Está en la página 1de 12

Limites de Atterberg

Los límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia se basa en la idea


que los suelos finos se pueden encontrar en la naturaleza en tres estados, dependiendo
de su propias características y cantidad de agua que contengan, de esta manera un suelo
fino se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico y liquido; EL contenido
de agua con lo que se produce el cambio de estados va a variar dependiendo del tipo de
suelo, es decir, no todos los suelos cambian de estados con la misma cantidad de agua.

Existen tres límites que es la frontera de estados físicos: el primero, límite de retracción o
también conocido como límite de compresión es a frontera en el cual un suelo fino pasa
de estado sólido a semi-sólido, el segundo, el límite plástico que es la frontera para pasar
de semisólido a plástico, por ultimo está la frontera del límite líquido que es donde el suelo
fino pasa de estado plástico a ser un líquido.

El índice de plasticidad indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo


posee consistencia plástica, mientras que el límite de liquidez indica la proximidad del
suelo fino al límite líquido

Siendo

 Índice de plasticidad: IP=¿−LP

W −LP
 Índice de liquidez: IL=
¿−LP

Donde

LL= Límite líquido


Lp = límite plástico
W = Humedad natural
Albert Atterberg definió como plasticidad la capacidad que tiene un suelo de ser
deformado sin agrietarse, además observo que los suelos arcillosos en condiciones
húmedas son plásticos y se vuelven muy duros en condiciones secas, también en sus
análisis noto que los limos no son necesariamente plásticos y se vuelven menos duros
con el secado, por otra parte las arenas son desmenuzables en condiciones secas y
húmedas, al final observó que existía arcillas altamente plásticas y otras de baja
plasticidad.

Para poder diferencias los diferentes estados de consistencia se debe obtener una
muestra de suelo que pasa por el tamiz No. 40.

El límite de contracción es definido como la humedad presente al haber añadido agua


suficiente para llenar todos los huecos de una muestra de suelo seco, es decir, se trata de
la humedad máxima de un suelo para la cual una pérdida de humedad no causa
disminución den el volumen del suelo.

El límite Plástico se obtiene midiendo la humedad del suelo cuando comienza a agrietarse
pequeños cilindros de suelo (3 mm de diámetro). Es el contenido de agua que posee un
suelo para que pase de estado semisólido a sólido.

El límite líquido es definido como el contenido de humedad para el cual dos secciones de
pasta de suelo, alcanzan a unirse en 11mm al cabo de 25 golpes en el Cascador de
Casagrande
Materiales para hallar los límites de atterberg

 Casagrande

 Tamiz No. 40

 Rotulador

 Horno
 Mercurio

 Recipiente

 Espátula
 Balanza

 Recipiente de contracción vacío (Mt)


Procedimiento para encontrar los límites de Atterberg

Límite líquido:

Procedimiento:

Se procede a coger una muestra de material y tamizarlo (usando el tamiz No 40), el


material que pasa es recolectado, luego se adiciona entre 15 a 20 ml de agua destilada,
revolviendo alternadamente y repetidamente alcanzando una homogenización de la
muestra.

Se coloca una cantidad de muestra en la copa de Casagrande, comprimiéndola hacia


abajo, se extiende con una espátula del centro hacia los extremos con el objetivo que la
altura de la muestra en el punto más bajo sea 10mm.

Se pasa firmemente el ranurador haciendo una abertura en la parte central de la muestra


contenida en la copa y se procede a usar el equipo de Casagrande haciéndola girar por
medio de su palanca a una velocidad de dos golpes por segundo hasta lograr que las dos
mitades se unan, se registra el número de golpes en el que se cerró las dos mitades.

Dimensiones de la ranura en la copa de Casagrande

Una vez registrado los golpes se toma una rodaja de la muestra haciendo el corte
perpendicular al ya trazado, se pone en un recipiente previamente pesado y enumerado,
se lleva al horno por 24h a una temperatura de 110 ± 5 °C, se vuelve a tomar el peso de
la copa con el material seco, se hace este mismo procedimiento con tres o dos muestras
más.

Sugerencias:

Se sugiere empezar a tomar muestras de suelo cuando se cierren sus dos mitades entre
un rango de 15 a 30 golpes, debido a que aunque la gráfica de contenido de agua vrs
número de golpes tiene un comportamiento de curva, en este intervalo alcanza a tener un
comportamiento lineal, por lo cual se permite interpolar para así hallar la humedad con los
25 golpes.
Cálculos:

Masa del agua Ww=Masa de lamuestra humeda−Masade la muestra seca

Masa del sólido Ws=Masa de lamuestra seca−Masa delrecipiente

Ww
Humedad W = ∗100
Ws

Limite líquido: Interpolación o Gráficamente tomando W vrs Número de golpes en el rango


de 15 a 30, se traza la línea que más se ajuste, y se busca lo que corresponde W en el
numero de golpe 25.

Límite Plástico

Procedimiento:

Se requiere aproximadamente una masa de 20g que pase por el tamiz No 40, se coloca
sobre la superficie de rodadura y se agrega agua destilada hasta que la masa se vuelva
plástica y pueda formarse fácilmente una esfera.

Se toma una pequeña porción y se rueda entre la palma de la mano y la placa de vidrio
hasta obtener un cilindro de diámetro uniforme, este se irá alargando hasta que su
diámetro alcance 3mm, si el cilindro de suelo obtiene tal diámetro y no ha tenido
pequeñas fracturitas, se rompe en varios pedazos para formar una nueva masa y se
enrolla nuevamente.

