Está en la página 1de 2

Capítulo I

Existe una gran relación entre el desarrollo de un país y la existencia de empresas


familiares en el mismo es decir los países más avanzados cuentan con mayor cantidad de
empresas familiares, alcanzando de esta manera un avance uno de los países con gran
número de empresas familiares España contaba con un 71% de empresas familiares en
1986,el porcentaje disminuye a medida que se incrementa el tamaño de la empresa,
pasando de ser un 17% en todo el grupo a sólo un 10%.
Las empresas familiares presentan menor actividad en sectores como construcción naval,
caucho y neumático, metalurgia, petróleo, energía eléctrica y vidrio al desarrollarse logran
ocupar los primeros lugares en sectores en los que las ventajas competitivas se centran en
el conocimiento que pasa de generación en generación, también es sectores relacionados
con la producción de bienes de consumo,bienes capitales y/o producción de
servicios,sectores en los que el proceso de internacionalización se realiza por medio de
exportaciones y otros.

El problema de una empresa familiar no se basa en su nacimiento sino en su desarrollo ya


que siempre existe la idea de emprender para satisfacer una necesidad que puede ser
familia;como se mencionó anteriormente en España bajó considerablemente el porcentaje
de empresas familiares esto se debe a los cambios generacionales,de cada 100 empresas
familiares que se acercan a segunda generación pasando por un proceso de sucesión,sólo
30 sobreviven y, de éstas sólo 15 continúan activas en tercera generación,como se sabe en
la primera generación es donde se requiere un “mayor esfuerzo”, sin embargo a medida que
pasa de generacion en generacion la empresa puede avanzar o retrasar e incluso acabarse
dado que los miembros de cada generación tienden a debilitarla.

Dos problemáticas que son las principales causas de la mortalidad de las empresas
familiares y de su retraso en cuanto a desarrollo son ​la maduración del negocio y ​la crisis
estructural​, la maduración del negocio hace referencia a que al transcurrir los años los
negocios maduran y llega un momento en que las ventas ya no incrementan lo contrario
disminuyen o permanecen igual es decir no evolucionan, es cierto que todos los negocios
se desarrollan diferente y que a medida que crece la empresa es proporcional al desarrollo
de capacidades directivas del fundador sin embargo transcurrido un tiempo esta persona ya
no tendrá la misma capacidad ni motivación para seguir con el desarrollo y actividades de la
empresa, no solo el director sino con la mayor parte de empleados de la empresa, por este
,motivo debe hacerse una revitalización de la organización y los encargados de ello serán
los que hacen parte de la segunda generación, son los responsables de solucionarlo ya que
la empresa pasará a ser de ellos,toda empresa requiere de una actualización si se hace en
el tiempo oportuno se puede evitar cualquier problemática de este tipo, la crisis estructural
se presenta en todo tipo de empresas,se da cuando la empresa está en la segunda
generación mientras que en las empresas no familiares esta crisis aparece cuando no hay
coherencia entre lo que las personas dicen que hacen y lo que realmente hacen buscando
soluciones se cambian los roles de trabajo,se integran nuevas personas,se cambian las
remuneraciones, buscan la solución en una persona extern sin embargo este no sabe cómo
resolver el problema y al no resolver estos posibles problemas la empresa pasará a la
siguiente generación con estas fallas y es posible que desaparezca.

Retrasar la sucesión
Al retrasarse una sucesión los miembros de la siguiente generación se encuentran con
graves dificultades haciendo disminuir la motivación y el compromiso que se requiere para
mejora de la empresa,toda sucesión trae consigo cambios,estos deben ser ejecutados por
líderes que por medio de sus conocimientos puedan lograr la mejora de a empresa con
determinación y de esta forma analizar qué es lo correcto para la empresa y lo que no.

Las cuatro trampas que hacen quebrantar la unidad y el compromiso en cuanto a las
relaciones entre la familia propietaria y la empresa,en la empresa familiar es que confunden
el hecho de ser propietario con tener la capacidad para dirigir,confundir que hacen parte de
la familia y por esto hacen parte de la empresa,todas las empresas pueden errar además de
creerse con mayor capacidad que otro para ejecutar una acción. Los predecesores retrasan
la sucesión, al no saber qué le conviene a la empresa o que necesita ,además no dejan que
personas externas tomen las riendas y decidan por ellos y estos culpan a la anterior
generación por no realizar la sucesión previamente,esto se debe a que el predecesor no
quiere ser sustituido por nadie y al tener el poder se opone al cambio.

Un proceso de sucesión está conformado por:


1. La preparación de los sucesores que hace referencia a la capacitación de personas para
ocupar y desempeñar un cargo en la organización
2.El desarrollo de la organización en donde puede que personas externas se vinculen con la
empresa
3. El desarrollo de las relaciones entre la empresa y la familia que están estrechamente
relacionadas
4. La jubilación y retiro del predecesor que se opone a retirarse y dejar a cargo al antecesor.

En la empresa familiar el fundador es quien dirige,sin embargo se pueden presentar


inconvenientes si este se inclina por un ámbito entre los cuales está la empresa y la
familia,es por eso que tiene que ser un balance.

II Preparación de los sucesores

También podría gustarte