Está en la página 1de 5

POSMODERNIDAD

Alumno: Santiago Giménez


Curso: 5to A

1) Conceptualice posmodernidad.
2) Explique las principales características de la posmodernidad.
3) Diferencie Modernidad y Posmodernidad de Modernismo y Posmodernismo.
4) Explique y ejemplifique al menos cinco características historicosociales y cinco
sociopsicológicas.
5) ¿A qué se refiere el autor cuando habla de la posmodernidad como actitud
filosófica? ¿Cuáles son los principales cambios?
6) Investigue y explique todos los puntos referidos a la Crítica posmoderna.
7) ¿De qué manera afecta la posmodernidad a la historiografía?
8) Resuma y explique las “Definiciones y críticas de posmodernidad según
autores”.
DESARROLLO
1) Este fue utilizado para designar a un amplio número de movimientos artísticos,
culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy,
definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las
tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio este término se
refiere al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos
décadas, identificado a principios de los 70.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la
segunda mitad del siglo XX. Todas ellas comparten la idea de que el proyecto
modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas
tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a tratar este tema resulta en llegar a un
concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad, debido a
diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la
actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la
falta de un marco teórico válido. Pero el principal obstáculo proviene
justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso
precisamente lo que falta en esta era: un sistema, un orden con coherencia.
Se divide a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de
influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un
movimiento artístico. El posmodernismo defiende la hibridación, la cultura
popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la
desconfianza ante los grandes relatos.
2) Las principales características son:
 Anti dualista: Aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así
excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el
postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad.
Asegura buscar los intereses de los marginados y oprimidos por las
ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las
apoyaban.
 Cuestiona los textos: Los postmodernos también afirman que los textos
históricos, literarios o de otro tipio no tienen objetividad inherente para
revelar la intención del autor, ni pueden decimos que sucedió en
realidad.
 El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea
nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin
lenguaje. Así, el lenguaje crea la verdad.
 La verdad como perspectiva: La verdad es cuestión de perspectiva o
contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la
forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a
nosotros.
3) Modernidad se refiere a un periodo histórico muy amplio que supone referirse
a sus características políticas, sociales, económicas, etc. Así podríamos hablar
de la cultura moderna en un sentido muy amplio y ese es el sentido que
generalmente se le da en el ámbito de la filosofía política, la teoría sociológica y
la teoría crítica.
Por otra parte, el modernismo y posmodernismo se usa para referirse a una
corriente estética que emergió primeramente en la literatura, en las artes
plásticas y luego en la arquitectura. En este segundo caso, podemos hablar de
la literatura modernista o posmodernista, al igual que en el arte.
4) Características histórico sociales:
 La posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías
y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el
progreso individual.
 Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la
generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez
universal.
 Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de
una economía de producción hacia una economía del consumo.
 Hay una excesiva emisión de información contradictoria a través de
todos los medios de comunicación.
 Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que
se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de
comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad.
Características sociopsicológicas:

 Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden


importancia.
 La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
 Atracción por lo alternativo: arte plástico, música, cine, etc., en la búsqueda de
diferenciarse de los demás.
 Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
 Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del
mundo.

