Está en la página 1de 9

Proyecto Pedagógico (Borrador)

Acciones del momento 2: elaboración del proyecto.


1. Escribir el primer borrador de la propuesta educativa o del proyecto de investigación.
2. Recibir retroalimentación del asesor y tutor de ese primer borrador.
3. La cualificación de la propuesta se complementará una vez los estudiantes regresen a clase.

1.Proyecto de vida:
1.1. Modelo Pedagógico:

Modelo pedagógico

Definición del modelo (autores/teorías/historia)

Modelo Crítico Sur Americano

Hermann Cohen, John Dewey, Paulo Freire, Enrique Dussel, Santos Herceg.

Metodología:
La educación como función social e ideal democrático (Dewey, 1963). Se da en una
comunidad institucional discursiva con incentivación creativa (crear soluciones a
situaciones concretas; la lectura y escritura para la defensa de los derechos de los más
humildes (Freire, 1970)). Tanto la metodología como el contenido son críticos, a saber, en
esta en tanto al medio económico, político, social por la falta de tomar la educación como
función social e ideal democrático (Dussel, 2019).

Contenido:
Critica al neocolonialismo, a la religión (Cohen), a la modernidad y al capitalismo (Dussel,
2019).

Cómo se concibe la enseñanza/aprendizaje en el modelo


Pensamiento pensado (la enseñanza bancaria): "Una disciplina de la distancia —comenta
Humberto Giannini—, de la distancia porque esta filosofía
instituida ha distanciado de sí el pensamiento pensante; porque
ha considerado de partida no poseer las virtudes históricas, clásicas,
que hacen posible que un europeo, hoy, haga filosofía de
verdad, y no así un americano, un chileno, a quienes les quedaría
Pensamiento pensante: sólo la exposición, tal vez, el comentario, del pensar ajeno". La
distancia entre el pensamiento y la institución o, mejor, una cierta
institución universitaria como origen y causa del distanciamiento
del pensar filosófico verdadero.” (Herceg, P. 123)

“Uno que, dada la formación recibida, no tenía nada que estar haciendo allí.
Un "yo" que se asomaba al reino de lo impersonal. Una primera
persona fuera de lugar, más bien sin lugar: des-localizado. Hacerse
el leso, 'ignorar lo que ocurría, volver a las viejas certezas era una
alternativa seductora, segura, pero ya intransitable. No me parecía
posible seguir siendo una "nota a pie de página" a la verdadera
filosofía: hacer del filosofar simplemente mi oficio, mi pega.
"Pensamiento pensado", para usar la terminología de Humberto
Giannini: mero "profesor de filosofía". No como el de vocación,
sino como el descrito tanto por Salazar Bondy como por Leopoldo
Zea (en esto estaban de acuerdo).” (Herceg, P. 22)

Pensamiento pensante (comunidad discursiva creativa): “La filosofía latinoamericana, si


quiere ser realmente pensamiento,
no puede más que ser "nuestroamericana". Una reflexión nacida
del dolor, más bien forjada en el dolor de un mundo, de su mundo.
Diario de vida, como señala Giannini. Uno atravesado por la búsqueda
de sí mismo (en el sentido más socrático), por la recuperación
del vínculo con su tierra, por la añoranza de una voz propia,
original, nueva, libre de los tonos y acorde a otras voces. Una voz
que escoja su registro, que cuente su historia y eduque a sus niños.
Una voz llena de creatividad y llanto —tal vez no pueda más que ser
así. La "nuestroamericana" es una filosofía de liberación. Liberación
del continente, pero también de sí misma. De allí el sufrimiento:
filosofía de la "madre sufriente", filosofía de los hijos que desesperan
por aliviar su agonía, que sueñan, que proyectan, que trabajan y, a
ratos, se frustran, pero siempre se duelen.” (Herceg, P. 165)

“Allí está, por lo demás, lo sorprendente o, si se quiere, lo inconcebible.


