de su área
de trabajo. Ver (Fo8601 “Programación y hallazgos de Simulacros”)

Capacitación y Programación de Simulacros de Emergencias

El personal se encuentra capacitado para conocer sus responsabilidades y roles durante una emergencia.
El personal no relacionado directamente con Unión temporal JYO, pero que se encuentre en la oficina
administrativa o en alguno de los proyectos, es alertado e informado de sus roles durante la inducción
que se establece en el proceso Gestión del recurso, o mediante el folleto de información a visitantes.

Deben definirse las funciones y responsabilidades de cada uno para que tenga utilidad el plan; el cual de-
be actualizarse al menos una vez al año y tomar de esa actualización las acciones correctivas o preventi-
vas a que dé lugar por parte de la Gerencia, de igual forma, en caso de una emergencia, le corresponde
adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta.

Durante el primer trimestre de cada año el Coordinador HSEQ procede a elaborar el Programa de Simu-
lacros para el presente año el cual es aprobado por el Gerente General. Dicho programa debe ser difundi-
do mediante comunicaciones internas a los diferentes proyectos que se tengan en el momento y en la ofi-
cina administrativa.
Para cada simulacro realizado se nombra un Responsable interno o externo, que no participa del ejercicio
de emergencia y cuya responsabilidad es de diligenciar el formato con los resultados observados del
mismo y verificar si se han cumplido los procedimientos y de ser necesario llevarlo a CCSS como una no
conformidad para que se tomen las medidas pertinentes.

Si el comité decide que se debe tomar acciones correctivas o preventivas se debe hacer el seguimiento
correspondiente y el Coordinador HSEQ debe verificar que las acciones ejecutadas sean efectivas antes
de proceder al cierre de dichas no conformidades.

CONFORMACIÓN DE BRIGADAS

Son brigadas conformadas con personal voluntario seleccionado del mismo personal de la empresa; reci-
ben capacitación y entrenamiento básico en cada una de las áreas y tienen una dedicación parcial de
tiempo a labores de brigada.

Funciones de las brigadas:


• Mantener la seguridad para todos.
• Entrenar y realizar prácticas contra incendios, salvamento, evacuación, rescate y primeros auxi-
lios.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 18 de 23

• Planificar métodos de control y actuación para emergencias (procedimientos operativos).


• Implementar sistemas o códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal.
• Inspeccionar periódicamente los sistemas y equipos de protección contra incendios.
• Reaccionar inmediatamente ante cualquier contingencia o inminencia de peligro.
• Dirigir y realizar los procedimientos de evacuación de personas y salvamento de bienes de valor
o importantes.
• Velar por el cumplimiento y observancia de las normas en materia de seguridad industrial.
• Mantener un listado actualizado de las entidades de apoyo (hospitales y centros de atención a los
cuales se puede remitir a los lesionados, cruz roja, servicios de salud, bomberos, defensa civil y
otros organismos).
• Verificar la señal de alarma para que todos los empleados evacuen de inmediato el área siniestra-
da hacia un sitio seguro.

En la brigada de emergencia debe existir un orden jerárquico con el objeto de dar un sistema de organi-
zación y autoridad frente al funcionamiento y operación de la misma donde se debe tener en cuenta las
características de liderazgo y organización por parte de los responsables por lo cual se recomienda la si-
guiente línea de autoridad o responsabilidad teniendo en cuenta la cantidad de personas con las que cuen-
ta la empresa.

Jefe o Coordinador de Brigada

Características:
• Capacidad ejecutiva.
• Don de mando.
• Conocimiento y habilidad sobre la organización y manejo de la Brigada.
• Óptima salud física y mental.
• Poder para toma de decisiones.

Funciones:
• Diseñar e implementar el reglamento de funcionamiento de la Brigada.
• Diseñar los planes de protección contra contingencias y entrenamientos.
• Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada.
• Coordinar las operaciones durante las emergencias con los organismos de socorro.
• Motivar y mantener en alto la moral y espíritu de servicio.

