Está en la página 1de 21

Dibujo Mecánico

Industrial

Investigación/ Tarea: Glosario

Nombre del alumno: Daniel Alejandro Medina López

Nombre del Docente: J. Adrián Saldierna Loredo

Fecha de Entrega: 11 /Ago./ 2018

Estadística inferencial para ingeniería 0


El dibujo como medio de comunicación es muy importante, ya que es un lenguaje universal
que el hombre a utilizado desde el comienzo de los tiempos. Se dice que el dibujo es un
lenguaje universal, porque sin necesidad de hablar un idioma, mediante dibujos podríamos
comunicarnos con personas de distintos países.

Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas,
suficientes y adecuadas para permitir la fabricación de la misma.

Las acotaciones indican el modo en el que el texto debe ser llevado a escena. Pero para que
eso sea posible, la teoría del dibujo técnico establece dos requisitos indispensables que deben
cubrirse si se a dibujado algo que se fabricará en un taller o deberá construirse en el caso de
una edificación:

✓ Que las vistas del dibujo no permitan dudas respecto a su forma, tamaño y proporción.
✓ Que la descripción de su tamaño sea exacta, es decir, que el dibujo esté correctamente
acotado.

1
pág.
• Introducción________________________________________________________1
• Índice_____________________________________________________________2
• Glosario___________________________________________________________3
• Definición de Acotación_______________________________________________3
• Definición de Cota___________________________________________________3
• Tipos de cota (Cota de dimensión o tamaño/ Cota de situación o posición) ______3
• Líneas de acotación__________________________________________________4
• Líneas de proyección_________________________________________________5
• Líneas indicadoras___________________________________________________5
• Reglas de acotamiento________________________________________________6
• Símbolos y abreviaturas_______________________________________________6-7
• Acotación de elementos circulares_______________________________________8
• Acotación de características comunes____________________________________8-13
• Métodos de acotación________________________________________________14-18
• Conclusión _________________________________________________________19
• Referencias_________________________________________________________20

2
Definición de Acotación
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos las medidas
de un objeto sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y
convencionalismos establecidos mediante normas. La acotación, además, sirve para indicar
otros detalles relevantes del objeto, como su funcionalidad, el tipo de materiales a utilizar, las
distintas o cualquier otro tipo de referencias.
Definición de Cota
Puntas de flecha para la acotación.
Se denomina cota de un punto del espacio a la distancia entre él y su proyección en el plano
horizontal, es decir, es la distancia entre la proyección vertical y la línea de Tierra (LT).

Tipos de cota (Cota de dimensión o tamaño/ Cota de situación o posición)


Las cotas de dimensión (D) son aquellas que nos indican el tamaño de los elementos
representados en el dibujo, por ejemplo: diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.

3
Las cotas de situación (S) son las que determinan la posición de los elementos de la pieza.

Líneas de acotación
Sirven para soportar la medida. Encima de ellas colocaremos la cifra que indica la dimensión de
esa medida.
Se trata de una línea fina, que es paralela a la superficie a medir, o bien, perpendiculares a las
aristas del cuerpo o a las líneas auxiliares de cota. Indican las medidas de los objetos

4
Líneas de proyección
Es el método alternativo para realizar la proyección de un objeto tridimensional. Cuanto más lejos
está un objeto del observador, más pequeño parece. Esto permite al observador tener una idea de
profundidad, una indicación de que porciones de la imagen corresponden a las partes del objeto
que están más cerca o más lejos del observador. Las líneas de proyección no son paralelas, sino
que convergen en un punto denominado centro de proyección. Estas podrían ser los rayos de luz
que procedentes del objeto llegan a los ojos del observador. Será la intersección de estas rectas
convergentes con el plano de la pantalla las que definan la imagen proyectada.

Líneas indicadoras
Línea sólida y delgada empleada para indicar la
característica con la que está asociada una
dimensión, nota o símbolo. En general, las
líneas indicadoras se dibujan rectas y con un
ángulo que no es horizontal ni vertical. Estas
líneas terminan con una flecha que toca la pieza
o detalle. En el extremo opuesto de la flecha, la
línea tendrá una hombrera horizontal corta. El
texto se extiende a partir de esta hombrera de
modo que su altura quede centrada con
respecto a la línea de hombrera. En un dibujo, si se tienen dos o más líneas guías adyacentes,
éstas deberán dibujarse de manera paralela entre sí

5
Reglas de acotamiento
✓ Una cota solo se indicará una vez en el dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.
✓ No debe omitirse ninguna cota.
✓ Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los
elementos correspondientes.
✓ Todas las cotas de un dibujo se expresarán sobre las mismas unidades, generalmente
se expresan en milímetros, en caso de utilizar otra unidad se expresará claramente a
continuación de la cota.
✓ No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de
fabricación.
✓ Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá situarlas en el interior
siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
✓ No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se
aclare sentiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
✓ Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
✓ Las cotas relacionadas, como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán
sobre la misma vista.
✓ Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que
puede implicar errores de fabricación.

