Está en la página 1de 23
— ENSAYOS CRITICOS Los ochenta recienvivos Poesia y performance en el Rio de la Plata Irina Garbatzky BEATRIZ VITERBO EDITORA Introduceién Una bibliotece con libros do historia, lustraciones, colecie- tes de VHS, cartucheras de DVDS, compilnciones periodisticas, ‘estimonios,rovistas lteraias,folograias, grabacionos sonoras, ‘ilmes, Un exhibidor de objtos, dsfraces, instrumentaz musicales, rmufecos. Solictadas en diaris, invitationes a eventos, recons” srueciones de espacios, mapas de ciudades, civeuits virtuale en AD, La imaginaciin es capeiosa ya que aun cuando efetivamente Ja reproduetibilidad tenia hubiera podide hacer una copia y un ‘registro absolut la performance tampoco estar allt Suauseneia se dstingue de le ruing; ol aoontecimionto no regrosa, no simple- ‘mente porque haya pasado el tiempo, sine porque no estaba hecho para perdurar. ‘Las préctieas de poesia ligadas ala performance ylateatralidad ‘quehicieron su aparieionen el eampo cultura rioplatense a partir AeTas postrimersasdictatoriales de fin de siglo XX, nose preoeupae ‘on por dicho efeeto de eadueidad. Sin embargo, exponer el eorpus de trabajo a través de esta avertencia resulta el primer paso para 1a presentacién do un objeto con una serie de singularidades. Fe Ep primer ugar, nuestro objeto de investigacién integra la tex- ‘ual postia con la presencia del eaerpo y la or, en un dmbito ‘que entrecruza ln Iteratura con otras manifestacionesaxtitiens ‘oatro, mica, plstica, vdeo einstalaciones). Bn segundo lugar, romite n una exporioneiairvoduetibe a la obra eserita, y por lo tanto, exigo, para su andlisis, una reconstruodin testimonial oun registro (flografico,sutiovisa), El ohjeto establece ast una primera elimitacion: no ce trata de analizar In obra postics, narrativa yo Gramiética de estas autores en sa totalidad sino slo aquellos mo- _mentas de puesta en acto (oeslizasin o scenifieaién) de la misma. La erie 2e compone del siguiente modo: de Maroea di Giorgio, Diaciema (performance Jevada adelante en varias opartunidades fn ciudades como Buenos Aires, Resario, Montevidoo, entre otras), La sombra de Lautréamont, (performance, Montevideo, 1988), Lobo (cortometrajedirgido por Eduardo Casanova, basado ea un pooma on participacin de la autora, Montevideo, 1980),"Oracién para 1 Dios Macho” (partieipacisn en el easette 2 ultima eapitula de 1a historia del mundo de Baiciones de Uso, Montevideo, 1989)-De Roberto Rehavarren, Atlantic Casino (mediometraje dirigido por ‘Lautor basado en un poema, Nueva York, 1980), Ot no es ver! To hear isnot to see (poems instalacién vial, MésionD F., 1994), adver exquisito (en eanjunta eon Remina Freschiy otros, perfor ‘mance, Buenos Aires, 2007), algunas performances del coectiva IRA (en conjunto eon Carlos Elif otra, come la del Encuentra Gusto Tuyo, Montevideo, 2010). De Emeterio Cerro, Bl Bochicho (performance, Buenos Aires, 1955), La desplumada (performance, 1985), textos para ser recitadoe de Tuatralones (1985) y Retrato de tun albail edofescente& Telones zureidas para titeres con himen (1988), grabaciones del casette Vor de un suerio ol sur (Ctimo Rei- no, Buenos Aires, 1889) y La Pindonga (performance, Paris, 1994), De Batato Barea, Bl puré de Alejandra (con textos da Pirarnik, Buenos Aires, 1987), Las coperas (Buenos Aires, 1988), Lo que ef viento se eos (con textos de Urdapieta, Buenos Aires, 1980), EU ‘métado Juana (sobre Juana Ibarbor0v, Buenos Aires, 1990), Tres | mujeres descontroladas