Brigadistas de Apoyo

Características:
• Disciplina, responsabilidad y compromiso con la empresa; tiempo de servicio.
• Personas dinámicas, serenas y fuertes.
• Capacidad de liderazgo y organización.
• Voluntario.
• Buena conducta como trabajador.
• Disposición y voluntad para trabajar en este tipo de actividad.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 19 de 23

• Aptos física y mentalmente.


• Personal seleccionado que hagan parte de la empresa y se encuentren permanentemente en sitio
de trabajo
• Decisión y apoyo de los superiores inmediatos.

Funciones dependen de la brigada a la que pertenezca.

Las brigadas que se pueden formar son:

1) Brigada de Prevención y Combate de Incendios

• En caso de incendio proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción de fuego o co-
nato.
• Una vez controlado el fuego, realizar labores de remoción de escombros y limpieza de áreas.
• Apoyar al grupo de evacuación de personas, así como ayudar en labores de salvamento de bienes,
equipos y maquinarias colocándolos en lugares seguros.
• Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de protección contra incen-
dios, así como realizar el mantenimiento periódico de los mismos.
• Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios.
• Investigación de incendios y/o conatos.

2) Brigada de Primeros auxilios.

• Atender en sitio seguro al personal afectado y lesionado.


• Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión para una mejor y más eficaz atención.
• Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su pronta evacuación hacia un centro
hospitalario.
• Mantener adecuadamente dotados y llevar el control de uso de los botiquines.
• Participar activamente en las brigadas y campañas de salud que se organicen en la empresa como
parte del programa de Salud Ocupacional.

3) Brigada de Evacuación.

• Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.


• Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso necesario.
• Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados de pánico.
• Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren heridas o atrapa-
das.
• Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede ninguna per-
sona.
• Diseñar el plan y realizar simulacros de evacuación.
• Instruir a todo el personal en el plan de evacuación.
• Seleccionar y capacitar los coordinadores de evacuación.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 20 de 23

PEV – PLAN DE EVACUACIÓN


INTRODUCCIÓN

El plan de evacuación comprende el conjunto de acciones y recomendaciones necesarias para detectar a


tiempo la presencia de un evento que amenace la vida y la integridad física de las personas que hacen par-
te de Unión temporal JYO.

En caso de una amenaza real se procederá a cumplir con el plan de evacuación preparado con anticipa-
ción. De esta manera se procederá a comunicar a los trabajadores oportunamente y mediante un procedi-
miento adecuado y plenamente establecido y conocido (alarma, silbatos, etc.) la decisión de abandonar las
instalaciones, facilitando el rápido traslado del personal hasta un punto de encuentro que se considere se-
guro. La evacuación se efectuará mediante la utilización de recorridos que ofrezcan el menor riesgo posi-
ble y que se encuentren debidamente señalizados y conocidos por todos.

OBJETIVO

Ejecutar las acciones o procedimientos necesarios para hacer el desplazamiento del sitio donde se genera
la amenaza y con ello conservar la vida y la integridad física de las personas y de las instalaciones.

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

La responsabilidad de que se cumplan estos planes empieza desde la gerencia General por medio de la
formación de las brigadas de Emergencia las cuáles serán las responsables de actuar y ejecutar los dife-
rentes procedimientos de acuerdo al evento de emergencia que se presente cada una con su responsable y
funciones determinadas.

PROCEDIMIENTO

El plan de evacuación hace parte de los planes de contingencia o respuesta y es, a su vez, una de las for-
mas de intervenir los factores de riesgo. La ocurrencia de un evento entra en operación el plan de evacua-
ción, que consiste en el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la inte-
gridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta
lugares de menor riesgo.

Los simulacros de evacuación permiten poner en práctica un plan y una organización previstos por la em-
presa y sus funcionarios, para evaluar su desarrollo y realizar los ajustes necesarios. Los simulacros deben
efectuarse inicialmente en las oficinas administrativas, para luego involucrar a todos los miembros rela-
cionados con los diferentes proyectos y a sus visitantes ocasionales. Es de vital importancia realizar simu-
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 21 de 23

lacros de evacuación y revisar los botiquines y los equipos de detección, control y extinción de incendios
periódicamente.

