Está en la página 1de 26

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Licencia Exclusiva de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) .2013

N° de Contrato: Servieduca – URBE 28771

2da. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo
cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún
sistema de recuperación de información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del
autor.

© SERVIEDUCA .2013

Equipo de Trabajo:

Especialista en Contenido >> Dr. Carlos Rodríguez


Diseño Instruccional >>Lcda. Anyi Bernal
Diseño Gráfico >>
Especialista en Computación >> Ing. Kelvin Vera

Maracaibo, Venezuela 2016.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 2
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 4
Objetivo......................................................................................... 5
TEMA 1. LA VISIÓN POSTMODERNA DE LA EPISTEMOLOGÍA .......................... 6
1.1 La visión posmodernista de la epistemología .......................................... 6
TEMA 2. LOS CAMBIOS FUNDAMENTALES EN EL PARADIGMA CLÁSICO DE LA FÍSICA
Y SUS INCIDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS .................................................... 8
2.1 Primer cambio. La teoría de la relatividad de Einstein .............................. 8
2.2 Segundo aporte y cambio ................................................................. 9
2.3 Tercer aporte y cambio ................................................................. 11
TEMA 3. LOS POSTULADOS DEL PARADIGMA EMERGENTE ............................ 13
3.1 La Ontología Sistémica de von Bertalanffy. .......................................... 13
3.2 La teoría de las estructuras disipativas de Prigogine y la tendencia al orden en
los sistemas abiertos ......................................................................... 16
TEMA 4. LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD DESDE LA ÓPTICA DE MORIN 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 26

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 3
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

INTRODUCCIÓN

Esta Unidad está dirigida a analizar el fenómeno del surgimiento de nuevos modos
de hacer ciencia, los cuales se han constituido en posturas postmodernas centradas
en la crítica de los postulados de los paradigmas clásicos de la ciencia, sobretodo
en el campo de la física.

Por otro lado, también se analizan algunos hallazgos científicos recientes, que
invitan a reflexionar sobre su incidencia epistemológica en la construcción de teoría
en el campo de las ciencias humanas

Del mismo modo, se analizan los postulados de lo que ha dado por llamarse el
Paradigma Emergente y sus efectos en la investigación de las ciencias humanas

Y por último se plantea la revisión de la epistemología del pensamiento complejo,


desde la óptica de Edgar Morin a fin de generar en el investigador de las ciencias
humanas, una visión de amplio espectro para abordar los procesos de investigación.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 4
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Objetivo

Analizar las perspectivas epistemológicas de la complejidad.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 5
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 1. LA VISIÓN POSTMODERNA DE LA


EPISTEMOLOGÍA

En el momento actual, se está asistiendo a una serie de procesos en los que


predominan modos inéditos de interacción social, modos de trabajo y nuevas
formas de organización, mediadas por la tecnología y que constituyen contextos
que pertenecen a otra realidad: la realidad virtual.

1.1 La visión posmodernista de la epistemología

Se trata de una “realidad” no perceptible por los sentidos, en la que se presentan


fenómenos de distinta naturaleza: psicológicos, económicos, antropológicos,
culturales que conectan a individuos y actividades, separados en el espacio y el
tiempo. Esta fenomenología ya no es posible interpretarla de manera aislada desde
una sola disciplina y de manera parcelada, sino desde una perspectiva amplia,
holística.

De este modo surge la interrogante: ¿Es necesario un nuevo paradigma de la


ciencia?

La respuesta es afirmativa. Definitivamente no hacerlo conlleva a abordar la


realidad desde una mirada parcelada, estrecha, carente de valor en cuanto a su
posible pertinencia de carácter contemporáneo, científico, social, metodológico;
esa, es la máxima aspiración a la que aspira el esfuerzo del investigador.

A este respecto Martínez Miguélez () apunta que un nuevo paradigma instituye las
relaciones primordiales que constituyen los supuestos básicos, determinan los
conceptos fundamentales y rigen los discursos y las teorías. El término ‘paradigma’,

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 6
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
aquí, no se limita a cada una de las distintas disciplinas científicas, sino que incluye
la totalidad de la ciencia y su racionalidad.