Aunque el filósofo, sus circunstancias, sus experiencias,
están siempre presentes, lo están habitualmente tras bambalinas.
Oculta, camuflada, ignorada, la primera persona tiende a esconderse
para no ser vista, sino sólo oída. Atendida como una voz neutra
que surge de ultratumba o del limbo, como sea, de un espacio incontaminado,
aséptico: uno que no huela a animal o a carne. El
inconfesable vínculo entre el sujeto y su obra, entre su vida y su
pensamiento. El de Giannini podría leerse como un llamado a recordar
al "yo filosofante" que, aunque indesmontable, no se muestra,
que teme mostrarse, que se borronea, que —podría temerse— se
va disolviendo de tanto negarse. Creo con Roig, desde la primera
vez que lo leí —y en esto como en muchas cosas somos deudores de
Hegel— que simplemente no hay filosofía sin "sujeto". Y cuando
dice sujeto no apunta al "trascendental" (lo que quiera que eso sea),
sino al de carne y cuerpo, de dolores y risas, de desesperación y sueños,
de fiestas y velorios: al hecho de barro y, a veces, enterrado en el
lodo." (Herceg, P. 18)

La institución escolar ¿Cómo funciona?

Comunidad institucional (Dewey, Freire). Puede ser cualquier institución, un colegio como
en la actualidad colombiana. De lo que se parte es que no es un huérfano que necesita
recibir la educación por parte de una burguesía ilustrada francesa, sino que tiene una
tradición, una comunidad a la cual tiene que dar cuentas, en tanto su formación
caracterizada de función social e ideal democrático.

¿Cuál es el rol del maestro?

En cuanto metodología y contenido se entiende al maestro. En los dos se da:

Mediador entre pensamiento pensado y pensamiento pensante

¿Cómo se entiende al estudiante?

En cuanto metodología y contenido se entiende el estudiante. En los dos se da:

Receptor respecto al pensamiento pensado.


Actor respecto al pensamiento pensante.

¿Cuál es la función del conocimiento?


Liberación
Empatía
Reconocimiento
Autonomía
Critica
Interpretación
Democracia
Función social
Discursivo
Compasión
Conversión

Cómo es la planeación escolar


Se da en tanto metodología como contenido, es decir, en una comunidad institucional que
por medio de la discusión crea soluciones a situaciones concretos, con base en la función
social e ideal democrático que tiene la educación. En el caso de Sur América los contenidos
son correspondientes a su metodología: Des-neocolonización, crítica a la religión, crítica a
la modernidad y crítica al capitalismo.
Cómo se entienden los contenidos

En tanto correspondientes a la metodología:

Crítica a la religión, critica al colonialismo, crítica a la modernidad, critica al


neocolonialismo y crítica al capitalismo (toda clase de autor, texto, reflexión, etc., que los
retome).

Qué métodos se emplean

En tato metodología y contenido con función social e ideal democrático: comunidad


institucional discursiva dispuesta a crear soluciones a situaciones concretas mediante el
pensamiento pensado-pensamiento pensante (estructurado de acuerdo al desarrollo del
estudiante (de lo más simple hacia lo más complejo)).

Bibliografía:
Dewey, John (1963). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la
Educación. Argentina: Losada.
Enrique Dussel, (2019). Conversando con Dr. Enrique Dussel 'Pedagogía crítica,
humanismo y descolonización' 2019. Recogido de: https://www.youtube.com/watch?
v=4O4_Iskqai8&t=56s
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
JOSÉ SANTOS HERCEG (2010). CONFLICTO DE REPRESENTACIONES América Latina
como lugar para la filosofía, Fondo de Cultura Económica: Chile.

1.2. Modelo pedagógico para el proyecto de vida.


1.2.1.Premisa: la necesidad de enseñar algo relacionado a la filosofía debe servir para el
proyecto de vida del estudiante.

