Está en la página 1de 37

CAPÍTULO 1

Fundamentos Básicos

Figura 1.1 Ensayos de laboratorio acerca de propiedades y caracterización del material para el concreto y el acero.
Fuente: Registro fotográfico Vicky Mulett

1.1 CONCRETO, CONCRETO REFORZADO Y CONCRETO PRESFORZADO

El Concreto es un material sólido como la piedra que se obtiene de la mezcla de material cementante
(cemento más adiciones), arena, grava y agua y en algunas aplicaciones especiales un aditivo.

Se pueden obtener concretos en un amplio rango de propiedades ajustando convenientemente las


proporciones de la mezcla o usando cementos especiales con o sin adiciones. No obstante, la
eficiencia depende también de los procesos constructivos de colocación, vibrado y del proceso de
control de las condiciones de humedad y temperatura que se dé a la mezcla una vez colocado en las
formaletas o en el sitio convenido, proceso conocido como Curado.

La principal característica mecánica del concreto es su alta resistencia a la COMPRESIÓN, lo que lo


hace muy apropiado en miembros como columnas y arcos. Sin embargo, el concreto tiene una
resistencia relativamente baja a la TENSIÓN, lo que lo hace poco económico en miembros sometidos
a este tipo de esfuerzos, tales como las vigas.

1
2 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

Figura 1.2 Modelo de viga simplemente apoyada a ensayar. Fuente: Elaboración propia

La figura 1 muestra el modelo de una viga de concreto simple que se va a ensayar a flexión. Al
flexionarse, como se muestra en la figura 2, las fibras superiores de la viga se acortan, lo que se
traduce en esfuerzos de Compresión, mientras que las fibras inferiores se alargan generando
esfuerzos de Tensión.

Figura 1.3 Flexión en vigas. Fuente: Elaboración propia

Como la resistencia a esfuerzos de Tensión es mucho menor que la resistencia a esfuerzos de


Compresión, la viga fallará cuando se alcance la resistencia a la Tensión. Esto se pude visualizar
mejor en los diagramas Esfuerzo – Deformación del concreto y el acero encontrados en el numeral
1.2 del presente capítulo.

Figura 1.4 Ensayo a flexión en una viga simplemente apoyada. Fuente: Registro fotográfico Emel Mulet
3SECCIÓN 1.2Concreto, concreto reforzado y concreto presforzado

La fragilidad del concreto a los esfuerzos de Tensión se puede contrarrestar reforzando las zonas de
tensión del concreto con un material que sea resistente a este tipo de esfuerzo como es el ACERO,
obteniéndose el CONCRETO REFORZADO. Ver figura 5.

Figura 1.5 Viga de concreto reforzado. Fuente: Elaboración propia

El concreto reforzado combina muchas de las ventajas de los dos materiales: Para el Concreto su
costo relativamente bajo, su alta resistencia a la compresión, resistencia al clima y al fuego y la gran
capacidad de moldeo a casi cualquier forma que se desee. Para el Acero, su alta resistencia a tensión,
ductilidad y tenacidad.

No obstante que el Acero en el concreto reforzado absorbe los esfuerzos de Tensión, las vigas
tienden a fisurarse en las zonas de tensión ya que el acero comienza a trabajar precisamente cuando
éste se deforma (Ley de Hooke 𝜎 = 𝐸𝜀). Estas fisuras a su vez disminuyen el área neta de la sección
con lo que el Momento de inercia se reduce y la viga, además de perder capacidad de carga, se
vuelve vulnerable a los ataques del medio ambiente, comprometiéndose la durabilidad. La
ingeniería estructural ha superado este inconveniente pre - comprimiendo las zonas sometidas a
Tensión mediante cables, con lo que se origina el sistema del Concreto Presforzado. El concreto
presforzado tiene su aplicación principal en estructuras de grandes luces como puentes y en las
vigas de las placas de entrepiso de los edificios, sobre todo en los parqueaderos, logrando espesores
de placas significativamente menores para luces de 8 a 13 metros.

Figura 1.6 Vigas postensadas en proceso de armado. Izq: Edificio Olas de la Mar, Coveñas – Sucre. Fuente: Registro
fotográfico Emel Mulet

En resumen, el Concreto Reforzado surge como una necesidad de reforzar con Acero las fibras de
las vigas que van a estar sometidas a esfuerzos de Tensión. Como estas vigas sufren fenómenos de
fisuración (fisuras microscópicas en una viga bien diseñada), queda la opción de usar Concreto
presforzado. En este texto se estudiarán los fundamentos de diseño del concreto reforzado
4 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

1.2 RELACIONES ESFUERZO-DEFORMACION PARA EL CONCRETO Y EL ACERO

Siendo el concreto y el acero los elementos componentes del Concreto reforzado, es indispensable
conocer sus propiedades físicas y mecánicas. Esto se logra haciendo los ensayos de Compresión y
Tensión axial. Además, de la curva Esfuerzo-Deformación obtenida para cada material se pueden
conocer muchos parámetros como Límite de proporcionalidad, Punto de fluencia, Punto de rotura
Módulo de elasticidad. En los cursos de Resistencia de materiales el estudiante tuvo la oportunidad
de realizar dichos ensayos. Se resumen a continuación estos conceptos y parámetros, haciéndolo
muy específico para el concreto y el acero.

Cualquier trabajo de investigación a nivel de Maestría o Doctorado o llevado a cabo por laboratorios
o institutos especializados, cuyo objetivo sea aplicar nuevas tecnologías en materiales, tiene que
comenzar por conocer el comportamiento de la curva Esfuerzo-Deformación de dichos materiales.
Sin lugar a dudas, los tres parámetros más importantes en el análisis y diseño de las estructuras son
la resistencia máxima (concreto), la fluencia (acero) y el Módulo de elasticidad.

1.2.1 CONCRETO

 COMPRESIÓN
La resistencia a la compresión es la característica principal del concreto. Se indica por f’c y se ha
normalizado ensayando a compresión uniaxial un cilindro con relación altura: diámetro = 2:1 hasta
la rotura. El procedimiento para la correcta aplicación de este ensayo es reglamentado por el
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, y se encuentra consignado en la
Norma Técnica Colombia NTC 673 Ensayo de resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos
de concreto, cuya correspondencia con las normas de la Sociedad Americana para Ensayo de
Materiales (American Society for Testing Materials) ASTM es la C39:2005.

Figura 1.7 Ensayos de compresión en cilindros de concreto simple. A mano izquierda montaje de probeta para ensayo de
compresión. A mano derecha fallas por aplastamiento. Fuente: Registro fotográfico Vicky Mulett
5SECCIÓN 1.2.1concreto

Gráfica 1.1 Diagrama Esfuerzo - Deformación en el concreto simple a compresión y a tensión. Fuente: Elaboración propia

El máximo valor de f’c se obtiene en la curva esfuerzo-deformación para una deformación unitaria
promedio de 0.002. La deformación última en el momento de la falla alcanza valores entre 0.003 y
0.008. Sin embargo, se adopta como valor útil una deformación unitaria máxima de cu= 0.003, para
la cual se considera que el concreto falla por aplastamiento.

(Incluir un ensayo bien bacano. Buscaré en mis ensayos de la US)


6 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

Gráfica 1.2 Curva Esfuerzo - Deformación para diferentes resistencias de concreto. Fuente: Elaboración propia

La gráfica 2 muestra curvas esfuerzo - deformación para concretos de diferentes resistencias


ensayados a una tasa lenta de deformación máxima en dos o tres minutos. Las curvas son casi
lineales hasta un 50% de f’c. El pico de la curva para concretos de mayor resistencia es más
pronunciado que para concretos de baja resistencia; el modo de falla generalmente es con grietas
paralelas al eje del cilindro debido a las deformaciones transversales de expansión inducidas
(Relación de Poisson).

Figura 1.8 Ejemplos de tipos de fallas de ensayos a compresión en cilindros de concreto simple. Fuente: Registro
fotográfico Vicky Mulet

Es interesante observar que para diferentes resistencias máximas del concreto la deformación
unitaria correspondiente es aproximadamente la misma, 0.002, que coincide con la deformación
unitaria de fluencia del acero, lo cual muestra una compatibilidad de deformaciones entre los dos
materiales para valores máximos de falla.

El MÓDULO DE ELASTICIDAD Ec de un material es una medida de la rigidez o resistencia del material


a ser deformado y es por definición la relación entre el esfuerzo y la deformación unitaria, es decir,
la pendiente de la curva, medida dentro del rango elástico. Para el concreto su magnitud no es
7SECCIÓN 1.2.1concreto

constante. Como sucede con el acero, depende de varios factores entre los cuales se pueden
mencionar:
 Resistencia del concreto.
 Edad del concreto.
 Propiedades de los agregados y del cemento.
 Velocidad de la carga.
 Forma y tamaño de las probetas.

El Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10
ha establecido que el módulo de
elasticidad se calcule
experimentalmente elaborando curvas
esfuerzo-deformación. De esta forma,
Ec se toma como la pendiente de la
secante de la recta trazada del origen a
la ordenada en la curva
correspondiente a 0.45f’c. Aunque la
curva Esfuerzo – Deformación del
concreto no tiene un tramo recto, para
propósitos prácticos del cálculo del
módulo de elasticidad se considera el
tramo anteriormente explicado recto,
lo cual se puede observar más
fácilmente en la gráfica 3. La NTC 4025
(ASTM C469), describe el método para
realizar el ensayo para determinar el
Módulo de elasticidad del concreto, así
como el Módulo de Poisson.
Gráfica 1.3 Módulo de Elasticidad en el concreto

Si no se dispone de ensayos, se permite que se calcule el Módulo de Elasticidad correlacionándolo


con el peso específico  del material y la resistencia del concreto mediante la siguiente fórmula
(C.8.5 NSR-10)
𝐸𝑐 = 0.043𝛿 1.5 √𝑓′𝑐 (Mpa) (1.1)

Siendo , el peso específico del concreto medido en Kg/m3. Además,  debe estar entre valores de
1449 ≤ 𝛿 ≤ 2560 𝐾𝑔/𝑚3 .