Buenos Aires, 1880), Las locas que bailan _y bailan (Buenos Aires, 1991) y Perakofé (Buenos Aires, 1991). ara Ia delimitacion del corpus, ol trabajo de investigacion ‘eondajo a Ja confeccién do un anexo do entrovistas, fotografia, Tevistros sonoros y audiovisuales. Dado que, en Ia mavoria de los ‘casos, tanto los registro come las eronologias resultaban inexis tentes o incempltos, Ie ansencinsen ince y otros, eomomenciené, iluatinan un problena metodeligico apreciable para el diseno de tuna categoria de "performance poctica” Mi trabajo rocorta, dela totalidad de las performances rlevadas, slo aquellas que ofrecio- ron, fundamentalmente a partir de las repistres, los eats rales, las notas de prensa, los guianes olos textos poticos- 1a posibilidad de elaborar,ertieamente, una recanstruceén, ‘Anoms de Ia cuestién metodologica, los problemas de este ‘bjets, que Ias siguientes hipotesisintentan resolver, residen en torma dos enestiones. Le primera implica una torsiinhistorio- _gries: el género “performance” nace en el contexto de retorno ¥ resigifieacin de Tas vanguardias que acontece desde mediados ‘el 60 hasta finde siglo, y que respande, de manera general, al Imentado “giro conceptual” y Tos desplazamientos de Ja obra como ‘objeto a Ia obra como accion. A su ver, en el contexto del Cono Sur, Ia performance postula una busqueda de tradciones alternativas ‘on las cuales resoiver conflicts politicos eidenttarios puntuales Enmarcar bistérieamente al objeto en esto dmbito de retarnos y regresiones do la vanguardia, permite afinar Ia mirada aceree de ladesartcslacidn que estas performances promovieron sabre con- Actas eoncretas des carpe cultural (comola represin politica, al SIDA, el exilio, les prejuicio sexuales), Sibien la experiencia delas ‘vanguardias aparece muchas veces omitidao inexplicita en i serie ‘que compone el corpus, funciona como ef dispositiva ce wn tipa de ‘cin vanguardistalpoética que en el contexto dea posdictadura ro cumple ya con un intento de romper ca la eultura, pero si de resistencia cultural, cobre todo en lo que concernta alas vineulos sociales y expresiones corporales sta cuestdn historiogrlica nes leva a otra problematic que, aunque la enuncie en segundo término, no es menos relevante que J primera. El objeto ce presenta en el Rio de In Plata, un espacio expandido, disefiado no Gnicamente por ls fronteras geogrifiea, ‘sino en virtud de los exlis, los viajes y lo intercambios que estos artistas atravesaron, y en deuda con las pricticas de extraterito- ‘alidad y deriva configuradas por el neobarroc. Sobre estos puen= tes transplatinos, los performers de este corpus partiiparon en la sgeneracién de un torritorio paracultural, un lugar autogestionado ‘que se sostuvo en el marco de una topologia de lo que ocurria “por Aebajo" “por el horde”. Sus poiciones, en todos ls casos exiliadas, _ndmatdes odescentradas, se hicieron vsibles através de una serie de formas de a teatraldad, que intervinieronen sus recitals poesia ‘ydelas cuales sus cuerpos-el euerpotravestida de Batato Barea, ‘euorpogam de os rockeros de Bchavarren, eleuerpo dark de Marosa 4i Giorgio, o el cuerpo titero de Emetorio Cerro-se hicieron cargo. La frase “Los ochenta reeienvivos" tomada del “Manifesto del {desecho", uno de os textos para ser leidos en vor alta de Emeterio Cerro-,contiene una imagen acorea de dichadisloeaciin temporal y corporal. En el noologismo recionvivoe reavenan is spervivencia, ‘el poder do lo desenterrado y de sus