Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica Santa Rosa


Escuela de Derecho pregrado
4to Trimestre nocturno
Cátedra: Derecho Internacional Publico I

DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Alumnos:

Luisa Mata C.I V-12.289.313

Martha Álvarez C.I V- 6.322.024

Ruth Ortega C.I: V-19.513.352

Yuraima Aguilera C.I: V-8.259.044

Profesor: Abg. Pedro Duarte


Fundamentos del concepto de los Derechos Humanos.

Las personas, sólo por el hecho de nacer, tenemos una serie de derechos,
los mismos en cualquier lugar del mundo, independientemente de nuestra
posición económica, religión, sexo, orientación sexual, color de piel, etc. Estos
derechos están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su resolución 217 del 10 de diciembre de 1948. Dicha declaración
contiene los derechos y libertades inherentes al ser humano, al tiempo que se
define como la proclamación internacional básica de los derechos
fundamentales de todos los miembros de la familia humana. Estos derechos,
que se conocen como derechos humanos, se caracterizan:

 Por ser Inalienables: nadie puede desposeer a una persona de sus


derechos, ni una persona, ni el estado ni otra organización o ente, puede
‘anular’, ‘arrebatar’ o ‘negociar’ los derechos a ninguna persona.
 Por ser Inherentes: Es decir, esenciales y propios de la persona, no se
puede concebir a la persona sin sus derechos.
 Por ser Universales: son propios de todas las personas
independientemente de su nacionalidad, raza, sexo, lengua, religión,
capacidad económica.
 Ser Inviolables: si entendemos que los derechos humanos son
inherentes a la persona, cualquier persona, estado, organización, ... que
amenace, ataque y/o vulnere cualquiera de esos derechos está
cometiendo un acto injusto, que puede ser penado por la ley.

Los Derechos Humanos, tal y como los conocemos hoy, nacen como
reacción ante las barbaridades que vivió la humanidad durante la primera mitad
del siglo XX. El contexto histórico en el que nace la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en 1948, es precisamente, el del horror ante las
dimensiones, crueldad y aberración del holocausto nazi que afectó
principalmente a personas de religión judía, pero que también tuvo entre sus
víctimas a otros colectivos. Es precisamente como reacción a estos hechos, que
la comunidad internacional de la época, es decir, la anterior a los procesos de
descolonización, se dotó de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y puso las bases para el posterior desarrollo de todo el cuerpo jurídico del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Cronología de su Evolución Internacional

Diferentes estudios han demostrado que ya en la Edad Media, la


concepción de los derechos del hombre fue unida a la lucha desatada entre las
prerrogativas de las monarquías absolutistas (materialización del concepto de
Estado absoluto) y los derechos de los hombres, en cuanto a individuos.

Es en este sentido que se inicia y desarrolla una legislación relativa a los


derechos civiles, en un principio restringida a los aristócratas, y más tarde
extendiéndose al resto de capas de la sociedad. Ejemplos de esta evolución
pueden ser la aparición de:

 Carta Magna en 1215.


 Carta de Derechos en 1689 (ambas aparecen en Inglaterra).
 Declaración de Derechos del Buen Pueblo de
Virginia, realizada en el estado de Virginia (E.E.U.U.) en 1776.
 Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano realizada en Francia (como consecuencia de la
Revolución Francesa y de la revolución social que implicó)
 Declaración de Derechos de 1791. promulgada en los Estados
Unidos, reflejan un nuevo concepto de los derechos del hombre,
creando las bases de lo que se conocen hoy como libertades
fundamentales. 
Las declaraciones de Virginia y la de Derechos de 1791 contienen
una tipología de derechos entre los que podemos destacar:

 Derecho a la libertad religiosa (Art. 1 de la Declaración de Derechos de


1971) y de conciencia (Art. 16 de la Declaración de Virginia)
 Derecho a una justicia justa, es decir, existencia de un jurado imparcial,
acceso a una defensa.
 Se apunta la definición de un derecho de inviolabilidad del domicilio (Art
4. de la Declaración de Derechos de 1791).
 Los hombres son iguales e independientes (Art. 1 de la Declaración de
Virginia)
 Reconocimiento de unos derechos inherentes al hombre: goce de la vida
y la libertad o derecho de propiedad (Art. 1 de la Declaración de Virginia)
 La idea de que el poder reside en el pueblo (Art. 2 de la Declaración de
Virginia).