Todos los miembros de la empresa deben conocer las rutas de evacuación, que se plasman en esquemas o
representaciones gráficas de las instalaciones de la empresa, además, debe contar con señalización de las
rutas y del punto de encuentro, con el fin de que los visitantes ocasionales las reconozcan. Conjuntamente
deben conocer el procedimiento durante una evacuación, como:

• No correr
• No devolverse por ningún motivo
• Dar prelación a los más pequeños, discapacitados y personas con mayor exposición al riesgo
• Si hay humo, desplazarse agachados
• Al salir de recintos cerrados, cerrar las puertas sin seguro
• Verificar que la lista de personas coincida con la cantidad de personas que estén en el punto de
encuentro.
• Dar aviso a la línea de emergencia Nacional 123

Es importante tener siempre en cuenta que el plan de evacuación depende del tipo de evento que pueda
presentarse. Por ejemplo, en caso de un sismo, primero deben protegerse en un sitio que consideren segu-
ro y, una vez pasado el sismo, proceden a la evacuación. Si se trata de una lluvia fuerte, no deben pasar
por debajo de domos ni estar cerca de vidrios ni de marquesinas o techos endebles que puedan ser averia-
dos por la lluvia fuerte o granizo y causar daño a los empleados; en este caso deben protegerse debajo de
un techo de plancha de concreto, entre otros eventos que se pueden presentar.

El proceso general para evacuar en caso de emergencia es el siguiente:

Una vez reciba la notificación verbal o telefónica de parte de alguno de los miembros de la empresa sobre
la presencia en las instalaciones de un evento que puede originar una situación de emergencia, el coordi-
nador general de evacuación, evaluará la situación y si considera que existe un riesgo inminente para la
integridad de los trabajadores, comunicará la decisión de evacuar a las áreas respectivas, teniendo en
cuenta las rutas de evacuación indicadas y el sistema de alarma establecido.

Al recibir la orden de evacuación los ocupantes de las diferentes dependencias suspenderán sus labores, y
bajo la supervisión del coordinador de Evacuación de cada área abandonarán el lugar por la ruta previa-
mente establecida, llevando, con ellos a los visitantes.

El coordinador debe verificar que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión final establecido, los
ocupantes esperan el conteo por parte del coordinador o brigadista. Se reporta con el coordinador general
de evacuación, entregando el informe de la evacuación con las respectivas observaciones. Dependiendo
del tipo de emergencia, inmediatamente se dará la orden de llamar a los organismos de emergencia exter-
nos correspondientes.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 22 de 23

PUNTOS DE ENCUENTRO
En cada uno de los frentes de trabajo se hace inspección y en común acuerdo con todo el personal invo-
lucrado con dicho proyecto se designa el punto de encuentro, así mismo en las instalaciones administrati-
vos se tienen el punto de encuentro que es en las afueras del edificio, que se trata de un espacio abierto
donde se puede concentrar el personal mientras se da respuesta a la emergencia ocurrida.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ALERTA

En los sitios de ejecución de proyectos, se cuenta con un pito en el botiquín el cual puede ser un medio
para alertar a los demás trabajadores, así mismo se hace uso de la tecnología que se tenga a la mano co-
mo los medios de comunicación telefónica y/o radioteléfonos para dar aviso a todo el personal y poner en
marcha el plan.

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Los miembros de cada brigada deben ser personas representantes de todas las áreas y haber recibido ca-
pacitación en las funciones que desempeñarán, bajo la supervisión de la Comisión de Emergencias.
El personal de Brigadas en el momento de la alarma deberá concentrarse en los lugares establecidos, y se
movilizarán únicamente cuando así se les indique. Realizarán las funciones que le sean asignadas por el
Coordinador de la Brigada correspondiente.

1) Brigada de Prevención y Combate de Incendios


El personal de esta brigada recibirá la información del incendio que se está presentando. Pondrá en mar-
cha las acciones para mitigar todos los principios de incendio que se puedan presentar. Ejecutará el plan
de acción indicado en el plan de emergencias en referencia a incendios.