uinas. Evoes, deeste modo, no tanto una motafora de lo que renace durante la demosraci, sino, por ol contrario, el matiz particular de una esttica que integré Jo ominaso eon lo infantil, 1s desmorunamientor del cuerpo ¥ la vitalidad, lo festivo y 10 parédieo El punto dovista que quiere propones para pensar la performan- ‘ce esel do una obra-vivencia, ue, estructurada mediante fermas ‘dela teatralidad, pone on tensin la desmaterializacin del objeto artistico con el anclaje fisic, el soporte corporal del performer, El termino “performance”, tradido al expafal como actuacion, interpretacién, faneién yrendimienta, implica un elemento ligade i ; ‘ana realizacion. En el sentido de"performance atistica’, so trata de un género cuyos antecedentes provenian del viraje provocado 4 fines de Ios ‘60 en las artes en general, euyo punto de inflexién fueron las distintas reapropiaciones en Estados Unidos de la obra de Marcel Duchamp y las vanguardins histérieas europeas.' Esta trientocin consists ea poner en primer plane eleardeter procesual de Ja obra, su condiciin de proposicion analitica y su necesidad tte transformarse en aocién, Denominade de manera amplia como “eoneeptuolismo’, el fendmeno results sn verdadero gira cayas -reparcusionesafectaron a los artista, al pablo yas institucones, pero fendamentalmente desplazslawaloracién del obra coneluida por tad Jo que so atuviera a los proceeos de eonstrucein efimera ‘de trabajo Fue, en palabras de Benjamin Buchloh (2004), una as prineras itor tia de a perormanc Iasicn on lain on as pricracscnint delavanguara. Last de Cog, por eee Hc Notas Calle, ev inca 1088 Bajo nia dene Aber, rofeor ‘hs wotonce rein devopereia Bauhnae Al espe, ver Colder (1979) y {hurry 1986, borane 107) ea ean dal expect de expereis prter (Carag (198), Septal (200), 2 ensna rt que satin a tin ‘ke conse pri de 60 pad ere pietument en Burlos (aunty Mareen #8 1986), Logos (2078) 2007), Lipa (000. Pars se recoil bee Las perenne ocala, tn earn ya eee ‘a Argntin, ver Spam (200), Agia (207 "Gna Uy Lipp “Dara la dad elon woe seen, Io reat lnhiiner ements elton de bce neu cretrizaan a de "eedas atone hon consi rps ent laeneoptal 9 pone ‘lovee a eclaivenent ene proce mental Adie que ua fan pare eas ora so dicen en tan pret sjeetan en ela for pare de ‘pear epcialinossmedda quel ator convet mre poe el, ‘testo namero darts ha omenzaos pedis mae en ‘Selncbra dare apedalmeste del ante an bet 9. eatin vane, ‘eta youra sear sew ay Wimont soit Ea ete momento leas ‘iret proce plow ate rede mae que my be pra ro ‘ero cimunn gue evan a me a, sun pare anna de ergot Pg ssustitucion de las formas tradicionales de produccién por una, nuova estética del acto de habla” (175) ‘En esa tensa entre La obra como objeto y come proceso, une de los términos que buses explicar estas produecionos fuo ol de “dosmateralizacén", una categoria provenivatodel constructivista, ‘uso El Lissitzky, quien la habia wtiieado para deseribir,ya en la <écada de 1920, a tendencia que debian adoptar ls Libros hacia los medios de comunicacion de masas. Los artistas conceptles de fines de los 60, quitaban el énfasis sobre los aspectos materiales de libra, entre los que se contaban Ia singularidad y la permanencia, Este término fue reapropiado de manera deseentrade, es decir, no sélo en Nueva York sina en diferentes puntos del Cono Sur CLongoni 2007)-, para defiir el curso que tomsbe el arte después del pop (“después del pop, nosotros desmaterializames”, ‘advertia Osear