En este sentido se debe recordar que la Declaración de Virginia se realiza en


junio 1776 y la declaración de independencia estadounidense de la
metrópoli colonizadora británica se realiza un mes después.

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789


establece entre otros, los siguientes derechos del hombre:

 Los hombres nacen libres e iguales (Art. 1)


 Los derechos naturales e imprescriptibles del hombre son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión (Art. 2)
 La nación es la fuente de la soberanía (Art. 3).
 Reconocimiento de la libertad política (Art. 4).
 Establecimiento de un proceso judicial legal (Art. 7,8,9).
 Libertad de conciencia, religión y opinión (Art. 10).
 Derecho al voto (Art. 14).
 Derecho a la fiscalización de las acciones de los representantes de la
comunidad (Art. 15).
 Establecimiento del derecho a la propiedad (Art. 17).

Las Declaraciones anteriores establecen, tal y como se puede observar, una


lista de derechos y libertades fruto del proceso histórico de emancipación
colonial, en el caso de los Estados Unidos y de cambio de paradigma político y
social en el caso francés. Si bien estos derechos y libertades se establecen
sobre el papel, las personas que podían disfrutar de ellos eran muy reducidas.
En ambos casos se precisa la inexistencia de un sufragio universal Tampoco se
puede pasar por alto, la vigencia de la esclavitud en los Estados Unidos, que
dentro de su modelo de producción económica y de estratificación social
incorporaba al esclavo como un ser sin derechos de ningún tipo. Con dichas
Declaraciones se visualizaron toda una serie de derechos, cuyo desarrollo
conceptual evolucionará hasta la aparición y aprobación, en 1948, de la
Declaración Universal de los Derechos.

De manera específica, de los Derechos Humanos se comienza a hablar


en el siglo XX, como consecuencia de los tratados de paz celebrados luego de
las guerras mundiales. Por ejemplo, el Tratado de Versalles se suscribió
finalizando la Primera Guerra Mundial y dio lugar a la creación de la Sociedad
de las Naciones, como una organización internacional con sede en Ginebra
(Suiza), la cual tuvo como finalidad primordial el cumplimiento de los tratados
de paz y el mantenimiento de la paz, destacándose por su ayuda a los
refugiados, la solución de conflictos entre Estados y la reconstrucción de
Estados por los desastres de la citada guerra mundial.

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, entre el 25 de abril y el


26 de junio de 1945 se llevó a cabo La Conferencia de San Francisco, en la cual
participaron cerca de cincuenta Estados. De esa reunión surgió la expedición de
la “Carta de la Naciones Unidas” y, consecuencialmente, la creación de las
Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, con finalidades y propósitos contenidos
en el preámbulo y en el artículo 1º de la Carta. Los propósitos que resaltan
para ese momento eran el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional, la tutela de los derechos y libertades fundamentales de los
hombres en el ámbito universal y el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de libre determinación de los pueblos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


En fecha 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas
(ONU); proclamó la “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”. Esta declaración contiene 30 artículos, y en cuyo preámbulo se lee
lo siguiente:
“La presente Declaración tiene como ideal común que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento
y aplicación universales y efectivos”. Estas declaraciones de derechos humanos
han sido base para que distintos países del mundo con vocación democrática
adapten sus constituciones para implementar medidas que aseguren el
cumplimiento de tales derechos.
Evolución histórica de los Derechos Humanos en Venezuela.

Para el caso específico de Venezuela, la llegada de los españoles


significó, al igual que en el resto del continente, un cambio violento que asentó
nuevas prácticas caracterizadas por el ejercicio despótico del poder a través de
un uso indiscriminado de la fuerza. En nuestro país, el proceso de la conquista
estuvo marcado por hechos que claramente atentaban contra la dignidad de la
persona y contra uno de los principios fundamentales de los derechos
humanos: la igualdad o no discriminación.

