Está en la página 1de 27

RUIDO AMBIENTAL Y EMISION

DE RUIDO

Calidad del Aire


QUÉ ES RUIDO?
• Sonidos molestos o
desagradables.

Tomado de www.verde.ie

• Sonidos con alta


intensidad.
• Afectan la Salud y
MA
Tomado de www.kameronhurley.com
EMISIÓN DE RUIDO

Tomado de http://www.bv-zazenhausen.de

RUIDO AMBIENTAL

Tomado de http://www.nonoise.org
NORMATIVIDAD
• RESOLUCION 0627 de 2006 del MAVDT
– Horarios

– Unidades y parámetros de medida.


• Decibeles (dB)
• Ponderación Frecuencial (A, C, D)
• Ponderación Temporal (S, F, I)
• Tiempo (T) mínimo 15 minutos

LAeq,T LAeq,T,Residual L90


NORMATIVIDAD
• RESOLUCION 0627 de 2006 del MAVDT
– Horarios

– Unidades y parámetros de medida.


• Decibeles (dB)
• Ponderación Frecuencial (A, C, D)
• Ponderación Temporal (S, F, I)
• Tiempo (T) mínimo 15 minutos

LAeq,T LAeq,T,Residual L90


Cálculos (i)
• Emisión
Cálculos (ii)
• Ruido Ambiental
Cálculos (iii)
• Correcciones (i)
Cálculos (iv)
• Correcciones (ii)

– KS (Ventilación y climatización)

– KR (solo aplica para calculo de LAeq,d,n)


Adición de 10 dB(A)
Cálculos (v)
• Correcciones (ii)

– KI

Li = LAI - LA,TI
Si LI < 3 dB(A), no hay componentes impulsivos.
Si 3 dB(A) ≤ LI ≤ 6 dB(A), hay percepción neta de
componentes impulsivos.
Si LI > 6 dB(A), hay percepción fuerte de componentes
impulsivos.
Cálculos (vi)
• Correcciones (ii)
– KT

Rango de Percepción Nula Percepción Neta Percepción


Frecuencias Fuerte
20 – 125 0–8 8 – 12 más de 12

160 – 400 0–5 5–8 Más de 8

500 – 20000 0–3 3–5 Más de 5


Cálculos (vii)
• Respuesta de frecuencias
Lt
Lt Lt
Ls2
Ls1 Ls1 Ls2

Ls

Tomado del Protocolo para la medición de emisión de ruido, ruido


ambiental y realización de mapas de ruido
EQUIPOS
• Caracteristicas
– Tipo 1 (± 1dB) o 2
(±1,5dB) según la norma
IEC 61672-1:2002
– Filtros con 1/3 octava
– Pistófono
– Pantalla Antiviento
– Tripode
– Extensión (opcional)
Medición (i)
• Métodología General
• Separación entre el técnico y
el equipo: 0,5 m.
• No debe haber lluvias,
lloviznas, truenos o caída de
granizo
• los pavimentos y la superficie
sobre la que se efectúen las
mediciones deben estar secos.
• Velocidad del viento menor a
3 m/s
Medición (ii)
• Métodología Emisión de Ruido
• Distancia a la fachada: 1,5 m
• Altura a partir de nivel de la
fuente: 1,2 m
• Tiempo mínimo medición: 5
minutos.
• Tiempo mínimo captura
información: 15 minutos.
• Tiempo máximo captura
información : 60 minutos
Medición (iii)
• Métodología Ruido Ambiental
• Distancia equidistante de las
fachadas o mínimo de 4 m.
• Altura: 4 m
• Tiempo mínimo medición: 5
minutos.
• Tiempo mínimo captura
información: 15 minutos.
• Tiempo máximo captura
información : 60 minutos
• Mínimo 2 horas por horario.
Metodología Ruido Ambiental
• Con la fuente específica en funcionamiento se
efectúa una medición de ruido ambiental a
cuatro (4) metros de altura y a una distancia
de tres (3) a cuatro (4) metros de la fuente en
sentido horizontal, instalando el medidor de
sonido frente a la fuente.
Determinación de puntos
• Definir claramente los objetivos del estudio
(autoridad ambiental)
• Realizar un estudio y evaluación rápida de la(s)
zona(s) a estudiar
• Determinar las áreas donde se deben hacer
las mediciones.
• Establecer una grilla o retícula sobre estos
sectores (250 – 1000- 5000 metros)
• Determinar las distancias máximas para
ubicación de sitios de medida
• Ubicar los sitios de medida
Determinación de puntos
• Establecer el número de horas diurnas y nocturnas
durante las cuales se efectúa la toma de
mediciones
• Establecer los horarios de medición.
• Establecer el número de días por semana (min2) y
el número de semanas por mes (min 1) durante las
cuales se efectúan las mediciones.
• Determinar el número de meses al año durante los
cuales se desarrollan mediciones (por temporadas).
• Establecer otras actividades a desarrollar
simultáneamente con la tarea de mediciones.
Presentación informes
• INFORMACIÓN GENERAL
– Fecha de la medición
– Hora de Inicio:
– Hora de Finalización:
– Responsables del Informe:
– Ubicación de la Medición:
– Propósito de la Medición:
Presentación informes
• INFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA
– Tipo de Instrumentación Utilizada:
– Equipo utilizado:
– Números de Serie del Equipo:
– Datos de Calibración:
– Ajuste del instrumento de Medida:
– Fecha de vencimiento del certificado de
calibración del pistofono
– Observaciones:
Presentación informes
• CARACTERSITICAS DE LA MEDICIÓN
– Condiciones predominantes:
– Dirección del Viento:
– Velocidad del Viento:
– Lluvia:
– Temperatura:
– Presión atmosférica:
– Condiciones atmosféricas
– Humedad: Anemómetro o procedimiento para la
medición del viento Si No Cual
– Estado del terreno entre la fuente y el receptor:
Presentación informes
• RESULTADOS DE LA MEDICIÓN
– Resultados numéricos y comparación con la normatividad
aplicada
– Cálculos Utilizados
– Descripción tiempos de medición
– Intervalos de tiempos de medición
– Intervalos de tiempo de referencia
– Detalles del muestreo utilizado
– Variabilidad de la fuente
– Descripción de las fuentes de sonido existentes
– Datos cualitativos
– Calculo de la incertidumbre de las mediciones efectuadas
• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Análisis de resultados
• Cuando la emisión de ruido trascienda a sectores
o subsectores vecinos o inmersos en él, los
estándares máximos permisibles de emisión de
ruido son aquellos que corresponden al subsector
más restrictivo.
• En los sectores en que los estándares máximos
permisibles de emisión y de R.A. son superados a
causa de fuentes de emisión naturales, estos
valores son considerados como los estándares
máximos permisibles.
Análisis de resultados
• Los aeropuertos son considerados como sectores
industriales y el ruido debe ser evaluado según lo
estipulado para este tipo de sectores.

• Los resultados de R.A. se llevan a mapas de ruido


los cuales permiten visualizar la realidad en lo
que concierne a ruido ambiental, identificar
zonas críticas y posibles contaminadores por
emisión de ruido, entre otros.
Bibliografía
• Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
• Protocolo para la medición de emisión de
ruido, ruido ambiental y realización de mapas
de ruido, Universidad de Medellin y MAVDT,
2009.
• C. HARRIS, Manual de Medidas Acústicas y
Control del Ruido, 2 ed., Madrid: McGraw-Hill,
1995.

También podría gustarte