El mundo de hoy es paradójico, el uso del Internet ha creado un universo paralelo


en el que por un lado, existe una superabundancia de datos, información y
conocimientos como nunca había existido antes, por otro lado, se empieza a
reconocer que los fenómenos sociales cotidianos no son estáticos, sino dinámicos,
están interrelacionados de maneras que no siempre son evidentes y predecibles.

En el campo de las ciencias gerenciales, se empieza a percibir que la realidad que


rodea a las organizaciones y los procesos que le aseguran su eficacia y permanencia
en el tiempo, no pueden seguir estudiándose desde una sola perspectiva, sino desde
una perspectiva múltiple, convergente e interdisciplinaria.

Esta condición postmoderna de la epistemología según Martínez Miguélez (1997),


viene a significar el estado de una cultura que resultante de las transformaciones
que se vienen sucediendo a partir de los hallazgos y aportes científicos de este
último siglo y que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, de la literatura
y de las artes.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 7
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 2. LOS CAMBIOS FUNDAMENTALES EN EL


PARADIGMA CLÁSICO DE LA FÍSICA Y SUS INCIDENCIAS
EPISTEMOLÓGICAS

Según Martínez Miguélez (ob. cit.), se han producido cinco cambios fundamentales
en el paradigma clásico de la Física, de los cuales se han tomado tres de estos
aportes fundamentales:

2.1 Primer cambio. La teoría de la relatividad de Einstein

Plantea que si en la física clásica, con el modelo mecanicista newtoniano-


cartesiano, era posible o aceptable separar al sujeto del objeto, en la física
relativista, el observador y lo observado ya no pueden considerarse como
separables, porque el observador llega a formar parte de la constitución del objeto
observado. En efecto, todos los conceptos que se emplean para describir la
naturaleza son limitados, no son rasgos de la realidad sino creaciones de la mente,
no son parte del territorio sino del mapa que se hace del territorio.

El tiempo y el espacio forman una única entidad, espacio-temporal, continua. La


luz necesita tiempo para viajar desde el objeto observado hasta el observador: por
eso, puede verse la estrella más cercana como era hace cuatro años y otras galaxias
como existieron hace millones de años.

Igualmente, la materia y la energía también tienen que ser consideradas


conjuntamente como materia-energía (según la fórmula E=mv2, la energía es igual
al producto de la masa por la velocidad de la luz al cuadrado).

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 8
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
En la nueva física, el tiempo es un constitutivo del ser de los átomos en cuanto
patrones vibratorios; una onda, como una nota musical, requieren tiempo a fin de
poder existir, una nota es nada en un instante. La materia se parece más a una
secuencia de acontecimientos que a una colección de sustancias (Barbour, 1971, p.
350). De aquí que el tiempo llegue a ser la cuarta dimensión necesaria para
entender la realidad física.

Este cambio exige una nueva conceptualización de la materia, y de la realidad en


general, no como sustancia fija o como conjunto de partículas estáticas, sino como
procesos o sucesos que se realizan en el tiempo, constituidos por campos
electromagnéticos y gravitacionales en íntima interacción y por complejos de
energía de fuerzas nucleares. Ésta, se constituye en una cuarta dimensión de la
realidad.

En consecuencia, casi todos los conceptos de la física actual: espacio, tiempo,


materia, energía, velocidad, causa, efecto, tienen un significado diferente que en
la física clásica.

Esa necesidad de redefinición continua es el mayor obstáculo para una auténtica


comprensión: de ahí el gran papel que juegan, en esa comprensión, las analogías,
imágenes y metáforas. ¿Qué ejemplos de lenguaje metafórico puedes aportar desde
la teoría organizacional o en los procesos gerenciales?

2.2 Segundo aporte y cambio

Principio de incertidumbre de Heisemberg, llamado también el principio de


indeterminación o de incertidumbre en la naturaleza (del átomo). Este principio se
opone a los presupuestos de causalidad lineal y unidireccional de la física, así como
del determinismo que se ha generalizado en las ciencias naturales y sociales.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 9
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Todo experimento implica una interacción entre el sistema que se está observando
y ciertos aparatos de medida apropiados. Los procesos experimentales a nivel
cuántico son tales, que la perturbación producida por la medición es tan grande
como el sistema mismo; por lo tanto, cualquier medición en un sistema cuántico
borrará toda posible información sobre su estado antes de la medición (De la Torre,
1992, p. 41). Esto pudiera indicar que nunca podrá conocerse la cosa en sí, sólo la
realidad resultante de tales interacciones.