La población que fue objeto de actos violatorios de la dignidad como


personas, los indígenas y los negros (y, en menor medida, los blancos criollos),
fueron considerados como seres inferiores, a tal punto que fueron objeto de
terribles vejaciones, instaurándose la práctica de la esclavitud y la obligada
aceptación de la religión católica como la única práctica religiosa.

Pero fueron más tarde las ideas independentistas las que constituyeron la
fuerza fundamental para la conquista de derechos como la libertad, la
autodeterminación y la igualdad. Las primeras rebeliones y movimientos
organizados surgen a mediados del año 1700 y buscan no sólo acabar con la
opresión colonial, sino también hacer más justo el reparto de las riquezas e
impedir que los españoles continuaran acumulando y saqueando los bienes del
país. Los primeros esfuerzos organizativos estuvieron motorizados por Gual y
España en 1797, movimiento considerado como el primero basado en raíces
populares. En 1811 se produce la Declaración de Independencia.

Después de muchas luchas sociales, políticas y militares, con un gran número


de muertes, Venezuela alcanza su independencia definitiva en 1821. Estas
luchas no sólo permitieron obtener la independencia política de España, sino
que estuvieron acompañadas de logros como la abolición de la esclavitud
(1854) y de la pena de muerte (1863). También, en 1870, se implanta la
educación gratuita y generalizada en el país. Más adelante, con el avance de la
República, se consolidaban estructuras políticas que dieron origen a la
democracia representativa y que no estaban exentas de importantes luchas por
la libertad, el respeto a la disidencia y la pluralidad. Durante las dos dictaduras
que afectaron a nuestro país en el siglo XX, importantes movimientos sociales
levantaron la bandera de la libertad y el rechazo a la represión.

La Generación del 28 fue un movimiento estudiantil que se enfrentó al


régimen gomecista sin apelar a la violencia, haciendo uso de recursos muy
creativos, como la utilización de los espacios de recreación colectiva
(carnavales) para hacer sus denuncias, o por medio de la solidaridad, al
entregarse masivamente a las autoridades para exigir la libertad de los
estudiantes presos, este movimiento introdujo nuevas formas de lucha política y
social (paros, huelgas, acciones pacíficas de presión) y contribuyó, por su
carácter colectivo, a disminuir el liderazgo personal característico de las luchas
políticas venezolanas.

En el proceso de conquista de los derechos económicos, sociales y


culturales deben recordarse las huelgas petroleras de 1925 y 1936, las cuales
exigían mejoras reivindicativas y sociales y movilizaban no sólo a los propios
trabajadores petroleros, sino a sus familiares, a la misma comunidad en la que
estaban insertos y a otras organizaciones gremiales. Como ejemplo de la lucha
por los derechos políticos, destaca el establecimiento del voto para las mujeres,
en 1947, durante el gobierno del presidente Gallegos. El 23 de enero de 1958
una revuelta cívico-militar derroca al régimen del general Marcos Pérez
Jiménez. Se inicia un período provisorio, presidido por una Junta Militar de
Gobierno. A los pocos días de instaladas tanto la Cámara del Senado como la
de Diputados, en enero de 1959, acordaron cada una designar una Comisión
con la “…misión de estudiar y redactar un nuevo proyecto de Constitución…”.
Esta comisión amplía el desarrollo de los derechos sociales, y crea todo un
sistema programático de prestaciones del Estado hacia el individuo y los grupos
sociales. En materia de derechos políticos continúa los principios imperantes de
sufragio universal, incluido el femenino, directo, secreto y obligatorio, sin
discriminación por analfabetismo.
Para esta misma época se establece el derecho o recurso de amparo
como protección a los derechos individuales y consagra y regula el llamado
hábeas corpus (Art.27 constitucional) y el debido proceso (Art.49
constitucional), que es el amparo de la libertad contra detenciones ilegales
mientras se dicta la ley general de amparo. Esta constitución sufrió dos
enmiendas, una en 1973 y otra diez años después.

