Está en la página 1de 6

TRABAJO ENCARGADO

Alumnos: - Renato Carrión Terreros

-Sebastián Liendo

-Nicol Uriarte Yupanqui

-Leonardo Martin Batallanos

-Gabriel linares

- José Luis Manrique Ortega

Docente: Mitzi Lourdes del Carmen Linares Vizcarra

Materia: Derecho Laboral

Tema: Ensayo -Historia del Derecho Laboral

Carrera: Ing. Comercial


HISTORIA DEL DERECHO LABORAL

INTRODUCCIÓN

El Derecho Laboral, también llamado Derecho del Trabajo o Derecho Social, es una
rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del
trabajo humano productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho laboral o Derecho del
trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre
empleador o empleadores, las asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del
Trabajo es de reciente adopción en la ciencia jurídica, y por lo tanto, se impone el
esbozo de un estudio histórico sobre esta materia. El decir que la Historia es la maestra
de la vida es algo más que un lugar común. De esta manera, el concepto de trabajo al
que presta atención el Derecho Laboral es la actividad realizada por un humano que
produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los
medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia
(productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero. Es por
ello que en la primera parte de este estudio haremos un breve esbozo de la evolución del
trabajo desde las primeras fases de la evolución humana para tener conocimiento del
significado del trabajo en la historia del hombre.
LA ESCLAVITUD

Se conoce como la servidumbre involuntaria más completa y resultaba del producto de


las guerras en donde los pueblos más débiles  tenían que someterse a los más fuertes.

Los esclavos no eran personas libres, sino propiedad de una familia según plantea el
derecho romano los esclavos hacen parte de la primera división de los que eran
considerados como personas y por lo tanto eran aquellas personas que estaban bajo la
propiedad de un dueño, según esto se podía nacer esclavo o llegar a ser esclavo; como
por ejemplo los hijos de una mujer esclava nacían esclavos o una persona libre pasaba a
ser esclavo si se convertía en prisionero de guerra. Los esclavos constituían una
importante fuerza de trabajo en la agricultura y el servicio doméstico. Un esclavo 
estaba sumiso a:

-El esclavo está sometido  a la autoridad de un dueño

-Derecho sobre la persona: el dueño tiene poder de vida y de muerte sobre el esclavo

-Todo lo que el esclavo adquiera pertenece al dueño

-En el derecho civil no tiene personalidad, es un tipo de muerte civil

-No tiene ningún derecho político

-No puede casarse civilmente

No puede hacer ninguna adquisición

No puede obligarse civilmente por sus contratos

-En una casa se necesita un determinado número de instrumentos. Parte de ellos son
inanimados, los otros están vivos.

-El esclavo es un instrumento vivo, una propiedad que vive, sometida a la autoridad de
un señor.
EL FEUDALISMO

El feudalismo tiene sus orígenes tras la caída del imperio carolingio a causa de las
luchas entre los sucesores de Carlomagno y la llegada de pueblos invasores, como los
Vikingos, Magiares y Normando. Fue unan época de gran inseguridad.

Los reyes eran incapaces de defender sus posesiones por que los ejércitos eran escasos,
y tampoco tenían  medios suficientes para que su autoridad alcanzara todos los rincones
del reino. Solo un reducido grupo de juristas, eclesiásticos y guerreros los ayudaban en
su gobierno. Este grupo constituía la corte.

Por eso, los reyes repartían tierras entre los principales nobles y monasterios , en ellas,
estos se encargaban de la defensa, impartían justicia y cobraban impuestos a los
campesinos. Estas tierras recibían el nombre de feudo o señorío, y en esta época está el
origen del feudalismo.

El castillo, la residencia del señor era el centro del señorío. En cada señorío había varias
aldeas, en las que Vivian los campesinos que dependía de ese señor. Las tierras se
dividía en reserva y mansos; la reserva era la parte del feudo explotado por el propio
señor. Los productos que se obtenían de su cultivo se entregaban al señor en su
totalidad.

Los manso :eran porciones de tierra que el señor concedía a los campesinos a cambio
del pago de unas rentas que podían ser dinero, productos y servicios personales, como
trabajar determinado tiempo las tierras del señor gratuitamente.

