Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS (UAPA)

NOMBRE
Jose Alejandro Hernandez

MATRICULA
13-3206

TEMA
La Moral y el Derecho

Materia
Deontología Jurídica

FACILITADOR
 Kilsary R. Hernández
Introducción

En esta introducción como podrán ver le hablares de las distinta


comparaciones que tiene la moral en base con el abogado

En esta área, el mal moral es entendido como el pecado, injusticia, maldad,


aquello que se opone a al bien moral, entendido como la voluntad de Dios, lo
santo, la justicia, la bondad. Esta creencia, propia de la fe cristiana, considera
los actos inmorales como ofensas hacia Dios, que conllevan la separación
entre el hombre y Él, y que rompen el orden necesario para vivir.

También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano
dentro de la sociedad (por ejemplo, obligación y responsabilidad moral).

“Cuando un abogado acepta una defensa, es porque estima que la pretensión


de su tutelado es justa, y en tal caso al triunfar el cliente triunfa la justicia, y
nuestra obra no va encaminada a cegar sino a iluminar.”
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas
en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para
establecer lo que está bien o está mal.

Como adjetivo, 'moral' significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se


considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, 'moral'
indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la
persona.

También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano
dentro de la sociedad (por ejemplo, obligación y responsabilidad moral).

La relación entre Derecho y Moral es evidente: el derecho recoge casi todos los
mandatos morales. Por ejemplo, no mates, no robes, paga lo que debes, son
normas morales que el Derecho también ordena; o establece sanciones para
quienes los violan: el castigo del homicidio, de la violación, del hurto y la rapiña
(en el Código Penal) o las reglas para que los deudores paguen a sus
acreedores (en el Código Civil) son más o menos los mismos objetivos que los
de las reglas morales pero convertidos en normas jurídicas.

En el mundo moderno, el respeto a los Derechos Humanos, cierto nivel de


ayuda al prójimo, etc., son “principios morales” que tienen diferentes formas de
manifestarse. Y también el Derecho por abundantes normas asegura o procura
asegurar los Derechos Humanos.

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la


naturaleza de los valores y juicios valorativos.

La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también los
negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no
valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales


fundamentaciones de la ética junto con la deontología.

De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o


subjetivos.

Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo


finalidades ellos mismos.
Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un
medio para llegar a un fin.

Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo


queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un
estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que
para hacer mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves.

Los valores profesionales son los principios que guían tus decisiones y
acciones en tu carrera.

Aunque en algunas profesiones muchos valores son considerados más


importantes que otros, existen ciertos valores universales que deben ser y
usualmente son practicados en todas las profesiones.

Estos valores universales son:

Primero, no dañes;

Mantenlo simple,

Honestidad es la mejor política,

Todos estamos juntos en esto,

Y mantente balanceado.

Los valores éticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida de alteridad


y en el encuentro con los demás, con sigo mismo y con lo que nos rodea. Los
valores éticos realzan la libertad del ser humano; nos ayudan a guiar nuestras
acciones y elecciones individuales.

Los valores se nos presentan permanentemente y no se aprenden al contrario


nace del corazón como “principios” con el que cada ser humano se guía y toma
sus elecciones y decisiones cotidianas, acerca de lo correcto o incorrecto, es
decir, sobre el bien y el mal.

Los Valores Sociales: Hay una gran diferencia entre los valores personales y
los valores sociales que a menudo se pasan por alto a muchas personas.

Los valores personales son los valores de cada uno de nosotros apreciamos y
son sagrados. Las creencias o valores, son distintos de persona a persona. La
sociedad tiene un conjunto siempre cambiante de los valores que dependen de
lo que es popular para ser aceptable en el momento.

La corrección política es un conjunto de valores de la sociedad, que pone


presión sobre los individuos para adaptarse a las normas sociales, que
realmente no son normas, sino un medio de controlar las acciones de las
personas que no encajan con el resto de la multitud.

La profesión de Abogado es de las más cotizadas por los estudiantes de todo


el mundo, y se considera Abogado, a la persona que ejerce permanentemente
la Abogacía. Los demás serán solamente licenciados en derecho, pero nada
más.

El abogado, debe tener un amplio concepto de responsabilidad frente a sus


clientes, quienes en momentos difíciles de su vida entregan su confianza, en el
ejercicio de la profesión del abogado, para la búsqueda de su libertad o el
mejoramiento o aminoramiento de una pena, así como la defensa de su honor
o su fortuna.

La prevención, es una de las funciones básicas del abogado. Es decir, evitar


los conflictos de sus clientes.

Es bueno resaltar, que la lealtad y ética del abogado, no es solo con sus
clientes, también debe existir rectitud, honradez, nobleza, honestidad, lealtad,
respeto y fraternidad con sus colegas.

En tal sentido, existen normas entre los profesionales del Derecho que deben
respetarse. Podríamos citar, cualquier arreglo o transacción con la parte
contraria deberán siempre tratarse por el conducto de su representante legal, y
no a espalda de este.

En la moral del abogado de lo que Ángel Osorio nos habla es del criterio que
debe tener un abogado.“La abogacía no se cimienta en la lucidez del ingenio,
sino en la rectitud de la conciencia. Malo será que erremos y defendamos como
moral lo que no es; pero si nos hemos equivocado de buena fe, podemos estar
tranquilos.”
Conclusión

Para concluir la moral nos dice que es perteneciente o relativo a lo que se


considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, 'moral'
indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la
persona.

Opinión personal

Para mí este tema es de gran conocimiento ya que pude comprender muchas


cosas sobre la moral y todo lo relativos a lo que tiene que ver con nosotros los
abogados y es de gran ayuda en lo personal.

Bibliografía

https://wilmermorel.blogspot.com/p/la-moral-la-moral-un-conjunto-de-
normas.html

www.la-razon.com/index.php?_url=/la_gaceta_juridica/abogado-
moral...juridica

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/download/9727/9173

También podría gustarte