Está en la página 1de 3

Jabón líquido para pieles sensibles

Este jabón lo elaboraremos con tensioactivos no iónicos de origen vegetal

Tensioactivos no iónicos de origen vegetal


Los tensioactivos son sustancias que reducen la tensión superficial de las
moléculas de agua, permitiendo que las grasas (suciedad) emulsionen con el
agua y desaparezcan con el aclarado.

Pueden ser de origen sintético/no-natural (usados frecuentemente en


detergentes para la ropa, productos para la limpieza, lavaplatos, etc) o de
origen vegetal/natural (más suaves y biodegradables).

Existen cuatro tipos de compuestos tensioactivos: aniónicos (por ej. los


jabones naturales elaboradoras con álcalis), catiónicos (pueden ser
irritantes), anfóteros, no iónicos (son suaves y biodegradables).
Por sus propiedades, pueden tener diferentes funciones: detergente (o
agente de limpieza), espumante, emulsionante (permite mezclar dos líquidos
inmiscibles), acondicionamiento…

En cosmética natural, los tensioactivos no iónicos de origen vegetal se usan


para elaborar productos limpiadores y espumantes, especialmente para
pieles sensibles (champús, jabones líquidos, geles de baño, jabones para
niños, etc)

Deben usarse diluidos (son muy concentrados) y debe ajustarse el pH del


producto final (ya que suelen tener un pH básico que pueden alcalinizar las
preparaciones donde se integran).

Cómo elaborar un Jabón líquido para pieles


sensibles
Ingredientes para 100 g
Fase A

 60 g agua destilada

Fase B

 5 g Lauryl glucoside (Viscosucre)
 3 g Coco glucoside AND glyceryl oleate (Sucrecoco)
 20 g Coco glucoside (Coco-glu)
 10 g Coco glucoside (Pompadolsa)

Fase C

 0,5 g goma xantana transparente (gelificante)


 1 g extracto de manzanilla (activo)
 1 g extracto de avena (activo)
 1 g aceites esenciales (activo)
 2 gotas Vitamina E pura (antioxidante y activo)
 1 g Xaromix (conservante)
 Ácido cítrico (control pH; csp 6 – 6,5)
Elaboración
1. Mezclar la Fase A y la Fase B.
2. Si ha quedado demasiado líquido y lo queremos espesar, añadimos la
goma xantana (previamente diluida en un poco de la mezcla o de
glicerina, para evitar grumos).
3. Medimos el pH. Si es necesario, lo ajustamos a un pH de 6-6,5 con
ácido cítrico diluido
4. Añadimos los aditivos (extractos, aceites esenciales, vit. E)
5. Añadimos el conservante
6. Envasamos y etiquetamos

También podría gustarte