Para concreto de densidad normal promedio de 2286 Kg/m3, puede usarse:

𝐸𝑐 = 4700√𝑓′𝑐 (Mpa) (1.2)

Es importante notar que esta ecuación está en función de dos variables que tienen un alto grado de
incertidumbre: el peso específico del concreto, que depende de la naturaleza de los agregados
(Ígneo, metamórfico, sedimentario, combinaciones de ellos), y de la resistencia del concreto, que
8 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

depende de la dosificación, granulometría, relación agua - cemento, proceso de colocación, vibrado


y curado, flujo plástico. Por lo tanto, al hacer el cálculo de desplazamientos o deformaciones hemos
de saber que los resultados pueden diferir en un gran porcentaje, y tomar esos resultados como un
estimativo, no una cifra exacta. No se pierda este punto de vista.

Tal como lo refiere la NSR-10 en sus comentarios CR.8.5.1, de un estudio de investigación realizado
por la Universidad Javeriana, se obtuvieron ecuaciones diferentes según el tipo de agregado grueso.
Para valores promedio del peso específico, de acuerdo a la información experimental en Colombia,
se puede calcular el módulo de Elasticidad como:
𝐸𝑐 = 3900√𝑓′𝑐 (MPa) (1.3)

Usando la ecuación 1.2 se puede elaborar la siguiente tabla para diferentes resistencias de concreto.

Tabla 1.1 Módulo de Elasticidad para diferentes valores de f'c

f'c 𝑬𝒄 = 𝟒𝟕𝟎𝟎√𝒇′𝒄

Mpa Mpa
1 21 21538
2 28 24870
3 35 27806
4 42 30459

Por otro lado, el flujo plástico o las cargas sostenidas de larga duración pueden disminuir la
resistencia y el módulo de elasticidad hasta en un 20%, pero esta pérdida puede verse compensada
con el incremento de la resistencia con el tiempo.

 TENSIÓN
Aunque es posible hacer ensayos de tensión directa en el concreto, los resultados no son muy
confiables dada la dificultad en los dispositivos de agarre de la probeta. Por esta razón se usan

Figura 1.9 Ensayo a flexión en el Concreto Simple. Falla típica de ensayo a flexión. Fuente: Registro fotográfico Emel
Mulet
9SECCIÓN 1.2.1concreto

métodos indirectos para medir la Tensión, como es la prueba brasileña que somete un cilindro
colocado horizontalmente a falla, apoyándolo en dos aristas opuestas. También, se usa el resultado
de la falla para Flexión por tensión, usando una probeta prismática de 15x15x45 cm, a la cual se le
aplican dos cargas en los tercios centrales de la longitud. En este caso se obtiene lo que se conoce
con el nombre de Módulo de rotura o Resistencia a la Tensión por flexión. La NTC 2871 (ASTM
C78:2002) describe el ensayo para determinar el módulo de rotura utilizando una viga simple con
carga en los tercios medios. El Módulo de rotura es un parámetro en el diseño a flexión de los
pavimentos en concreto.

Figura 1.10 Ensayo indirecto de tensión: Ensayo Brasilero. Fuente: Registro fotográfico Emel Mulet

La resistencia a tensión en el concreto oscila entre el 10 y el 20% de la resistencia cilíndrica a


compresión. Este es un ensayo muy rápido y sencillo de realizar. La NSR-10 en la sección C9.5.2.3
estableció la siguiente correlación entre la resistencia a Tensión y a Compresión

𝑓𝑟 = 0.62√𝑓′𝑐 (MPa) (1.4)

Con esta ecuación se completa la siguiente tabla para diferentes valores de f’c

Tabla 1.2 Módulo de rotura para diferentes valores de f'c y porcentaje con respecto a los valores de f'c

N° f'c 𝑭𝒓 = 𝟎. 𝟔𝟐√𝒇′𝒄 Fr=%f'c


Mpa Mpa %
1 21 2.84 13.53
2 28 3.28 11.72
3 35 3.67 10.48
4 42 4.02 9.57
5 49 4.34 8.86
6 56 4.64 8.29
10 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

En los cálculos por Resistencia, se desprecia la resistencia a tensión del concreto, pero para el
cálculo de deflexiones sí se tiene en cuenta, al igual que en la resistencia a cortante y en otras
aplicaciones, como cuando se revisan los esfuerzos a tensión en vigas de concreto postensado.

La curva Esfuerzo - Deformación para tensión se puede idealizar como una línea recta hasta la
tensión de falla y dentro de este rango se puede suponer que el módulo de elasticidad a la tensión
es igual que el de compresión. (Ver figura 7).

 RELACIÓN DE POISSON
Se recuerda de la resistencia de materiales que cuando un material se somete a carga axial de
compresión, el material se acorta o se contrae una magnitud ∆𝑥 , pero al mismo tiempo se presenta
una deformación transversal de expansión ∆𝑦 .

La Relación de Poisson se define como la relación entre la deformación unitaria transversal y la


deformación unitaria longitudinal.

Ly

Figura 1.11 Relación de Poisson. Fuente: Elaboración propia

∆𝑦
𝜀𝑦 =  𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
𝐿𝑦
∆𝑥
𝜀𝑥 =  𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐿𝑥
−𝜺𝒚
 𝝁= 𝜺𝒙
𝑅𝐸𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝑃𝑂𝐼𝑆𝑆𝑂𝑁 (1.5)

El signo menos (-) indica que si la deformación axial es de compresión entonces la deformación
transversal crece y viceversa. La relación de Poisson en el concreto varía entre 0.15 y 0.20 aunque
se han determinado oscilaciones entre 0.10 y 0.30. Con respecto a la variación de la relación de
Poisson teniendo en cuenta las propiedades del concreto, no se tiene una información cierta aunque
se considera que es menor para concretos de alta resistencia. Pero sí es cierto que para esfuerzos
elevados de compresión la relación aumenta debido al agrietamiento interno paralelo a la carga
dentro de la muestra. Así mismo, el volumen disminuye durante la aplicación de la carga pero
cuando se alcanzan esfuerzos en el límite de la falla el volumen aumenta.
11SECCIÓN 1.2.1concreto

 COMPORTAMIENTO BAJO ESFUERZOS COMBINADOS


No se tiene registro de una investigación completa que prediga el comportamiento del concreto
bajo esfuerzos tridimensionales. Para recordar estos conceptos se remite al lector a los conceptos
de esfuerzos combinados estudiados en los textos de resistencia de materiales.

(a) (b) (c)

Figura 1.12 Esfuerzos combinados. (a) Esfuerzos uniaxiales de compresión. (b) Esfuerzos biaxiales de Compresión.
(c) Esfuerzos de Compresión y Tensión. Fuente: Elaboración propia

En la figura 12-a se observa un elemento sometido a compresión uniaxial (como el caso del ensayo
de un cilindro de concreto o una columna). Debido a los esfuerzos laterales producto del efecto
Poisson, el concreto se expande y se desmorona sobreviniendo una falla frágil y explosiva. Si fuera
una columna solo con refuerzo longitudinal, el refuerzo pandearía hacia afuera.

En la figura 12-b, al esfuerzo vertical de compresión se le ha agregado un esfuerzo lateral de


compresión, como cuando el cilindro se sumerge en un líquido. Para este caso se ha observado un
incremento en la resistencia hasta del 27% respecto a la compresión uniaxial; pero si uno de los
esfuerzos es de tensión y el otro de compresión (como en la figura 11-c), entonces la resistencia
resultante a compresión se verá reducida.
De acuerdo con la teoría de Mohr, para planos distintos de los principales, los esfuerzos normales
van acompañados de esfuerzos cortantes; en estos casos el Círculo de Mohr es de gran utilidad para
predecir el comportamiento. Una familia de círculos de Mohr que representan condiciones de fallas
para compresión simple, tensión simple y otras combinaciones, se localizan dentro de una
envolvente. Por lo tanto, cualquier combinación de esfuerzos que tenga un círculo de Mohr
tangente a esta envolvente, o que lo intersecte, se puede considerar como una condición de falla.
La presencia de esfuerzos cortantes puede disminuir la resistencia a compresión del concreto.

Cuando el concreto se somete a compresión triaxial, la resistencia neta a compresión y la ductilidad


se incrementan notablemente. F.E Richart, A. Brandtzaeg y R.L. Brown (1928) encontraron la
siguiente relación para la resistencia a compresión de cilindros cargados axialmente a la falla
mientras se les sometía a una presión de fluidos (Ver Figura 12):

𝑓𝑐 = 𝑓 ′ 𝑐 + 4.1𝑃𝑓 (1.6)

Siendo: - 𝑓𝑐: Resistencia a la compresión axial del especímen


- 𝑓′𝑐 : Resistencia a la compresión uniaxial del cilindro no confinado.
- 𝑃𝑓 : Presión lateral de confinamiento.
12 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

Gráfica 1.4 Curvas Esfuerzo – Deformación de pruebas de compresión triaxial en cilindros de concreto. Fuente:
Elaboración propia

De la ecuación se deduce que a mayor fuerza lateral de confinamiento, se obtiene mayor resistencia.

