Está en la página 1de 37

“MANTENIMIENTO

PERIODICODEL CAMINO
VECINAL POMACOCHAS-DV.
MIRAFLORES DE LEVANTO-
GUALULO; DV. MIRAFLORES
DE LEVANTO – MIRAFLORES
DE LEVANTO; GUALULO – LAS
PALMAS”

CONSORCIO VIAL LAS PALMAS


Marzo 2020
1

Contenido
1. GENERALIDADES ....................................................................................................................... 3
2. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, MEDIO AMBIENTE Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL ............................................................................................................. 3
3. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 3
4. BASE LEGAL ................................................................................................................................ 4
5. VISIÓN ........................................................................................................................................... 5
6. MISIÓN .......................................................................................................................................... 5
7. RESPONSABILIDADES RESPECTO A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ........................... 5
7.1. REPRESENTANTE LEGAL ............................................................................................... 5
7.2. DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.................................................................. 5
7.3. COMITÉ DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE 6
7.4. SUPERVISOR DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE .. 7
7.5. LOS TRABAJADORES ...................................................................................................... 7
8. MAPA DE RIESGOS .................................................................................................................... 8
9. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO ..................................................................................... 8
10. ANÁLISIS DE AMBIENTE Y TRABAJO SEGURO (AATS) ................................................. 8
11. PLAN DE INSPECCIÓN E INSPECCIONES PLANIFICADAS.......................................... 15
11.1. ETAPAS DE UNA INSPECCIÓN ................................................................................. 15
11.2. INSPECCIONES MENSUALES ................................................................................... 15
11.3. ORDEN Y LIMPIEZA..................................................................................................... 16
12. ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ....................... 16
13. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL............................................................................ 16
13.1. EPP’S A UTILIZAR ....................................................................................................... 16
13.2. INSPECCIONES DE USO DE EPP’S. ........................................................................ 17
14. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES / INCIDENTES DE TRABAJO................................ 17
14.1. ACCIDENTES DE TRABAJO ...................................................................................... 25
14.1.1. Accidentes personales:...................................................................................... 25
14.1.2. Accidentes leves: ................................................................................................ 25
14.1.3. Accidente de incapacidad: ................................................................................ 25
14.2. ACCIDENTES MORTALES.......................................................................................... 25
14.3. ENFERMEDADES OCUPACIONALES ...................................................................... 25
14.4. ACCIDENTES NO PERSONALES .............................................................................. 25
14.5. INCIDENTES .................................................................................................................. 25
14.6. INCIDENTES PELIGROSOS ....................................................................................... 25
14.7. CONDICIÓN SUB ESTÁNDAR.................................................................................... 25
14.8. ACTO SUB ESTÁNDAR ............................................................................................... 25
14.9. CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO ................................................ 25
15. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS ........................................................ 25
16. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN (SEGURIDAD) ............................................................. 25

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
2

17. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE ...... 32


18. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION ...................................................... 35
19. ANEXOS .................................................................................................................................. 36

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
3

1. GENERALIDADES
CONSORCIO VIAL LAS PALMAS a través de su área de Mantenimiento de maquinarias y equipos
se realizara un conjunto de actividades destinadas a mantener o a restablecer las maquinarias y
equipos en condiciones seguras en el funcionamiento, estas actividades supone una combinación
de prácticas técnicas, administrativas y de gestión

2. OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO

A. OBJETIVO PRINCIPAL

 Garantizar la producción necesaria en el momento oportuno y con el minimo


coste integral.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Producir al máximo contando con la disponibilidad necesaria de los equipos


para cumplir con las aspiraciones propuestas.
 Reducir al máximo las averías para obtener un mínimo coste generado en las
actividades de mantenimiento.
 Alcanzar la calidad exigida en la producción al mantener en perfecto estado
los equipos que intervienen en este proceso.
 Conservar el medio ambiente asegurando la estanquiedad de los diferentes
sistemas.
 Asegurar que los sistemas de protección funcionen correctamente para
salvaguardar la integridad de las personas y el buen estado de los equipos.

3. TIPOS DE MANTENIENTO

Al mantenimiento se divide en dos tipos

A. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Se efectúa después del fallo o para reparar averías, se realiza modificaciones para
que la maquina se adapte a las condiciones requeridas de trabajo, o se efectua con la
intención de reducir la probabilidad de fallo.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
4

B. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Comprende todas las acciones sobre revisiones, modificaciones y mejoras dirigidas a


evitar averías y las consecuencias de estas en la producción.

BASE LEGAL

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se sustentan en:

 Ley N° 29783, Ley de seguridad y Salud en el Trabajo.


 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS N° 005-2012-TR

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
5

 Norma G-050 “Seguridad durante la construcción”

1. VISIÓN

Contribuir con progreso del país, desarrollando proyectos de ingeniería e inversiones en


infraestructura, que le permitan mantenerse como una organización sólida, competitiva,
comprometida con la seguridad, salud ocupacional de sus colaboradores y la protección del medio
ambiente.

2. MISIÓN

Desarrollar proyectos de ingeniería en infraestructura y gestionar inversiones rentables que


aseguren la solidez de la organización, de tal manera que permita cumplir con las expectativas de
los clientes, proteger el medio ambiente, generar bienestar para el grupo humano y para la
comunidad con la que interactúa. Esto se logra con talento humano competente, la optimización de
los procesos y el uso de tecnología adecuada.

3. RESPONSABILIDADES RESPECTO A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.1. REPRESENTANTE LEGAL

 Aprobar la Política de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.


 Conformar con los trabajadores el Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente.
 Responsable de asegurar el cumplimiento de las actividades de seguridad y salud en el
trabajo y el medio ambiente en la obra.
 Da el ejemplo usando el equipo de protección adecuado y asegura que todo el equipo de
protección necesario esté disponible.
 Asegurar que todo el personal este familiarizado con las políticas del CONSORCIO VIAL
LAS PALMAS.
 Proveer los recursos humanos y materiales necesarios para la buena marcha y
cumplimiento de los objetivos trazados.

3.2. DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

 Mantener en stock necesario y al día los equipos de protección personal (EPP´s), de


acuerdo a las actividades que se desarrollen.
 Disponer que CONSORCIO VIAL LAS PALMAS cuente con los equipos contra incendios,
kits Antiderrames y contenedores de residuos sólidos en número suficiente.
 Disponer que el almacén lleve un control adecuado y actualizado sobre la entrega de
equipos de protección personal.
 Cumplir con el programa SSOMA aprobado.
 Cumplir los programas de mantenimiento preventivo de máquinas, equipos, instalaciones,
vehículos y herramientas eléctricas.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
6

3.3. COMITÉ DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los precedentes de la actividad
del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
 Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (Anexo B).
 Conocer y aprobar el Programa de seguridad y Salud en el Trabajo (Anexo 3).
 Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas,
planes, programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
 Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas
de trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así como, el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instructivos y especificaciones
técnicas, avisos y demás materiales escritos gráficos relativos a la prevención de los riesgos
en el lugar de trabajo.
 Promover el compromiso, la colaboración y la participación de todos los trabajadores en la
prevención de los riesgos en el trabajo en la solución de los problemas de seguridad, la
inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros entre otros.
 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y
de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las
recomendaciones respectivas para evitar la repetición de estos.
 Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los
accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
 Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
- El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
- La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de
los diez (10) días de ocurrido.
- Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.
- Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el programa SSOMA, y en la forma extraordinaria para evaluar
accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.
 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los accidentes que ocurran
en la empresa.