• Símbolos y abreviaturas
Símbolos de cota
Los símbolos más utilizados son:
• Cabeza de flecha
Se trazan formando puntas a un
ángulo entre 15⁰

6
• Círculo de indicación
de origen

• Trazo oblicuo

Abreviaturas

7
• Acotación de elementos circulares
Se coloca la acotación de elementos circulares delante de la cifra que indica la medida del
diámetro cuando no es patente en la vista adecuada.

Se puede omitir el símbolo de diámetro para acotar


diámetros que están anotados en un circulo
En circunferencias incompletas se colocará en la cota el
signo del diámetro, si la cota tiene solo una flecha.

También se colocará el signo de diámetro en cotas que estén


ligadas a líneas de referencia. Es decir, cuando es difícil
acotaron diámetro por falta de espacio.

• Acotación de características comunes


Acotación de formas o detalles estándar de fabricación.

Abocinamientos:

Los abocinamientos son cambios de diámetro o de ancho de una longitud determinada. Hay
muchos abocinamientos estándar, y entre los mas comunes se encuentra el Morse, el Brown y
el Sharpe. Las dimensiones
que siguen se pueden utilizar,
en combinaciones
adecuadas, para definir la
forma de los elementos
abocinados:

8
• El diámetro o el ancho de un extremo del elemento
abocinado
• La longitud del elemento abocinado
• La proporción del abocinamiento
• El ángulo incluido
• La pendiente del abocinamiento

Pendiente

Significa inclinación de una línea que representa


una superficie inclinada. Se expresa como la
relación de la diferencia entre las alturas, tomadas
en ángulo recto con respecto a la línea de la base
y separadas a una distancia especifica.

Chaflanes

El proceso de achaflanado, es decir recortar el


exterior o el interior de una pieza, se hace para
facilitar los ensambles. Los chaflanes por lo
general se acotan dando su ángulo y longitud.
Cuando es de 45⁰ puede especificarse con una
nota.

9
Cuando el chaflan es muy pequeño, en especial para evitar
una esquina aguda, puede acotarse sin dibujarlo. Si no se
especifica otra cosa, puede entenderse que el ángulo es de
45⁰

Los chaflanes interiores pueden acotarse de la misma forma, pero con frecuencia es
preferible indicar el diámetro exterior del chaflán. Si es un requisito de diseño, también
puede darse el ángulo inscrito.

Las moletas se especifican por el tipo, el paso y el diámetro antes y después del moletado. La
letra P procede a la cifra del paso y cuando no se requiere de ningún control se omite el diámetro
del moleteado, si solo es necesario moletear algunas partes del elemento, debe de proporcionar
de las acotaciones axiales.
Cuando se requiere que algunas partes ensamblen a presión se especifica con una nota en el
dibujo, que indica el tipo de moleta requerido, el paso, el diámetro de tolerancia del
elemento antes del moleteado y el diámetro

10
Rebajado

La operación de rebajado o adelgazado, es decir hacer un cuello a un cilindro, se hace para


conseguir que dos partes queden unidas, se indica en los dibujos con una nota donde primero
se especifica el ancho y después el diámetro. Si se muestra el radio del fondo del rebajado se
sobreentiende que el radio es igual a la mitad del ancho a menos que se especifique otra cosa
y el radio se tomara al centro de la rebaja. Cuando el tamaño de este no sea importante, la
acotación no aparecerá en el dibujo.

Piezas formadas

En el acotado de piezas formadas debe especificarse el radio interior, más que el exterior; pero
cuando sea posible, todas las cotas del perfil deben representarse del mismo lado. Amenos que
se indique otra cosa las acotaciones se refieren a las dimensiones del lado que se muestra.
.

11
Filetes y redondeos

Un redondeo, o radio, se hace en el exterior de una pieza para mejorar su apariencia y evitar
que se forme un filo cortante que pueda dañar a quien la maneje. Un filete o cordón es metal
adicional que se permite en la intersección de dos superficies por prácticas de fundición y para
aumentar la resistencia de la pieza. Por lo general, el acotado de los filetes y redondeos se da
en forma de una nota. Cuando los filetes y redondeos varían en tamaño, deben indicarse las
dimensiones individuales.