 CONFINAMIENTO DEL CONCRETO POR EL REFUERZO


En las estructuras reales el confinamiento del concreto se puede lograr usando refuerzo transversal
en forma de hélice o aros de acero espaciados a poca distancia. Para bajos niveles de esfuerzos de
compresión en el concreto, el refuerzo transversal trabaja muy poco, pero a medida que los
esfuerzos de compresión alcanzan valores cercanos a 0.85f´c la deformación transversal aumenta
en proporción a la relación de Poisson, y el refuerzo transversal puede alcanzar esfuerzos
importantes como la fluencia, y es entonces cuando la reacción de confinamiento del concreto
actúa.

El refuerzo transversal incrementa la resistencia a compresión del concreto y proporciona buena


ductilidad. Ensayos han demostrado ampliamente que el refuerzo helicoidal es más eficiente que
los estribos. Además, un incremento en la cuantía de los estribos mejora la ductilidad, pero no en la
misma proporción, la resistencia. La diferencia en presión de confinamiento entre hélice y estribo
radica en que la hélice debido a su forma, está en tensión radial, proporcionando una presión
continua de confinamiento, mientras que los estribos sólo pueden dar confinamiento en las
esquinas debido a que la presión del concreto sobre los lados de los estribos tiende a flexionarlos
hacia fuera.

El confinamiento del concreto depende de varios factores como son:


 La relación del volumen de acero respecto al volumen del núcleo del concreto ya que un
elevado volumen de acero conlleva a una mayor capacidad de presión.
 La resistencia a la fluencia del refuerzo.
 El espaciamiento del refuerzo transversal; a menos separación mayor confinamiento.
 La relación del diámetro de la varilla transversal a la longitud no soportada.
 Cuantías y diámetros mayores del acero longitudinal producen mejor confinamiento.
 La resistencia del concreto, ya que los concretos de baja resistencia son más dúctiles que
los de alta resistencia.
13SECCIÓN 1.2.1concreto

(a) (b)

Figura 1.13 (a) Confinamiento de una Espiral. (b) Confinamiento de Estribo. Fuente: Elaboración propia

Para concreto confinado por hélice, la presión de confinamiento se puede calcular observando que
la tensión en los ramales de media hélice es igual a la presión del fluido en un cilindro de diámetro
Ds y la separación o paso de la hélice s; siendo As el área de la varilla en espiral, se tiene:

2𝑓𝑦 𝐴𝑠 = 𝐷𝑠 𝑠𝑓l donde fl es la presión lateral de confinamiento; de allí que

2𝑓𝑦 𝐴𝑠
𝑓l = ; reemplazando en la ecuación (1.6) 𝑓𝑐 = 𝑓 ′ 𝑐 + 4.1𝑃𝑓 , se tiene que:
𝐷𝑠 𝑠

𝑓𝑦 𝐴𝑠
𝑓𝑐 = 𝑓 ′ 𝑐 + 8.2 (1.7)
𝐷𝑠 𝑠

Como puede verse de la ecuación (1.7), la presión de confinamiento es apreciable.

En resumen, el confinamiento proporcionado por el refuerzo transversal (estribos o espirales)


además de aumentar la resistencia del elemento, aumenta de manera efectiva la ductilidad,
proporcionando las bases del diseño sismo resistente.

 FLUJO PLÁSTICO DEL CONCRETO


El concreto sometido a esfuerzos de compresión permanente sufre con el tiempo un aumento
gradual en la deformación, debido al fenómeno conocido como flujo plástico. La deformación final
por flujo plástico puede ser varias veces mayor que la deformación elástica inicial. Por lo general, el
flujo plástico tiene poca importancia en la resistencia de la estructura, pero puede causar una
redistribución de esfuerzos en los miembros de concreto reforzado bajo cargas de servicio y
conduce a un aumento de las deflexiones.

Las deformaciones debido al flujo plástico pueden ser benéficas; por ejemplo, los esfuerzos
causados por asentamientos diferenciales de la estructura se reducen por el flujo plástico.

La magnitud de la deformación por flujo plástico depende en parte de la composición del concreto.
Agregados de arenilla pueden producir el doble de la deformación que agregados de caliza; por otro
lado, los agregados son volumétricamente más estables que la pasta agua-cemento. Así, un
aumento en los agregados conduce a una disminución en las deformaciones por flujo plástico. Un
14 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

aumento en la relación agua-cemento o un aumento en el contenido de cemento también


aumentan el flujo plástico.

El flujo plástico se puede disminuir con una buena granulometría de los agregados, baja relación
agua-cemento y un buen curado.

Finalmente, el flujo plástico puede explicar la causa por la cual una viga de concreto al cabo de dos
años de fundida incremente su deflexión al doble de la inicial, con los efectos desagradables de
fisuras y hasta grietas en los acabados ligados a ella como pisos y cielo raso, y además explica porque
se pueden presentar desajustes en muebles fijos como armarios y puertas.

 CONTRACCIÓN DEL CONCRETO


El concreto se contrae cuando pierde humedad por evaporación. Las deformaciones por contracción
son independientes del estado de esfuerzos en el concreto. Si se restringen, las deformaciones por
contracción pueden causar agrietamientos y por lo general provocan aumento de las deflexiones
del concreto con el tiempo.

La contracción es un fenómeno reversible; si se satura el concreto con agua después de haberse


contraído, se dilatará casi a su volumen inicial. En consecuencia, las condiciones secas y húmedas
alternadas provocan cambios volumétricos. Este fenómeno es parcialmente responsable de las
deflexiones fluctuantes en estructuras, por ejemplo, en los puentes.

Por lo general, las deformaciones por contracción dependen también de la composición del
concreto y del medio ambiente.

1.2.2 REFUERZO DE ACERO

 DEFINICIÓN
El acero es un material estructural formado por la combinación de Hierro (98% aproximado) y
pequeñas cantidades de Carbono; además de otras pequeñísimas cantidades de silicio, manganeso,
azufre y fósforo.

El carbono es responsable de las propiedades básicas del acero como la Resistencia y la Ductilidad,
propiedades que están en proporción inversa: a mayor carbono más resistencia pero menos
ductilidad y viceversa.

 RELACIÓN ESFUERZO- DEFORMACIÓN


El acero es un material que es tan resistente a la Tensión como a la Compresión. Puede afirmarse
por tanto, que el diagrama Esfuerzo-Deformación para ensayo a Tensión es el mismo que a
Compresión, pero por las dificultades para hacer el ensayo a compresión por el problema de pandeo
que podría sufrir la probeta de ensayo, el ensayo que usualmente se realiza es el de Tensión,
regulado por las NTC 2 (ASTM A370).

Las principales propiedades mecánicas del acero estructural se pueden deducir del diagrama
Esfuerzo-Deformación obtenido de un ensayo de una probeta sometida a Tensión hasta la falla. El
15SECCIÓN 1.2.1concreto

ensayo consiste en tomar una probeta de acero del diámetro requerido de longitud inicial
𝐿0 = 𝑘 √𝐴0 , donde k es igual a 5.65 y 𝐴0 es el área de la sección transversal de la probeta a ensayar.
Ésta se ensaya en una máquina especial (usualmente una Máquina Universal), la cual se somete a
esfuerzos de estiramiento o Tensión de manera gradual hasta llevarla a la falla. La máquina tiene la
capacidad de tomar lecturas de carga y elongación y transformarlas en Esfuerzo- Deformación, y
con ello elaborar una gráfica que puede mostrar la relación Carga axial-Elongación, Esfuerzo-
elongación o la más útil que es Esfuerzo-Deformación, como la que se muestra en la gráfica 5.

La gráfica 5(a) muestra esquemáticamente el diagrama típico de un acero dúctil. Se puede afirmar
que es una curva característica y única de un acero dúctil.

(a) (b)

Gráfica 1.5 (a): Gráfica Esfuerzo - Deformación de aceros dúctiles. (b): Gráfica Esfuerzo - Deformación para materiales
frágiles. Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS DE LA CURVA
 ZONA 1. Rango elástico: Donde los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones. Se
cumple la Ley de Hooke

𝝈 = 𝑬𝜺 (1.8)
Siendo:
- E= Módulo de elasticidad, Módulo de rigidez o Módulo de Young.
- 𝜀 : Deformación unitaria.
16 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

El Módulo de elasticidad, Módulo de rigidez o Módulo de


Young, cuya magnitud corresponde a la tangente
Δ𝜎
trigonométrica del segmento de recta. 𝐸𝑠 = 𝑇𝑎𝑛𝛼 = .
Δ𝜀
Es un valor prácticamente constante para todos los aceros,
independientemente de la resistencia del acero, y se
permite tomar un valor promedio de 200.000 MPa, la cual
es otra característica única y propia del acero. Ver figura.
En realidad aceros A-250 y A-270 son usados como cables
para concreto postensado y su módulo de elasticidad es un
poco menor debido a la conformación de los alambres que
componen el cable (7 hilos). Su módulo de elasticidad se
puede tomar como 190.000 MPa.

El Límite de Proporcionalidad (LP) es el punto más allá del


cual los Esfuerzos dejan de ser proporcionales a las
Deformaciones. El límite de proporcionalidad se toma casi
igual al punto de fluencia en aceros dúctiles LP=Fy. Este es
Gráfica 1.6 Gráfica Esfuerzo - Deformación
para diferentes tipos de Acero. Fuente: el valor especificado por el fabricante, así p.e. Acero A-60
Elaboración propia significa acero con Fy=60 Ksi (420 MPa), que es el acero
más usado en las estructuras de concreto reforzado.

El Límite Elástico (L.E) es la máxima tensión para la cual se puede aplicar la carga sin que se originen
deformaciones permanentes. También se encuentra muy cercano a límite elástico.