- Organigrama Del Comité De Seguridad Y Salud En El Trabajo


El comité de seguridad estará conformado de manera paritaria, es decir el mismo número
de representantes de trabajadores, serán los representantes de la organización. Todos los
miembros titulares tendrán un reemplazante suplente, quien asumirá el cargo, cuando el
miembro titular haya cesado su vínculo laboral con la organización.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
7

Presidente

Secretario

Vocal 01 Vocal 02

3.4. SUPERVISOR DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

 Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades


ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y evaluación deben ser
constantemente.
 Colaborar con los inspectores de trabajo de la Autoridad competente o fiscalizadores
autorizados cuando efectúen inspecciones en la Empresa.
 Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
 Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones y frentes de trabajo del CONSORCIO
VIAL LAS PALMAS.
 Vigilar que todos los trabajadores conozcan y cumplan con los reglamentos oficiales,
instructivos, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la seguridad y medio
ambiente de la empresa.
 Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación, instrucción
y orientación sobre prevención de riesgos.
 Propiciar la participación de todos los trabajadores y de la formación de estos en miras a
lograr una cultura preventiva de Seguridad y Salud en el Trabajo y promover la resolución
de los problemas de seguridad y salud generadas en el trabajo.
 Participar en el análisis de causa raíz de accidentes y/o incidentes, juntamente con el comité
de SST.
 Puede solicitar asesoría de la autoridad competente en seguridad y salud en trabajo para
afrontar problemas relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo en la empresa,
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

3.5. LOS TRABAJADORES

 Los trabajadores harán uso adecuado de todos los resguardos, dispositivos de seguridad y
Epp’s, para su protección y obedecerán todas las instrucciones de seguridad procedentes
o aprobadas por la autoridad competente relacionadas con el trabajo.
 Deben informar a su jefe inmediato y estos a su vez al Supervisor SSOMA, de los incidentes
y accidentes ocurridos por más menores que sean.
 Ningún trabajador intervendrá, cambiará, desplazará, dañará o destruirá los dispositivos de
seguridad o aparatos destinados para su protección o de terceros, cambiará los métodos o
procedimientos adoptados por la empresa.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
8

 Mantener condiciones de orden y limpieza el lugar de trabajo y en ninguna circunstancia


trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes. Al realizar las labores, los trabajadores
evitaran exponerse a peligros que atenten contra su seguridad física, ni cambiaran los
métodos o procedimientos de trabajos establecidos con el fin de reducir riesgos inherentes
al puesto.
 Si el trabajador destruye, malogra o se pierde los equipos de seguridad, uniformes de trabajo
o equipos de seguridad asignados a su cuidado, será responsable por el daño o pérdida
ocasionada, produciéndose la reposición de su costo.
 Se someterán a los exámenes médicos a los que estén obligados por norma expresa,
siempre y cuando se garantice confidencialidad del acto médico.

4. MAPA DE RIESGOS

En todo lugar donde el CONSORCIO VIAL LAS PALMAS tenga instalaciones permanentes o
temporales se elabora un mapa de riesgos, plano donde se identifica y se localiza gráficamente las
condiciones de trabajo y los riesgos a los que están expuestos los trabajadores.

El mapa de riesgos es aprobado, previa consulta a los trabajadores, por el comité de seguridad y
salud en el trabajo quienes son los responsables de localizar, controlar dar seguimiento y
representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgo que ocasionan los accidentes,
incidentes peligrosos y enfermedades laborales. (ver anexo n° 01)

5. INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

La inducción, capacitación y entrenamiento de los trabajadores es necesaria para prevenir


accidentes, ya que la seguridad depende de la conducta del mismo trabajador. Los actos y las
condiciones sub estándares son ambos el resultado de las fallas humanas. Es por eso que el
CONSORCIO VIAL LAS PALMAS capacitará a sus colaboradores antes y durante el desarrollo de
sus funciones laborales, con el afán de minimizar eventos peligrosos.

El propósito del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es fundamentalmente, maximizar la


seguridad y disminuir los incidentes peligrosos y/o accidentes, por lo que se plantea el programa de
capacitaciones en temas relacionados a la seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, tal como
se muestra en el anexo n° 03.

6. IDENTIIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)

Para la identificación de peligros y evaluación de riesgo se utilizara el siguiente procedimiento.

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGO


A. OBJETIVO

El objetivo del presente procedimiento es Normalizar la metodología que se aplica en la


organización para:
 Identificar los peligros a los que está expuesto el personal bajo el control de la empresa,
asociados a sus actividades.
 Determinar el nivel de significancia de los riesgos y los controles operativos.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
9

B. ALCANCE

Aplicable a todo el personal SEDE PRINCIPAL Y CONTRATOS.

C. REFERENCIAS

 Norma OHSAS 18001:2007


 Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 D.S.005-2012-TR. Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Decreto Supremo 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y Otras
Medidas Complementarias en Minería.

D. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

a) Abreviaturas:
 SIG: Sistema Integrado de Gestión.
 CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 SSO: Seguridad y Salud Ocupacional.

b) Definiciones:

 ATS (Análisis de Trabajo Seguro): Es un método para identificar los riesgos de


accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de
soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos.

 Contratista: Persona o empresa que es contratada por otra organización o


particular para la construcción de un edificio, carretera, instalación o algún trabajo
especial.

 Consecuencia o Daño Probable: Cambio adverso en relación a las personas o la


infraestructura que es provocado al materializarse el efecto del peligro.

 Control de Riesgos: Es el proceso de toma de decisión, basado en la información


obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de
proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su
eficacia.

 Enfermedad Ocupacional: Identificación de una condición física o mental adversa


actual y/o empeorada por una actividad del trabajo y/o una situación relacionada.

 Efecto del Peligro: Evento no deseado producido por el peligro.

 Evaluación de Riesgo: Proceso de evaluación de riesgo(s) derivados de un


peligro(s) teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y la toma de
decisión si el riesgo es aceptable o no.

 Grupo Evaluador IPERC: Comité SST y/o Coordinador SSOMA y representante


del área a analizar.

 Identificación de Peligros: Proceso de reconocimiento de una situación de peligro


existente y definición de sus características.

 Lugar de Trabajo: Cualquier lugar en el que una persona trabaja para o en nombre
de una organización.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
10

 Peligro o Fuente de Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en


términos de lesiones o enfermedades o la combinación de ellas.

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición


peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar
el evento o la exposición(es).

 Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado
por la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política
de SSO.

E. RESPONSABLES

 Responsables de área.
 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Coordinador SSOMA.
 Supervisor SSOMA.
 Prevencionista SSOMA.

F. PROCEDIMIENTO

F.1 Levantamiento de Información

El Coordinador SSOMA o el Comité de SST o Jefe Responsable, realizara una recolección de


información de acuerdo a tipo de obra que se va realizar y proyecta un Iper Base, con
participación de los trabajadores en oficinas y contratos.

En los Contratos el encargado de realizar el levantamiento de información es el Coordinador


SSOMA y/o el Supervisor SSOMA junto al Prevencionista.

F.2 Descripción del Peligro

La descripción del peligro identificado se basará y podrá requerir información de varios de los
siguientes aspectos:
a) Las actividades rutinarias y no rutinarias;
b) Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo
contratistas y visitantes);
c) El comportamiento y las capacidades humanas, así como otros factores humanos;
d) Los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo capaz de afectar la
salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización dentro del lugar de
trabajo;
e) Los peligros creados en la vecindad del lugar de trabajo por las actividades relacionadas
al trabajo bajo el control de la organización;
f) La infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, ya sea sean provistos por
la organización o por otros;
g) Los cambios o propuestas de cambio en la organización, sus actividades o materiales;
h) Las modificaciones, incluyendo los cambios temporales y sus impactos en las
operaciones, procesos y actividades;
i) Cualquier obligación legal aplicable relacionada a la evaluación de los riesgos y la
implementación de los controles necesarios
j) El diseño de las áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/equipamiento,
procedimientos operacionales y trabajo de la organización, incluyendo su adaptación a
las capacidades humanas.
F.3 Evaluación del Riesgo.

Con la información recolectada y de acuerdo a lo indicado, se identifica la fuente de peligro por


actividad o tareas específicas, así como la severidad del peligro y la probabilidad de la
frecuencia. Se establece los siguientes criterios de evaluación para el control de sus peligros y
riesgos.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
11

CRITERIOS
SEVERIDAD
Lesión Personal Daño al Proceso

Varias fatalidades, varias personas con lesiones Paralización del proceso de más de 1
1 Catastrófico
permanentes. mes o definitiva.

Fatalidad (Pérdida Una fatalidad. Estado vegetal. Paralización del proceso de más de 1
2
mayor) semana y menos de 1 mes.

Lesiones que incapacitan a la persona para su Paralización del proceso de más de 1 día
Pérdida
3 actividad normal de por vida. Enfermedades hasta 1 semana.
Permanente
ocupacionales avanzadas.

Lesiones que incapacitan a la persona Paralización de 1 día.


4 Pérdida Temporal temporalmente. Lesiones por posición
ergonómica.

Lesión que no incapacita a la persona. Lesiones Paralización menor de 1 día.


5 Pérdida Menor
leves.

CRITERIOS
PROBABILIDAD
Probabilidad de Frecuencia Frecuencia de Exposición

Común (muy Sucede con demasiada frecuencia. Muchas (6 o más) personas expuestas.
A
probable) Varias veces al día.

Ha sucedido Sucede con frecuencia. Moderado (3 a 5) personas expuestas


B
(probable) varias veces al día.

Sucede ocasionalmente. Pocas (1 a 2) personas expuestas varias


Podría suceder veces al día. Muchas personas
C
(posible) expuestas ocasionalmente.

