Está en la página 1de 2

Aristóteles es uno de los filósofos más importantes de toda la tradición occidental, vivió

en el siglo IV A.C. en la antigua Grecia. Comenta la obra de autores que estuvieron antes
que él, hace un análisis literario de la épica y epopeya griega de Homero y de autores
trágicos como Sófocles Esquilo y Eurípides.
Plantea que la tragedia incluso el arte en general es imitación.
La poesía significa (poiein- griego) crear, dice que el fin de la poesía es imitar, pero no
imitar como imitan los imitadores es decir, que imitan la vida en general. Imitación en
griego es mimesis. Que no se trata del sentido restringido de imitaciones y el sentido mas
estrecho, como cuando decimos que tal persona hace una imitación de alguien, no en el
sentido de copiar literalmente. El arte imita a la vida en un sentido mucho más amplio por
ejemplo el teatro para Aristóteles imita las acciones humanas en general. La escultura
imita las figuras humanas los cuerpos, la pintura puede representar una batalla, la música
puede representar emociones humanas, la danza puede representar acciones y
emociones humanas. El artista es un imitador en este sentido de la representación de la
vida humana. Están los que imitan por medio de la palabra lo que llamaríamos los
escritores.
La poética es un primer ensayo de crítica literaria. Hace una distinción entre dos tipos de
poesía y que más bien son dos tipos de teatro que es la comedia y la tragedia, se dice
poesía porque en esa época las obras de teatro de escribían en verso, es decir, se
escribía con una métrica cada y línea tenía una duración determinada. Aristóteles decía
en la tragedia representamos a las personas como mejores de lo que son, como cuando
un pintor representa una persona, trata de que se parezca. Pero la mejora o la embellece
un poco, o como ahora con el photoshop. La tragedia enaltece agranda los rasgos
más virtuosos los que tienen que ver con la nobleza, con la valentía con la fuerza con la
inteligencia. En la comedia por lo contrario aparecen los vicios de las personas pero
los visibles, por ejemplo no un vicio como la crueldad no tiene un efecto cómico ver a una
persona demasiado cruel, en cambio ver los rasgos de nuestra frialdad, la fealdad no
solamente física si no moral. A ciertas entre comillas deformidades, anormalidades físicas
el uso del peor humor, del enano de la mujer barbuda el obeso, incluso el mejor humor
que es lo que exagera al avaro, al indeciso a la persona demasiado débil mentalmente. La
comedia explota estos vicios que podíamos llamar moradas.
Las tragedias son dramas, la palabra drama en griego está relacionada con la acción
Que es lo que se imita en las obras de teatro personas que actúan, que obran. Imitar dice
Aristóteles es natural en el ser humano, no hay cultura que no la cual no exista la
imitación. El agarrar un objeto y jugar que es un carrito un avión un tren, en imitar a los
animales, es decir la dramatización, la pantomima son básicamente características del ser
humano en general. Además Aristóteles dice el ser humano se diferencia de los animales
en ser inclinado a la imitación y por medio de la imitación adquiere sus primeros
conocimientos. En investigaciones más actuales corroboran la imitación en el aprendizaje
humano.
La comedia se basa en amplificar la fealdad porque es tan gracioso Homero Simson, es
pelado tiene pancita pero además, es vago cede muy fácilmente a la tentación es fácil de
sugestionar, cede a los placeres a las hamburguesas

También podría gustarte