2) Brigada de Primeros Auxilios


Tendrá bajo su responsabilidad todo lo concerniente a la coordinación de la atención y traslado de perso-
nas lesionadas.
Establecerá un sitio de atención de lesionados en caso de que la emergencia sea de grandes proporciones.
Formará parte también del grupo de búsqueda de personas, en caso de que hayan extraviados, al finalizar
la evacuación de personal.

3) Brigada de Evacuación
Tiene la responsabilidad de la evacuación cuando se dé la orden o la emergencia afecte directamente a su
punto de trabajo. Guiará al personal hasta los sitios denominados como seguros: áreas verdes o espacios
libres de construcciones. Deberá contar y revisar el personal a su cargo. Indicarán inmediatamente al En-
cargado de la Brigada de Primeros Auxilios si alguien no se encuentra al momento del conteo o presente
alguna lesión.

El resto de personal debe cumplir con las instrucciones que se le indiquen, realizar la evacuación en es-
tricto orden y no interferir con las acciones ejecutadas por los miembros de las restantes brigadas.
INSTRUCTIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

–Procedimiento de Preparación y Respuesta ante Emergencia–

Página 23 de 23

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN

Cuando sé de la voz de alarma todo el personal y visitantes deben iniciar el desalojo de los edificios.
Siga las instrucciones del encargado de la Brigada de Evacuación:

1. Forme una hilera hacia la salida más cercana a usted en el momento de la emergencia.
2. Camine siempre por su derecha.
3. Si se trata de un incendio y se presenta gran cantidad de humo se deberá avanzar a "gatas".
4. En caso de incendio antes de abrir una puerta sienta primero la temperatura, si está caliente, déjela
cerrada y busque otra salida.
5. Debe tener especial cuidado con vidrios rotos, superficies calientes, objetos, etc.
6. No se devuelva por lo que dejó en su puesto de trabajo. Las pertenencias se reponen, las personas
No.
7. Al efectuar el desalojo todos deben dirigirse y concentrarse en el punto de reunión antes designado.
De verse amenazado ese lugar se indicará otra alternativa.
8. El encargado de Evacuación, al llegar al punto de reunión debe hacer un inventario del personal bajo
su cargo. Se debe notificar a la Dirección cualquier persona faltante.
9. Los heridos serán llevados a un lugar seguro.
10. Todas las personas deben permanecer en el punto de reunión en espera de instrucciones.

Uso de las escaleras:


• Bajar en una sola fila por la derecha.
• Apoyarse fuertemente de los pasamanos.
• Dejar libre el lado izquierdo para que puedan movilizarse otros grupos que entren en acción.

Todo el personal de Unión temporal JYO. Debe:


• Conocer la ubicación de los equipos extintores y su forma de utilizar.
• Conocer la ubicación del Botiquín de primeros auxilios y camilla.
• Al momento de recibir la orden de evacuar, se deberá desenchufar todos los artefactos eléctricos
que se encuentren conectados a la red de energía eléctrica u otra fuente de energía
• Una vez iniciado el proceso de evacuación, nadie debe devolverse a recoger artefactos ni elemen-
tos personales, por ningún motivo "SU VIDA ES MAS IMPORTANTE"
• Sí Ud. se ve alcanzado por las llamas (fuego), y estás cubren parcial o totalmente su cuerpo, NO
CORRA, tírese al suelo y haga rodar su cuerpo.
• Sí Ud. se encuentra en compañía de algún Cliente, Proveedor o Visita en general, deberá acom-
pañarla y guiarla por la vía de evacuación hacia la zona de seguridad señalada o el punto de en-
cuentro previamente indicado.
• Si al momento de ordenarse la evacuación, Ud. se encuentra en otras dependencias o en el servi-
cio higiénico, deberá seguir las instrucciones que imparta el Líder de esa área, procediendo por la
vía de evacuación hacia la zona de seguridad correspondiente.

También podría gustarte