Rara vez ocurre. Moderado (3 a 5) personas expuestas


Raro que suceda ocasionalmente.
D No es muy probable que ocurra.
(poco probable)

Prácticamente Muy rara vez ocurre. Pocas (1 a 2) personas expuestas


E imposible que ocasionalmente.
suceda Imposible que ocurra.

Matriz de Evaluación de Riesgo


SEVERIDAD

1 1 2 4 7 11

2 3 5 8 12 16

3 6 9 13 17 20

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
12

4 10 14 18 21 23

5 15 19 22 24 25

A B C D E

Prácticamente
Podría Raro que
Común Ha Sucedido Imposible que
Suceder Suceda
Suceda

PROBABILIDAD

NIVEL DE PLAZO DE
DESCRIPCIÓN
RIESGO CORRECCIÓN

Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos.


ALTO Si no se puede controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos 0 – 72 HORAS.
operacionales en la labor.

Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo.


MEDIO 0 – 164 HORAS.
Evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.

Este riesgo puede ser tolerable, pero igual deben ser


BAJO 1 MES.
inspeccionados los controles implementados para la actividad.

Determinar acciones según el punto y recomendar controles operativos considerando la


siguiente priorización, para luego realizar la evaluación del Riesgo Residual 1:
 Eliminación.
 Sustitución.
 Controles de ingeniería.
 Señalización, alertas y/o controles administrativos.
 EPP.
F.4 Control Operacional.

a) El Coordinador SSOMA, conjuntamente con los jefes de área y/o Supervisor SSOMA
y/o Comité de Seguridad, establecerá medidas de control específicas para los riesgos
ocupacionales identificados en Matriz IPERC. También podrá establecer medidas de
control para otros riesgos ocupacionales que se consideren necesarios.
b) Cuando se determine controles o cambios a los existentes se considerará la siguiente
priorización para la reducción de riesgos2:
 Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo,
introducir dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la
manipulación manual.

 Sustitución: sustituir un material menos peligroso o reducir la energía del


sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.).

 Controles de Ingeniería: instalar guardas de seguridad, sillas ergonómicas,


etc.

1
Nota: El término “riesgo residual” se usa a menudo para describir el riesgo que permanece
después de haber implementado los controles.
.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
13

 Controles de Firmas/advertencias y/o administrativos: señales de


seguridad, marcado de área peligrosa, señales peatonales, marcas para
caminos peatonales, silbatos de alarma, procedimientos de seguridad,
inspección de equipos, controles de acceso, sistemas seguros de trabajo,
permisos de trabajo y etiquetado, etc.

 Equipo de protección personal (EPP): gafas de seguridad, protectores


auditivos, pantallas faciales, arneses y eslingas de seguridad, respiradores y
guantes.

c) ATS: En campo se utilizara el formato Análisis de Trabajo Seguro para el análisis de


los riesgos según la criticidad de labores y factores de entorno que pudieran afectar la
labor en los Contratos o actividades especiales del giro o no del negocio.

F.5 Actualización de la matriz IPERC.

La actualización de este procedimiento se realiza en cualquiera de las siguientes circunstancias:


 Adquisición de nuevo equipamiento y materiales.
 Modificaciones físicas del Lugar de Trabajo.
 Cambio en la metodología de la operación.
 Cambios sobre los procesos.
 Nuevos proyectos de inversión.
 Contratación de nuevos servicios o servicios existentes a nuevos contratistas.
 Cuando el personal o alguna parte interesada identifique algún peligro no considerado
(personal especializado externo, auditorías externas)
 Como acción correctiva o preventiva detectados en los controles periódicos, accidentes
o inspecciones.
 Luego de un accidente ocurrido en la organización
 Requerimiento legal o suscrito
 Cuando ocurra algún daño a la salud.
F.6 Estrategia de evaluación la actualización de la matriz IPERC
Mensualmente el Coordinador SSOMA junto con el Supervisor SSOMA, PREVENSIONISTA y
jefes de áreas realizarán una reunión para planificar la evaluación en campo de las matrices.
Se realizará una evaluación de la identificación de los peligros y riesgos en campo, teniendo en
cuenta las circunstancias descritas líneas arriba.
La revisión en campo se desarrollará de la siguiente manera:
- Verificación visual del frente de trabajo, almacén u oficina, donde se identificará todos los
peligros y riesgos asociados a las labores.
- Los peligros y riesgos identificados deberán estar analizadas en las matrices, los cuales
serán verificados ese mismo instante.
- Además se deberá apoyar la evaluación en los ATS desarrollados por los trabajadores de
área inspeccionada. Esto nos permitirá verificar la identificación de todos los peligros y
riesgos dentro de la matriz IPERC y los ATS.
y el resultado se plasmará en un Acta de Reunión SSOMA y un INFORME DE REVISION DE
MATRIZ IPERC a cargo del SUPERVISOR SSOMA. Si se identifican peligros y riesgos no
contemplados en la matriz se detallaran en un informe para luego actualizar la matriz IPERC.
Anualmente el comité de seguridad juntamente con el Coordinador SSOMA efectuaran una
revisión para determinar si hubo algún cambio que pueda generar una actualización, total o
parcial de los registros Matriz IPERC. En particular se determina si el desarrollo de la operación
ha demostrado que alguno de los riesgos debe ser recalificado3.
F.7 Mapa de Riesgos.
El mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo que ejecuta, donde se identifica
y localiza los riesgos más representativos del puesto de trabajo. Además sirve de carácter

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
14

informativo para la protección de la salud de los trabajadores, los servicios que presta y de
información a terceros (visitas o partes interesadas).

¿Para qué sirve?


 Facilitar el análisis colectivo de las condiciones de trabajo.
 Como apoyo a las acciones recomendaciones para el seguimiento, control y vigilancia
de los factores de riesgo.

¿Cómo elaboramos un mapa de riesgo?


 Elaborar un plano sencillo de las instalaciones de la empresa ubicando los puestos de
trabajo, maquinarias o equipos existentes que generan riesgo alto.
 Asignarle un símbolo que represente el tipo de riesgo.
 Asignar un símbolo para adoptar las medidas de protección a utilizar.
F.8 Exhibición de la IPERC y Mapas de Riesgo.
De acuerdo a la Ley 29783 y sus normas asociadas, el empleador debe exhibir documentación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual incluye a la identificación
de peligros y evaluación de riesgos y mapas de riesgo. Esta documentación debe ser exhibida
en un lugar visible dentro de centro de trabajo siendo responsabilidad en los Contratos de los
Supervisores SSOMA mantener actualizada la información según los cambios en las
circunstancias que pudieran ocurrir.

Se adjunta la matriz IPER inicial de la ejecución de obra del CONSORCIO VIAL LAS PALMAS en el
anexo 7.

7. ANÁLISIS DE AMBIENTE Y TRABAJO SEGURO (AATS)

Será preocupación permanente del CONSORCIO VIAL LAS PALMAS mejorar el equipamiento,
métodos y sistemas que conduzcan a mejores resultados en todas las operaciones. Con esta misma
orientación, el personal cuenta con el Análisis de Ambiente y Trabajo Seguro para determinar los
riesgos, peligros, aspectos, impactos ambientales y controles en la ejecución de tareas rutinarias o
no rutinarias, que sean consecuencia de nuestras actividades.

Para el desarrollo de esta metodología de identificación de aspectos, impactos, peligros y riesgos


se utilizará el formato propuesto en el anexo n° 02, el cual servirá de retroalimentación a nuestras
matrices IPER base.

La matriz de identificación y evaluación de riesgos (IPER), ver anexo n°07, deberá de ser
actualizada, por lo menos, una vez por mes de acuerdo con el avance del proyecto. En la
actualización se utilizará la información de campo, así como los AATS.

Las áreas donde se realizó el análisis base de los peligros y riesgos para el proyecto vial con:

- Administración.
- SSOMA
- Mantenimiento
- Almacén (materiales y combustible)
- Operación de maquinaria
- Operación de equipos ligeros

- Ejecución de obra

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
15

8. PLAN DE INSPECCIÓN E INSPECCIONES PLANIFICADAS E INOPINADAS

Se efectuará revisiones físicas de las condiciones de trabajo, actividades de trabajo, implementación


de señalización, uso de epps y documentos mediante el registro de inspecciones internas de
seguridad y salud en el trabajo para identificar y medir el cumplimiento de los estándares de
seguridad, salud y medio ambiente.