El gran logro de Heisemberg fue expresar las limitaciones de conceptos clásicos


(partícula, onda, posición, velocidad.) en una fórmula matemática exacta que se
conoce con el nombre de principio de indeterminación o de incertidumbre. Cuanto
más se acentúa uno de ellos en la descripción, más incierto se vuelve el otro
concepto y la relación exacta entre ambos la da el principio de indeterminación.

El aspecto crucial de la teoría cuántica es que el observador no sólo es necesario


para observar las propiedades de los fenómenos atómicos, sino también para
provocar la aparición de estas propiedades.

Sin embargo, Heisemberg señala que la incertidumbre del científico no reside tanto
en la imperfección de sus instrumentos de medida o en las limitaciones humanas
para conocer o en el hecho que el observador con su intervención perturba los
valores previos de la realidad, sino en forzar a una de las muchas potencialidades
existentes a convertirse en realidad, como hace el escultor al extraer una estatua
de entre las muchas posibles en el bloque de mármol.

Sugiere que el futuro no es sencillamente desconocido, es algo que "no está


decidido", pero tampoco es algo que está completamente "abierto", puesto que el
presente determina la serie de las futuras posibilidades. Es el observador el que con

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 10
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
su método de interrogación y su instrumental de medición fuerza a la naturaleza a
revelar una u otra posibilidad.

En síntesis, se podría decir que si la acción humana sobre las realidades físicas es
determinante y, a su vez, el hombre está influenciado por todo su entorno físico,
biológico, psicológico, social y cultural, entonces, la teoría cuántica fuerza a ver el
Universo no como una colección de objetos físicos, sino, más bien, como una
complicada telaraña de relaciones entre las diversas partes de un todo unificado.

2.3 Tercer aporte y cambio

Principio de complementariedad de Bohr. Bohr considera la complementariedad


como un aspecto central de la descripción de la naturaleza.

En esencia, este principio subraya la incapacidad humana de agotar la realidad


desde una sola perspectiva, punto de vista, enfoque, es decir, con un solo intento
de captarla. La descripción más rica de cualquier entidad, sea física o humana, se
lograría al integrar en un todo coherente y lógico los aportes de diferentes
personas, filosofías, métodos y disciplinas.

La verdadera lección del principio de complementariedad, la que puede ser


traducida a muchos campos del conocimiento, es sin duda esta riqueza de lo real
complejo, que desborda toda lengua, toda estructura lógica o formal, toda
clarificación conceptual o ideológica; cada uno puede expresar solamente, en su
juego intelectual y lingüístico (Wittgenstein), una parte, un aspecto de esa
realidad, ya que no posee la totalidad de sus elementos ni, mucho menos, la
totalidad de la red de relaciones entre ellos.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 11
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Un objeto no tiene una forma absoluta, sino muchas, tiene tantas formas como
planos haya en la región de la percepción. Así como hay 360 ángulos diferentes para
ver la estatua ecuestre que está en el centro de una plaza pública-y esto sólo en el
plano horizontal, ya que cambiando de plano serían infinitos- así, puede haber
muchas perspectivas complementarias y enriquecedoras de examinar toda realidad
compleja.

Cada individuo ha nacido y crecido en un contexto y en unas coordenadas


sociohistóricas que implican unos valores, intereses, ideales, fines, propósitos,
deseos, necesidades, intenciones, miedos y ha tenido una educación y una
formación con experiencias muy particulares y personales. Todo esto equivale a
haberse sentado en una determinada butaca para presenciar y vivir el espectáculo
teatral de la vida. Por esto, sólo mediante el diálogo y el intercambio con los otros
espectadores -especialmente con aquellos ubicados en posiciones contrarias- es
posible lograr enriquecer y complementar una percepción de la realidad.

