Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD:
INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGIA

TEMA

IDENTIFICACIÓN DE UNA FUENTE GEOTERMAL EN JAUJA-


DISTRITO DE PACA

CÁTEDRA:
Sedimentología y Estratigrafía
CATEDRÁTICO:
Ing. Ángel Jose de la Cruz Falcón
Integrantes:
Poma Alfaro José Felipe
Roque Huerta Lilian Sharone
Tapia Zarate Karla Milagros
Torres Chipana Maria Luisa

Semestre: V

HUANCAYO, PERÚ 2020


Ing. Ángel José de la Cruz Falcón
Sedimentología y Estratigrafía
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA

INTRODUCCION
El presente informe es acerca de la estratigrafía del terreno de Paca provincia de Jauja, región
Junín. El estudio ha sido realizado con diversas búsquedas y averiguaciones acerca de dicha
localidad. Así mismo para estudiar el terreno de Paca, debemos estudiar en primer lugar la geología de
la zona. Necesitamos saber el tipo de rocas así como los pliegues, fallas y distintas formaciones existentes
con el fin de delimitar la zona. En este capítulo realizaremos la descripción del terreno, así como los
pliegues, distintas formaciones existentes, clima, relieve, altitud, latitud.

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA

Marco Teórico

1. Energía Geotérmica:
Es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra
que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o conducción y convección, donde se suscitan
procesos de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.
El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»); literalmente «calor de la
Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las capas
profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que
se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie,
como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños desde la antigüedad.

2. Clima:
Es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años. 1 Se mide al evaluar
los patrones de variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de
partícula atmosférica y otras variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos. El clima
difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas variables en una
región dada.El clima de una región está generado por el sistema climático, el cual tiene cinco
componentes: atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera.
El clima de una ubicación está afectado por su latitud, terreno y altitud, así como cuerpos de
agua cercanos y sus corrientes

3. Temperatura:
La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro. En física,
se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico,
definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente
con la parte de la energía interna conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los
movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma
de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este se
encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

4. Precipitación:
La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío,
que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la
superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte emergida de
la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de
vegetales, que requieren agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA
punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en
que se precipitan por la fuerza de gravedad. 

5. Relieve terrestre:
El relieve terrestre es el término que define a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la
superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve oceánico, es decir, al
fondo del mar. Es el objeto de estudio de la geomorfología y de la geografía física, sobre todo, al hacer
referencia a las tierras continentales e insulares. Pierre George ofrece una sencilla definición del relieve
terrestre

6. Altitud:
La distancia vertical que existe entre cualquier punto de la Tierra con relación al nivel del mar. Para
calcular la altitud, se toma como referencia el nivel del mar, y es por ello que la altitud se expresa con una
cifra en metros seguida de la abreviatura s.  n.  m., es decir, m s. n. m. (‘metros sobre el nivel del mar’).
La altitud es un factor de cambios de temperatura, puesto que esta disminuye, como media, 0,65 °C cada
cien metros de altitud en las latitudes medias (en las zonas templadas y subtropicales del mundo).

7. Latitud:

La latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado de


la Tierra, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto. Según el hemisferio en el
que se sitúe el punto, puede ser latitud norte o sur.
La latitud proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte o Sur desde el ecuador y se expresa
en medidas angulares que varían desde los 0 ° del Ecuador hasta los 90°N del polo Norte o los 90°S del
Polo Sur. Esto sugiere que, si trazamos una recta que vaya desde un punto cualquiera de la Tierra hasta el
centro de la misma, el ángulo que forma esa recta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho
punto. La orientación Norte o Sur depende de si el punto marcado está más cerca del Polo Norte que del
Polo Sur (latitud norte) o si está más cerca del Polo Sur que del Polo Norte (latitud Sur).
La latitud se mide en grados sexagesimales (representados por el símbolo grados ° inmediatamente arriba
y a la derecha del número, mientras que las subdivisiones o fracciones de los grados se representan con '
que significa minuto sexagesimal y “ que significa segundo sexagesimal), entre 0° y 90°; y puede
representarse de dos formas:

 Indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada.


 Añadiendo valores positivos, es decir con un signo + o por lo consuetudinario sin ningún
signo antes del número —norte— y negativos, con un signo menos o —antes del número
en el sur—.