Las inspecciones se realizan de manera programada y no programada, y podrán ser en temas de


medio ambiente y seguridad. Se utilizará los siguientes formatos: (Ver anexo N° 4)

- Check List de Herramientas


- Check List de Almacenes
- Check List de Oficinas
- Check List de Señalización
- Check List de EPP’s
- Check List Equipos de emergencia.
- Check List Equipos y maquinarias.

PÚBLICO
Nº ACTIVIDAD ÁREA M1 M2 M3 M4 VERIFICACIÓN
OBJETIVO
Inspecciones de Área REGISTRO DE
SSOMA/CSIG Producción X X X X
1 Producción. INSPECCIONES
Inspección de oficinas REGISTRO DE
SSOMA/CSIG Administrativos X X X X
2 administrativas. INSPECCIONES
Inspección de REGISTRO DE
SSOMA/CSIG Producción X X X X
3 herramientas eléctricas. INSPECCIONES

Inspección de REGISTRO DE
SSOMA/CSIG Producción X X X X
herramientas manuales INSPECCIONES
4
Inspección y
REGISTRO DE
Mantenimiento de SSOMA/CSIG Producción X X X X
INSPECCIONES
5 Equipos de Emergencia
Inspección de equipos y REGISTRO DE
SSOMA/CSIG Producción X X X X
6 maquinarias INSPECCIONES

8.1. ETAPAS DE UNA INSPECCIÓN

Las etapas que comprende son las siguientes:

 Preparación: enfoque positivo de los objetivos


 Ejecución: actuar de acuerdo con lo planificado, clasificar los riesgos y determinar las
causas básicas.
 Desarrollo de acciones correctivas que deberán ser implementadas.
 Seguimiento: Garantizar actividades efectivas de los cambios.

8.2. INSPECCIONES MENSUALES

Serán conducidas por los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o
Supervisor de SSOMA, se inspeccionará generalmente las áreas críticas, como almacén de
combustibles, frentes de trabajos, entre otros.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
16

 Etiquetado de productos químicos.


 Hoja de MSDS, técnicas de almacenamiento.
 Tachos ecológicos de almacenamiento de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
 Sistemas de extintores contra incendios, botiquín de emergencia, camilla rígida.

8.3. ORDEN Y LIMPIEZA

El orden y limpieza es una actividad fundamental, necesaria y es responsabilidad de cada


persona que trabaja en la empresa. Las áreas de trabajo, pasadizos, gradas, comedor y todas
las áreas deberán mantenerse libres de desperdicios y otros materiales.

Todos los trabajadores tienen la obligación de mantener sus áreas de trabajo ordenadas y
limpias en todo momento, y su cumplimiento asumirá el supervisor de área, el cual verificará de
acuerdo con los formatos de check list, y tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

 Eliminar el desorden, la basura, la suciedad y la acumulación de desechos.


 Mantener materiales en cantidades necesarias en los lugares de trabajo, luego al final del
turno dejarlo en su lugar de almacenamiento.
 Los pasadizos y las puertas deben mantenerse libres y sin obstrucciones.
 Los caminos de acceso a las estructuras deben mantenerse libres y operativas para su
tránsito.
 Mantener los disolventes inflamables o corrosivos en recipientes adecuados y etiquetados.

Ningún trabajador arrojará basura o desperdicios. Deberán depositar en tachos ecológicos para
cada fin e instruir a todo el personal a que los usen.

9. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los equipos de protección personal serán entregados a todos los trabajadores al momento de
iniciar el vínculo laboral con el CONSORCIO VIAL LAS PALMAS. Para la entrega de los EPP’s
necesarios para el desarrollo de sus actividades, se registrará en el formato de entregas de
EPP’s (ver anexo n°06). Todos los trabajadores podrán renovar sus EPP’s cuando se
encuentren deteriorados y estos no garanticen la protección adecuada.

9.1. EPP’S A UTILIZAR

 Uniforme de trabajo.
 Casco de seguridad.
 Guantes de cuero liviano, guantes de hilo, etc.
 Botas con punta reforzada y/o zapatos de seguridad.
 Lentes claros y negros de seguridad con protección lateral
 Careta de seguridad para soldar
 Lentes de seguridad sobre montura
 Tapones auditivos de seguridad. (orejeras)

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
17

 Protector facial claro


 Arnés y vida de línea de doble estrobo.

9.2. INSPECCIONES DE USO DE EPP’S.

Las inspecciones del uso correcto y oportuno de EPP’s será realizada por el Comité de SST y/o
el supervisor SSOMA del proyecto, de forma inopinada y por lo menos 1 vez por mes. El
desarrollo de las inspecciones se realizará de acuerdo con el formato propuesto en el anexo n°
04.

Las observaciones de la inspección serán absueltas en el instante con charla de inducción,


reinducción y/o amonestación.

10. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES / INCIDENTES DE TRABAJO

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES E INCIDENTES


PELIGROSOS

OBJETIVO

El presente procedimiento tiene como objetivos:


 Establecer las pautas para mantener los registros de los accidentes, incidentes e
incidentes peligrosos, involucrar al personal en la investigación de los mismos mediante
los canales establecidos legalmente.
 Establecer las pautas para mantener los registros de enfermedades ocupacionales,
para el seguimiento de las mismas y tomar las acciones del caso si es necesario.
 Definir los parámetros que sirve de referencia para analizar y emitir estadísticas de los
incidentes, accidentes de los cuales se generarán medidas preventivas.

ALCANCE

Aplicable para todos los colaboradores en Chachapoyas y contratos.


REFERENCIAS

 Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S 005-2012-TR: Reglamento de la Ley 29783.
 D.S 012-2014-TR: Registro único de información sobre accidentes de trabajo,
incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifica el artículo 110 del
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma G.050. Seguridad Durante la
Construcción.
 OHSAS 18001:2007.
ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

1.1. Abreviatura.
 SSOMA. Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
 CSSOMA. Coordinador Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 CSST. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
18

1.2. Definiciones.

 Accidentes de Trabajo (AT): Todo suceso que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del
lugar y horas de trabajo.
Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:
• Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que
genera en el accidente un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a
sus labores habituales.
• Accidente Incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica,
da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines
estadísticos, no se tomara en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado
de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser.
 Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad
total de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena
recuperación.
 Parcial Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad
parcial de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena
recuperación.
 Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro
u órgano o de las funciones del mismo.
 Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional
total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a
partir de la pérdida del dedo meñique.
• Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para
efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
 Actividades Peligrosas: Operaciones o servicios en las que el objeto de fabricar,
manipular, expender o almacenar productos o substancias es susceptible de originar
riesgos graves por explosión, combustión, radiación, inhalación u otros modos de
contaminación similares que impacten negativamente en la salud de las personas o los
bienes.
 Causas de los Accidentes: Son uno o varios eventos relacionados que concurren para
generar un accidente. Se dividen en:
1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la
conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de
protección de la seguridad y salud en el trabajo.

2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:


2.1. Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y
tensiones presentes en el trabajador.
2.2. Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente
de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,
materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente,
procedimientos, comunicación, entre otros.
3. Causas Inmediatas.- Son aquellas debidas a los actos condiciones subestándar.
3.1. Condiciones Subestándar: Es toda condición en el entorno del trabajo que
puede causar un accidente.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
19

3.2. Actos Subestándar: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el


trabajador que puede causar un accidente, porque no se realiza con el
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido.
 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Son aquellos elementos, agentes o
factores que tienen influencia en la generación de riesgos que afectan la seguridad y
salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:
- Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y
demás elementos materiales existentes en el centro de trabajo.
- La naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de presencia de los
agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
- Los procedimientos, métodos de trabajo y tecnologías establecidas para la
utilización o procesamiento de los agentes citados en el apartado anterior, que
influyen en la generación de riesgos para los trabajadores.
- La organización y ordenamiento de las labores y las relaciones laborales, incluidos
los factores ergonómicos y psicosociales.
 Condiciones de salud: Son el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico,
psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de
la población trabajadora.
 Contaminación del ambiente de trabajo: Es toda alteración o nocividad que afecta la
calidad del aire, suelo y agua del ambiente de trabajo cuya presencia y permanencia
puede afectar la salud, la integridad física y psíquica de los trabajadores.
 Contrato: Lugar específico donde realiza sus operaciones.
 Emergencia Médica: La emergencia médica constituye un evento que se presenta
súbitamente con la implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que
requiere de una atención oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias
nefastas como la muerte o la minusvalía.
 Empresa Contratista: Es toda persona jurídica que, por contrato, ejecuta una obra o
presta servicio a los titulares de un lugar.
 Enfermedad Ocupacional: Es el daño orgánico o funcional ocasionado al trabajador
como resultado de la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y/o
ergonómicos, inherentes a la actividad laboral.
 Enfermedad Profesional: Es todo estado patológico permanente o temporal que
sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempeña o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar. Es reconocida por el
Ministerio de Salud.
 Enfermedad Prevalente: Es aquél mal que está presente en un tiempo determinado.
Incluye casos que se iniciaron antes y aquellos casos nuevos en el mencionado período.
 Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implica un
determinado nivel de riesgo para los trabajadores.
 Incidente: Suceso ocurrido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el
que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo requieren
cuidados de primeros auxilios.
 Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar
lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.
 Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de
un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional
 Parte interesada. Persona o grupo, interno o externo al lugar de trabajo preocupado o
afectado por el desempeño en SSO de una organización.
 Pérdidas: Constituye todo daño o menoscabo que perjudica al empleador.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
20

 Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia a una persona en el trabajo


que ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional
RESPONSABLES

 Gerente de Operaciones.
 Coordinador SSOMA.
 Supervisor SSOMA.
 Prevencionista.
 Jefe de Recursos Humanos.
 Comité de Seguridad.
 Colaboradores en contrato.
PROCEDIMIENTO

Comunicación.