La realidad necesita ser enfocada desde muchos ángulos diferentes para ser
ilustrada y dilucidada adecuadamente en sus poliédricas facetas. Esta misma
situación se constata en la vida actual cuando se nombra un jurado, una comisión o
el parlamento, integrados siempre por muchos miembros, conscientes de que así,
con una mayor amplitud de criterios, será analizada más exhaustivamente la
complejidad de dicha realidad.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 12
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 3. LOS POSTULADOS DEL PARADIGMA


EMERGENTE

Según Martínez Miguélez (1997) quien ha venido acuñando el planteamiento teórico


del
paradigma emergente, son cinco los principios o postulados fundamentales, de los
cuales, se han seleccionado dos:

3.1 La Ontología Sistémica de von Bertalanffy.

Desde la teoría clásica, un sistema es considerado como una entidad conformada


por un conjunto o agregado de elementos diversos, entre los cuales se establecen
relaciones lineales de interacción recíproca. Esta descripción, está encuadrada en
la categoría de los sistemas lineales que no presentan "sorpresas", ya que
fundamentalmente son "agregados", por la poca interacción entre las partes: se
pueden descomponer en sus elementos y recomponer de nuevo, un pequeño cambio
en una interacción produce un pequeño cambio en la solución. El determinismo
está siempre presente y reduciendo las interacciones a valores muy pequeños,
puede considerarse que el sistema está compuesto de partes independientes o
dependientes linealmente.

A este respecto, Rodríguez-Gutiérrez (2007) señala que desde esta postura teórica,
han surgido modos de racionalidad que han sido transferidos a disciplinas que aun
cuando son concebidas como disímiles entre sí desde la perspectiva del paradigma
modernista, han logrado armonizar formas de pensamiento, teorías, metodologías:
de ello trata el pensamiento sistémico.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 13
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Señala asimismo, que el pensamiento sistémico puede permitir la aproximación a
una representación figurativa de las organizaciones, cuando conceptualmente hace
referencia a las interacciones dinámicas que efectúan los sujetos entre sí y con
otros, en diferentes niveles contextuales (subsistemas y suprasistemas), dando
lugar a una estructura holística y responde a un propósito. En cuanto sistema
abierto, la organización intercambia materia y energía con el ambiente que la
rodea, utilizando un mecanismo de retroalimentación, que asegura su equilibrio y
estabilidad. Sin embargo, esta concepción clásica de la teoría de sistemas, resulta
insuficiente para explicar la fenomenología de los planos contemporáneos en que se
producen las relaciones, se construye el conocimiento y otras manifestaciones que
acontecen en esta realidad.

Como respuesta a esta necesidad de ofrecer una nueva sustentación


epistemológica, surge entonces la concepción de los sistemas no-lineales. Son
aquellos cuyo comportamiento puede ser impredecible, violento y dramático, un
pequeño cambio en un parámetro puede hacer variar la solución poco a poco y, de
golpe, variar a un tipo totalmente nuevo de solución, no están controlados por las
leyes causales, sino sólo por las leyes de la probabilidad.

El universo está constituido básicamente por sistemas no lineales en todos sus


niveles: físico, químico, biológico, psicológico y sociocultural.

Se asume que en los sistemas lineales, el significado y valor de cada elemento de


una estructura dinámica o sistema está íntimamente relacionado con los demás, si
todo es función de todo, y si cada elemento es necesario para definir a los otros, no
podrá ser visto ni entendido "en sí", en forma aislada, sino a través de la posición y
de la función o el papel que desempeña en la estructura.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 14
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Los sistemas lineales, se conciben sobre la base de unidades interrelacionadas de
tal manera que el comportamiento de cada parte depende del estado de todas las
otras, pues todas se encuentran en una estructura que las interconecta. La
organización y comunicación en el enfoque de sistemas desafía la lógica
tradicional, remplazando el concepto de energía por el de información, y el de
causa-efecto por los de estructura y realimentación. En los seres vivos, y sobre todo
en los seres humanos, se dan estructuras de un altísimo nivel de complejidad, las
cuales están constituidas por sistemas de sistemas cuya comprensión desafía la
agudeza de las mentes más privilegiadas.

El valor de un elemento o constituyente de un sistema o una estructura dinámica,


lo determinan los nexos, la red de relaciones y el estado de los otros miembros del
sistema: una misma jugada, por ejemplo, de un futbolista puede ser genial, nula y
fatal para su equipo; todo depende de la ubicación que tienen en ese momento sus
compañeros. La jugada en sí misma no podría valorarse. Lo que se valora,
entonces, es el nivel de sintonía de la jugada con todo el equipo, es decir, su
acuerdo y entendimiento con los otros miembros.