En 1999 se aprobó, en proceso constituyente, una nueva Constitución,


contentiva de importantes disposiciones en materia de protección a los
derechos humanos tanto civiles y políticos como económicos, sociales y
culturales. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue
modificada y promulgada el 20 de diciembre de 1999, siendo la única en la
historia del país cuya redacción fue aprobada por el pueblo mediante el voto en
referéndum, recibiendo el respaldo del 72% de los votos escrutados.

En cuanto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, el 1° de junio


de 2000 se aprobó la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNA), elaborada con la participación activa de diversos organismos no
gubernamentales y académicos, incluyendo a los propios niños y niñas, y la cual
recoge el espíritu de la Convención Internacional de Derechos del Niño,
resultando muy prometedora para la vigencia de los derechos de la infancia y
adolescencia en nuestro país.

El texto Constitucional venezolano responde a criterios de una carta


sustantiva moderna, adecuada a los preceptos de la Declaración Universal de
los Derecho Humanos, y su modificación posee características de avance
institucional.
Lista de artículos de los Derechos Humanos

A continuación, enumeramos de forma resumida los 30 derechos


humanos fundamentales según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, que se complementaron más tarde con el Pacto de Derechos Civiles
y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Se trata
de derechos básicos aplicados a cualquier persona,
independientemente de su raza, sexo, nacionalidad, religión o país de origen.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales.

1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales.


2. Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta.
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
4. Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre.
5. Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos.
6. Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
7. Todos tienen derecho a la protección contra la discriminación.
8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales.
9. Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente.
10. Toda persona tiene derecho a un tribunal independiente e imparcial.
11. Toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a penas
justas.
12. Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación.
13. Toda persona tiene derecho a la libre circulación y a elegir libremente su
residencia.
14. Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier país.
15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a cambiar de
nacionalidad.
16. Todos los individuos tienen derecho a un matrimonio libre y a la
protección de la familia.
17. Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva.
18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión.
19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación.
21. Toda persona tiene derecho a participar, directa o indirectamente, en el
gobierno de su país.
22. Toda persona tiene derecho a la seguridad social.
23. Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección contra el
desempleo.
24. Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.
25. Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación, vivienda,
asistencia médica, vestido y otros servicios sociales básicos.
26. Toda persona tiene derecho a la educación y al libre desarrollo de la
personalidad.
27. Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su
comunidad.
28. Toda persona tiene derecho a un orden social que garantice los derechos
de esta carta.
29. Toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad.
30. Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera de los
derechos.

Venezuela se integra al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU.

Venezuela resultó elegida nuevamente como miembro del Consejo de


Derechos Humanos (DD.HH.) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
con 105 votos a favor. La elección se dio este jueves tras la votación de los 193
Estados en la Asamblea General de la organización internacional, que debió
decidir por los dos puestos de América Latina y el Caribe. Entre los postulados
estaba Costa Rica que quedó sin fuera del Consejo de DD.HH., tras obtener
solo 96 votos a favor. 
Informe de la Alta Comisionada de la ONU

