Está en la página 1de 15

CAPITULO I

1.1 Definición de Hidrología

Es la ciencia del agua que estudia la formación,


circulación y distribución del agua, así como también
trata de definir sus propiedades físicas y químicas.

1.2 Relación de la Hidrología con otras ciencias

La Hidrología se relaciona con muchas ciencias


entre las cuales tenemos:
- Topografía
- Geomorfología
- Estadística
- Matemáticas
- Hidráulica
- Hidrogeología
- Etc.

Una de las disciplinas más importantes con las que


se relaciona estrechamente es la Matemática
(estadística), debido a que la información hidrológica
disponible representa solo cantidades limitadas de
todos los datos en la forma de “MUESTRAS”, esta nos
permite la extracción de toda la información contenida
en los mismos y para la derivación de conclusiones
sobre las características de la población hidrológica.

Con la aplicación de los principios y métodos


estadísticos en hidrología se obtiene:

1. Una buena interpretación de las observaciones.


2. La indagación de las regularidades probabilísticas
hidrológicas.
3. La máxima extracción de la información desde los
datos.
4. La representación de la información hidrológica en
forma condensada básicamente para tomar una decisión
oportuna en el planeamiento, conservación, desarrollo y
control de los recursos de agua.

1
El objetivo básico de la aplicación de la
estadística en hidrología es sin embargo, la derivación
de la información del fenómeno hidrológico observado en
el pasado, y la estructura de inferencias acerca del
cual es esperado en el futuro.

1.3 Conceptos de Sistema Hidrológico

Es un fenómeno natural en el cual el agua sufre


diferentes cambios de estado. Es un fenómeno suavemente
complejo pero que es de importancia su conocimiento.
Para el aprovechamiento de los recursos naturales de
una cuenca es necesario conocer el comportamiento del
cielo hidrológico de tal manera que nos permita el
dimensionamiento de las estructuras sea para su
aprovechamiento o para su conservación.

Para que el cielo hidrológico se realice es


necesario la radiación solar que da la energía que
dinamiza los estados del agua (liquido, vapor, estado
sólido), decir que inicia con la evaporación del agua
formándose las grandes masas de vapor de agua nubes
las mismas que por acción del viento son llevadas
hacia las partes altas de la ciencia que al encontrar
bajas temperaturas el vapor de agua se condensa
originando la precipitación, la misma que al llegar
al superficie terrestre sigue las siguientes caminos:

Una parte forma la escorrentía superficial


(quebradas, ríos) otra parte muchas veces se solidifica
conformando los grandes nevados y la otra parte se
infiltra a través del suelo conformando el flujo
subterráneo, el mismo que en mayoría de las cosas va a
alimentar lo acuífero o reservorios subterráneos de
agua. La tendencia de los últimos años es que los
hidrólogos están considerando el ciclo hidrológico, un
sistema y como tal sus principales componentes son:
- La evaporación y/o transpiración de las plantas
- La precipitación
- La escorrentía superficial
- Flujo sub-superficial o subterráneo

Todos los componentes son accionados por la radiación


solar

2
CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA

Se entiende por Ciclo del Agua, al movimiento que este


realiza con o sin cambio de estado, y conservando la
masa total, como se sintetiza en la siguiente figura
con sus componentes:

Pc = Precipitación sobre los continentes


Po = Precipitación sobre los océanos
Ec = Evaporación de los continentes
To-c = Transporte atmosférico de los océanos al
continente
Tc-o = Transporte superficial y subterráneo de los
continentes a los océanos

La parte continental del ciclo del agua referido a una


cuenca, ha recibido diferentes representaciones:

1.3.1 Esquema de tipo físico

Trata de considerar una porción de terreno natural


donde se indica la existencia del relieve, cursos de
agua, cobertura del suelo, perfil del suelo y
acuíferos.

3
1.3.2 Esquema de tipo geométrico

Se basa en la repartición del agua en los distintos


caminos que puede seguir a partir de una figura
geométrica determinada (generalmente un circulo),
asignando una porción de esta figura a cada camino.