La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a sus


elementos. Y se rebela, precisamente, porque así, reducido, pierde las cualidades
emergentes del "todo" y la acción de éstas sobre cada una de las partes.

Esta concepción polisistémica de la naturaleza global, obliga a adoptar una


metodología interdisciplinaria que capte la riqueza de la interacción entre los
diferentes subsistemas que estudian las disciplinas particulares. Esto es
precisamente lo que tratan de hacer las metodologías que adoptan un enfoque
hermenéutico, fenomenológico, etnográfico, es decir, un enfoque cualitativo que
es, en su esencia, estructural-sistémico (ver Martínez M., 1989a, 19896).

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 15
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

3.2 La teoría de las estructuras disipativas de Prigogine y la


tendencia al orden en los sistemas abiertos

Desde la teoría de las estructuras disipativas, Ilya Prigogine (1986,1988) citado por
Martínez Miguélez (1998) sugiere que hay una tendencia al orden en los sistemas
abiertos, lo cual le hizo acreedor del Premio Nobel, de Química en 1977.

Cuando Prigogine, de nacionalidad belga, pero nacido en Rusia, fue galardonado


con este premio, el Comité Evaluador informó que lo honraba con tal premio por
crear teorías que salvan la brecha entre varias ciencias, es decir, entre varios
niveles y realidades en la naturaleza. Esta teoría desmiente la tesis de la ciencia
tradicional, para la cual la emergencia de lo nuevo era una pura ilusión, y que
consideraba la vida en el Universo como un fenómeno fruto del azar.

Quizá esta teoría llegue a tener un impacto en la ciencia en general, como la de


Einstein la tuvo en la física, ya que cubre la crítica brecha entre la física y la
biología, y es el lazo entre los sistemas vivos y el universo aparentemente sin vida
en que éstos se desarrollan.

Esta teoría no se refiere exclusivamente a ciertos aspectos intrincados de la


ciencia, como es el caso de la teoría cuántica, sino que se relaciona con aspectos
relevantes de la vida cotidiana. Ofrece un modelo científico de transformación a
todo nivel, ya que explica el rol crítico de la "tensión" en la transformación y su
ímpetu en la naturaleza. Los principios que rigen las estructuras disipativas ayudan
a entender los profundos cambios en psicología, aprendizaje, salud, sociología y
aun en política y economía. La teoría, por ejemplo, ha sido utilizada por el
Departamento de Transporte de Estados Unidos para prever el flujo del sistema de
tráfico, y científicos de las más variadas disciplinas la emplean en sus
especialidades.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 16
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Los planteamientos centrales de la teoría, incluyen los siguientes:

● En un nivel profundo de la naturaleza nada está fijo; todo está en un movimiento


continuo

● Algunas formas de la naturaleza son sistemas abiertos, es decir, están envueltos


en un cambio continuo de energía con el medio que los rodea. Una semilla, un
huevo, como cualquier otro ser vivo, son todos sistemas abiertos. Prigogine llama a
los sistemas abiertos estructuras disipativas, es decir, que su forma o estructura se
mantiene por una continua "disipación" (o consumo) de energía. Como el agua que
se mueve en un remolino y al mismo tiempo lo crea, la energía se mueve a través
de las estructuras disipativas y simultáneamente las crea. Todo ser vivo y algunos
sistemas no vivos, así como ciertas reacciones químicas, son estructuras disipativas.

● Cuanto más compleja sea una estructura disipativa, más energía necesita para
mantener todas sus conexiones. Por ello, también es más vulnerable a las
fluctuaciones internas. Se dice, entonces, que está más lejos del equilibrio. Debido
a que estas conexiones solamente pueden ser sostenidas por el flujo de energía, el
sistema está siempre fluyendo.

● Cuanto más coherente o intrincadamente conectada esté una estructura, más


inestable es. Así, al aumentar la coherencia se aumenta la inestabilidad. Pero, esta
inestabilidad es la clave de la transformación. La disipación de la energía, como
demostró Prigogine con refinados procedimientos matemáticos, crea el potencial
para un repentino reordenamiento.