La comunicación del accidente, incidente o incidente peligros se realizará de dos formas


por la naturaleza de nuestras operaciones:

1.2.1.Contrato:

El Supervisor SSOMA comunicará sobre el accidente, incidente o incidente


peligroso a los responsables de emergencias en obra, para realizar las atenciones
según emergencia. Solo ejecutara primeros auxilios hasta la llegada de la brigada
de la OBRA.

Con un tiempo no mayor a las 4 horas sucedido el evento comunicará


inmediatamente al Coordinador del SSOMA del evento fortuito.

El Coordinador del SSOMA, dará alerta inmediatamente por correo electrónico al


Jefe de RRHH del evento fortuito para verificar las coberturas de las pólizas del
seguro contra todo riesgo, las clínicas, centros médicos o postas a donde deberán
auxiliar al colaborador en coordinación con la OBRA.

1.2.2.Chachapoyas:

El Coordinador SSOMA junto con el Comité de seguridad dará aviso al Jefe de


RRHH del evento fortuito de forma inmediata, para verificar las coberturas de las
pólizas del seguro contra todo riesgo, las clínicas, centros médicos o postas a donde
deberán auxiliar al colaborador.

Investigación y Documentación.

La empresa en cumplimiento de la legislación vigente registra los accidentes de trabajo,


incidentes peligrosos y otros incidentes, haciendo constar la investigación y las medidas
correctivas.

1.2.3.Reporte del Evento de Emergencia:

Contrato:

El colaborador que detecte o que sufra un accidente informará a su supervisor y


se comunicará inmediatamente el número asignado por el departamento de la
brigada de emergencia de obra, quienes tienen la responsabilidad de asistir a la
respuesta del evento, brindar los primeros auxilios y evacuar al accidentado.
Posteriormente informará siguiendo la secuencia que se tiene en la instrucción de
emergencia en caso de accidentes.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
21

El Supervisor SSOMA reporta de forma inmediata los Accidentes incidentes y los


Incidentes Peligrosos en el formato Reporte Preliminar e Investigación,
comunicando al departamento de Seguridad sobre el evento sucedido.

Enviara una copia de este registro al Coordinador SSOMA y al Jefe de RRHH de


forma inmediata4. El Coordinador SSOMA se comunicará con la OBRA
mencionándole sobre las medidas inmediatas que se deben tomar para mitigar el
evento fortuito, esto lo realizara mediante un correo electrónico o visitas personales,
asentadas en el mismo reporte.

Cede principal:

El Coordinador SSOMA, informara inmediatamente de los Accidentes, incidentes


y los Incidentes Peligrosos en el Reporte Preliminar e Investigación5,
comunicando al Jefe de RR HH, de forma breve en lo sucedido para proceder a la
atención adecuada del colaborador.

1.2.4. Investigación de Accidente, Incidentes e Incidentes Peligrosos:

La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el


trabajo y sus efectos en la seguridad y salud permite identificar los factores de riesgo
en la empresa, las causas inmediatas (actos y condiciones subestándar), las causas
básicas (factores personales y factores del trabajo) y cualquier diferencia del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, para la planificación de
la acción correctiva pertinente.

Contrato:

El Supervisor SSOMA deberá realizar la investigación de forma inmediata, para


ello realizará el análisis en el Registro Investigación de Accidente, Incidentes e
Incidentes Peligrosos y Reporte Preliminar.
El Supervisor SSOMA, enviará el análisis del Registro Investigación de
Accidente al Coordinador SOMA, con las siguientes evidencias:
 Formulario N°1 del SCTR (Seguro completo de Trabajo de Riesgo) y
Permisos de trabajo.
 IPERC o del Contrato
 Análisis Seguro de Trabajo o ATS del Contrato.
 Charlas de Inducción – Lista de asistencia.
 Charla Diaria (del día que sucedió el evento) – Lista de asistencia.
 Entrega de Procedimientos o Instructivo – Lista de asistencia.
 Registro de entrega de EPP y equipos de emergencia o del Contrato.
 Reporte Preliminar
 Entrega del RISST – Lista de asistencia.

NOTA I: Estos registros son obligatorios, no se aceptara la investigación sin estos documentos.

Sede principal:

El Coordinador SSOMA juntamente con el Comité de Seguridad y Salud en


Trabajo, son los encargados de realizar la investigación y análisis con un plazo no
mayor a 10 días.

Técnica del Análisis Sistemático de Causas (TASC)

4
Como tiempo límite se tomará como referencia lo que indica el punto 6.1.1.
5
Si el evento es MORTAL, se deberá comunicar de forma automática al Jefe de RRHH que seguirá las indicaciones del
punto 6.4 de este procedimiento.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
22

Para efectuar el análisis de la información y evidencias obtenidas en el proceso de


investigación del accidente a fin de determinar las diversas causas que lo originaron,
tendrá que valerse de siguiente información:
 Evidencia de Posición: Incluye ubicación de personas, equipos, materiales y
ambiente, Ejemplo: Croquis, Mapas y Planos, Fotografías, etc.
 Evidencia de Personas: Incluye la declaración de los Testigos y otras personas
Implicadas. Recordar que las entrevistas deben ser personalizadas para evitar
distorsiones.
 Evidencias de Partes que contribuyen: Incluye la maquinaria y cualquier
equipo que pudo haber accidentado.
 Evidencia de Papel: Incluye todos los registros relacionados al accidente estos
pueden ser, charlas, procedimientos, permisos, AST, etc.

“Análisis de la Cadena Causal”, está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual


pretende, de una manera relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos
o causas que dieron lugar a una perdida material o daño personal.
Para efectuar el análisis de causalidad, se parte de la pérdida o lesión ocasionada por
el accidente que se investiga, y se asciende lógica y cronológicamente a través de la
cadena causal, pasando por cada una de las etapas que están indicadas en la figura
que se muestra a continuación. En cada etapa se buscan los antecedentes en la etapa
anterior, interrogando sobre el porqué de la ocurrencia reiteradamente.

Necesidades del Sistema


Causas basicas
Sistemas
Inadecuados Causas Inmediatas
Factores
Estándar Personales Accidente/ Incidente
inadecuado Actos sub-
Factores de estandar Pérdida
Cumplimiento trabajo Contacto con
inadecuado Condiciones energia o
sub-estandar sustancia Daños
personales
Perdidas en
propiedad

La secuencia de aplicación de la metodología TASC (Técnica de Análisis Sistemático


de Control) para el caso de un accidente de trabajo viene a ser la siguiente:
a) Estipulación de lesiones producidas por el accidente.
Ejemplo: Quemadura en los dedos pulgar e índice de la mano derecha.
b) Estipulación de los contactos con energías o sustancias que causaron el
accidente.
Ejemplo: Contacto con energía eléctrica.
c) Determinación de las causas inmediatas o directas (actos y/o condiciones
inseguras o sub estándar) que originaron los contactos o energías que
causaron el accidente.
Ejemplo: Desenchufar un taladro eléctrico que tenía su cable e alimentación con
aislamiento deteriorado (condición insegura) jalando de dicho cable (acto inseguro),
en lugar de desconectar el equipo tirando del enchufe del mismo.
Nota: Para determinar que una condición o un acto es sub-estándar, se requiere
necesariamente estipular con respecto a que normativa o estándar se está
cotejando la condición u acto en cuestión (norma jurídica nacional / extranjera,
norma técnica nacional / extranjera, norma o estándar de la empresa / grupo
empresarial, etc.).
Ver lista guía.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
23

d) Determinación de las causas básicas o raíz (factores personales y factores


del trabajo) que originaron las causas inmediatas determinadas en el paso
anterior.
Ejemplo: Falta de capacitación del accidentado (no sabe) en prevención de riesgos
eléctricos, específicamente en lo que respecta a la forma adecuada de desconectar
un equipo eléctrico (factor personal) y al uso del taladro con el cable deteriorado
(factor del trabajo), por no haberse detectado el desgaste del aislamiento del cable
antes de usarse el equipo.
Ver lista guía.
e) Determinación de las causas relacionadas a las Necesidades del Sistema de
Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo o fallas que originaron las causas
básicas determinadas en el paso anterior.
Ejemplo: No se cuenta con un programa de capacitación para garantizar la
competencia del personal en materia de seguridad y salud en el trabajo, ni tampoco
con un cronograma de inspecciones de equipos de accionamiento eléctrico que
asegure su idoneidad antes de ser utilizados.
Todo este análisis se realiza en el Investigación de Accidentes, Incidentes o
Registro de Incidente Peligroso e Incidentes.

