Está en la página 1de 4

LOS TEXTOS ACADEMICOS

Dr. Miguel Ángel Núñez

J. Padrón señala que se llama "texto académico a cualquiera de las producciones orales,
escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y
universitarias, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir
conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las
distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional".

Según esta definición un texto académico tiene los siguientes elementos básicos:

 Es una producción que puede ser realizada en diferentes formatos: Oral (una
conferencia por ejemplo); escrito (un libro o un artículo); audiovisual (un
documental, una película, un informe en vídeo). Es decir, el formato no es lo que
importa sino la raíz de la información.
 Es fruto de actividades científicas o académicas. Puede ser una tesis (pregrado o
posgrado) o un proyecto de investigación o una investigación profesional o
universitaria. Eso implica que es distinto a un ensayo (donde, como la palabra lo
dice, un autor ensaya una hipótesis o una opinión) y a cualquier información de
divulgación (que puede o no ser fruto de investigación).
  Está en el marco de una intencionalidad clave en la academia, es decir, producir
conocimiento.
 Pero no sólo es producir, sino que también procura transmitir dicho conocimiento.
Investigación que no se publica o edita, no sirve, queda encajonada y no es útil. El
conocimiento se nutre de muchas mentes que trabajan de manera aislada, pero en
conjunto van produciendo nuevos horizontes de información.
 Se distingue porque los destinatarios no son el público en general, sino en primer
lugar las comunidades académicas y científicas. Eso implica que en muchos casos el
lenguaje que se usará no es coloquial y habrá momentos, que sólo los que estén
familiarizados con un determinado campo del saber podrán entender. Pero no tiene
nada de snob, simplemente, es parte de la intencionalidad de transmitir a un grupo
en especial.
 Finalmente, tiene alcances mundiales. La ciencia no se hace en solitario, es una
labor comunitaria. Lo que uno descubre se suma a lo que otro investigador
encuentra, en la suma total de esos pequeños descubrimientos se va haciendo
ciencia.

Por lo tanto, un texto académico no es de información coloquial ni basada en opiniones, es


estrictamente construida sobre la base de información probada o atestiguada por otro
experto. De allí que la mayoría de los textos académicos contengan numerosas referencias a
textos anteriores que de algún modo validan la información que se está ofreciendo en el
texto en particular que se presenta a la comunidad científica.

Es muy importante señalar fuentes, porque los investigadores que leen pueden ver sobre
qué ha construido la información la persona que está haciendo su informe. No se trata de
copiar, sino de evidenciar que se tiene referencia de la información que ya es parte de la
academia.

Por otro lado, un elemento que la definición da y que dejamos para el final, es señalar que
el conocimiento que se transmite en el texto académico es sistemático, es decir, no es
simplemente producto de un momento o de una inspiración tipo “¡eureka!” sino fruto de la
labor conjunta de las muchas investigaciones realizadas antes. Eso es lo que hace
interesante una investigación. Por lo mismo, la búsqueda de información no es tangencial,
sino fundamental, porque permite establecer qué se ha hecho hasta el momento y el
investigador puede definir en qué sentido su investigación será diferente a lo realizado
hasta el momento.

TEXTO ESCRITO

En otro post, probablemente, analizaremos textos académicos en formatos no escritos. En


este momento un poco señalar la forma en que surgen los textos académicos, que pueden
ser variados:

 Tesis: Trabajos realizados para finalizar estudios de pregrado y posgrado. En


general, aunque tienen un trasfondo diferente y una profundidad distintas, las tesis
de licenciatura, maestría y doctorado, tienen un componente que las hace muy
importantes a la hora de aportar en la investigación. Son fruto de un trabajo
sistemático, metódico y dirigido. Eso exige que muchas de las variables de un
trabajo no profesional sean disipadas. Hay que defender ideas, procedimiento,
metodologías y el sin fin de detalles con los que se arma una tesis. Por esa razón,
muchas tesis se convierten en artículos académicos (a veces, varios a partir de una
tesis) y en libros que son un verdadero aporte.
 Asignaciones profesionales. En general, son trabajos de investigación que se
realizan en el contexto de un proyecto de investigación institucional (en el caso de
universidades) o de mejoramiento de un producto (en el caso de empresas), o de
búsqueda de soluciones (en caso de empresas farmacéuticas, ingenieriles, etc.).
Quienes realizan estas investigaciones no son neófitos, sino profesionales, que
dedican años a la investigación y que son expertos en áreas diferenciadas. No todos
los resultados se publican para el público masivo, a veces, porque son parte de
investigaciones industriales o donde hay en juego patentes, no obstante, en algún
momento se dan a conocer detalles que van aumentando la información científica.
 Investigaciones particulares. Mucho del conocimiento científico avanza por la
curiosidad de personas individuales que deciden realizar verdaderas cruzadas de
investigación. Sin embargo, muchos de esos descubrimientos no se materializan
necesariamente en investigaciones publicadas.

Por otro lado, está el entender cómo son difundidas habitualmente las investigaciones, de
las que hemos mencionado anteriormente.

 Artículos: Es la forma más común. Se publican en revistas académicas que son


arbitradas, es decir, los artículos, antes de su publicación son examinados por
expertos en el área que le hacen sugerencias de fondo y forma al autor.
Habitualmente es en referato ciego, eso quiere decir, que ni el autor ni los críticos
conocen quién crítica ni a quién lo hacen. Eso garantiza imparcialidad y evitar el
sesgo de la cercanía o conocimiento. Sólo se analiza el texto escrito, nada más.
 Ponencias: Los congresos y simposios son, en primera instancia, el momento en
que los investigadores exponen ante grupos de personas expertas y del área, los
conocimientos que han logrado. Al hacerlo de esa manera, en una exposición
pública pueden tener una retroalimentación muy importante para hacer mejoras al
trabajo y exponer de manera objetiva y ante el escrutinio de otros los resultados a
los que se han llegado. Muchas ponencias son publicadas, otras sólo sirven para dar
forma a otros trabajos posteriores.
  Libros: A veces los libros son tesis que se han convertido en libros, y otras veces,
investigaciones que se han ampliado hasta formar un texto. La única dificultad con
el libro es que a menudo entre la creación del mismo y  el momento en que ve la luz
pública ha pasado mucho tiempo, a veces, más del necesario. De todos modos, sirve
para dejar plasmada de manera más amplia una investigación.
 Trabajos no editados: A veces son papers (artículos para discusión) o monografías
de trabajo que son de circulación restringida. Se utiliza en empresas, universidades e
incluso entre investigadores para exponer sus ideas. Una gran cantidad de esta
información no se publica, a lo más, algunos de estos trabajos van a parar a la
sección de archivos de algunas bibliotecas que tienen secciones para recibir
materiales no publicados.

Por lo tanto, los dos elementos más importantes desde los cuales recabar información para
los trabajos de investigación son los artículos, las ponencias (cuando se publican) y los
libros.

Investigar es exponer y exponerse, en muchos sentidos, es presentar y esperar que la


presentación sea analizada hasta el detalle por otros expertos que puedan ayudar a detectar
falencias en el problema, en la metodología, en la muestra o en cualquier otro elemento del
trabajo en cuestión. Lo importante es que el conocimiento no es patrimonio de un
individuo, se hace ciencia en comunidad.
[1] J. Padrón, J. Análisis del discurso e investigación social: Temas para seminario
(Caracas: USR, 1996).

También podría gustarte