1.3.3 Esquema de tipo Diagrama de Block

Es el mas reciente y surgió como un elemento de base


para el planteo de modelos de transformación lluvia-
escorrentía.

1.4 Balance Hidrológico

Podemos decir que el balance hidrológico esta


referido a determinar que los volúmenes de agua caídos
por precipitación son iguales: los volúmenes de agua
transformados en escorrentía mas volúmenes de agua
infiltrados en el suelo mas el volumen de agua inicial
almacenado en el acuífero.

Viene a ser como su nombre lo indica el balance


cuantitativo de los ingresos de agua que caen por
precipitación comparado con la perdida de agua que se
dan por la evaporación y la transpiración de las
plantas. Si la sumatoria de ingresos y egresos es
positiva podemos afirmar de en la cuenca se produce un
superávit o exceso de agua y en el caso contrario la
cuenca presenta un déficit de agua.

  ESTADO Y/O DEFECTO INGRESO EGRESO UTILIDAD


INGRESO (+) * superávit (exceso de agua)
(Precipitación, aprovechable en la industria, > < +
deshielos) agricultura
EGRESO (-)
(Evaporación y/o * Deficit de agua (SEQUIA) < > -
transpiración)

4
1.5 Aspectos diversos de meteorología

1.5.1 Atmósfera

Interesa a la hidrología porque en ella tiene


lugar el desarrollo de parte del ciclo hidrológico y
resalta comportándose como un gran reservorio de vapor.

1.5.2 Temperatura

Desde el punto de vista practico la temperatura


define el mayor o menor grado de evaporación y la
transpiración.

1.5.3 Radiación solar

Es la fuente de energía y dinamiza el ciclo, se le


considera como el factor más importante pues determina
la velocidad con que se origina la evaporación.

1.5.4 Humedad Atmosférica

Expresa el contenido de agua que proviene de la


evaporación porque tiene lugar en los grandes espejos
de agua, en los suelos húmedos, a través de las
plantas, particularmente interesa a la hidrología por
lo siguiente:

- Por ser el origen de las aguas que caen por


precipitaciones.
- Porque determina en cierto modo la velocidad con
que tiene lugar la evaporación.

1.6 Términos de referencia para un estudio hidrológico


con fines de riego

Es de mucha importancia efectuar el estudio


hidrológico en un proyecto de irrigación, es por eso
que se hace mención de una serie de estudios
relacionados a esta materia; como la ubicación exacta,
cantidad de habitantes, la producción, la disposición
de caracteres abióticos como el clima, precipitación y
otros cambios físicos a la que están expuestos.

5
1.6.1 INFORMACION BASICA

1.6.1.1 HIDROMETEOROLOGIA

SENAMHI es la entidad que controla las


condiciones climatológicas el cual debe contar con
periodo de registros como la evaporación, clima,
temperatura, velocidad de corriente de aire,
precipitación y otros.

1.6.1.2 CARTOGRAFIA

Para efectuar estudios hidrológicos se debe


tener mapas donde nos ubican las fallas geológicas,
afluentes de los ríos y cuencas, todos estos datos
se encuentran en la carta nacional del Instituto
Geográfico Nacional.

1.6.1.3 RECURSOS HIDRICOS APROVECHABLES

En un proyecto es de mucho interés un análisis


concienzudo de la precipitación dando una buena
estimación, así como las descargas de los ríos,
también el de la evaporación como un parámetro
básico de requerimiento para el desarrollo de los
cultivos.

Por otro lado es necesario tener el caudal medio


de los ríos, nivel de bocatoma medidos en m 3/s., el
valor equivalente a su volumen promedio anual
(rendimiento hídrico); se debe conocer los
registros hidrometeorológicos de la zona.

La información registrada de la disponibilidad y


características del agua debe obtenerse de los
registros de aforo. El caudal consta de datos como
descarga promedio, máxima, mínima, diaria en un
periodo de 10 años.

1.6.1.4 FORMACIONES ECOLOGICAS

Cuando se quiere identificar y describir las


unidades ecológicas de la cuenca es necesario
realizar el estudio ecológico.