● El continuo movimiento de energía a través del sistema crea fluctuaciones.


Cuando éstas alcanzan un cierto nivel crítico, "perturban" el sistema y aumenta el

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 17
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
número de nuevas interacciones en el mismo. Los elementos de la vieja estructura
entran en una nueva interacción unos con otros y realizan nuevas conexiones

● De este modo, las partes se reorganizan formando una nueva entidad: el sistema
adquiere un orden superior, más integrado y conectado que el anterior; pero éste
requiere un mayor flujo de energía para su mantenimiento, lo que lo hace, a su
vez, menos estable, y así sucesivamente. Se produce el fenómeno de
autoorganización.
● Se entendería que al producirse la autoorganización, surge una estructura de
mayor complejidad. La aparición de esta actividad coherente de la materia -las
"estructuras disipativas" impone un cambio de perspectiva, de enfoque, en el
sentido de que permite hablar de estructuras en que el desequilibrio y la
fluctuación son fuentes de autoorganización y de orden dinámico.

La validez de este principio de los sistemas abiertos, por lo tanto, no se limitaría a


las reacciones químicas que demuestran ser auto-renovadoras, sino que su
potencial de autoorganización representaría el mecanismo básico del desarrollo
evolutivo en todos los campos, desde los átomos hasta las galaxias, desde las
células hasta los seres humanos, las sociedades y las culturas. Esta tendencia y
mecanismo básico se evidenciaría, por ejemplo, en la evolución y el paso del
hombre de las cavernas al de nuestra sociedad y cultura modernas. Se vive en un
mundo de emergente y continua novedad.

La aplicación de estos principios a los fenómenos biológicos, psicológicos y


socioculturales, no implica ningún criterio reduccionista. Al contrario, estas
interpretaciones se basan en considerar la interrelación de la dinámica
autoorganizadora a muchos niveles.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 18
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Esta estructura de conceptos básicos conlleva a considerar un nuevo modelo de
comprensión de la realidad, es decir, básicamente, hacia un nuevo paradigma
científico: el paradigma de la complejidad.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 19
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 4. LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD


DESDE LA ÓPTICA DE MORIN

Edgar Morin ha sido considerado el padre del Pensamiento Complejo. Morin (2004)
señala que en un texto de su autoría denominado "Los mandamientos de la
complejidad" el cual fue publicado en Science avec conscience, extrajo trece
principios del paradigma de la complejidad, que surgieron en contraposición a los
correspondientes principios del paradigma de la simplificación.

1. El primer principio de la ciencia clásica es: legislar. Es un principio universal


que fue formulado por el lugar común: "Sólo hay ciencia de lo general" y que
comporta la expulsión de lo local y de lo singular.

Ahora bien, lo que es interesante es que, en el universo incluso, en lo universal, ha


intervenido la localidad. Significa que el universo es un fenómeno singular, que
comporta determinaciones singulares y que las grandes leyes que lo rigen son leyes
de interacción (como las gravitacionales, las electromagnéticas), que solo se
manifiestan cuando hay elementos en interacción. Vale decir que para un universo
singular donde aparecen fenómenos singulares, lo local y singular deben ser
considerados y no rechazados.

2. El segundo principio era no considerar el tiempo como proceso irreversible. Todo


está profundamente historizado.

Dicho de otro modo, contrariamente a la visión que ha reinado durante un tiempo


en las ciencias humanas y sociales, según la cual se creía poder establecer una
estructura por eliminación de su dimensión temporal y considerarla en sí fuera de
la historia. Hoy, de todas las otras ciencias llega la llamada profunda para ligar lo
estructural u organizacional con lo histórico y evolutivo. Es un universo en que

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 20
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
conviven procesos continuos de organizaci6n y desorganización. Se puede hablar de
complejidad organizacional.

Mientras que el pensamiento simplificante elimina el tiempo, o bien no concibe más


que un solo tiempo (el del progreso o el de la corrupción), el pensamiento complejo
afronta no solamente el tiempo, sino el problema de la politemporalidad en la que
aparecen ligadas repetición, progreso, decadencia.