1.2.2.Premisa: consiguientemente, tanto la metodología y contenido de la enseñanza de la


filosofía debe servir para el proyecto de vida.
1.2.3.Premisa: esta enseñanza de la filosofía debe ser un proyecto de vida tanto para el
maestro como para el estudiante, ya que es en la comunidad institucional (con función social
e ideal democrático) la que crea posibles soluciones a situaciones concretas. El primero en
tanto el segundo y viceversa (el maestro en tanto mediador se encuentra en un escenario con
función social e ideal democrático, y debe atenerse a las reglas como sujeto discursivo).
2. Ejemplo para el grado 10 del colegio IPN en tiempos de pandemia del Coronavirus:

2.1. Pandemia: se da por sentado que por los medios, o prótesis, tecnológicos el proyecto de
vida se puede desarrollar.
2.2.1. Premisa: se parte de la metodología desde su correspondencia con el contenido y
viceversa, es decir, una comunidad institucional discursiva con función social e ideal
democrático. Por lo tanto, se parte de la incentivación creativa de solucionar situaciones
concretas desde el pensamiento pensado al pensamiento pensante y viceversa.
2.2.2. Premisa: se parte del contenido desde su correspondencia con la metodología, y
viceversa. Sirve para establecer los temas que niegan, dominan, sujetan, colonializan, neo-
colonializan, alienan, esclavizan, yuxtaponen, etc., al sujeto Sur Americano.
2.3. Planeación clase (se recoge como base para elaborar la clase 2.4.2., la clase 2.4.1.):
2.3.1.Metodología: Se parte de la lectura (visual) y la reflexión escrita desde la plataforma
Moodle IPN. Eso se desarrolla desde la entrevista (RT 2020) y la creación de un texto
argumentativo. Se tiene en cuenta que todo parte en el marco de una comunidad institucional
discursiva con función social e ideal democrático (en el caso de la virtualidad sería el primer
paso a una reflexión argumentativa escrita sobre el tema; el segundo, a que cada estudiante
lea las reflexiones de sus demás compañeros y escoja una para hacer una reflexión que, como
comunidad institucional discursiva, mantenga los criterios de ideal democrático y función
social).
2.3.2.Contenido: se parte de dos nociones filosóficas: la primera son los derechos de la
naturaleza que otorga la nueva constitución del país, equiparándolos con los derechos
humanos; la segunda es la política del buen vivir, que es la economía de la vida (RT, 2020,
M. 22:05). Estos parten de función social e ideal democrático, ya que fue legitimado por voto
popular en la democracia representativa ecuatoriana y para promover el buen vivir en sus
ciudadanos. El problema sería buscar, con estos criterios, las posibles soluciones concretas en
una comunidad institucional discursiva (en el caso de la virtualidad sería el primer paso a una
reflexión argumentativa escrita sobre el tema; el segundo, a que cada estudiante lea las
reflexiones de sus demás compañeros y escoja una para hacer una reflexión que, como
comunidad institucional discursiva, mantenga los criterios de ideal democrático y función
social).
Por otra parte, se encuentra la economía de la muerte que lo ejerce un profesional
denominado “sicario económico” (RT, 2020, M. 00:50). Consiguientemente, la lucha
constante es entre el buen vivir y la economía de la muerte (RT, 2020). Esto focalizado a que
el sujeto Sur Americano entienda, desde el pensamiento pensado, en qué lugar se encuentra
en dicha lucha; en efecto, darse cuenta de su lugar lo obligara, por la comunidad institucional
discursiva con ideal democrático y función social que conforma, en buscar posibles
soluciones a estas situaciones concretas que nos atraviesa en tiempo de pandemia.
En relación con la exposición actual de Bogotá y de Colombia, de manera parcial, de la
alcaldesa Claudia López (CE 2020) se ejemplifica algunos aspectos sobre la entrevista de RT.
La tarea del estudiante es observar (pensamiento pensado) la lucha entre la economía de la
muerte y el buen vivir, y de manera concreta las posibles soluciones creativas (pensamiento
pensante) para solucionar situaciones concretas.
Bibliografía:

Colombia Elige (CE). (2020). "No sean oportunistas": Claudia López le responde al
uribismo por gestión en salud. Recogido de:https://www.youtube.com/watch?
v=uyWcJ2XM59E

RT, Conversando con Correa (RT). (2020). Conversando con Correa: John Perkins. Recogido
de: https://www.youtube.com/watch?v=Lz6txfET8Y4