La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos


publicó el pasado 12 de septiembre un nuevo informe en el que destaca que las
ejecuciones extrajudiciales parecen continuar en Venezuela y señaló como
responsables a las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES). Además, el 4 de julio
la ex presidenta de Chile (2006-2010 y 2014-2018) hizo público un primer
informe con las conclusiones de la visita que realizó a Venezuela entre el 19 y el
21 de junio. El Gobierno venezolano alegó que los informes sobre Venezuela
publicados por el despacho de Bachelet albergan imprecisiones y errores,
principalmente en la metodología usada para su elaboración y lo acusó de
presentar información "sesgada" que alimenta la campaña contra su país.
Entre tanto, el pasado 27 de septiembre, el Consejo de DDHH de la ONU
aprobó la creación de un organismo para investigar desapariciones forzadas,
detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles en Venezuela. De
acuerdo a la resolución, la misión debe ser enviada a Venezuela antes de que
culmine el 2019. A juicio de Chávez, todas las acciones que se emprendieron
contra su país buscaban justificar una agresión militar. "Una campaña bien
orquestada para propiciar desde las instancias de Naciones Unidas y desde el
Consejo de Seguridad, intentar la aprobación de una agresión
desproporcionada, una agresión militar contra nuestro país para tratar
presuntamente de restituir el Estado de derecho en las instituciones
democráticas", indicó. De igual manera, el constituyente consideró que la
elección de Venezuela ante el Consejo de DDHH, también es un reconocimiento
al Gobierno del presidente Nicolás Maduro y a las instituciones de esa nación
sudamericana. Argentina, Bahamas, Chile, México, Perú y Uruguay son los otros
países latinoamericanos que tienen un asiento en el organismo. Este 17 de
octubre se eligieron 14 nuevos miembros del consejo, que está integrado por
47 países, que ocuparán efectivamente sus cargos el 1 de enero de 2020. De
acuerdo a información transmitida por el Ministerio de Información y
Comunicaciones, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución presentada por la República
Bolivariana de Venezuela, en favor del fortalecimiento de la cooperación
internacional en la esfera de los derechos humanos, para hacer frente a las
consecuencias negativas de las medidas coercitivas unilaterales o mal llamadas
sanciones. La entrega de este documento la realizó el país suramericano en
ejercicio de la presidencia del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal). El
instrumento reafirma que uno de los propósitos de las Naciones Unidas, así
como la responsabilidad primordial de los Estados, es promover, proteger y
fomentar el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
mediante, entre otras cosas, la cooperación internacional. En consecuencia,
expresa su preocupación por la persistente imposición del unilateralismo y de
medidas coercitivas unilaterales, que menoscaban el bienestar de la población
de los países afectados y crean obstáculos al pleno ejercicio de sus derechos
humanos, y reafirma la importancia de la cooperación y la solidaridad
internacionales para hacer frente a los efectos negativos de esas medidas. La
resolución reafirma, igualmente, que cada Estado tiene el derecho inalienable a
elegir libremente y desarrollar, de conformidad con la voluntad soberana de su
pueblo, su propio sistema político, social, económico y cultural, sin injerencia de
ningún otro Estado o actor no estatal, en estricta conformidad con la Carta, la
Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos
internacionales pertinentes. El documento insta además a todos los actores de
la escena internacional a que construyan un orden internacional basado en la
inclusión, la justicia, la igualdad y la equidad, la dignidad humana, el
entendimiento mutuo y la promoción y el respeto de la diversidad cultural y los
derechos humanos universales, y a que rechacen todas las doctrinas de
exclusión basadas en el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia. El instrumento fue presentado por Venezuela
en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del
Mnoal, excepto Chile, Colombia, el Ecuador, Honduras y el Perú, que se
abstuvieron en la votación.

Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos


sobre Venezuela insta a adoptar de inmediato medidas para detener y remediar
graves violaciones de derechos
GINEBRA (4 de julio de 2019) – Un informe del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicado hoy insta al Gobierno
de Venezuela a adoptar de inmediato medidas específicas para detener y
remediar las graves vulneraciones de derechos económicos, sociales, civiles,
políticos y culturales que se han documentado en el país. El informe de la
Oficina advierte que, si la situación no mejora, continuará el éxodo sin
precedentes de emigrantes y refugiados que abandonan el país, y empeorarán
las condiciones de vida de quienes permanecen en él. En el informe, que se
elaboró a petición del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
se afirma que en el último decenio –y especialmente desde 2016- el Gobierno
venezolano y sus instituciones han puesto en marcha una estrategia “orientada
a neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición política y a quienes critican al
Gobierno”. Un conjunto de leyes, políticas y prácticas que ha reducido el ámbito
democrático, ha desmontado el sistema de control institucional sobre el poder
ejecutivo y ha permitido la reiteración de graves violaciones de derechos
humanos. En el documento se destaca la repercusión de la profunda crisis
económica, que ha privado a la población de los medios necesarios para
satisfacer sus derechos fundamentales en materia de alimentación y cuidados
médicos, entre otros.