 ZONA 2. Rango plástico: En esta zona se presentan grandes deformaciones para un mismo
esfuerzo, característica muy importante de los aceros dúctiles. La Ductilidad es la propiedad que
tienen los aceroS de experimentar grandes deformaciones sin pérdida de resistencia, lo que
quiere decir, que en esta zona, el acero se deforma y se deforma pero la resistencia a la fluencia
se mantiene constante. Es uno de los principios básicos del diseño sismo resistente.

La deformación unitaria correspondiente al punto de fluencia para un acero A-60 es de:


𝜎 420 𝑀𝑃𝑎
𝜀= = = 0.0021
𝐸 200000 𝑀𝑃𝑎

La deformación en la zona plástica puede alcanzar valores de 10 a 15 veces la deformación en


el punto de fluencia. La relación entre la deformación última y la deformación en el punto de
fluencia se conoce con el nombre de Factor de Ductilidad R, otro parámetro muy importante
en el diseño sismo resistente. Así, por ejemplo, el factor de ductilidad para pórticos de concretos
reforzados es de 5. (Ver tabla A. 3-1 NSR-10).
 ZONA 3. Zona de Endurecimiento: Por reacomodamiento de los cristales el acero experimenta
un aumento de resistencia. Finalmente el material falla. El valor de la resistencia en el punto
más alto de la curva, punto de rotura, es aproximadamente 1.25 a 1.60 veces la resistencia de
fluencia.
17SECCIÓN 1.2.1concreto

Los aceros de alta resistencia y otros materiales diferentes como el concreto y el vidrio no presentan
una zona de fluencia tan clara como la de los aceros dúctiles, es decir, su comportamiento es típico
del material frágil. (Ver gráfica 5 (b)).

EJEMPLO 1  GRÁFICA CURVA ESFUERZO – DEFORMACIÓN CON DATOS OBTENIDOS


EN LABORATORIO

Figura 1.14 Preparación de probeta para ensayo de tensión en varillas de 3/8". Fuente: Registro fotográfico Vicky Mulett

Para el siguiente ensayo se probaron 3 probetas de varillas de 3/8” en la máquina universal y se


tuvieron los siguientes datos iniciales:

 DATOS INICIALES
- Longitud inicial Lo=500 mm de longitud con marcas cada 10 cm.
- Diámetro de la sección: 9.5 mm.
- Área sección: 70.88 mm2

Para cada probeta la máquina arrojó 7494 datos en promedio, resultados de tiempo (cada 0.05 seg),
carga P (Newton N) y alargamiento  (mm). Debido a la gran cantidad de datos se seleccionaron 60
datos para cada probeta, y así como ejemplo. Estos datos nos permiten calcular el Esfuerzo () y la
Deformación unitaria () de la siguiente manera:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑃) 𝐴𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝛿)
𝜎 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (N/mm2) y 𝜀 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐿 ) (mm/mm)
𝑜

Cabe resaltar que se utilizó un extensómetro para medir los alargamientos en el rango
elástico, y poder calcular el módulo de elasticidad. En las tablas siguientes aparece
sombreado el punto donde se retira el extensómetro, punto donde empieza la fluencia del
material, en una deformación unitaria de 0.002 aproximadamente.
18 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

 PROBETA 1

Tabla 1.3 Resultados datos para obtener gráfica Esfuerzo - Deformación en el acero probeta 1

Alargamiento Deformación
Tiempo Carga (P) Esfuerzo ()
N° ( Unitaria ()
Seg N Mm N/mm2 mm/mm
1 0.65 0.000 0.000 0.000 0
2 7.15 78.125 0.002 1.102 4.53125E-06
3 13.65 390.625 0.005 5.511 0.00001
4 20.15 1031.250 0.008 14.549 1.57813E-05
5 26.65 1609.375 0.010 22.705 1.90625E-05
6 33.15 2250.000 0.012 31.743 2.32813E-05
7 39.65 3125.000 0.015 44.087 0.000029375
8 46.15 4328.125 0.019 61.061 3.79688E-05
9 52.65 5718.750 0.024 80.680 4.76562E-05
10 59.15 7187.500 0.030 101.401 0.000059375
11 65.65 9171.875 0.037 129.396 0.000073125
12 72.15 11375.000 0.044 160.478 8.79688E-05
13 78.65 13812.500 0.053 194.866 0.000105625
14 85.15 16250.000 0.061 229.254 0.000122031
15 91.65 18656.250 0.070 263.201 0.000139531
16 98.15 21250.000 0.079 299.793 0.0001575
17 104.65 23890.630 0.088 337.047 0.000176094
18 111.15 26609.380 0.099 375.403 0.000197031
19 117.65 29250.000 0.108 412.657 0.000216719
20 124.15 32015.630 0.118 451.674 0.00023625
21 130.65 34312.500 0.130 484.078 0.000260781
22 137.15 36203.130 0.162 510.751 0.000323906
23 143.65 37203.130 0.221 524.859 0.000441094
24 150.15 37421.880 0.283 527.945 0.000565781
25 156.65 37406.250 0.388 527.724 0.000775156
26 163.15 37687.500 0.493 531.692 0.000986094
27 169.65 37703.130 0.570 531.913 0.001139531
28 176.15 37781.250 0.617 533.015 0.001233594
29 182.65 37828.130 0.649 533.676 0.001298594
30 189.15 38093.750 0.679 537.423 0.001358125
31 195.65 38390.630 0.708 541.612 0.001415469
32 202.15 38750.000 0.755 546.682 0.00151
33 208.65 39125.000 0.816 551.972 0.001631719
34 215.15 39531.250 0.878 557.704 0.001755625
35 221.65 39921.880 0.941 563.215 0.001881094
36 227.65 40218.750 1.000 567.403 0.002
37 228.15 40265.630 11.028 568.064 0.022056
38 234.65 40640.630 11.462 573.355 0.022924
39 241.15 41046.880 11.908 579.086 0.023816
40 247.65 41390.630 12.368 583.936 0.024736
41 254.15 41718.750 12.840 588.565 0.02568
42 260.65 42062.500 13.328 593.414 0.026656
43 267.15 42437.500 13.828 598.705 0.027656
44 273.65 42703.130 14.344 602.452 0.028688
45 280.15 43046.880 14.874 607.302 0.029748
46 286.65 43328.130 15.420 611.270 0.03084
47 293.15 43656.250 15.982 615.899 0.031964
48 299.65 43875.000 16.558 618.985 0.033116
49 306.15 44234.380 17.152 624.055 0.034304
50 312.65 44468.750 17.762 627.361 0.035524
51 319.15 44687.500 18.388 630.448 0.036776
52 325.65 44953.130 19.030 634.195 0.03806
53 332.15 45125.000 19.690 636.620 0.03938
54 338.65 45937.500 21.406 648.082 0.042812
19SECCIÓN 1.2.1concreto

55 345.15 46437.500 24.118 655.136 0.048236


56 351.65 46812.500 26.830 660.427 0.05366
57 358.15 47000.000 29.542 663.072 0.059084
58 364.65 47078.130 32.252 664.174 0.064504
59 371.15 47109.380 34.956 664.615 0.069912
60 377.65 47109.380 37.658 664.615 0.075316
61 384.15 46890.630 40.360 661.529 0.08072
62 390.2 37296.880 43.134 526.181 0.086268

 PROBETA 2

Tabla 1.4 Resultados datos para obtener gráfica Esfuerzo - Deformación en el acero probeta 2

Alargamiento Deformación
Tiempo Carga (P) Esfuerzo ()
N° ( Unitaria ()
Seg N Mm N/mm2 mm/mm
1 0.6 31.250 0.000 0.441 1.5625E-07
2 7.35 93.750 0.001 1.323 2.8125E-06
3 14.1 46.875 0.002 0.661 0.000003125
4 20.85 46.875 0.002 0.661 3.90625E-06
5 27.6 46.875 0.001 0.661 0.000001875
6 34.35 -15.625 0.001 -0.220 2.1875E-06
7 41.1 0.000 0.000 0.000 7.8125E-07
8 47.85 265.625 0.000 3.747 3.125E-07
9 54.6 796.875 0.004 11.242 8.4375E-06
10 61.35 937.500 0.007 13.226 0.000013125
11 68.1 1906.250 0.010 26.893 0.00002
12 74.85 3000.000 0.014 42.324 2.78125E-05
13 81.6 4437.500 0.019 62.604 3.71875E-05
14 88.35 6156.250 0.025 86.852 5.03125E-05
15 95.1 8187.500 0.032 115.509 6.39063E-05
16 101.85 10593.750 0.040 149.456 8.03125E-05
17 108.6 13265.630 0.049 187.150 0.000098125
18 115.35 16140.630 0.059 227.711 0.000117656
19 122.1 19265.630 0.069 271.798 0.000138594
20 128.85 22531.250 0.080 317.869 0.000160781
21 135.6 25750.000 0.091 363.279 0.000182344
22 142.35 28968.750 0.102 408.689 0.000203594
23 149.1 32046.880 0.112 452.115 0.000224688
24 155.85 34828.130 0.124 491.352 0.000248437
25 162.6 36546.880 0.136 515.600 0.000271406
26 169.35 37109.380 0.145 523.536 0.000289844
27 176.1 37359.380 0.154 527.063 0.000307656
28 182.85 37453.130 0.161 528.386 0.00032125
29 189.6 37171.880 0.170 524.418 0.000339063
30 196.35 37343.750 0.180 526.843 0.000360625
31 203.1 37640.630 0.232 531.031 0.000464375
32 209.85 37625.000 0.359 530.810 0.0007175
33 216.6 37781.250 0.507 533.015 0.001013438
34 223.35 38015.630 0.646 536.321 0.001292812
35 230.1 38375.000 0.724 541.391 0.001447813
36 236.85 38671.880 0.777 545.580 0.001554844
37 243.6 39140.630 0.837 552.193 0.001674375
38 250.35 39500.000 0.904 557.263 0.00180875
39 257.1 39875.000 0.973 562.553 0.001946563
40 259.65 40046.880 1.000 564.978 0.002000782
41 263.85 40265.630 13.226 568.064 0.026452
42 270.6 40765.630 13.712 575.118 0.027424
43 277.35 41062.500 14.210 579.306 0.02842
44 284.1 41328.130 14.724 583.054 0.029448
45 290.85 41718.750 15.252 588.565 0.030504
20 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