6
Para identificar la existencia de zonas de vida
natural se utiliza el sistema de clasificación de
zonas de vida del mundo del Doctor L. R. HALDRIGE
el cual sostiene que el mundo se puede dividir en
unidades definidas de cantidades exactas de los
factores tres climatológicos primarios ( el valor
expresado a través de la biotemperatura, la
precipitación y la interrelación de ambos y la
humedad)

1.6.2 ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN


HIDROMEOROLOGICA

1.6.2.1 ANALISIS ESTADÍSTICO

Es utilizado para averiguar los incrementos y


decrementos persistentes que dan algún impacto y
se consigue con el tratamiento estadístico.

El método estadístico utilizado para los


valores de descarga medias mensuales del periodo
inicial (periodo confiable), y tener un segundo
periodo (periodo dudoso), se procede a verificar
la homogeneidad y consistencia de los datos, el
cual debe analizar estadísticamente.

1.6.2.2 ANALISIS DE DOBLE MASA

El análisis de doble masa es utilizado con el


fin de averiguar la regularidad de los registros y
establecer apreciaciones sobre la confiabilidad de
las estaciones pluviométricas con mayor
representabilidad, se puede aplicar el método de
doble masa o de correlación de valores acumulados
anuales.

1.6.2.3 ANALISIS GRAFICO

Con este análisis se puede identificar a


simple vista cambios significativos a través del
tiempo en la variable analizada, también se puede
averiguar observando el comportamiento del
conjunto de estaciones de la zona.

7
De este análisis se deduce si la información
es aceptable o dudosa, o de poco valor para el
estudio.

1.6.3 EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLOGICA

1.6.3.1 RED HIDROMETEOROLÓGICA

Consiste en dar a conocer la red


hidrometeorológica existente en las estaciones
pluviométricas que lo constituyen; ubicar si
existen registros históricos de eventos
hidrometeorológicos, que puedan ser utilizados
para estimar los parámetros sobre la
disponibilidad de recursos hídricos, para el
proyecto, siendo necesario para la utilización de
técnicas de correlación y modelación de cuencas
para tal fin.

1.6.3.2 TEMPERATURA

Indicar el promedio aproximado que alcanza la


temperatura, igualmente la variación tectónica en
el curso del año y establecer las diferencias
estacionarias por causa de la temperatura.

1.6.3.3 INSOLACIÓN

Indicar la regularidad en la que representa


este fenómeno tanto en la extensión del área
regional como el módulo anual, este régimen puede
ser considerado como muy apropiado para el
desarrollo de las actividades agropecuarias
intensivas.

8
1.6.3.4 PLUVIOMETRICAS

Se señala la variación de los módulos


anuales de precipitación y la disminución de
éstas, se deben observar el régimen de
precipitación, indicar a que periodo corresponden
los meses más secos y a que época es la más
lluviosa y así mismo una sub-época de menor
significancia; también se registra que los módulos
mensuales representan o no uniformidad en su
magnitud, variaciones relativas de los registros
secuenciales anuales para cada mes.

1.6.3.5 HUMEDAD RELATIVA

Se indica el orden en que oscila la humedad


relativa en los meses en que ocurre los valores
máximos y mínimos.

1.6.3.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN

Esta información se recaba de la estación en


la que está ubicada el proyecto, se debe indicar
la variación que se registra los meses en que se
representan los valores mas elaborados y los
valores menores.

1.6.4 ANALISIS DE LOS PRINCIPALES PARAMETROS


HIDROMETEOROLOGICOS

Se obtiene información meteorológica del


servicio nacional de meteorología e hidrología
(SENAMHI), que controla la estación climatológica.

La información meteorológica corresponde los


elementos de:

Precipitación, temperatura, humedad relativa


y horas de sol.

9
Un estudio de esta naturaleza requiere una
red importante de estaciones meteorológicas en el
área de estudio, así mismo de datos estadísticos
complejos confiables, además de ser posible debe
contar con la información diaria de cada 10 días o
mensuales.