2.4. Exposición de clases a los estudiantes:

2.4.1. Clase:

ÉTICA PROFESIONAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Un cordial saludo, estudiantes. Soy el practicante asignado durante este semestre. Me llamo
Cristian Camilo Díaz, curso séptimo semestre en el programa de Licenciatura en Filosofía de
la UPN. Estoy en la práctica III, la cual es elaborar el proyecto pedagógico. Por otro lado, por
los sucesos del Coronavirus, también tengo como labor caracterizar el contexto en el actual
escenario de clases y dar apoyo a todo lo relacionado con la virtualización. De esta manera,
esta semana voy a proponer la clase con la coordinación del profesor Marcos Andrés Gómez.
Nos vamos a comunicar durante las próximas semanas siguiendo las propuestas del profesor,
y vamos a profundizar sobre la ética en esta época coyuntural, como es la emergencia
sanitaria.
En el trabajo de eta semana me base en el capítulo VII del libro "Democracia y educación" de
John Dewey y en específico sobre la ética profesional, que se puede ver en el apartado uno y
dos, llamados "Las implicaciones de la asociación humana" y "El ideal de la democracia". En
el caso de la emergencia sanitaria por la pandemia, la manera como las personas en una
democracia actúan sin los valores e intereses comunes, dificultando los intereses de los
grupos que conforman la sociedad. En ese caso, las funciones que cada miembro tiene se
desfiguran, pierden sentido y significado, olvidando la ética profesional, que se va a
ejemplificar con algunas denuncias que muestran la perdida de sentido que cumple cada
quien en un ideal democrático. Estos ejemplos que les presento desde la falta de ética
profesional de los médicos, en el caso de New York, EEUU, hasta los sobrecostos en la
compra de productos para mitigar y ayudar a superar la pandemia en Colombia, sirve para
reflejar lo que sucede en una sociedad que no tiene criterios en una democracia ideal. Otros
ejemplos se ven reflejados en las decisiones de los gobiernos como Brasil o EEUU respecto a
la pandemia, acrecentando la muerte de miembro de una sociedad con un ideal democrático,
que expone Dewey.
De esta manera, la actividad que propongo es que observen los dos primeros ejemplos, y
tendrán como tarea reflexionar sobre estos acontecimientos desde la investigación de otros
acontecimientos que consideren que carezcan de una ética profesional en una sociedad con
ideal democrático; seria pertinente mostrar lo que sucede con los últimos dos ejemplos, Brasil
y EEUU, para que tengan otros contextos y puedan expandir la visión sobre estos casos
particulares, que muestran la desfiguración de la función social en una democracia al aislar el
temor, como lo expresa Dewey.
Así que cada estudiante si gusta puede leer los apartados del libro; tiene que ver los dos
ejemplos y reflexionar sobre ellos; y por último proponer un ejemplo (noticias, reportajes,
etc..) que muestre la carencia tanto de ética profesional como de un ideal democrático en el
estado de pandemia que vivimos en la actualidad. Esto lo publican en el foro. Por otro lado, si
gustan pueden dar una reflexión sobre por qué escogieron dicho ejemplo. Gracias por la
atención, y que tengan buena semana y mucho aprendizaje en esta coyuntura.
En este foro cada estudiante pone un ejemplo, ya sea noticioso, reporte, documental,
entrevista, noticia local, nacional o internacional, etc.., donde visibilice la problemática que
estamos tratando.

2.4.1.2. Retroalimentación de clase:

Un cordial saludo, estudiantes. Espero que estén de la mejor manera posible para poder
continuar con sus clases. Con la coordinación del profe, voy a exponer dos aspectos sobre los
ejemplos en el foro. El primero es lo formal. Más de la mitad del grupo no usa de manera
correcta los signos de puntuación y tiene errores de ortografía, y esto afecta la redacción del
mismo. Recomiendo una guía o manual para fortalecer la escritura: por ejemplo, la
plataforma LEO de la Universidad de los Andes (adjunto el link
https://leo.uniandes.edu.co/index.php/escritura-sec-menu). Hay muchos manuales por la web
que pueden ser útiles. Cabe agregar que para fortalecer la argumentación de los ejemplos es
pertinente sustentarse en una fuente o bibliografía.
El segundo es el contenido. La idea en general se llevó a cabo; la propuesta de un ejemplo
con las condiciones dadas: el ejercicio de una profesión que carece tanto de ética profesional
como de ideal democrático en época de pandemia, en un determinado contexto. En general,
se ejemplifico de esta manera. Muchas gracias por su participación, sus posturas y reflexiones
frente al tema.