46 297.6 42015.630 15.794 592.753 0.031588


47 304.35 42343.750 16.352 597.382 0.032704
48 311.1 42687.500 16.926 602.232 0.033852
49 317.85 43000.000 17.516 606.640 0.035032
50 324.6 43250.000 18.124 610.167 0.036248
51 331.35 43593.750 18.748 615.017 0.037496
52 338.1 43859.380 19.390 618.765 0.03878
53 344.85 44703.130 20.162 630.668 0.040324
54 351.6 45281.250 22.974 638.824 0.045948
55 358.35 45875.000 25.790 647.201 0.05158
56 365.1 46265.630 28.606 652.712 0.057212
57 371.85 46406.250 31.422 654.696 0.062844
58 378.6 46593.750 34.234 657.341 0.068468
59 385.35 46671.880 37.038 658.443 0.074076
60 392.1 46687.500 39.844 658.663 0.079688
61 398.85 46406.250 42.650 654.696 0.0853
62 405.3 31156.250 45.538 439.550 0.091076

 PROBETA 3

Tabla 1.5 Resultados datos para obtener gráfica Esfuerzo - Deformación en el acero probeta 3

Alargamiento Deformación
Tiempo Carga (P) Esfuerzo ()
N° ( Unitaria ()
Seg N Mm N/mm2 mm/mm
1 0.6 171.875 0.000 2.425 -3.125E-07
2 6.1 2703.125 0.008 38.135 0.000015
3 11.6 4890.625 0.014 68.997 2.85938E-05
4 17.1 7218.750 0.022 101.842 4.35937E-05
5 22.6 9656.250 0.030 136.230 5.96875E-05
6 28.1 12375.000 0.039 174.585 0.0000775
7 33.6 15187.500 0.048 214.264 9.60938E-05
8 39.1 18046.880 0.057 254.604 0.000114844
9 44.6 21046.880 0.068 296.928 0.000135781
10 50.1 23921.880 0.079 337.488 0.000157031
11 55.6 26703.130 0.090 376.726 0.000180625
12 61.1 28968.750 0.101 408.689 0.000201875
13 66.6 30281.250 0.114 427.205 0.000227969
14 72.1 30421.880 0.129 429.189 0.000257187
15 77.6 30843.750 0.143 435.141 0.000286406
16 83.1 30562.500 0.158 431.173 0.000315156
17 88.6 30625.000 0.225 432.055 0.000449531
18 94.1 30687.500 0.287 432.937 0.00057375
19 99.6 30718.750 0.342 433.378 0.000684375
20 105.1 30578.130 0.437 431.394 0.000873438
21 110.6 30781.250 0.514 434.259 0.001027344
22 116.1 30875.000 0.588 435.582 0.001175156
23 121.6 31218.750 0.631 440.432 0.001261719
24 127.1 31531.250 0.679 444.840 0.0013575
25 132.6 31921.880 0.734 450.351 0.001468438
26 138.1 32281.250 0.790 455.421 0.001580469
27 143.6 32546.880 0.848 459.169 0.001695469
28 149.1 33000.000 0.906 465.561 0.001811875
29 154.6 33328.130 0.965 470.191 0.00193
30 157.85 33562.500 1.000 473.497 0.002000468
31 160.1 33703.130 8.636 475.481 0.017272
32 165.6 34000.000 9.044 479.669 0.018088
33 171.1 34359.380 9.462 484.739 0.018924
34 176.6 34687.500 9.890 489.368 0.01978
35 182.1 35000.000 10.330 493.777 0.02066
21SECCIÓN 1.2.1concreto

36 187.6 35312.500 10.780 498.186 0.02156


37 193.1 35578.130 11.240 501.933 0.02248
38 198.6 35875.000 11.710 506.122 0.02342
39 204.1 36187.500 12.192 510.530 0.024384
40 209.6 36406.250 12.686 513.616 0.025372
41 215.1 36687.500 13.192 517.584 0.026384
42 220.6 36843.750 13.708 519.789 0.027416
43 226.1 37218.750 14.236 525.079 0.028472
44 231.6 37406.250 14.778 527.724 0.029556
45 237.1 37640.630 15.332 531.031 0.030664
46 242.6 37828.130 15.896 533.676 0.031792
47 248.1 38031.250 16.474 536.542 0.032948
48 253.6 38250.000 17.066 539.628 0.034132
49 259.1 38390.630 17.668 541.612 0.035336
50 264.6 38515.630 18.286 543.375 0.036572
51 270.1 38718.750 18.916 546.241 0.037832
52 275.6 38921.880 19.560 549.107 0.03912
53 281.1 39437.500 20.700 556.381 0.0414
54 286.6 39781.250 22.994 561.231 0.045988
55 292.1 40062.500 25.288 565.198 0.050576
56 297.6 40234.380 27.582 567.623 0.055164
57 303.1 40312.500 29.876 568.725 0.059752
58 308.6 40421.880 32.172 570.269 0.064344
59 314.1 40468.750 34.460 570.930 0.06892
60 319.6 40453.130 36.746 570.709 0.073492
61 325.1 39500.000 39.034 557.263 0.078068
62 328.2 31250.000 40.494 440.872 0.080988

Los datos finales, que también arroja la máquina son la fluencia y el esfuerzo último para las 3
probetas:

Tabla 1.6 Resultados de ensayo de tensión para la varilla de 3/8"

PROBETA FLUENCIA P máximo máximo último


N° MPa N MPa MPa
1 515.09 47234.40 666.38 526.18
2 526.84 46750.00 659.55 439.55
3 433.01 40593.80 572.69 440.87

Figura 1.15 Falla por ensayo de tensión de varilla de 3/8". Fuente: Registro fotográfico: Vicky Mulett
22 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

Con los datos obtenidos podemos realizar la gráfica Esfuerzo – Deformación para las probetas de
varillas de 3/8”. (Ver gráfica 10).

Gráfica 1.7 Zonas características del comportamiento del acero para la relación Esfuerzo - Deformación. Gráfica probeta
1 de ensayo de laboratorio. Fuente: Elaboración propia

En las gráficas obtenidas se pueden visualizar claramente las zonas de la gráfica Esfuerzo -
Deformación para el acero (Rango elástico, plástico y zona de endurecimiento). Se puede observar
como ejemplo en la gráfica 7.

Ampliando un poco la gráfica en el rango elástico y plástico de las 3 gráficas de las probetas de
manera simultánea (Ver gráfica 8), se puede observar el comportamiento lineal del rango elástico,
coincidiendo para las 3 probetas, además del comienzo donde el material empieza a fluir y cambia
su comportamiento elástico a plástico. Esto se da para las 3 probetas en la deformación unitaria de
0.002. Cabe resaltar, que aunque de la probeta 3 se obtuvieron valores diferentes, el punto de
fluencia no cambia, sigue siendo 𝜀 = 0.002 𝑚𝑚/𝑚𝑚, y el comportamiento lineal coincide con las
otras dos probetas.

De igual forma, con los datos obtenidos se puede hallar el Módulo de Elasticidad del acero, que
como se mencionó antes, este valor es constante para todos los aceros, 𝐸𝑠 = 200.000 𝑀𝑃𝑎. De lo
aprendido anteriormente, el módulo de elasticidad del acero se puede obtener de la siguiente
forma:

Δ𝜎 𝑦2 − 𝑦1
𝐸𝑠 = 𝑇𝑎𝑛𝛼 = =
Δ𝜀 𝑥2 − 𝑥1
23SECCIÓN 1.2.1concreto

Gráfica 1.8 Gráfica 1.8 Comparación de 3 probetas de acero (varillas de 3/8") en el rango elástico y plástico de la gráfica
Esfuerzo - Deformación. Fuente: Elaboración propia.

De esta forma para las 3 probetas se obtienen los siguientes valores:

Tabla 1.7 Cálculo del módulo de elasticidad para las 3 probetas ensayadas en laboratorio de varillas de 3/8"

VALORES
MÓDULO DE ELASTICIDAD
ESFUERZO DEFORMACIÓN
PROBETA (Es)
() UNITARIA ()
MPa mm/mm MPa Grados
300.23 0.000156875
1 223268.04 89.99
533.24 0.001200469
300.01 0.000152188
2 225146.41 89.99
536.10 0.001200781
209.19 0.000094375
3 205029.18 89.99
436.90 0.001205

Gráfica 1.9 Relación geométrica


del módulo de elasticidad.
Fuente: elaboración propia
24 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

Gráfica 1.10 Gráfica Esfuerzo - Deformación para las probetas ensayadas en laboratorio de varillas de 3/8". Fuente: Elaboración propia.
25SECCIÓN 1.2.1concreto

 CLASES DE ACERO
Los tipos de acero con sus propiedades físicas y mecánicas vienen normalizadas por la Sociedad
Americana para Ensayos de Materiales (ASTM: American Society for Testing and Material). En
Colombia el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Construcción (ICONTEC) es la entidad
encargada de normalizar y regular la fabricación y uso del acero y demás materiales de la
construcción.