1.2.4.1. Clasificación de incidentes

La clasificación de la gravedad en de un accidente será de acuerdo a los tipos y


niveles descritos en las Tablas de Clasificación. Si es que un incidente comprende
diferentes dimensiones se considera el nivel más elevado. Esta identificación
aparcera en la Investigación de Accidentes, Incidentes e Incidentes Peligrosos.

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar


Nivel 1 lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la
población.
Suceso ocurrido en el curso del trabajo o en relación con el
Nivel 2 trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones
corporales, o en el que estas solo requieren cuidados de
primeros auxilios.
Accidente con lesión, gravedad baja, que no impide
Nivel 3 al Accidentado a ejercer sus funciones normalmente.
Simple asistencia, que no requiera procedimiento
administrado por un médico.
Accidente con lesión, sin riesgo de empeoramiento,
Nivel 4 gravedad baja, que no impide al accidentado a ejercer sus
funciones normalmente, pero, que requiera tratamiento
administrado
Accidente porlesión
con médico.o enfermedad, gravedad baja, que
Nivel 5 no impide al accidentado a ejercer sus funciones
parcialmente o en otras funciones, con readaptación de
funciones (trabajo adecuado).
Accidente con lesión o enfermedad que imposibilita
Nivel 6 al accidentado retornar a su próxima jornada de
trabajo. (Accidente con descanso médico).
Accidente con lesión o enfermedad que involucra
Nivel 7 pérdida parcial o total de capacidad de trabajo, generando
o pudiendo generar secuelas permanentes (generando
incapacidad con
Accidente parciallesión
o total o fatalidad).
enfermedad, con múltiples
Nivel 8 accidentados, que involucra pérdida total de capacidad
de trabajo o fatalidad.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
24

1.2.5. Tiempo de Conservación:

Registros de Accidentes, Incidentes e Incidentes Peligrosos.


El Coordinador SSOMA, conservará los registros de accidentes de trabajo e
incidentes peligrosos por un periodo de diez (10) años.

El Coordinador SSOMA mantendrá un archivo físico de los últimos registros del el


Investigación de Accidentes, Incidentes e Incidentes Peligrosos, Registro de
Incidente Peligroso e Incidente y Reporte Preliminar, que se hayan presentado
en un periodo no mayor a 1 año.

Notificación al MINTRA (Ministerio de Trabajo)

El Jefe de RRHH tiene el deber de informar ante el MTPE (Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo) lo siguiente:
a) Todo accidente de trabajo mortal.
b) Los incidentes peligrosos que pongan en riesgo la salud y la integridad física de los
trabajadores o a la población.
c) Cualquier otro tipo de situación que altere o ponga en riesgo la vida, integridad física y
psicológica del trabajador suscitado en el ámbito laboral.
La notificación según el artículo 82º de la Ley 29783 debe realizarse en los plazos
siguientes:
a) Empleadores:
- Los Accidentes de Trabajo Mortales y los Incidentes Peligrosos: dentro del plazo
máximo de veinticuatro (24) horas de ocurridos, ver el anexo 4 del D.S 012-2014-TR.
b) Centro Médico Asistencial (público, privado, militar, policial o de
seguridad social):
- Los Accidentes de Trabajo: hasta el último día hábil del mes siguiente de
ocurrido.
El Jefe de RRHH tiene la obligación de informar cualquier otro tipo de situaciones que
alteren o pongan en riesgo la vida, integridad física y psicológica del trabajador suscitada
en el ámbito laboral, será efectuada en aquellos casos específicos que sean solicitados
por el MTPE.
Tenemos además, para cumplir con la obligación de notificar los accidentes de trabajo,
incidentes peligrosos, el empleo del Sistema Informático de Accidentes de Trabajo,
Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales, aplicativo electrónico puesto a
disposición de los usuarios en el portal institucional del MTPE. Si como consecuencia de un
accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional se produjera la muerte del trabajador,
será responsabilidad del centro médico asistencial público, privado, militar, policial o de
seguridad social donde el trabajador es atendido, notificar dicha circunstancia al MTPE,
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de ocurrido el hecho, mediante el empleo
del sistema descrito anteriormente. 6
1.3. Reporte de Información con labores bajo tercerización.
En caso que la empresa contrate servicios o mano de obra proveniente de cooperativas
de trabajadores, de empresas de servicios, de contratistas y subcontratistas, así como de
toda institución de intermediación con provisión de mano de obra, es responsable de
notificar al MTPE los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y las enfermedades
profesionales, bajo responsabilidad.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
25

Esta obligación se considerará cumplida o accidente de trabajo no mortal, con la exhibición


del registro de enfermedades ocupacionales y de accidentes de trabajo a la Inspección del
Trabajo. (Art.116, DS-005-2012-TR).

REGISTROS

 Reporte Preliminar.
 Investigación de Accidentes, Incidentes e Incidentes Peligrosos.
 Registro de Incidente Peligroso e Incidente.

11. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

El sistema de respuesta ante emergencias está establecido en el Plan de Contingencias y


emergencias (Anexo A)

12. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN (SEGURIDAD)

a) Objetivo
Este programa de señalización tiene por objetivo prevenir y/o mitigar los peligros y riesgos al
personal de Obra, poblador y otros; para ello es necesario señalizar sobre los riesgos existentes en
un emplazamiento y momento dado, generando un conjunto de estímulos que condicionan la
actuación del individuo. Además de brindar información de manera visual al personal de la obra
como a la población acerca del cuidado del medio ambiente, recursos naturales y normas de
seguridad a aplicarse durante la etapa constructiva del proyecto.

b) Implementación
La implementación de este Programa conlleva a la capacitación e información del personal de obra;
quienes cumplirán con lo que se indica en ellas.
La señalización que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la
protección del personal de obra y de la población cercana al campamento, bajo el marco legal
respectivo Manual de dispositivo de control del tránsito, Aprobado con RESOLUCION
DIRECTORAL-Nº 16-2016-MTC y G-050 Seguridad Durante la Construcción.

Colores de seguridad

En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad, su significado e indicaciones sobre su


uso.
Cuadro Nº 07 Colores de Seguridad y Significado
Color Significado Indicaciones

Señal de prohibición Comportamientos Peligrosos

Alto parada, Dispositivos de


Rojo desconexión de emergencia,
Peligro alarma Evacuación.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
26

Material y equipo contra Identificación


incendios
Localización.

Amarillo o Señal de advertencia Atención, precaución, verificación.


amarillo
anaranjado

Comportamiento o acción
específica, obligación de utilizar un
Azul Señal de obligación. equipo de protección individual.