5) El autor se refiere con “actitud filosófica” a los distintos cambios que provocó la
posmodernidad en la forma de pensar, consecuencia por el planteamiento de
nuevas teorías científicas, tales como la relatividad, la física cuántica, la teoría
del caos, el principio de incertidumbre de Heisenberg. Así como también el
surgimiento del psicoanálisis. Los principales cambios en este modo de pensar
se caracterizan por su influencia en el relativismo cultural, en el surgimiento de
una nueva moral que cuestiona el cinismo religioso y la ética basada en la
intencionalidad de los actos.
6)
Principios metodológicos:
 Método genealógico: Es el estudio del pasado que está en el origen de
un fenómeno actual. indica que los fenómenos de una época del mundo
solo se entienden y explican a fondo cuando se saca a la luz su origen
histórico. Nietzsche afirma que lo que caracteriza al mundo
contemporáneo es la llegada del nihilismo. Respecto al cual propone
llevar a cabo su genealogía. Su respuesta es que la raíz última del
nihilismo está en el platonismo y el cristianismo y su dogmática
desvalorización de la vida humana.
 Antipositivismo: Es una reacción al positivismo que critica la
incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para
conocer los objetos de estudio de las ciencias sociales ya que poseen
propiedades como la intencionalidad, la autorreflexividad y la creación
de significado, que son dejados de lado por la epistemología positivista.
También critica la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja
de lado los elementos que no pueden ser generalizados; defiende el
conocimiento de conocimientos más precisos, pero menos
generalizables; y plantea la necesidad de conocer las causas internas de
los fenómenos, en vez de la explicación externa de estos, en busca de la
comprensión en lugar de explicación.
 Particularismo: Es un concepto que se aplica para definir la defensa de
una particularidad o condición particular, especialmente las
particularidades religiosas, estamentales y locales frente a la
tendencia unificadora, centralizadora y absolutista de la monarquía
autoritaria del Antiguo Régimen.
Puntos fundamentales:
 Textualismo: Todo conocimiento inserto dentro de un discurso no
puede escapar a la condición de su propia textualidad.
 Constructivismo: Todos los fenómenos sociales son de naturaleza
artificial.
 Poder/conocimiento: La legitimidad de un cuerpo de saber no depende
de su contenido de verdad, sino de las fuerzas institucionales y las
matrices disciplinarías que regulan la producción y autorización del
saber.
 Particularismo: La crítica debe contestar a las peticiones totalizadoras
de los discursos hegemónicos mediante conceptos que particularicen
las situaciones planteadas.
7) La posmodernidad afecta a la historiografía de dos maneras. Negando la
posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico
como base de sus paradigmas; y negando la posibilidad de reconstruir el
pasado ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido sino
discurso y representaciones.
8) Jürgen Habermas: La posmodernidad se presenta como anti modernidad. Él
define a los posmodernistas como jóvenes conservadores y dice que estos
recuperan la experiencia básica de la modernidad estética; reclaman como
suyas las confesiones de algo que es subjetivo, liberado de las obligaciones del
trabajo y la utilidad y con esta experiencia dan un paso fuera del mundo
moderno. Este autor defendía la diversidad de las diferentes culturas bajo el
primado de los derechos humanos como base normativa de una vida libre de
dominación.
Jean-François Lyotard: Critica la sociedad moderna por el realismo del dinero,
que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando
tengan poder de compra. Criticó a los idealistas, iluministas, el cristiano, el
marxista y el liberal, incapaces de conducir a la liberación. La cultura
posmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos,
invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un
sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para
producir cambios concretos.
Giannina Braschi: esta poeta es conocida por su fantasía urbana y sus
renovaciones lingüísticas y estructurales que rompen las barreras entre ficción,
poesía, y drama. Su obra expresa el proceso cultural de tantos hispanos que
han emigrado a los Estados Unidos. Es la autora de la celebrada novela bilingüe
"¡Yo-Yo Boing!" y de “El imperio de los sueños”.
Andreas Huyssen: Para este autor, existe una relación entre modernismo
estético y el posestructuralismo. Este autor defiende que la cultura
posmoderna debería ser captada en sus logros y sus pérdidas, e intenta
defender con sus obras que, si las vanguardias intentaron cambiar el mundo,
más lo hizo la tecnología, la industria cultural. El surgimiento de la cultura
posmoderna se debió a las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje: los
medios de comunicación y la cultura de la imagen. Según Lyotard, las
tecnologías comunicativas han producido una sociedad de la información.
Gianni Vattimo: Para Vattimo, hemos entrado en una especie de babel
informativa, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central.
La posmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las
concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de
fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer.
También abre el camino a la tolerancia y a la diversidad. Es el paso del
pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien
perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil. las ideas de la
posmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con
el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el
nuevo esquema de valores y relaciones.
Jesús Ballesteros: Para este autor, el modelo tecnocrático parece imponerse
cada vez más en el mundo, lo que va acompañado de las desigualdades
sociales.
En contraste a esta sociedad, en que domina lo que el autor llama
postmodernidad como decadencia, propone radicalizar las exigencias de la
razón y de la democracia, profundizando en sus raíces. Es lo que pretende la
postmodernidad como resistencia.
Rosa María Rodríguez Magda: Para esta autora, si la posmodernidad postulaba
el fin de los Grandes Relatos, ahora habríamos entrado en una nueva etapa que
denomina Transmodernidad, caracterizada por la aparición de un nuevo Gran
Relato: la globalización. Este paradigma debe recuperar los retos de la
Modernidad, asumiendo las críticas posmodernas.

También podría gustarte