La composición química del acero tiene su efecto en las propiedades de resistencia mecánica,
corrosión, soldabilidad, ductilidad. De acuerdo con ello, los aceros se clasifican en cuatro grupos:

 GRUPO I Aceros al Carbón: Los porcentajes máximos de los componentes de este tipo de acero
son: 1.7% de carbono, 1.65 % de manganeso, 0.60 % de silicio y 0.60 % de cobre. Son los más
comunes en las estructuras. Se puede mencionar, por ejemplo, el A-36 (f’y=36 Ksi o 252 MPa)

 GRUPO II Aceros de baja aleación y alta resistencia: La resistencia viene incrementada por la
aleación de pequeñas cantidades de columbio, vanadio, cromo, silicio, cobre, níquel y otros.
Tienen mayor resistencia a la corrosión que los aceros al carbono y sus esfuerzos de fluencia
oscilan entre 2800 y 4900 Kg/cm2.Los más usuales son A-40 (f’y=40 Ksi o 280 MPa) y A-60 (A-60
(f’y=60 Ksi o 420 MPa).

 GRUPO III Aceros de alta resistencia, baja aleación y resistentes a la corrosión atmosférica: La
resistencia a la corrosión la proporciona la presencia de pequeñas proporciones de cobre. Al
quedar expuesto a la atmósfera, la superficie se oxida formándose una película impermeable
conocida como “pátina”, que impide que se siga oxidando.

 GRUPO IV Aceros templados y revenidos: Estos acero son tratados térmicamente para darles
mayor dureza y resistencias obteniendo fluencias entre 5600 a 7700 Kg/cm2. El revenido
consiste en un enfriamiento rápido con agua o aceite (de 900 a 180 o C); luego se templa
recalentándolo a una temperatura de 620 oC.

Ahora bien, los tipos de acero mencionados se pueden fabricar en forma de perfiles de sección en
ángulo, canal, I, tubo, etc, que se usan para estructuras de acero como armaduras de techo o
pórticos, o en varillas redondas para uso como refuerzo en las estructuras de concreto reforzado,
que es nuestro caso. La NTC 2289 (ASTM A 706 A 706M) regula la fabricación de estos aceros y sus
propiedades se encuentran señaladas en el Grupo II (Aceros de baja aleación y alta resistencia),
como se explicó anteriormente.
26 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

Figura 1.16 Perfiles de acero. Fuente: Elaboración propia

Simultáneamente con las varillas redondas, se construyen mallas electrosoldadas que se fabrican a
partir de acero trefilado o sea estirado en frío. Estas mallas se emplean como refuerzo transversal o
refuerzo por temperatura. Es importante anotar que aunque el proceso de trefilado incrementa la
resistencia del acero (de 420 a 500 MPa) el acero pierde ductilidad, por lo que no se recomienda
usar como acero logitudinal en las estructuras. Por ejemplo, la vivienda industrializada a base de
muros de concreto usa como refuerzo malla electrosoldada, y por lo tanto los constructores deben
asegurarse de la calidad de las mallas que se venden en el mercado.

Además de especificar las resistencias, se establecen que dichas varillas deben ser corrugadas con
resaltos bien definidos con el fin de mejorar la adherencia entre el acero y el concreto que le rodea.
No se permite el uso de varillas lisas.

Figura 1.17 Der: Malla electrosoldada usada como refuerzo a flexión o temperatura. Izq: Barras de acero de refuerzo.
Fuente: Registro fotográfico Emel Mulet

 TAMAÑO DE VARILLAS
Las varillas vienen especificadas con números (#) en octavos de pulgadas de diámetro. Así, una
varilla #4 significa que su diámetro es 4/8” = ½” o 12.7 mm. A continuación la Tabla 2 resume los
principales tamaños de varillas que se ofrecen en la construcción.
27SECCIÓN 1.2.1concreto

Tabla 1.8 Principales tamaños de varillas encontrados en construcción.

DESIGNACIÓN DIÁMETRO ÁREA PESO



# Pulgadas mm mm2 Kg/m
1 2 1/4" 6.40 32 0.248
2 3 3/8” 9.50 71 0.559
3 4 1/2" 12.7 127 0.994
4 5 5/8” 15.9 199 1.552
5 6 3/4" 19.1 287 2.235
6 7 7/8” 22.2 387 3.042
7 8 1” 25.4 507 3.973

1.3 1.3 MÉTODOS DE DISEÑO

Para que una estructura cumpla sus propósitos debe ser segura contra el colapso y funcional para
condiciones de servicio. La funcionalidad requiere que las deflexiones sean pequeñas, que las
fisuras, si existen, se mantengan dentro de ciertos límites tolerables; que las vibraciones se
minimicen. La seguridad requiere que la resistencia de la estructura sea adecuada para todas las
cargas que puedan presentarse durante la vida útil, con un buen margen de seguridad.

Si la resistencia de la estructura ya construida pudiera predecirse con exactitud, y si las cargas y sus
efectos internos (momentos, cortantes, fuerzas axiales), pudieran medirse con buen grado de
aproximación, la seguridad podría garantizarse proporcionando una capacidad portante
ligeramente superior a la que se requiere para las cargas conocidas. Pero existen diversas fuentes
de incertidumbre en el análisis, diseño y construcción de las estructuras de concreto reforzado,
entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

 Las cargas reales pueden diferir de las supuestas.


 Las cargas reales pueden estar distribuidas de forma diferente a las supuestas.
 Los modelos de análisis emplean aproximaciones y simplificaciones que conducen a resultados
diferentes a los reales.
 El comportamiento estructural real puede diferir del supuesto, debido a las limitaciones del
conocimiento.
 Las dimensiones reales de los miembros generalmente difieren de las especificadas en los
planos.
 El refuerzo puede que no esté ubicado en la posición correcta que especifican los diseños.
 La resistencia real de los materiales pueden diferir de las especificaciones o de las obtenidas en
los ensayos de laboratorio.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta al evaluar el margen de la seguridad de una estructura es
el tipo de falla que pueda presentarse. Si es frágil, repentina, sin previo aviso, o si por el contrario,
se presenta una fluencia gradual. También tiene que ver la importancia relativa del miembro en la
estructura: en su orden, es más catastrófica una falla de un cimiento que la de una columna, que la
de una viga, que la de una vigueta, etc.
28 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

Con el fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos y la propiedad o bienes contra posibles fallas
estructurales, los gobiernos de cada país han institucionalizado requisitos mínimos de diseño y
construcción que las edificaciones deben cumplir. Para Colombia rige El Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10, establecido en el marco legal de la Ley 400 de 1997 y la Ley
1229 de 2008. Este documento fue preparado por el Comité AIS100 de la Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica.

Se reconocen tres métodos de diseños, a saber: Esfuerzos admisibles, Resistencia última, y Diseño
para estados límites.

1.3.1 DISEÑO POR ESFUERZOS ADMISIBLES


Llamado también Método para Cargas de Servicio. En este método, las secciones de los elementos
se diseñan de tal manera que las cargas normales de servicio (Q=Carga muerta (CM)+ Carga viva
(CV)), generen esfuerzos internos en el acero y el concreto muy por debajo de los esfuerzos de
fluencia en el acero y de la resistencia máxima a compresión en el concreto; tales esfuerzos estarán
en el rango elástico de la curva esfuerzo- deformación para cada material. Por esta razón, al método
se le conoce como Método Elástico. Para el acero se toma normalmente un esfuerzo admisible del
50% de la fluencia: fs=0.5 fy; y para el concreto un 45% de f´c, para el cual se considera que la relación
esfuerzo-deformación en la curva es lineal, fc =0.45 f’c (Ver gráfica 2)

Este fue el primer método de diseño desarrollado en el siglo XIX y con él se diseñaron la mayoría de
las estructuras vigentes hoy en día, incluyendo puentes, es decir, tuvo mucho éxito y aún hoy sigue
vigente, permitiéndose su uso en las NSR-10 como método de diseño de las estructuras de madera,
en la revisión de esfuerzos en el concreto presforzado y base para el cálculo de las deflexiones en
concreto reforzado.

Luego surgió el método de Resistencia o de Rotura.

1.3.2 DISEÑO POR EL MÉTODO DE RESISTENCIA ÚLTIMA


La Característica particular más importante de cualquier elemento estructural es su resistencia
máxima, la cual debe ser lo suficientemente grande para resistir, con algún margen de seguridad,
todas las cargas previsibles que puedan actuar sobre él sin que el elemento falle. Por tanto, es lógico
diseñar los miembros de manera que su resistencia sea adecuada para soportar las fuerzas
resultantes de ciertos estados supuestos de sobrecargas utilizando cargas mucho mayores que las
que se espera se produzcan durante la vida útil.

Se deduce que en este método las cargas usuales de diseño se amplifican por ciertos factores
mayores que la unidad llamados factores de seguridad y para las fuerzas resultantes del análisis
estructural (momentos, cortantes, axiales, etc.), se calculan las dimensiones de la sección
transversal y el refuerzo tal que los materiales constitutivos (concreto, acero o ambos), alcancen sus
resistencias máximas. En el caso del acero sería la resistencia en el punto de fluencia a tensión y
para el concreto la resistencia cilíndrica de diseño a la compresión; para tal estado de esfuerzos se
habrá alcanzado el rango no lineal o de deformaciones plásticas. (Ver gráficas 2 y 5).