De la confiabilidad, detalle y amplitud del


periodo de información meteorológica que se trate
dependerán los resultados de estudio.

1.6.5 DISPONIBILIDAD DE AGUA DEL PROYECTO

La disponibilidad hidráulica con fines de uso


poblacional y agrícola se determina a partir de
los caudales medios mensuales generados por el río
a nivel de bocatoma y se indica el periodo. Se
considera como disponibles a las descargas que se
producen con un nivel del 75% de persistencia,
caudales a partir de los días de duración, estas
suministran las características del volumen de
escurrimiento de un río o cauce, en general se
muestra el porcentaje del tiempo en el cual el
volumen es igual o menor a diversos ritmos
durante el periodo de escurrimiento; los mismos
datos representativos sirven para marcar el
porcentaje de tiempos en que diversos
escurrimientos son igualados.

Esta curva constituye conteniendo el número


de días, meses o años, con escurrimientos en los
intervalos de varias clases. Conforme la longitud
de la unidad de tiempo aumenta la amplitud de la
curva disminuye.

1.6.6 DEMANDA DE AGUA DE RIEGO DEL PROYECTO

La cuantificación de los requerimientos de


agua de riego de los proyectos de irrigación se
realiza en base a los registros históricos del
clima de la zona a la cédula de cultivo
relacionada (correspondiente al periodo de
estabilización), a los requerimientos individuales
de cada uno de estos cultivos a lo largo de su
periodo vegetativo y a las eficiencias de riego
consideradas.

10
Para ello se debe calcular la
evapotranspiración la cual asociado con las
características intrínsecas de cada cultivo,
permite la demanda teórica del agua de las
plantas, se considera el aporte de las
precipitaciones (precipitación efectiva), en la
zona para la satisfacción de las demandas de los
cultivos de cada cédula, se debe hacer intervenir
los factores relacionados a la eficiencia de
riego; transfiriendo así los cálculos teóricos en
resultados aproximados a la realidad.

1.6.7 DERECHO DE TERCEROS

Se debe indicar si existe o no establecidos


los derechos de uso al sector al que pertenecen y
la forma de abastecimiento; se señala el cultivo
con mayor incidencia en caso de no existir derecho
a terceros, la agricultura bajo riego que se
desarrolla en cuenca; se hace captando al recurso
hídrico de las quebradas existentes.

1.6.8 BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO

En los valores de las descargas medias


mensuales de río correspondientes a las
disponibilidades al 25% y la demanda de agua de
riego del proyecto se efectúa el balance.

Se apreciará en que porcentaje son cubiertos


los requerimientos de agua a nivel mensual a lo
largo del año y así representa o no déficit alguno
y si así fuera, es necesario de recurrir a otra
fuente de abastecimiento.

1.6.9 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

La avenida característica o avenida de diseño


considera la posibilidad de que los periodos de
retorno reales de suceso sean inferiores a los
periodos de retorno medios; calculados mediante
análisis de frecuencia, esto implica que en
periodos de registro relativamente estos tengan
que considerarse porcentajes de riesgos pequeños.

11
Mencionaremos también que en algunos casos
las máximas avenidas en cuencas pequeñas, se
producen por acción de las precipitaciones máximas

Revisión de estudios anteriores a nivel


regional en los que haya tratado eventos máximos y
que pudieron servir para orientar, estimar y/o
comparar los resultados obtenidos por la
meteorología elegida.

Análisis estadístico de la precipitación


máxima en 24 horas representativa de la zona del
proyecto y determinación de las precipitaciones
máximas en 24 horas para distintos periodos de
retorno.

1.6.10 ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUA CON FINES DE


RIEGO

Se hace la clasificación del agua a nivel del


punto de captación o bocatoma analizando su
contenido de salinidad, contenido de sodio,
restricciones si tuviera y la conductividad
eléctrica.

Se clasifica el agua de río por determinado


tipo de salinidad e indica si pude ser utilizada
sin riesgo alguno en los cultivos de la cédula
planteada.