Masotta en Buenos Aires). Ua rambo que parecia estar sesialado por el acrecentamiento de lo invisibe, y que podia observarse en eempls tan disfmiles como la msica “produc” con silencio los movimientos copiados de la vida cotidiana, ~en las performances de John Cage y Merce Cunningham, ¥ qu precipitaba hacia ol “antihappening” (arte de los modios), de Rac Escari, Roberto Jacoby y Eduardo Costa. ‘La teatralidad involucrada en estas obras era un modo de sefalar la modificacién en su imaginario temporal, ya que su realizacia era absolutamente puntualizada en prosenie. Cuando ‘en 1962 Susan Sontag sintetizé al happening como un “teatro de pintores” que suponfa una ambientacién, una serie de acciones y ‘de materiales ~"Los happenings son, seytn 6 [por Allan Kaprow, ‘lereador del gézero), aquello en que su pintura se ha convertido" (2005; 41) ya advertia este pasaje dela pintura al acto llevar ‘alas galerie lenzos de gran tamafo, provoeando la inclusi6n del, ‘espectader, sumar objetaa y materiales reciclados l espacio, rear ‘Rater peso quence cohacarterso nade enelegundoeas ‘onern ge ba covert neaceaymovinent on eltenpsCLipard 204 81), mods de interaecién con el pblicoy planfiear a eeeuenci de "No ebstante, a a ritea ni los artistas se cansaron de repeir ‘qve la desmaterializaciOn en el arto no signiieaba una complete, inmaterialidad, Porel contrario, muchas obras eneeptvales profs: dizaban Ia invostigacion de la materiaidad fisiea co la que ban & montar sus obras. En Io concerniente la performance especies: seni, laproseneia corporal dol artiste, eferencialmente apuntada [hacia si mismo y no hacia ningun objeto o personaje exterior, se -olvig su condicién principal, al punto de finconar comadisporitiva indicia de aquello quo acontecia de manera intangible oefimera* _De modo que pensar la performance artistiea implies observa J inscripta doblemente. Por un lado, dentro de-un rigimen de fo ‘qusente, en el sentido en que Gérard Wajeman (2001) entiende al sbjeto del sigio inaugurado por Las vanguardias: perdido antes de su realizacion, se trata de un objeto que se planifes eome ausente incluso antes de ser evaporado, y por lo mismo es ireduetiblo a ‘su registro Seyin Wafeman, las obras-faro de la vanguardia, a 977 Roan rave satin leche delat dos een pare agen lindo A partir dl anid wa prone, Kroes deere ‘a seul aye piv eller nr abnor a et un ent Aas conveoionee, a ans oa pean tay un diner veil diate eval ae reiteraedsingle eco de ica eel Elie, Sp eign que Charlee demi como aul Que sare un Senta ean su referee, ques presenta como mana fade van eae, La ‘ely losin on espn ln Bat nerpmrne, fan base Islip de en, comparte un amen fen ovrore isles, are proces) y tire om hula ody vides Se tena dea seca rosencas noice marenson que aden om verti de al 9 Que {ort motivo roguere haul una ein ence 9 nr aa Completa Ver Kris 1906 26-235). a id de Wari dear sic" (8) ye‘ sone earns raed eqs Lac sore ota abe) Patan ean ge fils que marearon sig Waeman erate eagle cis ofr al ieoaet: aque quo mo en mprint siae exis die tates de nde a in olen, impede ren, ete pam sempre de come Rueda de bicileta de Marcel Duchamp o Cuadrado negro de Kazim Malevitch introducen en sf misma el vas, hacen ver fo invisible, y se constituyen como Tos nuevos dispastives de mirada, perceptuales, del siglo, Por otro lado, el segundo aspecto de Ia performance ser el de tun nigimen de tactlidad, también bajo el india des-snestsico de Jas vanguardias y de sus actos, Como ln desarralls