Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre:
Iván Luna Rincón
Matricula:
201803365
Materia:
Historia Dominicana
Facilitadora:
Carmen Elsa Cuello Montero
Tarea III
Procesos Históricos en
la Época Republicana
Fecha
05/08/2018
1. Analiza  el proceso de lucha y establecimiento de la Primera República.  
Ese proceso.

La primera constitución de la República Dominicana fue aprobada el 6 de


noviembre de 1844. Se incluyó una forma de gobierno presidencial con muchas
tendencias liberales, pero se vio empañada por el artículo 210, impuesta por
Pedro Santana en la Asamblea Constituyente por la fuerza, dándole los privilegios
de una dictadura hasta que la guerra de independencia terminara.

Durante la primera década de independencia, Haití intentó varias invasiones para


reconquistar la parte oriental de la isla: en 1844, 1845, 1849, 1853 y 1855-1856
Santana siempre utilizaba la amenaza de la invasión haitiana como una
justificación para la consolidación de sus poderes dictatoriales.

Para la élite dominicana en su mayoría propietarios de tierras, comerciantes y


sacerdotes la amenaza de la reconquista por el más poblado Haití fue suficiente
para buscar la anexión a un poder exterior. Ofreciendo las aguas profundas del
puerto de la bahía de Samaná como anzuelo, en las próximas dos décadas, las
negociaciones se hicieron con Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y España
para declarar un protectorado sobre el país

En el Valle del Cibao, los más ricos campos agrícolas de la nación, los
campesinos complementaron sus cultivos de subsistencia con el cultivo
del tabaco para la exportación, principalmente hacia Alemania. El tabaco requería
menos tierra que la ganadería y se cultivaba principalmente por pequeños
agricultores, quienes dependían de los comerciantes ambulantes para transportar
sus cosechas a Puerto Plata y Montecristi.

Santana enriqueciéndose a sí mismo y a sus seguidores, recurrió a múltiples


impresiones de dinero inorgánico. En 1848, se vio obligado a dimitir, aunque alegó
quebrantos de salud, y fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jimenes.
Después de volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva invasión
haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a Jimenes.

A petición de éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente,


pero Báez no estaba dispuesto a servir de títere de Santana, desafiando su papel
como líder reconocido militar del país. En 1853, Santana fue elegido presidente
para su segundo mandato, lo que obligó a Báez a buscar el exilio. Tres años más
tarde, después de malograr la invasión haitiana por última vez, negoció un tratado
de arrendamiento de una porción de la península de Samaná con una compañía
estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió que Báez
regresara y tomara el poder.

Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos para
la compra de la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y exportándola por
dinero en efectivo en beneficio de sí mismo y sus seguidores. Los plantadores de
tabaco cibaeños, quienes se arruinaron cuando se produjo la inflación, se
rebelaron, volviendo a recurrir a Santana quien se encontraba en el exilio, para
liderar la rebelión.

Después de un año de guerra civil, Santana tomó Santo Domingo y se instaló


como presidente. Cabe destacar que el periodo de la primera república se
distinguió por las pugnas y la inestabilidad política en el naciente país.

2. Valora la personalidad de Juan Pablo Duarte y su papel en el nacimiento de la


nueva república

 Juan Pablo Duarte fue el eje precursor, el motor que le dio origen a la primera
república, con sus pensamientos idealistas hizo una organización para ejecutar su
plan, así empezó ese movimiento.

Duarte, que nació en Santo Domingo, estudió en Europa entre 1828 y 1833,
donde abrazó las ideas liberales y socialistas que estaban en boga allí en ese
momento.
Estas inspirarían su llamada a luchar por la independencia de República
Dominicana, que había sido gobernada por Haití desde 1822. Haití tomó el control
de ambos lados de la isla de Hispaniola en ese año durante la breve
independencia dominicana de España lograda en 1821 y su consecuente vacío de
poder.

En 1838 ayudó a fundar La Trinitaria, un movimiento reformista secreto cuyos


miembros se sentían decididos a recuperar el control del Haití español, nombre
dado a la breve república independiente.

La Trinitaria creía que sus valores liberales y socialistas serían imposibles


de implementar con los haitianos. El presidente haitiano Jean-Pierre Boyer había
rechazado las peticiones de los críticos de Haití para reformar el gobierno y
establecer una democracia parlamentaria.

Más tarde, Duarte creó otro grupo no tan secreto llamada La Filantrópica, que
con valentía defendía la independencia de Haití mediante la organización de
representaciones teatrales. El liderazgo de Duarte en la organización y promoción
de la independencia dio lugar a su exilio en 1843, cuando se instaló en Venezuela.
Al año siguiente, sin embargo, La Trinitaria obtuvo apoyo para su causa después
de lanzar un manifiesto a favor de la independencia. El 27 de febrero de 1844 un
ejército de partidarios de la independencia, liderado en parte por
un ganadero llamado Pedro Santana, asaltó y se apoderó de la Fortaleza Ozama y
expulsó a todos los funcionarios haitianos en cuestión de días. Los dominicanos
todavía continúan celebrando este día como el Día de la Independencia
Dominicana. Duarte regresó de Venezuela ese mismo año ansioso por comenzar
a diseñar el futuro de la nueva República Dominicana, por cuya creación había
luchado tan duro
.
Los partidarios de Duarte estaban deseosos de elegir libremente a la presidencia
al padre original del movimiento de independencia, cuya mente intelectual había
previsto una nación progresista. A raíz del creciente poder militar de Santana, y
con el apoyo de su ejército, sin embargo, Santana asumió el poder él mismo.
Incluyó una cláusula en la constitución del nuevo país, adoptada menos de un año
después de obtener la independencia y que había tomado como modelo la
constitución de los EE.UU., que garantizaba su propio derecho como dictador,
siempre y cuando los intentos de Haití para invadir y recuperar la República
Dominicana continuaran. Actuando como dictador, desterró a Duarte.

Duarte regresó brevemente a la República Dominicana en 1865 para apoyar la


lucha en contra de la decisión de Santana, en el poder más de veinte años
después de la adopción de la constitución con base en la de EE.UU., para anexar
el país a España. Duarte salió para no volver, con la tarea de recorrer América del
Sur para reclutar apoyo a los esfuerzos de lucha contra la anexión.

Hoy en día, los dominicanos todavía celebran la memoria del padre de su país.
Una serie de monumentos llevan su nombre como una estatua de Juan Pablo
Duarte, una plaza y una escuela en la ciudad de Nueva York.

También podría gustarte