Los factores de carga usados son frecuentemente 1.2 para carga muerta y 1.6 para carga viva. Así
para cargas verticales de gravedad las cargas resultantes mayoradas serán 𝑄𝑢 = 1.2𝐶𝑀 + 1.6𝐶𝑉.
La diferencia en la magnitud de los factores refleja el grado mayor de incertidumbre en la evaluación
29SECCIÓN 1.2.1concreto

de la carga viva respecto a la muerta. Por otro lado, teniendo en cuenta las incertidumbres en la
variabilidad de la resistencia de los materiales, el método reduce estas resistencias multiplicándolas
por factores menores que la unidad simbolizados por la letra griega . De esta manera, la resistencia
requerida por las cargas mayoradas para determinada solicitación deberán ser a lo sumo igual a la
resistencia de diseño para dicha solicitación. Esquemáticamente:

𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 Carga axial mayorada de diseño ≤ a la carga axial resistente

𝑀𝑢 ≤ 𝜙𝑀𝑛 Momento flector mayorado de diseño ≤ al Momento resistente

𝑉𝑢 ≤ 𝜙𝑉𝑛 Fuerza cortante mayorada de diseño ≤ al Cortante resistente

1.3.3. COMPARACION ENTRE EL MÉTODO DE ESFUERZOS ADMISIBLES Y


RESISTENCIA ÚLTIMA

 Las secciones de concreto se comportan inelásticamente para cargas elevadas; por tanto el
método de diseño por esfuerzos de trabajo no puede evaluar la resistencia máxima de los
miembros.
 El diseño por resistencia última permite una selección más racional de los factores de carga bajo
cargas conocidas con mayor precisión.
 La curva esfuerzo-deformación en el concreto es no lineal y depende del tiempo. En
𝐸
consecuencia la relación n de módulos elásticos usada en el diseño (𝑛 = 𝑠) no es muy confiable.
𝐸𝑐
 El diseño por resistencia última utiliza de manera más eficiente los refuerzos de alta resistencia.
 El diseño por resistencia última permite evaluar la ductilidad en el rango inelástico. Esto es
importante cuando se considera la redistribución posible de los momentos de flexión.

La tendencia moderna es utilizar el método de diseño por resistencia última para el diseño de los
miembros y usar el de esfuerzos de trabajos para revisar las condiciones de servicio. Estos dos
métodos quedan cobijados bajo el Método de Diseño para Estados Límites: Estado límite de
Resistencia y Estado Límite de servicio.

1.3.4 DISEÑO POR EL MÉTODO DE ESTADOS LÍMITES


“El diseño para Estados límites se basa en la disminución de la probabilidad de falla de la estructura
para ciertos estados límites considerados aceptables” (Uribe E., 2000).

Se consideran dos estados límites de falla: Por Resistencia y por Servicio. En el primer caso se puede
considerar como falla por Fluencia, aplastamiento, pandeo. En el segundo caso se establecen límites
permisibles para deflexiones, anchos de fisuras, vibraciones.

Como se definió anteriormente, el método tiene bases probabilísticas para calcular los coeficientes
de carga y servicio, mientras que los métodos de Resistencia última y Esfuerzos admisibles tienen
bases deterministas. ((falta precisar algunas cositas)
30 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

1.4 .4 FORMAS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO REFORZADO

Figura 1.18 Edificio aporticado biblioteca Universidad de Sucre. Fuente: Registro fotográfico: Emel Mulet

Las formas más comunes de los elementos que componen las edificaciones corresponden a
elementos prismáticos unidos formando una retícula, como se puede ver en la figura 18. Estos
elementos se unen en sus extremos conformando nudos rígidos, capaces de transmitir Momentos
entre sí. En este caso se dice que se tiene un sistema aporticado, constituido por Vigas y Columnas.
Las vigas soportan cargas transversales a su eje longitudinal produciendo esencialmente Flexión
(Momento y Fuerza Cortante), mientras que las columnas se caracterizan porque resisten
principalmente Cargas Axiales de Compresión, además de Momento que le transmiten las vigas.

Se pueden encontrar también vigas aisladas, con dos apoyos, o vigas continuas con más de dos
apoyos con restricciones al desplazamiento (apoyos articulados o empotrados). Ver Figura 19

Simplemente apoyada Empotrada

Doblemente Empotrada En voladizo

Vigas continuas con más de dos apoyos

Figura 1.19 Tipos de vigas. Fuente: Elaboración propia


31SECCIÓN 1.2.1concreto

También se pueden tener edificios a base de muros de concreto o mampostería, (incluir foto 4.
Arboleda) o edificios que combinan pórticos y muros para resistir fuerzas laterales, además de
cargas verticales. (Foto 5 edificio Galilea o Nazareth).

Por otro lado, los edificios para cumplir su función social están compuestos por superficies
horizontales a diferentes niveles (pisos). Estos pisos, denominados losas o entrepisos, están
conformados por losas planas que transmiten su carga directamente a las vigas o hacia otros
elementos secundarios llamados Viguetas o Nervios los cuales se apoyan a su vez en vigas.

(a) (b)

Figura 1.20 (a) Losa apoyada en vigas. (b) Losa apoyada en viguetas. Fuente: Elaboración propia

En la figura 21 se muestra un plano estructural de una losa de entrepiso armada en una dirección
aligerada con casetones de icopor recuperables.

Figura 1.21 Plano estructural de una losa y sección. Fuente: Elaboración propia
32 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

Y en la figura 22 se puede observar la losa armada en obra. Se pueden diferenciar las vigas, por su
gran tamaño, las viguetas y los casetones. Sobre esa losa se fundirá el concreto, llenando las vigas y
viguetas, y una losa de 5 cm de espesor que recubre los casetones, en este caso 5 cm, como se
muestra en la figura 23.

Figura 1.22 Losa piso 1 Edificio Darma. Sincelejo - Sucre. Fuente: Registro fotográfico: Emel Mulett

En la figura 23 se muestra un detalle ampliado de las viguetas y las vigas, y se ve el proceso de


vaciado del concreto.

Esta presentación global de las formas estructurales permite plantear un resumen del proceso de
diseño estructural en las siguientes etapas:

 Diseño arquitectónico de la edificación: Deben tenerse planos completos de plantas (sótanos,


semisótanos, planta primer piso, plantas tipos, planta de cubierta), fachadas frontales, laterales,
cortes suficientes acotados debidamente, vistas tridimensionales (render) y especificaciones de
materiales en pisos, fachadas, carpintería, cubierta.
33SECCIÓN 1.2.1concreto

 Diseño geotécnico: Según la altura y área


en planta de la edificación, el geotecnista
determinará el número y profundidad de los
sondeos. Para determinar la capacidad portante
del suelo y la profundidad de cimentación, así
como las características expansivas del mismo, es
importante que el diseñador estructural
suministre oportunamente, antes de terminar de
hacer los ensayos de laboratorios, magnitudes
aproximadas de cargas de servicio, para que el
geotecnista haga una evaluación objetiva y dé las
recomendaciones del tipo de cimentación a usar.
Como mínimo el estudio de suelos recomendará
tipo de cimentación, capacidad admisible,
profundidad de cimentación y tipo de perfil del
suelo, dato fundamental del cual se extraerán los
parámetros de diseño Fa (Coeficiente de sitio para
zona de periodos cortos), Fv (Coeficiente de sitio
Figura 1.23 Fundición de una losa: Fuente: Registro para zona de periodos largos). (Ver A.2.4 NSR-10
fotográfico Emel Mulet Efectos locales). Por lo tanto, es importante que el
diseñador estructural exija el informe del estudio
de suelos antes de iniciar el diseño.

 Diseño estructural: Comprende varias etapas que se pueden enunciar así:

- Selección del sistema estructural, como se mencionó en presente numeral Formas


estructurales (1.4).

- Elaboración de un modelo estructural: una armadura de techo, una nave industrial, un


edificio. Cada uno de ellos permite elaborar una estructura reticular que se puede
dibujar en un programa CAD (computer-aided design o programa asistido por
computadoras) o similar, y luego exportarlo a un programa de análisis y diseño, o
montar el modelo directamente en el programa.

- Predimensionamiento de los elementos del modelo estructural: La asignación de


secciones se puede hacer con base en la experiencia, consultando a colegas, mediante
algunos métodos aproximados de diseño.

- Análisis de cargas: Ver numeral siguiente 1.5.

- Aplicación de cargas al modelo matemático: como cargas puntuales, distribuidas en


vigas o cargas de piso.

- Análisis estructural: obtención de esfuerzos y deformaciones en cada uno de los


elementos de la estructura.
34 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

- Diseño estructural: Obtención de dimensiones finales y refuerzo según se trate de vigas,


columnas o muros. Incluye diseño de la cimentación

Estas dos últimas etapas son simultáneas y complementarias y son iterativas hasta obtener
soluciones que garanticen resistencia, rigidez, máximos desplazamientos horizontales (Derivas)
o verticales (Deflexiones).

- Elaboración de planos y memorias de cálculo estructural.

Entender los principios de diseño estructural, de elementos a flexión, de elementos estructurales


y los métodos de diseño son el objetivo principal de este texto, manteniendo una visión global del
diseño y no como un elemento aislado, porque se pierde la visión de lo que se está diseñando y las
limitaciones y precisiones o factores de seguridad a tener en cuenta.

1.5 1.5 CARGAS


La razón de ser de una estructura es resistir cargas con un margen razonable de seguridad. Por tanto,
hacer un estimativo de los tipos de cargas, su magnitud y distribución sobre la estructura es una de
las etapas del diseño que ameritan el máximo cuidado y no se debe escatimar tiempo para su
evaluación.

Las cargas que actúan sobre una estructura se pueden clasificar en tres categorías: muertas, vivas y
ambientales.

