Está en la página 1de 8

Curso

Mecánica de Fluidos I

Grupo Horario

Viernes 11:20 am – 1:00pm 02L

Tema

Bomba Centrifuga

Profesor

Caldas Basauri Alfonso

Alumno

AlessandroRedheadChuquihuaccha

2019
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las curvas características del funcionamiento de la bomba centrifuga del
laboratorio de Mecánica de Fluidos UNAC – FIME.

OBJETIVOS

1. Objetivo general.
 Obtener las curvas caracteristicas de la bomba centrifuga del laboratorio
de Mecánica de Fluidos UNAC-FIME.
2. Objetivos especificos.
 Obtener la curva de la altura de elevación (carga hidraulica) en función
del caudal.
 Obtener la curva de la potencia hidraulica en función del caudal.
 Obtener la curva de la eficiencia hidraulica en función del caudal.

METODOLOGIA

1. Procedimiento

1. Se enciende la bomba y se regula la capacidad de funcionamiento y las


rpm (tomando el voltaje y amperaje).
2. Luego el fluido pasa por el sistema donde se toman las medidas de
presión en el vacuometro y en el manómetro.
3. Posteriormente se mide el caudal con el caudalimetro, el cual se
corrige con una ecuación de onda.

2. Tabulación de datos

N= 2100 rpm.

N° P1 ¿ P2 ¿ Q̇(L/min) Voltaje ( V ) Amperaje( A)


1 -0.24 0.35 300 130 5.5
2 -0.24 0.38 290 130 5.0
3 -0.24 0.41 240 130 5.0
4 -0.24 0.50 210 130 5.0
5 -0.24 0.60 180 130 5.0
6 -0.24 0.68 150 130 5.0
7 -0.24 0.80 100 130 5.0
8 -0.24 0.85 70 130 5.0

Diametro1(m) Diametro 2(m) N m Z2 −Z 1 (m) nm


γ( ) g( )
m3 s2
0.0525 0.035 9810 9.81 0.25 0.85
MATERIALES Y METODOS

1. Esquema general del equipo

Bomba centrifuga. Fuente: Laboratorio de


Fluidos FIME – UNAC.

Bomba centrifuga, vista frontal. Fuente: Laboratorio de Fluidos FIME – UNAC.


Bomba
centrifuga, vista lateral. Fuente: Laboratorio de Fluidos FIME – UNAC.

2. Análisis y metodología de cálculo

Para esta experiencia se realizaran las curvas características de la bomba por lo


cual se asegura el cálculo del siguiente modo:

a) Determinación de la altura de la bomba ( H B )

Aplicando Bernoulli entre los puntos 1 y 2.

P1 V 1∨¿ P2 V 22
2

HB+ + +Z 1= + + Z 2+ h1−2 ¿
γ 2g γ 2g

Considerando las perdidas cero en esta parte del sistema, es


decir h1−2=0 entonces se tendría:

P 2−P1 V 2

HB= +V 22− 1∨¿ +Z 2−Z 1 … (1) ¿


γ 2g

Donde:
H B : Altura de la bomba (carga).

Para obtener las velocidades en función del caudal se tendría


que:
Q̇ 4 . Q̇
V 1= =
A1 π . ∅ 21

Q̇ 4 . Q̇
V 2= =
A2 π . ∅ 22

Reemplazando ambas ecuaciones el 1.

P 2−P1 8 . Q̇ 2 1 1
HB= + 2 .( 4 − 4 )+Z 2 −Z 1
γ π . g ∅2 ∅1

b) Determinación de la Potencia hidráulica ( Ẇ ¿¿ h) ¿

Ẇ h =γ . Q̇ . H B

Donde:
γ : Peso especifico del fluido.
Q̇: Caudal del fluido.

c) Determinación de la Potencia al eje ( Ẇ ¿¿ e)¿

Ẇ e =nm .V . A

Donde:
n m : Eficiencia del motor ≈ 0 . 85
Pelectrica =V . I
V : Voltaje.
A: Amperaje.

d) Determinación de la eficiencia de la bomba (n B )

La eficiencia de la bomba será la potencia hidráulica (la que


entrega la bomba) en comparación con la potencia al eje (la que
se da a la bomba).

Ẇ h
n B=
Ẇ e
3. Tabulación de resultados

N = 2100 rpm

N° H B (m) Ẇ h (K w) Ẇ e (K w) nB
1 7.255 0.363 0.608 0.597
2 7.482 0.362 0.553 0.655
3 7.457 0.298 0.553 0.539
4 8.191 0.287 0.553 0.519
5 9.048 0.271 0.553 0.490
6 9.726 0.243 0.553 0.439
7 10.773 0.179 0.553 0.324
8 11.210 0.131 0.553 0.237

4. Gráficos
5.

HB vs Q
350

300

250

200

150

100

50

0
0.6 0.66 0.54 0.52 0.49 0.44 0.32 0.24

Grafico HB vs Q. Fuente: Elaborada por el autor.


Wh vs Q
350

300

250

200

150

100

50

0
0.6 0.66 0.54 0.52 0.49 0.44 0.32 0.24

Grafico Wh vs Q. Fuente: Elaborada por el autor.

We vs Q
350

300

250

200

150

100

50

0
0.6 0.66 0.54 0.52 0.49 0.44 0.32 0.24

Grafico Q vs We. Fuente: Elaborada por el autor.


nB vs Q
350

300

250

200

150

100

50

0
0.6 0.66 0.54 0.52 0.49 0.44 0.32 0.24

Grafico nB vs Q. Fuente: Elaborada por el autor.

CONCLUSIONES

 En Q vs HB notamos que al aumentar el caudal la altura útil disminuye.


 En el gráfico Wh vs Ql al aumentar el caudal la potencia hidráulica aumenta.
 Del último grafico vemos que al aumentar el caudal la eficiencia de la bomba
aumenta.

RECOMENDACIONES

 Antes vibraciones o ruidos inesperados se recomienda interrumpir


inmediatamente la práctica, cortando la alimentación eléctrica de la bomba.
 Se recomienda que el manómetro y el vacuometro sea digital para obtener una
mayor precisión en la toma de datos.

También podría gustarte