2.4.2. Clase (recoge la clase 2.4.1.):

Economía de la muerte VS el buen vivir


Un cordial saludo, estudiantes. Espero que estén bien para poder continuar con sus clases:

Esta semana con el apoyo del profesor Marcos, vamos a trabajar en una actividad que podrán
verla en el archivo de Word. Como es sabido, en mis practicas estoy trabando en mi proyecto
pedagógico, por lo cual, sus participaciones en las actividades del Moodle IPN son muy
enriquecedoras para tal trabajo. Todos los temas a trabajar son relacionados con la época de
pandemia. Así, pues, la única manera de devolverles su ayuda es a partir de una reflexión
ética y, por lo tanto, filosófica para su proyecto de vida. Eso es lo que les propongo en la
siguiente actividad. Gracias por la atención y les deseo mucho aprendizaje en esta época de
pandemia, como lo es para mí.
Att: Cristian Camilo Díaz Becerra, practicante de la UPN.

Archivo de Word:

Un cordial saludo, estudiantes. Espero que estén bien para poder continuar con sus clases:

Con coordinador del profesor Marcos, les propongo la siguiente actividad. En el trabajo de
esta semana seguiremos con el capítulo VII del libro "Democracia y educación" de John
Dewey en el apartado uno y dos, llamados "Las implicaciones de la asociación humana" y "El
ideal de la democracia". La actividad parte de la lectura (visual) y la reflexión escrita en la
plataforma Moodle IPN. Eso se desarrolla desde los vídeos y un escrito argumentativo.
De esta manera, en la entrevista se describen dos nociones filosóficas: la primera son los
derechos de la naturaleza que otorga la nueva constitución del país, equiparándolos con los
derechos humanos; la segunda es la política del buen vivir, que es la economía de la vida
(RT, 2020, Min. 22:05). Estos parten de función social e ideal democrático (recordemos el
texto de Dewey), ya que fue legitimado por voto popular en la democracia representativa
ecuatoriana y para promover el buen vivir en sus ciudadanos.
Por otra parte, se encuentra la economía de la muerte que lo ejerce un profesional
denominado “sicario económico” (RT, 2020, Min. 00:50). Consiguientemente, hay un
enfrentamiento constante entre el buen vivir y la economía de la muerte (RT, 2020).

En relación con la exposición actual de Bogotá y Colombia, de manera parcial, de la


alcaldesa Claudia López (CE, 2020) se ejemplifican algunos aspectos sobre la entrevista de
RT.

Por lo tanto, la actividad es:


1. Elaborar un escrito argumentativo sobre los aspectos de la entrevista que se
ejemplifican en la respuesta de Claudia López en la plenaria de la Cámara de
Representante. Si no los hay argumentar por qué.

2. En el mismo texto argumentativo, tanto Perkins como López desempeñan una


profesión (u vocación), defender si estos personajes tienen ética profesional o carecen
de ella, de igual manera si tienen función social e ideal democrático.
3. Por último, después de entregar el texto, en la plataforma, tomar un texto de un
compañero que opine, en alguna de las dos preguntas anteriores, de manera contraria
para refutarlo y luego subir la retroalimentación por la plataforma a dicho compañero,
es decir, su refutación. Si no la hay, reforzar el argumento de un compañero y enviar
la retroalimentación con el nombre respectivo de las dos personas.

Bibliografía:
Colombia Elige (CE). (2020). "No sean oportunistas": Claudia López le responde al
uribismo por gestión en salud. Recogido de:https://www.youtube.com/watch?
v=uyWcJ2XM59E
RT, Conversando con Correa (RT). (2020). Conversando con Correa: John Perkins. Recogido
de: https://www.youtube.com/watch?v=Lz6txfET8Y4

2.4.2.2. Retroalimentación de clase:

También podría gustarte