1.9.1 LAS CARGAS MUERTAS


Llamadas también cargas permanentes, son aquellas que se mantienen constantes en magnitud y
fijas en posición durante la vida útil de la estructura. Estas pueden cuantificarse con buena
aproximación a partir de la configuración y especificaciones de los diseños, de las dimensiones dadas
en los planos y la densidad del material. En el caso de edificaciones incluyen el peso propio de la
estructura (peso de la losa, viguetas, vigas, columnas, muros y divisiones, peso de la cubierta o
techo, puertas y ventanas, acabados (recubrimientos y morteros de nivelación, pisos, enchapes,
cielo raso), tuberías domiciliarias. El título B de las NSR-10 está dedicado exclusivamente al tema de
cargas. El capítulo B.3 establece tablas de guías para evaluar las cargas muertas.

1.9.2 LAS CARGAS VIVAS


Consisten principalmente en cargas de ocupación en edificios y cargas de tráfico de puentes. Estas
pueden estar total o parcialmente en su sitio o no estar presentes y pueden cambiar de ubicación.
Su magnitud y distribución son inciertas en un momento dado y sus máximas intensidades a lo largo
de la vida útil no se conocen con precisión.

Las cargas vivas mínimas de diseño vienen especificadas en los reglamentos de construcción. Estas
cargas son los máximos esperados y exceden considerablemente los valores promedios. En algunos
casos no deben utilizarse las cargas mínimas estipuladas sino que debe considerarse
específicamente el tipo especial de ocupación calculando tan preciso como sean posible las cargas
más probables. Aun más, se recomienda que además de las cargas distribuidas especificadas para
35SECCIÓN 1.2.1concreto

entrepisos de las edificaciones, se tomen en cuenta cargas concentradas cuando éstas producen
máximos esfuerzos (ASCE 7-95: Sociedad americana de ingenieros civiles). Por ejemplo, los pisos de
oficinas deben diseñarse para resistir una carga puntual de 0.90 ton para considerar el peso de una
caja de seguridad o de otro equipo pesado; los escalones de las escaleras deben resistir de forma
segura una carga de 136 Kg aplicada en el centro de un escalón. Así mismo, se permite reducción de
la carga viva para elementos con grandes áreas aferentes, bajo la premisa que es poco probable que
toda el área vaya a estar cargada completamente al mismo tiempo. En el capítulo B.4 de la NSR-10
se presenta una relación bastante completa de los valores mínimos de carga viva que deben usarse
de acuerdo a la función que ha de desempeñar la edificación y sus diferentes espacios. Así por
ejemplo, dentro de un mismo edificio los valores de carga viva varían si se trata de una vivienda o
apartamento, si es una oficina, balcón, escalera o pasillo, auditorio, etc. En la tabla 2 se extraen
apartes de la Tabla B.4.2.1-1. NSR-10.

Tabla 1.9 Cargas vivas usadas en una estructura. Fuente: (NSR-10, 2010, capítulo B sección 4, pág B-15)

CARGAS VIVAS TABLA (B 4.2.1-1 NSR10)


Ocupación de uso Carga uniforme de área
en planta (kN/m2)
Reunión Balcones 5.0
Gimnasios 5.0
Escenarios 7.5
Oficinas Oficinas 2.0
Restaurantes 5.0
Educativos Salones de clase 2.0
Biblioteca - estanterías 7.0
Fábricas Livianas 5.0
Pesadas 10.0
Residencial Balcones 5.0
Escaleras 3.0
Coliseos y estadios Graderías y escaleras 5.0
Cubierta Con una inclinación de 0.35
más de 15°
Para reuniones 5.0

El diseñador estructural debe ser muy cuidadoso al momento de asignar la magnitud de la carga
viva y no tomar datos apresurados de las tablas. Por ejemplo, un plano arquitectónico puede
mostrar que la cubierta del edificio es una losa plana de concreto y tomar la carga correspondiente
de 1.80 kN/m2, pero deberá definir con el arquitecto diseñador si la losa tendrá acceso directo por
escalera, en cuyo caso es muy probable que se convierta en una terraza para eventos de la
comunidad que habita el edificio, en cuyo caso la carga viva puede ser 5.00 kN/m2. (Ver tabla
B.4.2.1-2 NSR-10). Otro caso importante a analizar es cuando se trata de una edificación para uso
de almacén, o ferretería, que tiene una variabilidad de carga muy grande según el tipo de artículos
que se almacenen. En estos casos es necesario conocer con bastante precisión el peso específico de
los materiales, altura de los arrumes, que deberán consultarse con el usuario y si es necesario firmar
36 CAPÍTULO 1Fundamentos básicos

un acta de convenio del tipo y magnitud de cargas y especificarlo claramente en los planos de
diseño.

Las cargas vivas de servicio para puentes vehiculares y ferroviarios están dadas por la AASHTO y la
AREA. En Colombia se dispone de la Norma Colombiana de Diseño de Puentes – LRFD - CCP-14
expedido por el Ministerio de Transporte y elaborado por la AIS.

1.5.3 LAS CARGAS AMBIENTALES


Consisten principalmente en cargas de nieve o granizo, empujes de suelos, presión hidrostática,
cargas de posibles empozamientos de aguas lluvias sobre superficies planas, fuerzas causadas por
cambios de temperatura, presión y succión de vientos y fuerzas sísmicas.

El capítulo B.5 cobija especificaciones para empuje de tierra y presión hidrostática. El capítulo B6
presenta la metodología y tablas para el análisis por cargas de viento. Este análisis requiere un
estudio muy profundo para entender todos los parámetros y la forma de distribuir la carga sobre
muros y cubiertas. Está fuera del alcance de este texto.

Las cargas por empozamientos de agua o granizo se encuentran consignado en el capítulo B4.8 de
la NSR-10. La carga de granizo debe tenerse en cuenta en las regiones del país con más de 2 000
metros de altura sobre el nivel del mar o en lugares de menor altura donde la autoridad municipal
o distrital así lo exija.

Las cargas producidas por nieve no se encuentran consignadas en la NSR-10, tal vez porque en
Colombia las nevadas no se presentan.

Respecto a las acciones sísmicas, el título A de las NSR-10 presenta un estudio bastante profundo
con un procedimiento muy detallado. Lógico que para abordar este análisis es necesario primero
entender la naturaleza de las fuerzas sísmicas y su forma de evaluarlas.

1.5.4 COMBINACIONES DE CARGA


Una vez evaluadas la magnitud y distribución de las cargas que ha de soportar una estructura en
particular, debe tenerse en cuenta que éstas no se presentan de manera simultánea, pero sí es
necesario definir el grado de simultaneidad. Por ejemplo, en una cubierta liviana con una inclinación
de 15 grados, la probabilidad de que una carga viva de mantenimiento de la cubierta esté presente
con una presión de viento de diseño correspondiente a una velocidad de diseño de 80 Km/hora, es
descartable, mientras que un estadio de fútbol puede sufrir un sismo en pleno desarrollo de un
partido con lleno completo de espectadores. En ese sentido, la NSR-10 en el capítulo B2 establece
cuáles deben ser las combinaciones de cargas a usar, dependiendo del tipo de diseño, sea por
resistencia (para el diseño de miembros para resistencia máxima), o para cargas de servicio (en el
diseño de cimentaciones o cálculo de deflexiones).

Para los casos más usuales de cargas permanentes, viva, viento y sismo, se resumen las
combinaciones de carga para estado límite de servicio o usadas para esfuerzos de trabajo, y las
combinaciones mayoradas para resistencia última en la tabla 10:
37SECCIÓN 1.2.1concreto

Tabla 1.10 Combinaciones de cargas permanentes para diseño por resistencia y estado límite de servicio

TIPO DE DEFINICIÓN COMBINACIONES PARA COMBINACIONES PARA CARGA


CARGA CARGA ESTADO LÍMITE DE SERVICIO MAYORADA USANDO EL MÉTODO DE
RESISTENCIA
D Muerta N° COMBINACIÓN N° COMBINACIÓN
L Viva 1 D 1 1.4D
E Sísmica 2 D+L 2 1.2D + 1.6L
W Viento 3 D + 0.7 E 3 1.2D + 1.0L + 1.0 E
4 D + 0.75L +0.75(0.7E) 4 0.9 + 1.0E
5 0.60D + W 5 0.9D + W

Las combinaciones con sismo en realidad dan lugar a más combinaciones ya que el sismo hay que
considerarlo en dos direcciones horizontales (X-Z) o (X-Y), según la orientación de los ejes
coordenados, y además se especifica combinarlos 100% en una dirección y 30% en la otras con
alternación de los signos (+) y (-). Para cargas mayoradas pueden resultar 22 combinaciones, lo que
quiere decir que para el diseño de una viga de pórtico debería diseñarse 22 veces o mejor, conocer
la envolvente de máximos valores de Momentos y Cortantes. En el caso de las columnas, en que
actúan simultáneamente cargas axiales y momentos, no es factible usar una envolvente de máximos
valores, sino realizar 22 diseños para cada columna y escoger la que mayor refuerzo arroje.
Afortunadamente con los computadores veloces de hoy en día y los programas de análisis y diseño,
estos procesos duran unos pocos segundos o minutos.

Por lo tanto, lo más importante es tener los conceptos que rigen el comportamiento de los
elementos estructurales bien claros, con las hipótesis de diseño, la formulación matemática bajo
las cuales se realizan los cálculos de diseño de los diferentes sistemas estructurales, y de esta
forma desarrollar una actitud crítica frente a los resultados que arrojen los programas, tener un
orden de magnitudes de los resultados esperados, y saber entonces qué variables usar o modificar
para mejorar los resultados de diseño.

Con esta claridad sobre el diseño, se abordará en el siguiente capítulo uno de los temas más
trascendentales en el diseño de las estructuras: EL DISEÑO A FLEXIÓN.

También podría gustarte