El informe se basa en 558 entrevistas con víctimas y testigos de violaciones de


derechos humanos y de la deteriorada situación económica, en Venezuela y
otros ocho países, así como en otras fuentes, y abarca el periodo comprendido
entre enero de 2018 y mayo de 2019. La Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, visitó el país del 19 al 21
de junio y sostuvo entrevistas con una amplia gama de figuras políticas, desde
el Presidente Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del gobierno, hasta el
Presidente de la Asamblea Nacional, así como con miembros de la sociedad
civil, empresarios, profesores y otros interesados, y también con víctimas y sus
familiares. Tras la visita, un equipo de dos oficiales de la Oficina permaneció en
el país, en el marco de un acuerdo que les permite prestar asesoramiento y
asistencia técnica, y monitorear la situación de derechos humanos. “Durante mi
visita a Venezuela, pude conocer directamente los relatos de quienes han sido
víctimas de la violencia del Estado y sus peticiones de justicia. He transmitido
con exactitud sus opiniones y las de la sociedad civil, así como las violaciones
de derechos humanos documentadas en este informe, a las autoridades
competentes”, declaró la Alta Comisionada Bachelet. “El Gobierno se
comprometió con nosotros a solucionar algunas de las cuestiones más
espinosas –entre otras, el uso de la tortura y el acceso a la justicia—y a
facilitarnos la entrada ilimitada a los centros de reclusión. La situación es
compleja, pero este informe contiene recomendaciones claras sobre las
medidas que pueden adoptarse de inmediato para frenar las violaciones
actuales, impartir justicia a las víctimas y crear un espacio para discusiones
significativas. Estamos dispuestos a colaborar con todas las autoridades
competentes y a seguir promoviendo los derechos de todos los venezolanos,
cualesquiera sean sus afiliaciones políticas”. El informe detalla la paulatina
militarización de las instituciones del Estado durante la última década. En el
periodo que abarca el informe, tanto a fuerzas civiles como militares se les
atribuye la responsabilidad de detenciones arbitrarias, malos tratos y torturas a
críticos del Gobierno y a sus familiares, violencia sexual y de género perpetrada
durante los periodos de detención y las visitas, y uso excesivo de la fuerza
durante las manifestaciones*. Los grupos armados civiles progubernamentales
conocidos como colectivos han contribuido al deterioro de la situación, al
imponer el control social y ayudar a reprimir las manifestaciones. La Oficina ha
documentado 66 muertes durante las protestas realizadas de enero a mayo de
2019, de las cuales 52 son atribuibles a las fuerzas de seguridad del Gobierno o
a los colectivos. La proporción de presuntas ejecuciones extrajudiciales
cometidas por las fuerzas de seguridad, en particular por las Fuerzas Especiales
(FAES), en el contexto de las operaciones policiales ha sido sorprendentemente
elevada, según señala el informe. En 2018 el Gobierno registró 5.287 muertes,
supuestamente por “resistencia a la autoridad”, en el curso de esas
operaciones. Entre el 1 de enero y el 19 de mayo del presente año, otras 1.569
personas fueron asesinadas, según las estadísticas del propio Gobierno. Otras
fuentes apuntan a que las cifras podrían ser muy superiores. El informe indica
también que, hasta el 31 de mayo de 2019, había 793 personas privadas
arbitrariamente de libertad, entre ellas 58 mujeres, y en lo que va de año 22
diputados de la Asamblea Nacional, incluido su Presidente, han sido despojados
de su inmunidad parlamentaria.