8. Antecedentes Históricos de la Ciudad de Jauja:

Época Prehispánica: Hacia los años 1000 a.c. a 600 d.c. las culturas de la región reafirman su
individualidad, es así que en Jauja destaca San Juan Pata, Tuku Pata, San Lorenzo, Uchuck Malka(Pueblo
Viejo) Ninacanya (borde de la Laguna de Paca) Puywan, Tingo Ataura y Sincos. Hacia 1200 d.c. surgen

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA
Wajlasmarca y Tunanmarca creadas principalmente para el dominio de territorio a través de la actividad
bélico. Producida la incorporación al Tahuantinsuyo los pueblos del Valle, todo el territorio se reorganizó
en 3 áreas: Hatun Xauxa Jauja Urin Huanca San Jerónimo de Tunán Hanan Huanca Sicaya, Chongos Hatun
Xauxa fue centro estratégico de gravitación demográfica - militar - económico - y de reputación en la

orfebrería. Esta ciudad ocupaba 3 km. de long. y 1.5 km. de ancho, existía una población con aposentos de
piedra, casa del sol y Templos de escogidas, depósitos; los pobladores se ocupaban principalmente en
agricultura, así como en platería, labraban vasos de oro y plata, en esta ciudad habitaban 100,000
personas aproximadamente.

Época Colonial: El 4 de octubre de 1533, Francisco Pizarro en su camino al Cusco ordena trazar el pueblo
de Xauxa Tambo, repartir tierras y solares inclusive iglesias, mandando construir sobre las ruinas del
templo gentilicio la primera capilla española en el Perú. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE
JAUJA 2008 - 2022 DIAGNOSTICO

Hacia el 20 de abril de 1534 Pizarro llega a Xauxa y procede a fundar la ciudad ya no es el lugar antes
señalado, sino en otro, a 2 kms. de ella. Al fundarse el 25 de abril de 1534 la ciudad de Jauja se sentó la
respectiva Acta (se fijó los términos y jurisdicción). Se indicó levantar la iglesia y trazarse la plaza como eje
funcional- urbano ubicándose en ella la iglesia Matriz, el Cabildo y Ayuntamiento, la Gobernación, la
cárcel y los solares y un solar para el monasterio de la orden de Santo Domingo. Todo ello con el reparto y
depósito de indios. Esta fundación es singular porque surge la nueva ciudad de planimetría española, no
superpuesta a la arcaica, como aconteció con Cusco ni sobre los restos de la anterior. La planta de la
ciudad semejaba un tablero de ajedrez ordinariamente orientado de Norte a Sur, dividiéndose cada
cuadra o manzana por líneas cortadas perpendicularmente y formando 4 solares. El 29 de noviembre de
1534, se resolvió y determinó el traslado de la capital de la Nueva Castilla al Valle del Rímac. Con la
fundación de Lima el 18 de enero de 1535 se consumó la interinidad de Jauja como capital mediterránea
de la Nueva Castilla. Posterior a esto la ciudad española de Jauja continúo coexistiendo opacamente al
lado de la indiana Xauxa. Jauja en la colonia fue la despensa de Lima siendo su actividad principal la
producción agrícola (trigo legumbres y frutas). Durante esta época se producen una serie de cambios, con
la edificación de casas de nueva planimetría y arquitectura, con el arraigo de fiestas populares, de
costumbres, de supersticiones, con la vigencia de un nuevo estilo de vida, con el empleo de implemento
desconocidos, como el arado, la lampa, el pico, el zapa pico, con el cambio del régimen de propiedad, de
trabajo y de relaciones; con la actividad e intercambio de comercio; todo ello no dejó de significar
servidumbre indígena holgazanería criolla, mestizaje, supersticiones y fanatismo religioso, reinado de los
privilegios económicos y sociales de los españoles.

Época Republicana: El título de Ciudad se otorgó a Jauja por primera vez el 06 de abril de 1822, siendo
probable que alrededor de esta fecha se creara el distrito de Jauja. La Provincia de Jauja se creó por
Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 (Atlas del Perú IGN-1989). A fines del siglo pasado, el
valle del Mantaro se comportaba todavía como un núcleo un tanto aislado de la cultura indígena. La
llegada del Ferrocarril en 1908 dio impulso a las transformaciones socioeconómicas del valle, una de
cuyas ciudades Jauja, iba modificando las bases tradicionales de su economía y su cultura en el aspecto
social. Se inició la ejecución de obras a nivel micro- regional. La política nacional de Construcción de vías
(Ley Vial que obedeció a una economía de exportación), dio origen a la construcción de la carretera a
Huancavelica y Ayacucho (1935) y a la llegada del ferrocarril a Huancavelica (1926). Estos hechos dieron
como resultado un incremento progresivo de las migraciones procedentes de las zonas pauperizadas
hacia las ciudades de Huancayo y Jauja, en busca de fuentes de empleo, convirtiendo a estas ciudades en
focos de atracción. El crecimiento demográfico de la ciudad, juntamente con la creciente habilitación de
Ing. Ángel José de la Cruz Falcón
Sedimentología y Estratigrafía
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA
terrenos agrícolas para fines urbanos hicieron necesarios estudios urbanos que normaran el crecimiento
indiscriminado de la ciudad. ~ 18 ~ (1) Fuente: Plan Director de Jauja 2001-2005 Memoria descriptiva.
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE JAUJA 2008 - 2022 DIAGNO

 Superficie: El Distrito de Jauja tiene una superficie de 10.10 km2, que representa el 0.27% de la
provincia y 0.02 de la región. La Provincia suma 3,749.10 Km2 y la Región 44,197.23 Km2.