Contornos simétricos

Los contornos simétricos pueden acotarse


por un sólo lado del eje de simetría. Cuando
se muestra solo una parte del contorno
(para facilitar el dibujo si hay limitación de
espacio) o la parte es muy grande puede
dibujarse solo la mitad del contorno de las
partes simétricas y la simetría se indica con
un símbolo. En estos casos, el contorno
de la parte se continúa un poco, después de
la línea de centro y termina con una línea de
ruptura, observe que el método de acotación consiste en prolongar las líneas de acotación para
que sirvan como líneas de extensión de la cota perpendicular.

12
Avellanados

Un avellanado es una cavidad de los lados angulares en donde va un tornillo, un remache o


cualquier pieza similar de cabeza plana.
En este se acota el diámetro de la superficie y el ángulo correspondiente.

Abocardados

Un abocardado es una cavidad cilíndrica de fondo plano en la que descansa un dispositivo para
sujetar, por ejemplo, un perno.
En éste se especifica el diámetro exterior, la profundidad y el radio de la esquina.

13
• Métodos de acotación
ACOTACIÓN EN CADENA

La acotación en cadena debe usarse solamente en caso que la posible acumulación de


tolerancias no ponga en peligro los requisitos funcionales de la pieza. Ejemplos de la acotación
en cadena se indica en las Figs. 186,187 y 188. En la pieza cilíndrica de la Fig.187, las medidas
exteriores están acotadas en la parte superior, en tanto que las medidas inferiores se han
dispuesto en la parte inferior.

En el eje de transmisión de la Fig.188, las cotas de la parte superior se refieren a las longitudes
de los diversos diámetros, mientras que las cotas de la parte inferior se refieren a la ubicación
de chaveteros y detalles.

14
ACOTACIONES EN PARALELO

La acotación en paralelo se refiere a varias dimensiones en la misma dirección, que tiene un


elemento de referencia común (ver Figs. 189 y190).

Ejemplos de la acotación en paralelo se indican en las Figs. 170 y191. En la Fig. 170, el
elemento de referencia común es el centro de agujero superior izquierdo; en la Fig. 191, las
aristas izquierda e inferior de la pieza.

15
ACOTACIÓN COMBINADA.

La acotación combinada es la aplicación


simultánea de los métodos de acotación en
cadena y en paralelo, en forma
independiente (ver Fig.192).

Es recomendable que las


dimensiones de una pieza se
dispongan de tal modo que
aquellas dimensiones de partes
maquinadas en un mismo proceso
estén agrupadas (ver Fig. 193)

Cuando se dibujan varias piezas


ensambladas, los grupos de dimensiones
relacionados a cada pieza deben separarse
tanto como sea posible (ver Fig. 194).

16
ACOTACIÓN PROGRESIVA.

La acotación progresiva se utiliza para simplificar las indicaciones de cotas, cuando no existe
riesgo de confusión. El elemento de referencia se indica por un punto y el valor cero y los
valores de las cotas se
sitúan a la altura de las
líneas auxiliares de cota
(ver Figs.196).

23. ACOTACIÓN POR COORDENADAS.

En caso necesario y con el objeto de simplificar cierto tipo de acotación, puede indicarse la
posición de los diferentes elementos en una pieza, mediante coordenadas agrupadas en una
tabla adjunta a la representación (ver Fig. 197).

17
ACOTACIÓN TABULADA.

Para indicar las dimensiones de series de piezas o productos homólogos, es conveniente


acotar una sola representación e identificar las dimensiones por literales en vez de valores. En
una tabla junto al dibujo se indican los valores correspondientes (ver Fig. 198).

ACOTACIONES EN PERSPECTIVAS.

Para la acotación en perspectivas, las líneas de cotas y auxiliares de cota deberán trazarse
paralelas o perpendiculares a los contornos de la pieza (ver Figs. 15, 16, 18,19).

18
El acotado es el proceso de anotar mediante líneas, cifras, signos y símbolos las medidas de
un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, pero siguiendo una serie de normas. En este
proceso de acotar, intervienen líneas, símbolos, cifras, que varean según las características
de la pieza o elemento a acotar.

Por tanto, la acotación es determinante al momento de la fabricación de la misma.

Los sistemas utilizados para la acotación generalmente ahorran mucho trabajo y garantiza la
realización de un buen dibujo y por ende la correcta fabricación del mismo.

19
http://www.dibujotecnico.com/generalidades-elementos-y-clasificacion-de-las-cotas/

https://glosarios.servidor-alicante.com/dibujo-tecnico/cota

https://ibiguridt.wordpress.com/temas/acotacion/clasificacion-de-cotas/

http://iesmachado.org/web%20insti/depart/edific/apuntes/files/dpc/dpc%201%20curso/r
epre_graf/ACOTACION.pdf

https://vdocuments.mx/acotacion-de-caracteristicas-comunes.html

20

También podría gustarte