Si bien la Alta Comisionada acogió con beneplácito la reciente puesta en


libertad de 62 presos políticos, también pidió a las autoridades que liberasen a
todas las demás personas detenidas o privadas de libertad por haber ejercido
de manera pacífica sus derechos fundamentales. El informe hace hincapié en
que la mayoría de las víctimas de vulneraciones de derechos humanos no han
tenido acceso real a la justicia ni a una reparación adecuada. “Según los
entrevistados, son pocas las personas que presentan denuncias, por miedo a
las represalias o por falta de confianza en el sistema judicial”, expresa el
informe. Quienes sí lo hacen, en su mayoría mujeres, se enfrentan a obstáculos
omnipresentes y, en la mayoría de los casos, a investigaciones que se estancan.
“El Ministerio Público ha incumplido con regularidad su obligación de investigar
y llevar a juicio a las personas responsables de los hechos y el Defensor del
Pueblo ha guardado silencio ante las violaciones de derechos humanos”. En
cuanto a la libertad de expresión, el informe señala que el espacio para los
medios de comunicaciones libres e independientes se ha reducido, mediante la
prohibición o la clausura de medios de comunicación, y la detención de
periodistas independientes. “En los últimos años el Gobierno ha tratado de
imponer una hegemonía comunicacional imponiendo su propia versión de los
hechos y creando un ambiente que restringe los medios de comunicación
independientes”. Aunque la economía de Venezuela estaba en crisis mucho
antes de que se les impusieran sanciones a algunos de sus sectores, en el
informe se afirma que las últimas sanciones económicas vinculadas a la
exportación de petróleo están agravando aún más los efectos de la crisis.

Además, señala, el Estado incumple su obligación de garantizar los derechos


a la alimentación y la atención sanitaria. La escasez creciente de alimentos y su
precio cada vez más alto se han traducido en un número menor de comidas con
menos valor nutricional, elevados índices de desnutrición y una repercusión
especialmente adversa sobre las mujeres, algunas de las cuales informaron de
que, en promedio, pasaban 10 horas al día en las colas para comprar alimentos.
A pesar de que el Gobierno ha realizado esfuerzos para afrontar esta situación
mediante programas sociales, amplios sectores de la población carecen de
acceso a la distribución de comida y las personas entrevistadas acusaron a las
autoridades de excluirles porque no eran partidarias del Gobierno. La situación
sanitaria del país es grave: los hospitales carecen de personal, suministros,
medicamentos y electricidad para mantener en funcionamiento los equipos. En
el informe se cita a la Encuesta Nacional sobre Hospitales de 2019, que llegó a
la conclusión de que, de noviembre de 2018 a febrero de 2019, hubo en los
hospitales 1.557 fallecimientos por falta de suministros. El informe también
aclara la repercusión desproporcionada de la situación humanitaria sobre la
población indígena y cómo estos pueblos pierden el control de sus tierras por
diversas razones, entre otras la presencia de fuerzas militares, de bandas de
delincuentes y de grupos armados. “La extracción de minerales, especialmente
en los estados Amazonas y Bolívar,…ha dado lugar a violaciones de diversos
derechos colectivos, entre otros los derechos a mantener costumbres, medios
de vida tradicionales y una relación espiritual con su tierra”, señala el
documento En el informe se formula un conjunto de recomendaciones dirigidas
al Gobierno en relación con las principales violaciones de derechos humanos
documentadas por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
“Espero sinceramente que las autoridades examinen con detenimiento toda la
información contenida en este documento y apliquen sus recomendaciones.
Todos deberíamos estar de acuerdo en que todos los venezolanos merecen una
vida mejor, sin miedo y con acceso a los alimentos, el agua, la atención médica
y la vivienda adecuados, así como a otras necesidades básicas”, afirmó
Bachelet. “Un sacerdote católico me dijo en Caracas: ‘No se trata de política,
sino del sufrimiento de la gente’. Este informe tampoco trata de política,
geopolítica, relaciones internacionales o cualquier otra cosa que no sea los
derechos humanos a los que todo venezolano tiene derecho”. “Exhorto a todas
las personas con poder e influencia –tanto en Venezuela como en el resto del
mundo—a que colaboren y contraigan los compromisos necesarios para
solucionar esta crisis que está arrasándolo todo. Mi Oficina está lista para seguir
apoyando”.

También podría gustarte