9. Aspectos climatológicos:

 Clima: Pertenece a la característica Sub Húmedo y Semifrío, propia del valle interandino, como es
el caso del Valle del Mantaro y Valle de Yanamarca.

 Topografía: El relieve en su mayoría es plana. Dicho relieve presenta suaves pendientes que oscila
entre 140 metros, desde los 3,350 m.s.n.m en el Río Yacus hasta 3,490 m.s.n.m. en el Mirador
“San Juan Pata” del Barrio El Rosario.

 Morfología La forma del territorio distrital es irregular, el que se prolonga en una especie de cola
de animal o trompa de elefante hacia la derecha o lado este, donde está ubicado el aeropuerto.

 Geomorfología: Destacan terrazas fluviales, conos de deyección de los tributarios, colinas. En sus
laderas se identifican colinas detríticas y rocosas, depósitos de vertiente, modelado fluvial y
glacial. Jauja pertenece a la depresión interandina relleno glacio – aluvial (Cio B3 d’).

 Humedad: Jauja registra un promedio anual de 64%. Su régimen mensual bajo es de 57% (Julio–
Setiembre) y en alta de 75%.

 Temperatura: La temperatura promedio varía entre 19,4°C (la máxima) y 4,1°C (la mínima)

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA

9.1 Humedad

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA
Concepto.- Se denomina ''humedad o vapor de agua'' al agua que impregna un cuerpo o al vapor
presente en la atmósfera el cual, por condensación llega a formar las nubes, que ya no están
formadas por vapor sino por agua o hielo.

9.1.2 humedad absoluta

Es la cantidad de vapor de agua total por unidad de volumen de aire, se expresa en gr/m3

9.1.3 humedad relativa

Es el % de humedad que contiene el aire sobre el total que puede contener a la misma temperatura y
presión. Lógicamente, se expresa en tantos por ciento. Varía siempre que se modifique la cantidad de
vapor de agua o cambien la temperatura. El aire caliente puede contener mayor cantidad de agua que
el aire frío, así que cuando el aire se enfría aumenta el porcentaje de humedad relativa y tiene a
saturarse.

En la gráfica se ve cómo a medida que aumenta la temperatura, el aire puede contener mayor vapor de
agua.

De igual manera, cuando desciende el aire, el aire se distiende y el vapor de agua se dispersa en un mayor
volumen de aire con lo que la humedad relativa desciende.

Cuando el aire no puede contener más vapor de agua se satura y el vapor de agua comienza a convertirse
en agua líquida, la temperatura a la que esto sucede se denomina “punto de roció”. Cuando la humedad
relativa alcanza su punto de rocío su valor es 100%, es decir, esa masa de aire no puede contener más
vapor de agua.

Por ello es necesario saber sobre los días cálidos (temperaturas altas) de jauja, ya que al aumentar la
temperatura el vapor de agua en el aire se hace más presente, y con ella la humedad.

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA

Grafico 1.- Días cálidos en base a temperatura entre los años 1964-2016, distrito de jauja.

Del grafico podemos observar que la temperatura pico se dio entre los años 1995 y 2000 bordeando los
60°c y que la temperatura fue subiendo a lo largo de las décadas, infiriendo del grafico que la humedad
fue elevándose a comparación del año 1965.

Sin embargo estas temperaturas elevadas no son constantes ya que solo se dan por periodos de tiempo
en donde la radiación solar y humedad se acrecientan. En el siguiente grafico podremos observar los días
fríos en jauja.

Grafico 2: días fríos en jauja en base a la temperatura registrada entre los años 1964-2016

Esta des-variación de friaje y calidez en el distrito de jauja causa problemas de salud a los pobladores en
general, ya que al no contar con una temperatura regular el ambiente se torna por cierta cantidad de
tiempo húmedo y el resto del día seco, proliferándose así ácaros y moho los cuales son responsables de

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA
las principales enfermedades respiratorias registradas en el centro del país, que por lo general se
presentan en niños y ancianos.
Para estos tipos de problemas se considera usar un desumificador el cual tiene un precio elevado, el
procesos del desumificador se puede reemplazar con la energía geotérmica encontrada en el terreno ya
que al brindar calor y la temperatura fría del espacio geográfico ayudaría a minorar significativamente la
humedad en diferentes puntos de jauja.