Una vez el cilindro de suelo alcance un diámetro de 3 mm y en su superficie tenga


pequeñas fracturas, se introduce en un recipiente previamente pesado y enumerado, se
lleva al horno por 24h a una temperatura de 110 ± 5°C, se toma el peso del recipiente con
el material seco y registrándolo.
Calculo:

Masa del agua Ww=Masa de lamuestra humeda−Masade la muestra seca

Masa del sólido Ws=Masa de lamuestra seca−Masa delrecipiente

Ww
Límite plástico Lp= ∗100
Ws

Nótese que el limite plástico se calcula de igual manera a como se calcula la humedad.

Límite de contracción

Procedimiento:

Se toma una masa de suelo aproximadamente 30g que pase tamiz No 40, se agrega
agua hasta tener una consistencia que se aproxime al límite líquido, se procede a registrar
la masa del recipiente de contracción vacío (Mt) y se recubre su interior con vaselina para
evitar la adherencia del suelo a las paredes del recipiente.

Se introduce una cantidad de suelo húmedo aproximadamente un tercio del volumen del
recipiente, se golpea este sobre una superficie firme para así lograr la mayor
compactación del materia y todo el aire retenido ascienda, se repite este procedimiento
dos veces más llenando el recipiente hasta el borde.

Una vez compactado y con la menor cantidad de aire atrapado se registra la masa del
recipiente junto la masa de la muestra húmeda, sin antes no haber registrado el recipiente
vacío. Se deja secar al ambiente hasta que el suelo se despegue de la lámina para así
llevar al horno asta alcanzar una maza constante.
Se procede a llenar el recipiente donde estaba la muestra con mercurio y se cubre el
recipiente con una placa de vidrio para remover el mercurio sobrante, se registra el peso
del mercurio, luego introduce la muestra en el mismo recipiente que contiene el mercurio,
se presiona y con la placa de vidrio se remueve el mercurio sobrante, se saca la muestra
de material y se registra la masa del mercurio que queda en la lata.

Datos obtenidos después de realizar el procedimiento son:

Masa del recipiente contracción vacío

Masa del recipiente contracción mas el suelo húmedo

Masa del recipiente con la muestra de suelo seco

Masa del mercurio que llena el recipiente de contracción

Masa del mercurio luego de inmersión del material

Masa del agua Ww=Masa de lamuestra humeda−Masade la muestra seca

Masa del sólido Ws=Masa de lamuestra seca−Masa delrecipiente

Ww
Humedad W = ∗100
Ws

Volumen inicial de mercurio

Volumen final de mercurio

g
Densidad del mercurio ρ=13.55
cm3

g
Densidad del agua ρ=1
cm3

Cálculos:

g
Volumen del mercurio = 13.55 ∗Masa del mercurio
cm3

δw ( Vi−Vf )
Limite de contracción Lc=w− ∗100
Ws

Siendo

Lc= limite de contracción

W = Porcentaje de humedad inicial calculado en la muestra de suelo

Ws= Masa inicial de a muestra


Análisis

Se procede a presentar en la tabla 1 los datos obtenidos en el laboratorio.

Tabla.1

Lata W (lata + suelo) Peso W(lata + seco) No. golpe observación


17 17.95 4.7 15.03 31 L. Liquido
33 19.3 4.78 15.91 20 L. Liquido
k11 21.36 4.83 17.54 26 L. Liquido
27 7.76 5.41 7.46 L. Plástico
#4 62.69 32.87 55.71   L. contracción

A continuación se saca el porcentaje de humidad correspondiente a cada muestra.

Tabla.1

Lata W (lata + suelo) W (lata) W(lata + seco) No golpe observación Humedad %


17 17.95 4.7 15.03 30 L. Liquido 28.27
33 19.3 4.78 15.91 20 L. Liquido 30.46
k11 21.36 4.83 17.54 26 L. Liquido 30.06
27 7.76 5.41 7.46 L. Plástico 14.63
#4 62.69 32.87 55.71   L. contracción 30.56

El valor del límite plástico es de 14.63 que corresponde a la humedad de la lata 27.
Curva de fluidez lineal
31
30.5
30
29.5
humedad %

Valores Y
29
Linear (Valores Y)
28.5
28
27.5
27
15 17 19 21 23 25 27 29
Número de golpes

Para calcular el valor del límite líquido se procede a interpolar o mirar la gráfica con la
recta que más se ajusto a los datos, se mira el numero de golpes 25 y su respectivo valor
correspondiente de la humedad el cual es de 29.68

Límite de contracción

Masa del mercurio en lata: 214.63g

Masa del mercurio después de sumergir muestra de suelo: 166.51g

Masa del suelo seco: 22.84g

Humedad inicial: 30.56 %

Volumen inicial de mercurio: 15.83

Volumen final de mercurio: 12.28

δw ( Vi−Vf )
Lc=w− ∗100
Ws

1∗( 15.83−12.28 )
Lc=30.56− ∗100
22.84
El valor del límite de contracción es de 15.02

Datos recopilados:

LL = 29.68

Lp = 14.63

Lc= 15.02

Ip = 15.05

Conclusiones

Como se puede apreciar el suelo al cual se procedió a hacer el laboratorio consta de


rangos para cambiar su consistencia muy reducidos, por lo cual en algún momento del
procedimiento se tuvo falencias y por ende el límite de contracción da mayor al límite
plastico

También podría gustarte