La relación de absorción de sodio clasifica


las aguas con el contenido de sodio de éstas y a
que tipo de suelos es factible su utilización.

La presencia de barro indica el peligro para


el riego de los cultivos.

La relación directa entre la cantidad


utilizada de agua y la población de la comunidad
se suele cargar el uso industrial entre un 20% y
50% de la cantidad total como agua industrial.

12
Por lo general las ciudades más grandes
tienen mayor industrialización y registran un
porcentaje mayor del consumo total como agua
industrial.

Alrededor del 10 al 15% del consumo total


puede atribuirse a desperdicios y usos diversos.

Se entiende que siendo la aplicación del agua


de riego de carácter complementario al de las
lluvias, las limitaciones en calidad, si las
hubiera, serán menos restrictivas que las que
podrán ser en zonas áridas o donde la mayor parte
o totalidad de la demanda de agua es cubierta por
la aplicación del río.

1.6.11 EVALUACION DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Se debe contar con información disponible del


volumen de sedimentos en suspensión que
transportan las aguas y tratar de evaluar el
volumen medio anual de sedimentos en suspensión
que pueda transportar el río en el lugar propuesto
para la estructura de captación y luego el volumen
de sedimentos que eventualmente ingresarían al
canal de derivación.

Se puede presentar trimestralmente los


sedimentos en suspensión en las aguas del río, los
sedimentos que ingresan al canal utilizando un
determinado peso específico medio de los volúmenes
que ingresan al canal.

1.6.12 RED METEOROLOGIA RECOMENDABLE PARA EL PROYECTO

La red hidrometeorológica recomendable para


el proyecto debe estar constituida por varias
estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la
cuenca en estudio, proporcionando de esta manera
datos suficientes para el análisis
hidrometeorológico para estimar los parámetros
sobre la disponibilidad de recursos hídricos para
el proyecto sin necesidad de hacer uso de técnicas
de correlación de cuencas y llevar el estudio a
nivel regional para la obtención de registros
históricos.

13
1.7 CONCLUSIONES

- Al concluir el presente trabajo se pudo obtener


información acerca de los pasos que se tiene
que tener en cuenta para hacer un estudio
hidrológico.
- Gracias a este estudio se puede afrontar las
posibilidades de cambios que pueden ocurrir
como: exceso de lluvias o en su defecto
sequías, y así poder afrontar las inclemencias
del tiempo.
- En el estudio hidrológico, se ha observado las
funciones principales que cumplen el análisis y
la evaluación de los parámetros metereológicos,
hídricos, climáticos, etc. Influyentes para un
proyecto hidráulico.

1.8 RECOMENDACIONES

- Se recomienda hacer a menudo observaciones y


facilitar los datos para las personas que
realicen los proyectos a ejecutarse.
- Realizar labores de supervisión y asesoramiento
técnico, para la mejor recopilación de los
datos en las estaciones metereológicas.
- Tener en cuenta las informaciones obtenidas
para desarrollo de actividades relacionadas con
obras de ingeniería y garantizar su ejecución
sin el perjuicio de los fenómenos
hidrometereológicos con las predicciones al
momento que se presentan.
- Se debe de hacer un análisis de calidad del
agua y del estudio de grandes avenidas en cada
zona en estudio para así dar garantía en la
calidad del agua que estamos consumiendo o
utilizando en la agricultura.
- Se recomienda a los alumnos prestar mucha
importancia a las indicaciones a seguir para un
buen estudio hidrológico.
- Al personal técnico utilizar los datos de campo
las precisas posibles para tener una
información mas cercana.

14
1.9 BIBLIOGRAFIA

- ROCHA F, Arturo ”Estructuras Hidráulicas”


- DE LA PEÑA, Idelfons. ”Planeamiento de sistemas
de riego”
- CHEREQUE MORAN, Wendor. “Hidrología para
estudiantes de Ingeniería Civil
- SEGUNDO VITO ALIAGA ARAUJO. ” Hidrología
Estadística”
- Apuntes de clase

15

También podría gustarte