Las precipitaciones influyen directamente con la humedad, en el siguiente registro observamos que la
región de Junín está considerada como un espacio geográfico muy lluvioso

Estas se relacionan porque, a medida que una masa de aire, con una humedad absoluta constante,
asciende por la ladera de una montaña se va enfriando, y por lo tanto va aumentando su humedad
relativa. Llega un momento en que esta humedad alcanza el 100%, forma nubes y termina lloviendo. A
este fenómeno se llama efecto barrera, y es el responsable de que esa ladera sea más frondosa y verde
que la contraria. Si la masa de aire continuara ascendiendo ya no precipitará, porque se habría
desprendido de su cantidad de agua.

Y es evidente que por nuestra región este fenómeno se da a tal notoriedad, por la presencia de corrientes
de aire provenientes del norte del país.

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA

Grafico 3.- corrientes de aire registradas por senamhi

Las líneas amarillas representan las corrientes de aire frías registradas

CARACTERIZACIÓN

El terreno de Paca presenta rasgos fisiográficos compuestos de Altas


Mesetas Centrales, depresión- de Huancayo-Jauja (sector noroccidental) y la Cordillera
Oriental.
En general, el relieve de las Altas Montañas Centrales y de la Cordillera Oriental,
se encuentran entre los 3, HOO y 4,400m.s.n.m., se caracteriza por prevalecer restos de la superficie
"Puna''.

El eje de la-Cordillera Oriental, destaca la presencia de relieves reactivados correspondientes a un sistema


montañoso de cumbres nevadas que sobrepasan los 5,500 m.s.n.tn.

Los terrenos cuaternarios, están ampliamente distribuidos en el terreno de Paca, principalmente en la


depresión de Huancayo-Jauja, rellenada por los depósitos lacustres pleistocénicos y por detritus
consecuentes de las tres glaciaciones que acaecieron en los Andes durante el período Pleistoceno.

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA
Del punto de vista tectónico, la región Central del Perú, está ligada a la evolución integral del edificio
andino que tiene características de superposición sucesiva de 3 cordilleras: una Cordillera Precámbrica,
una Cordillera Hercínica y una Cordillera Andina polifásica.

Altura de 700° a 800° C, determinarían un metamorfismo catazonal con anatexia y desaparición


de la muscovita de baja presión.

La región es rica en material silício, aluminio, arcillas bentónicas y terrenos con fosforitas en Aramachay;
además de materiales de construcción: arcillas para la industria ladrillera, arenas, calizas, travertinos y
piedras ornamentales.

DELIMITACION

Evolución demográfica de la ciudad Jauja de 2007 hasta el 2012 1

Población por años
Ciudad
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Jauja 13.980 14.316 17.656 18.999 19.347 19.700
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA
Extensión
Posee una extensión de 84.19 km² donde la mayor parte es sierra.
Evolución demográfica de Paca[editar]
programar el crecimiento urbano de la ciudad para absorber el incremento poblacional de los próximos
15 años de 5.146 habitantes.

ESTRATIGRAFIA

La columna estratigráfica reconstruida para el terreno de Paca eleva la existencia de una superposición de
ciclos sedimentarios ligados a una intensa actividad paleotectónica que van desde el Precámbrico al
Cuaternario.
En el presente informe, se han seguido los lineamientos estratigráficos establecidos por MCLAUGHLIN
(1924), HARRISON (1940, 1943, 1951, 1953) y MEGARD (1968), quienes estudiaron minuciosamente la
fragmentada estratigrafía del Centro, la cual se encuentra bastante esclarecida. La principal característica
estratigráfica de la región de Paca corresponde a la individualización de los terrenos metamórficos
antiguos por analogías con las series verdaderamente precámbricas de la región de Huánuco, descritas
por DALMA YRAC (1970). Estos terrenos infrayacen regionalmente las secuencias del Paleozoico inferior
y medio, encima de los cuales se sobreponen los depósitos marinos y continentales del Paleozoico inferior
y contiguamente las series sedimentarias del ciclo andino propiamente dicho.

EL PRECAMBRICO:

En la región estudiada, la presencia de rocas metamórficas antiguas y verdaderamente precámbricas, es


conocida desde HARRISON (1951) y ARNOLD HEIN (1956). Estas rocas afloran en vastas superficies y en su
prolongación NO, conocida como Sierra de Mayrazo. HARRISON describió estas rocas como geneises
pertenecientes a la unidad estructural del "Complejo de Comas", sin precisar su evolución tectónica ni
metamórfica.

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y
ENERGIA

Ing. Ángel José de la Cruz Falcón


Sedimentología y Estratigrafía
14

También podría gustarte