Puertas, salidas, pasajes, material,


puestos de salvamento o socorro,
Verde Señal de salvamento o locales.
auxilio

Situación de seguridad Vuelta a la seguridad.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se
alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
Cuadro Nº 08 Colores de Seguridad
Color de Seguridad Color de Contraste
Rojo Blanco
Amarillo o amarillo anaranjado Negro
Azul Blanco
Verde Blanco

Para la implementación se seguirá las siguientes especificaciones generales:


 Se colocarán letreros de advertencia en partes exteriores a la obra, para los transeúntes
en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.
 Se preverá que la señalización sea visible de día y de noche, para lo cual se deberán
utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.
 Se colocarán letreros de sensibilización ambiental.
 Se preverá la actuación de señales para advertir la operación de vehículos, en el caso
de salida y entrada de los mismos, en el campamento y operación en los frentes de
trabajo.
 Se colocará señalización en aquellos sectores del área del trabajo que, por su
inestabilidad, cercanía a grupos humanos o las actividades propias del proyecto,
representen un riesgo potencial de accidentes.
 Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.
 Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
 Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas
en relación con el ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
27

proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un
riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.
 El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y
fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación
adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.
 A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán
demasiadas señales próximas entre sí.
 Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
 Los desniveles y demás obstáculos que originen riesgos de caída de personas, choques
o golpes, así como todos los riegos identificados en la matriz IPERC, (Ver anexo N°04)
se señalizarán o delimitarán, en su caso, con paneles de información o mediante cintas
de seguridad de color amarillo o rojo.
 En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de
seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender.
 La persona encargada de emitir las señales deberá poder seguir visualmente las
operaciones sin estar amenazado por ellas, y deberá dedicarse exclusivamente a dirigir
las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
 La señalización es un elemento clave para evitar o reducir al máximo los riesgos del
lugar de trabajo. Por ello, se deberán respetar todas las señales de seguridad
existentes, sin llevar a cabo alteraciones que puedan alterar su significado y dar lugar a
errores de interpretación.

Señales de advertencia

Tiene el objetivo de advertir a los trabajadores y a la población local, la existencia de un


peligro y su naturaleza dentro del ámbito de las áreas de trabajo. La orientación de los
mensajes se refiere entre otros a los siguientes:

 Importancia de respetar los límites de obra.


 Advertencia de zonas de obstáculos y/o peligros.
 Se ubicarán a la derecha en Angulo recto frente al sentido de circulación. En general las
distancias recomendadas en zonas urbanas son entre 50 y 57 metros del lugar del
peligro a que se refiere y en zona rural entre 100 y 120 metros.
Cuadro N° 09. Señales de advertencia

DISEÑO DESCRIPCION DIMENSIONES UBICACION

PELIGRO (75X75CM) ZONAS DE


TRABAJO

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
28

OBRAS EN (75X75CM) ZONAS DE


EJECUCION TRABAJO

DISMINUIR (75X75CM) ZONAS DE


VELOCIDAD TRABAJO
ZONAS
URBANAS

MAQUINAS (75X75CM) ZONAS DE


TRABAJANDO TRABAJO Y
PATIO DE
MAQUINAS

HOMBRES (75X75CM) ZONAS DE


TRABAJANDO TRABAJO

ZONAS DE (75X75CM) ZONAS DE


VOLADURA TRABAJOS CON
EXPLOSIVOS

EXCAVACION (75X75CM) ZONAS DE


PROFUNDA TRABAJO

ENTRADA Y (150X75CM) PATIO DE


SALIDA DE MAQUINAS
VOLQUETES

SUSTANCIAS 30X45CM Este tipo de


TOXICAS. señalización será
utilizado en el
almacén del

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
29

MATERIALES campamento de
INFLAMABLES obra, y patio de
Máquinas.
EXPOSIVOS

ETC

Señales de prohibición

Estas señales dan a conocer la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que


norman determinadas acciones indebidas en las áreas donde se desarrollaran las
actividades del proyecto. Las señales deben tener unas dimensiones tales que sean legibles
a una distancia de 50 metros.

Son de forma circular, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal
descendente de izquierda a derecha, rojos).

Diámetro de circunferencia: 40 cm. Ancho de borde y banda transversal: 2,5 cm.

Cuadro N° 10. Señales de prohibición

DISEÑO DESCRIPCIO DIMENSIO UBICACION


N NES

PROHIBIDO 30x45cm Será colocado en las oficinas,


FUMAR campamentos, los almacenes, el patio de
máquinas.

PROHIBIDO 30x45cm A ser implementado en los tramos de la


PASAR A LOS Vía en Servicio, de acuerdo con el
PEATONES avance de obra.

PROHIBIDO 30x45cm Serán colocados en las Canteras, patio


EL INGRESO de máquinas, Depósitos de Material
Excedentes, patio de gestión de residuos
peligrosos.

Señales obligatorias

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
30

Estas señales dan a conocer las obligaciones referentes al uso de los equipos de protección
personal en las zonas donde se desarrollarán las actividades del proyecto.

Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul. De 30x45cm. Como
mínimo.

Cuadro N° 11. Señales de obligación

Señales de evacuación, emergencia y protección contra incendios

Las señales de emergencia indican la ubicación de materiales y equipos de emergencia.

Las señales de evacuación indican la vía segura de la salida de emergencia a las zonas de
seguridad.

Las señales de protección contra incendio sirven para ubicar e identificar equipos,
materiales o sustancias de protección contra incendios. Las señales deben tener unas
dimensiones tales que sean legibles a una distancia de15 metros. Se recomienda que sean
de 30x45cm.

Cuadro N° 12 Señales de evacuación y emergencia propuesta

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
31

A ser implementada en los


campamentos,
almacenes, oficinas y
patio de gestión de
residuos peligrosos.

Señales de advertencia colectiva

Las características se indican en las figuras correspondientes.

Cuadro N° 13 Señales de advertencia colectiva

Se colocará en la Vía cada 50 a100 m Se colocará en la Vía cada 50 a100 m


según diagramas siguientes. según diagramas siguientes.

Se colocará en la Vía cada 50 a100 m Se colocará en la Vía cada 50 a100 m


según diagramas siguientes. según diagramas siguientes.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
32

Señales de información general

Estas señales proporcionan información sobre cualquier tema que no se refiera a seguridad.
Las señales deben tener unas dimensiones tales que sean legibles a una distancia de 25
metros como mínimo.


ELEMENTO CARACTERISTCAS USO
Color: Amarillo, rojo y La cinta señalizadora nos permitirá
rojo/blanco demarcar y aislar las instalaciones
1 Cinta Mensaje: obras – peligro – auxiliares y la zona de trabajo,
Señalizadora hombres trabajando cumpliendo objetivos como alertar,
Material: Plástico - En rollos. limitar, prohibir, proteger, e impedir el
Dimensión: 15 Cm de Ancho acceso a personas ajenas a la zona
de trabajo
2 Malla Color: Naranja Se utilizará para cercar las
señalizadora Material: Plástico con instalaciones auxiliares y las zonas
polietileno de alta densidad - de trabajo y evitar personal ajeno a la
En rollos. obra ingresar al lugar de trabajo y
Dimensión: 1.20m de Altura sufrir accidentes.
3 Conos de Color: Naranja fosforescente, El Cono de Seguridad se usará para
seguridad en la parte superior llevará el direccionamiento del tránsito
cinta refractiva de color blanco vehicular y peatonal a fin de demarcar
de 15 cm el patio de máquinas y a la zona de
Material: Plástico flexible. trabajo
Dimensión: 70 Cm de altura y
37 Cm de diámetro (Base)

Adicionalmente para el control del tránsito vehicular y peatonal el uso de los siguientes
elementos:
Nº ELEMENTO CARACTERISTICA USO
Color: Franjas de color Blando Se usará para restringir o limitar
Tranquera y Naranja temporalmente el tránsito Vehicular
1 portable Material: Madera en uno o ambos sentidos de la vía,
Dimensión: 1.20 m de altura durante la realización de los trabajos.
Personas a cargo de la Se usará para el control del tránsito
2 Vigías vigilancia y control del tránsito vehicular y peatonal, cercano al área
vehicular y peatonal de trabajo, durante la realización de
trabajos.

13. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

El Comité de Seguridad y Salud en el trabajo aprobara el programa de seguridad y salud en el


trabajo que presenta un conjunto de actividades de prevención en seguridad y salud en el trabajo
que establece el CONSORCIO VIAL LAS PALMAS en Programa SSOMA de contrato.

Este programa está en relación con los objetivos del presente plan y los objetivos del sistema de
seguridad y salud ocupacional, de tal manera que garanticen prevención ante los riesgos
significativos existentes en el trabajo, tal cual se puede apreciar en el anexo n° 03.

A continuación se detallará los puntos del programa.

El programa está dividido en 6 objetivos, objetivo tiene sus actividades a realizar durante la ejecución
de obra según el cronograma.

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
33

Objetivo 1.- Asegurar la participación y compromiso en el 90% de las actividades a los líderes
de la empresa en los procesos de mejora continua.

Esto nos indica que con las siguientes actividades se garantiza la participación de los líderes de
empresa en la mejora continua de la misma.

ACTIVIDAD

A. Reunión para revisar y aprobar el programa de Consorcio Vial Las palmas, con esta
actividad estamos comprometiendo a los gerentes a cumplir con el programa a realizarse
en la ejecución de la obra.