La apertura comercial del mediterráneo después de las cruzadas favoreció el desarrollo


de algunos puertos, como Génova, Venecia y Barcelona; era creciente la actividad de la
industria manufacturera en otras poblaciones al igual que la fabricación de armas y la
minería en Europa constituyeron el campo de acción preferido de una clase social cuyo
ascenso era evidente, la burguesía, se afianzo progresivamente la economía monetaria,
al tiempo que las necesidades de capital agruparon a los mercaderes en compañías
privadas lo que produjo una etapa conocida como el mercantilismo que evoluciono y
posteriormente se convirtió en una economía capitalista
EL COMUNISMO

Es el gobierno ejercido por un solo partido que representa al pueblo y que administra
todos los bienes de producción (empresas, fabricas, herramientas, etc.) ejerciendo un
control estricto sobre las actividades sociales, económicas y políticas de la sociedad

A este gobierno se le llama comunista porque centra su poder en la comunidad; el


partido único tiene como misión la coordinación de todo un grupo para obtener
resultados en comunidad. Las personas que pertenecen al partido político no deben tener
ninguna clase de privilegios en particular.

Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en los albores de la Revolución


Industrial, ello debido al surgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridad
laboral y salarial ?estos movimientos, en algunos casos, fueron violentos (destrucción
de maquinas y producción) y en otros casos constituyeron uniones de trabajadores que
estuvieron por mucho tiempo prohibidas ante la ley.

Las principales ideologías que fundamentaron el nacimiento de las doctrinas comunistas


no fueron fruto del pensamiento obrero sino del trabajo de intelectuales pertenecientes a
los sectores más acomodados. Una de estas corrientes ideológicas, el socialismo
(término que apareció en 1830) afirmaba:

-Una resuelta oposición al capitalismo industrial.

- La necesidad de que los bienes materiales no fuesen propiedad privada.

Las formas o métodos con las cuales los socialistas pretendían lograr estos fines
variaban:

-Socialismo utópico: Describía sociedades ideales, como por ejemplo aquellas


fundamentadas en la noción de cooperativas de trabajadores sin propiedad privada
(Owen) o en tecnocracias, es decir, en Estados que estuvieran gobernados por
científicos, técnicos e industriales (conde de Saint-Simón).

-Catolicismo social (Francia y Bélgica): En 1850, obispos, sacerdotes y personas


cercanas a la Iglesia reclamaban al Estado mejores y más reglamentadas condiciones
para los trabajadores que incluyeran la protección moral de los trabajadores frente a los
dueños de las industrias.

-Revolución social: Los revolucionarios socialistas franceses desataron la revolución de


1848, ellos creían que la mejor forma de hacer la revolución era tomándose el poder por
la fuerza.
-Socialismo científico: Carlos Marx y Federico Engels son sus principales exponentes;
juntos redactaron un programa teórico y práctico: el Manifiesto del Partido Comunista
(1848), en el cual se hace un llamado a todos los obreros del mundo para hacer la
revolución contra la burguesía. En su obra, Marx expone las siguientes ideas:

-Los medios de producción no pueden ser propiedad privada, pues son riqueza y la
riqueza es fruto del trabajo.

-Toda la historia de la humanidad ha sido una lucha de clases.

- La lucha de las clases terminará cuando los trabajadores acaben por completo con el
capitalismo industrial; la única manera de conseguirlo es por medio de la revolución.

CONCLUSIÓN

Finalmente el derecho laboral tiene como finalidad defender al trabajador en donde


claramente podemos ver que a medida que evolucionan los sistemas económicos en el
mundo, también lo hace a la par el Derecho Laboral y es con la aparición de sistemas
como el feudalismo, capitalismo, comunismo,liberalismo, donde surgen nuevas leyes a
favor del trabajador y su defensa misma.

FUENTES

https://derecho-laboral16.webnode.com.co/news/historia-universal-del-derecho-laboral/

https://www.youtube.com/watch?v=Dtgub9YT3Fo

También podría gustarte