3. El tercer principio de simplificación es el de la reducción o también de la


elementalidad. Es pretender que el conocimiento de los sistemas, puede ser
reducido al de sus partes simples o unidades elementales que los constituyen.

Hay límites en la consideración de la elementalidad; una vez que hemos inscrito


todo en el tiempo, el elemento constituyente de un sistema puede también ser
visto como evento. Por ejemplo, existe una visión estática que consiste en
considerar a los seres vivos como constituidos por 30 o 50 mil millones de células.
No están constituidos por células; sino por interacciones entre esas células.

4. El cuarto principio simplificador es el del Orden-Rey. El Universo obedece


estrictamente a leyes deterministas, y todo lo que parece desorden (es decir,
aleatorio, agitador) sólo es una apariencia debida únicamente a la insuficiencia del
conocimiento humano.

Las nociones de orden y ley son necesarias, pero insuficientes. Es evidente que las
"Leyes" de la Sociedad o las "Leyes" de la Historia son tan generales, tan triviales,
tan planas, que carecen de interés.

Desde que empieza a considerarse un fenómeno organizado, desde el átomo hasta


los seres humanos pasando por los astros, es necesario hacer intervenir de modo

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 21
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
específico principios de orden, principios de desorden y principios de organización.
Los principios de orden pueden incluso crecer al mismo tiempo que los de desorden
y al mismo tiempo que se desarrolla la organización. Estos principios se
complementan

La relación orden-desorden-organización no es solamente antagónica, es también


complementaria y es en esa dialéctica de complementariedad y de antagonismo
donde se encuentra la complejidad.

5. Quinto principio: la visión simplificante. Es una visión en la que evidentemente


la causalidad es simple; es exterior a los objetos; es superior; es lineal.

Ahora bien, hay una causalidad nueva, que introdujo primeramente la retroacción
cibernética, o feedback negativo, en la cual el efecto hace bucle con la causa y
podemos decir que el efecto retroactúa sobre la causa. Se trata de una endo-exo-
causalidad.

Todo lo que es viviente y lo que es humano, debe comprenderse a partir de un


juego complejo o dialógico de endo-exo-causalidad. Lo interesante es ver la
espiral, el bucle de fortalecimiento de causas end6genas y de causas exógenas que
hace que en un momento el fenómeno se desarrolle en una dirección más que en
otra, dando por presupuesto que existen desde el comienzo virtualidades de
desarrollo múltiples. Se tiene, pues, sobre el tema de la causalidad una revisión
muy importante por hacer.

6. Sexto principio: la problemática de la organización. Morin plantea que en el


origen está el principio de emergencia, es decir que las cualidades y propiedades
que nacen de la organización de un conjunto, retroactúan sobre ese conjunto; hay
algo de no deductivo

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 22
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

En la aparición de cualidades o propiedades de todo fenómeno organizado. Se


conocen las partes, lo que permite conocer mejor el todo, pero el todo vuelve a
permitir conocer mejor las partes.

Los problemas de organización social sólo pueden comprenderse a partir del nivel
complejo de la relación parte-todo. Aquí interviene la idea de recursividad
organizacional que, es absolutamente crucial para concebir la complejidad de la
relación entre partes y todo.

Son las interacciones entre individuos las que producen la sociedad; pero es la
sociedad la que produce al individuo. He aquí un proceso de recursividad
organizacional; lo recursivo se refiere a procesos en los cuales los productos y los
efectos son necesarios para su propia producción. El producto es al mismo tiempo
el productor; lo que supone una ruptura total con nuestra lógica de las maquinas
artificiales en la que las maquinas producen productos que les son exteriores. Ver
la sociedad a imagen de esas máquinas, es olvidar que esas máquinas artificiales
están en el interior de una sociedad que se autoproduce ella misma.

7. Séptimo principio: el pensamiento simplificante, que fue fundado sobre la


disyunci6n entre el objeto y el medio ambiente. Se comprendía el objeto aislándolo
de su medio ambiente; era tanto más necesario aislarlo como era necesario
extraerlo del medio ambiente para colocarlo en un nuevo medio ambiente artificial
que se controlaba, que era el medio de la experiencia, de la ciencia experimental.