B. Participar de la reunión de evaluación del desarrollo del programa, con esta actividad se
evaluara el cumplimiento del programa de acuerdo al cronograma establecido.

C. Elecciones y reuniones del comité SST en obra, con esta actividad se va elegir el comité de
Seguridad y Salud en el trabajo de Obra, la cual tiene que cumplir una reunión mensual
durante la ejecución de la obra.

D. Revisión y aprobación del reglamento interno de seguridad y salud por el comité de


seguridad.

Objetivo 2.- Elevar el nivel de competencias y participación de los colaboradores en el


Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Con este objetivo se realizara la capacitación continua del personal que labora en el consorcio,
dichas capacitaciones son determinadas de acuerdo a las actividades a realizar y de un análisis de
Identificación de peligros y evaluación de riesgos como también de análisis de Evaluación preliminar
ambiental.

OBJETIVO GENERAL 02 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Elevar el nivel de competencias y Realizar el 90% de capacitaciones en SSOMA en la organización de
participación de los colaboradores acuerdo al cronograma.
en el Sistema de Seguridad y Salud Realizar el 100 % del programa de integración de los nuevos
Ocupacional y Medio Ambiente. colaboradores que ingresan a la organización.

PUBLICO
ACTIVIDAD ÁREA M1 M2 M3 M4 VERIFICACIÓN
Nº OBJETIVO

Cada vez que ingresa un REGISTRO DE


Inducción de nuevos colaboradores
nuevo colaborador. INDUCCIÓN
1 SSOMA/RR.HH Todo Personal
Todo Personal RESGISTRO DE
Identificación de IPER X
2 SSOMA/RR.HH OBRA ASISTENCIA
Todo Personal RESGISTRO DE
Comité Partidario X
3 SSOMA/RR.HH OBRA ASISTENCIA
Investigación de Accidente e Todo Personal RESGISTRO DE
X
4 Incidentes, SSOMA/RR.HH OBRA ASISTENCIA
Todo Personal RESGISTRO DE
Equipos de Protección Personal X
5 SSOMA/RR.HH OBRA ASISTENCIA
Prevención de Riesgo Trabajos Todo Personal RESGISTRO DE
X
6 Excavación SSOMA/RR.HH OBRA ASISTENCIA

Plan de Respuesta a Emergencia o BRIGADAS/PE RESGISTRO DE


X
Contingencias RSONAL ASISTENCIA
7 SSOMA/RR.HH

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
34

OBJETIVO GENERAL 03.- Generar un ambiente de trabajo con condiciones favorables para
el desarrollo de las actividades. Se realizara inspecciones planificadas para verificar la
condiciones de trabajo en la cuales se desarrolla las actividades.

M1 M2 M3 M4
Nº ACTIVIDAD ÁREA PÚBLICO OBJETIVO

1 Inspecciones de Área Producción. SSOMA/CSIG Producción X X X X

Inspección de oficinas administrativas. X X X X


2 SSOMA/CSIG Administrativos

3 Inspección de herramientas eléctricas. SSOMA/CSIG Producción X X X X

Inspección de herramientas manuales X X X X


4 SSOMA/CSIG Producción

5 Inspección y Mantenimiento de Equipos de Emergencia SSOMA/CSIG Producción X X X X

Inspección de equipos y maquinarias X X X X


6 SSOMA/CSIG Producción

OBJETIVO GENERAL 04.- Obtener 0 accidentes incapacitantes y minimizar la ocurrencia de


incidentes y/o eventos peligrosos con respecto al año anterior. Este objetivo se completara con
las siguientes actividades.

a. Reporte de ocurrencia (actos y condiciones sub estándares en obra), los actos y condiciones
sub estándares que sean resaltados por el prevencionistas serán registrados en el formato
de actos y condiciones sub estándares, a dichos registros se realizara el seguimiento de
levantamiento de las condiciones o actos sub estándares.
b. De suscitarse algún accidente durante la ejecución de obra, se procederá de acuerdo al
procedimiento de Investigación de accidentes, el cual debe ser reportado a Comité de
seguridad de la obra como también a gerencia general, Se realizara acciones correctivas y
preventivas que ocurran de la investigación.
c. Difusión de accidentes y eventos peligrosos, esta acción se realizara después de que ocurra
un accidente se difundirá y capacitara al todo el personal para que no se vuelva a repetirse
dicho evento.

OBJETIVO GENERAL 05.- Atender de manera efectiva 100% de las emergencias que pueda
suscitarse en la organización u obra. Determinar con este objetivo la formación de las brigadas y
capacitación de las mismas.

PÚBLICO
Nº ACTIVIDAD ÁREA M1 M2 M3 M4 VERIFICACIÓN
OBJETIVO
Formación de las brigadas de RESGISTRO DE
1 SSOMA/RR.HH brigadas X
emergencia. ASISTENCIA
Entrenamiento a las bridadas de RESGISTRO DE
2 SSOMA/RR.HH brigadas X
emergencia en primeros auxilios (básico) ASISTENCIA
Entrenamiento a la brigada de
RESGISTRO DE
3 emergencia en lucha contra SSOMA/RR.HH brigadas X
ASISTENCIA
incendios(básico)
Entrenamiento de la brigada de
RESGISTRO DE
4 emergencia en sistemas de rescate SSOMA/RR.HH brigadas X
ASISTENCIA
(básico)
todo el RESGISTRO DE
5 Ejecución de simulacros. SSOMA/RR.HH X
personal ASISTENCIA

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
35

OBJETIVO GENERAL 06.- Minimizar el 75% las potenciales enfermedades


ocupacionales. Se realizara este punto para el cumplimiento del seguimiento de Salud por
ende se determinará que todos los trabajadores deberán pasar examen médico antes de
ingresas a laborar en el consorcio, por otro lado se realizará el seguimiento médico cada
dos meces a todo el personal de obra como también se cubrirá campañas de vacunación
para cada trabajador contra la influencia y tétano.

14. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

1 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


S/ 92, 868.00
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y
01.01 ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD EN EL S/ 45,000.00
TRABAJO
01.01.01 Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo glb 1.00 S/ 4,000.00 S/ 2,000.00
01.01.02 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo glb 1.00 S/ 7,000.00 S/ 3,000.00
01.01.03 Inspecciones de Seguridad y Salud en Trabajo glb 1.00 S/ 23,000.00 S/ 5,000.00
01.01.04 Exámenes médicos y Seguimiento medico glb 1.00 S/ 35,000.00 S/ 35,000.00
01.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPP) glb 1.00 S/ 30,273.75 S/ 30,000.00
01.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA S/ 5,468.00
01.03.01 Equipos de Primeros Auxilios glb 1.00 S/ 1,068.00 S/ 3,068.00
01.03.02 Equipos de Emergencia glb 1.00 S/ 2,400.00 S/ 2,400.00
01.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD S/ 7,400.00
01.04.01 Señalización Preventiva glb 1.00 S/ 15,000.00 S/ 4,000.00
01.04.02 Señalización Informativa glb 1.00 S/ 10,400.00 S/ 3,400.00
01.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD S/ 5,000.00
01.05.01 Capacitación al personal glb 1.00 S/ 10,000.00 S/ 5,000.00

15. Cuadro N° 1 Presupuesto asignado para Seguridad y Salud en el Trabajo

PARTIDAS 120 DIAS


MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

Descripción

ELABORACION, IMPLEMENTACION Y
ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD EN EL X X X X
TRABAJO
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL X X X X
EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA X X X X
SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD X X X X
CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD X X X X

Cuadro N° 2 Cronograma de ejecución de las partidas de para Seguridad y Salud en el


Trabajo

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”
36

ANEXOS

0. Anexo A: Plan de Contingencias y Emergencias


1. Anexo 01: Mapa de riesgos.
2. Anexo 02: AATS. (Formato)
3. Anexo 03: Programa de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente. (PSSOMA)
4. Anexo 04: Check List (Formato).
- Orden y limpieza.
- Equipos de emergencias.
- EPP’s.
- Herramientas.
- Señalización.
- Maquinaria y equipos.
5. Anexo 05: Investigación de accidentes e incidentes (Formatos)
6. Anexo 06: Entrega de EPP’s (Formato)
7. Anexo 07: IPER base del proyecto.
8. Anexo 08: Otros formatos.
- Inducción.
- Capacitación.
9. Anexo B: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST)

““MANTENIMIENTO PERIODICODEL CAMINO VECINAL POMACOCHAS-DV. MIRAFLORES DE LEVANTO-GUALULO; DV. MIRAFLORES DE


LEVANTO – MIRAFLORES DE LEVANTO; GUALULO – LAS PALMAS”

También podría gustarte