Está en la página 1de 2

Presentación:

Wayris ​El mosquito Anopheles hace parte del complejo gambiae, un complejo de entre 6 o 7
especies morfológicamente indistinguibles con niveles variables de superposición de rango
y aislamiento reproductivo, distribuidas en la región del África subsahariana. Estos insectos
son conocidos como uno de los vectores más importantes de la malaria en el mundo. Se
conocen dos formas moleculares, la forma S y M, definidas tras la detección de diferencias
fijas en los espaciadores de ADN ribosómico transcrito interno e intergénico cerca del
centrómero del cromosoma X. Dichas especies difieren no por una barrera geográfica sino
que habitan una zona común y están separadas por una barrera etológica, correspondiente
a la especiación simpátrica.
Como enfermedad, el parásito de la malaria (​Plasmodium sp.​) ha provocado la muerte de
numerosos individuos a lo largo del tiempo, en su mayoría niños menores de 5 años. Por tal
motivo, la OMS ha encontrado el control de la enfermedad en el uso de insecticidas, lo cual
ha terminado por provocar el desarrollo de la resistencia. Los SNPs son marcadores de
ADN nuclear ampliamente utilizados para el estudio de genética poblacional, ya que
permiten una comparación directa y análisis en conjunto de diferentes experimentos. La
identificación de estos polimorfismos permitiría mejorar los esfuerzos en el diagnóstico de
resistencia y diseño de nuevos insecticidas. Para este análisis se utilizó un set de datos con
una población de 742 individuos, filtrando 623 que se encontraban distribuidos en 3
subpoblaciones. Los datos utilizados para este análisis corresponden a los recolectados en
los países de Camerún, Ghana y Guinea Bissau. Tanto la selección aleatoria del nuevo set
de datos como el cálculo del equilibrio de Hardy-Weinberg fue realizado con la herramienta
Plink en la terminal de biolinux, habiendo filtrado y excluyendo los marcadores que no se
encuentran bien tipificados. El cálculo de FST fue realizado manualmente para la población
total y las diferentes subpoblaciones.
Entonces, el objetivo general es analizar la estructura genética de 3 subpoblaciones de
Anopheles descritos anteriormente, a partir del cálculo de las frecuencias alélicas, el cálculo
del equilibrio de Hardy-Weinberg y los coeficientes FIS, FIT y FST.

RESULTADOS:
JUAN​Como resultados tenemos entonces la frecuencia total de los SNPs en la población de
Anopheles gambiae. En el eje de las abscisas se encuentran los SNPs y en el eje de las
ordenadas las frecuencias alélicas menores o MAF. Las gráficas muestran correlación entre
los marcadores y subpoblaciones y el total promedio reflejado en las frecuencias totales.
primeramente las frecuencias alélicas corresponden a la magnitud de ocurrencia de una
variante génica en una población. Estas variaciones coinciden en frecuencias mayores para
el marcador 2 en las subpoblaciones 1 y 3 (Camerún y Guinea-Bissau, respectivamente);
los marcadores 1, 5, 6, 10, corresponden a los valores más bajos de ocurrencia.

ELIANA​Los datos obtenidos en la tabla 5, corresponden a los efectos descritos por el


cálculo del equilibrio HW en el eje de las x y de las cantidades de heterocigotos para el eje
de las y. Recordemos que los heterocigotos son importantes para las poblaciones naturales
debido a que representan una medida indirecta de diversidad genética, directamente
proporcional a la diversidad en la población. Teniendo esto en cuenta, encontramos que 6
de los 10 SNPs (1, 2, 3, 5, 6 y 9), exhiben efecto Wahlund por el cual los heterocigotos se
encuentran en déficit. El mayor déficit se observa en el SNP 5, correspondiente al marcador
2L, ubicado por los autores como una baja zona de recombinación. Los marcadores que
indican outbreeding brindan información acerca de la endogamia que hace referencia a la
reproducción entre parientes cercanos pero no propiamente hermanos. El único marcador
en que los resultados observados concuerdan con los esperados es el SNP 10, en el cual
existió un ajuste perfecto. La mayor parte de los marcadores evaluados arrojaron efectos
que sugieren que la población no se encuentra en equilibrio HW, lo cual puede significar
que existe una subdivisión o algún efecto que disturba la población, afectaría a los
heterocigotos.
Para la gráfica 6, encontraremos los marcadores evaluados relacionados con los
heterocigotos en cada subpoblación en el eje de las abscisas, y el de las ordenadas seguirá
teniendo el mismo parámetro de valoración de los heterocigotos. Es posible apreciar
nuevamente el notorio desequilibrio entre las cantidades de heterocigotos. El estado del
SNP 10 se ajusta perfectamente para las tres subpoblaciones, sin embargo encontramos
variaciones grandes correspondientes a excesos de heterocigotos para la subpoblación 1,
correspondiente al fenómeno de outbreeding. Para el SNP 4 identificamos una deficiencia
de heterocigotos, correspondiente al efecto Wahlund, al igual que en el marcador número 5
y 6. Por otro lado, se observa que en el marcador 9 respecto a la subpoblación 1, se
encuentra bajo outbreeding, debido al exceso de heterocigotos. Una baja representatividad
de heterocigotos para las subpoblaciones 2 y 3 en los diferentes SNPs demuestra la
preponderancia del efecto Wahlund.
Para el caso de este análisis, se puede decir que las subpoblaciones se han diferenciado
bajo la deriva debido a la mayoría de efectos Wahlund observados. Lo anterior concuerda
con Weetman, et, al, cuando plantean que ​A. gambiae se diferenció de otras especies a
razón de una barrera etológica, es decir por cambios en sus hábitos y comportamientos.

FST: Existen diferencias significativas entre las poblaciones debido a su distancia


Ghana 0, no existen diferencias,
Guinea es el más diferente

También podría gustarte