Está en la página 1de 6

Escuela De Negocios

Carrera:
Licenciatura En Administración De Empresas

Sustentante:
Alberto Corporan De La Rosa

Matricula:
2018-09409

Facilitador:
Francisca Cruz

Tema:
Introducción a la Macroeconomía

Fecha:
27-04-2019
Introducción

En siguiente trabajo de investigación que presento trata sobre introducción a la


macroeconomía; la misma, es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el
crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el
desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las
finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento
de mercados, precios y productos específicos.
1- Indague acerca de la política monetaria implementada por el Banco Central para
dinamizar la economía en los últimos dos años. Elabore un informe con los resultados
obtenidos.
A partir de junio de 2019, el BCRD implementó una serie de medidas de corte expansivo
en un contexto en el que la inflación se mantenía por debajo del rango meta por un período
prolongado y se desaceleraba la demanda agregada. De este modo, las autoridades
monetarias redujeron la TPM en 100 p.bs. entre junio y agosto de 2019 y liberalizaron más
de RD$34,000 millones de los recursos del encaje legal para ser canalizados a los sectores
productivos. Conforme han ido operando los mecanismos de transmisión, las condiciones
monetarias se han ido tornando más favorables.
Luego del incremento de la TPM decidido en julio de 2018, la postura de política monetaria
se había mantenido sin cambios, considerando un crecimiento superior al potencial,
expectativas de condiciones financieras internacionales más restrictivas y perspectivas de
que la inflación convergería al centro de la meta en un escenario pasivo de tasas de interés.

2- Elabore un informe acerca de la importancia de los indicadores macroeconómicos en las


decisiones gerenciales de la empresa.
En la macroeconomía se analizan datos agregados como pueden ser el desempleo, el PIB, la
producción, los precios, los tipos de interés, la divisa, cantidad de datos que hacen
referencia al conjunto de un país.
La correcta evaluación e interpretación de los indicadores económicos es fundamental para
todo país pues a partir de ahí se pueden tomar decisiones de política fiscal o monetaria y
son señales que da el mercado para que los agentes económicos tomen sus precauciones;
asimismo, los indicadores económicos son una forma de pronosticar y anticiparse a los
fenómenos.

Debido a la potente información que contienen las estadísticas con las que se forman los
indicadores económicos, el no hacer caso de lo que nos muestran nos puede llevar a crisis
económicas, fuertes devaluaciones, condiciones de incertidumbre, descontrol en el nivel de
precios entre otras cosas.
Los Indicadores Macroeconómicos ofrecen información de las Cuentas de Producción del
Gobierno general en sus tres niveles: Federal, Estatal, Municipal y de las Instituciones de
Seguridad Social, más las empresas públicas y organismos descentralizados y
desconcentrados, incluyendo el número de puestos de trabajo remunerados.
Tales estadísticas pueden ser relacionadas y comparadas con los respectivos agregados
macroeconómicos nacionales, permitiendo la evaluación de las políticas que define el
gobierno, tanto en términos monetarios como fiscales, incluso coadyuvan en la información
requerida para elaboración de nuevas leyes.
Existen unos indicadores que son datos que nos proporcionan una idea de la situación
actual y futura de la economía en la que estamos y la posición global en la que nos
encontramos. Sirven para detallar la fase del ciclo económico en el que nos encontramos y a
través de los datos macro podemos decidir las inversiones más correctas para ese momento
del ciclo.
Conclusión

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía


en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el
nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en
objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios,
trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.
Opinión personal

La microeconomía estudia cómo los individuos asignan sus recursos escasos a fines que
compiten entre sí, distinguiendo dos tipos de individuos o agentes por el rol diferente que
cumplen en el proceso productivo; por un lado, al consumidor y por otro a la empresa.

También podría gustarte