Susan Buck- ‘Morss (2005) en su andliss sobre el ensayo de Walter Benjamin “La obra do arte en su época de la roprodutibildad téenica”, Ia ‘etimologia de “estética” posoia un significado aensarial, bioldgic; ‘onelalvenimiento de a moderidad et eoneepto habia dejado de +emitir al conocimiento otergado por los sents para vincularse on una anestésicw cotidinna, Las busquedas que propieiaron las, ‘vanguartas para lograr una des-automatizacion do la percepeién se orientaren hacia la destruccién dl arte como forma dere-etet- zacidn dela vida en un sentido t4etl la ruptora dela vanguardia yu postulacin dle una experiencia radicalmente nueva, incorpors diversos elementos vinculados a la acidn y al proceso, que esca- aban de la piezaartistica acta Ia realidad fisiea compartida con clespectador Involucrar a “todos los drganos sensoriales y no sélo el ojo contemplative o e ado desapasionado”,sestin Martin Jay (2008: 185-186), habia sido entoncesla deriva de un proceso de demolcion in ereentacin sini, peo a mie tego impos de sr lid, La Inge de grain ene aginari eco cl paler de relearn ‘nftetaens “Ea hg de obra vargas stints de aren ‘angus, Un act dat . ean dla vanguard rit’ (1967 106) Sear fn stamente ca aq ura wanguaria Dev oct de sm co sito de termina con ln rayon ert, Para ver Rotor del arte open ce cones ere lis angunoa te or acto ast y manera lava ver Maen (193), Colberg Boar 00 6 Ge Ia objotualidad de Ja cbra en relacin a la experiencia esttica ‘compexperienci de la percepcin, Un desmarenamiento que podia, ‘emonterseal siglo XVIILy al dosline de a cotegoria de labelleza de sus foontes politicasy religias para pasar a formar parte del {nici do un eujto experimontador. La cresenteindiferencia hacia, objeto artstico fue el eorrelato paradojic de este adentramiento fn Ia experiencia estética subjtiva; mas allé de Ia conetituciia ‘ovlera del arte en campos auténomos, la observaciin que Jay busca desprenderes que, al largode la historia, ef acentocalecade ‘an la experiencia de la obra viré hacia fa experioncta de wna obra sin objeto; una tendencia que se mantuve, sega ol ator, incluso hasta los plantoos do arte antirretiniano de Duchamp, Despés ce Ja segunda mitad del siglo ycon las vanguardiag, ol arte neunria ‘que el lugar de la experiencia del espectador seria constitutivo® ‘Volvers sobre esta Nexon téctil o corporal de la performance ‘on log préximos apartados; por ahora quiere mencionar que 1a ‘leccign de este enfoque responde en primera instancia a un en- ‘cundze histérico dela performance on el Rio dela Plata, Si bien en ‘su momento de emergencia la performance se encontrécereana al conceptualisinonorteamericano, no hay que dejar de observar que * BL desta de Durban por o que asa eae rina calevab un agate ple tenia pode por ln experince pe tide aun ara aie dentine delotjeton que cade ‘tne iii incline wn ma ban fro dello deed fue tala comenna cc pereiocenfrt or Ia Mai esti (Sin desinteennde [| Talerobjenaes fpr de depart ‘sino teen alien pan parte dl ate pred Grete ae nae can dl ig 3 said perl desi de Dhabas lay coe fe cunquer anon itmparl Hes nae ees perermavan ani ‘ut ojetvedora fiers ants qurdewntetaneadar laren do ro delieataete fend Se ge aandono amma atic Selteresade y remus la omtensaci porn ipeain Riese, ‘to ain diab leet. ocala de prt ae a ctor ee ects tr se esse col cone tones dean passin pate le ong ay S000 16-18 earay i), tanto en Argentina como en Uruguay el eonceptualisme fue una.

También podría gustarte