El pensamiento simplificante se fundó sobre la disyunción absoluta entre el


objeto y el sujeto que lo percibe y concibe. Por el contrario, debe plantearse el
principio de relación entre el observador-conceptuador y el objeto observado,
concebido. Hemos mostrado que el conocimiento físico es inseparable de la

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 23
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
introducci6n de un dispositivo de observaci6n, de experimentaci6n (aparato,
desglose, reja) y por esto incluye la presencia del observador-conceptuador en toda
observaci6n o experimentaci6n.

Tras la noción de observador, se esconde la noción aun deshonrosa, de sujeto.


Sin duda, en física, puede prescindirse de la noción de sujeto, a condición de
precisar bien que toda nuestra visión del mundo físico se hace mediante la
intermediación de representaciones, de conceptos o de sistemas de ideas, es decir
de fenómenos propios del espíritu humano.

Pero, ¿puede prescindirse de la idea de observador-sujeto en un mundo social


constituido por interacciones entre sujetos?

8. Octavo principio: las nociones de ser y de existencia estaban totalmente


eliminadas por la formalizaci6n y la cuantificaci6n.

Ahora bien, Morin sugiere que han sido reintroducidas a partir de la idea de
autoproducci6n que, ella misma, es inseparable de la idea de recursi6n
organizacional. Las categorías del ser y de la existencia que parecen ser puramente
metafísicas, se reencuentran en el universo físico; pero el ser no es una sustancia;
el ser sólo puede existir a partir del momento en que hay auto-organización.

Si en lo sucesivo se hicieran referencias a principios científicos que permiten


concebir el ser, la existencia, al individuo, al sujeto, es cierto que el estatus, el
problema de las ciencias sociales y humanas, se modifica. Es muy importante,
puesto que el drama de las ciencias humanas y de las ciencias sociales
especialmente, es que, queriendo fundar su cientificidad sobre las ciencias
naturales, encontró principios simplificadores y mutilantes en los que era imposible

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 24
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
concebir el ser, imposible concebir la existencia, imposible concebir la autonomía,
imposible concebir el sujeto, imposible concebir la responsabilidad.

9. Noveno principio: El conocimiento simplificante se funda sobre la fiabilidad


absoluta de la lógica para establecer la verdad intrínseca de las teorías, una vez
que estas están fundadas empíricamente según los procedimientos de la
verificación.

Ahora bien, se ha descubierto con el teorema de Godel citado por Morin, la


problemática de la limitación de la lógica. El teorema de Godel ha demostrado los
límites de la demostración lógica en el seno de sistemas formalizados complejos;
estos comportan al menos una proposición que es indecidible, lo que hace que el
conjunto del sistema sea indecidible. Lo que es interesante en esta idea, es que se
la puede generalizar: todo sistema conceptual suficientemente rico incluye
necesariamente cuestiones a las que no puede responder desde sí mismo, pero a las
que solo se puede responder refiriéndose al exterior de ese sistema.

Por otro lado, Popper, después Kuhn, cada uno a su modo, han mostrado que lo
propio de una teoría científica es ser biodegradable. Hay aquí una brecha en la
lógica a la que se añade otra brecha, que es el problema de la contradicción. Es un
problema muy viejo, puesto que lo contradictorio o el antagonismo está presente
en Heráclito, Hegel, Marx.

Así, en el corazón del problema de la complejidad, anida un problema de principio


de pensamiento o paradigma, y en el corazón del paradigma de complejidad se
presenta el problema de la insuficiencia y de la necesidad de la lógica, del
enfrentamiento "dialéctico" o dialógico de la contradicción.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 25
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MARTINEZ MIGUELEZ, M. (1997). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría


de la racionalidad científica. Editorial Trillas. México

MORIN, E. (2001). lntroducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. S.A.


Quinta reimpresi6n. Barcelona, España

MORIN, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Epistemology of complexity.


Gazeta de Antropología, 20, articulo 02. Disponible en:
http://www. ugr.es/-pwlac/G20_02Edgar_Mori n.pdf

RODRIGUEZ-GUTIERREZ, C. (2007). Crítica epistemológica a los sistemas cerrados y


jerárquicos de la Modernidad. Análisis del espacio virtual organizacional e
institucional desde el pensar complejo. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 12,
N° 38.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 26

También podría gustarte