Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

MAESTRIA EN EDUCACION DESDE LA DIVERSIDAD

EDUCACION PARA LA DIVERSIDAD

INFORME FINAL

Docente: German Guarín Jurado

Abril 2017

POPAYAN CAUCA
Título: Reflexiones desde la practica educativa, las posturas teóricas y básicas de la
pedagogía de la diversidad, en la Institución Educativa Desarrollo Rural del Estrecho,
Patia

INTRODUCCIÓN

El presente escrito desde diferentes aspectos intenta reflexionar, argumentar desde la


práctica educativa las posturas teóricas y básicas de la pedagogía de la diversidad,
identificando las contradicciones que se producen entre discursos que reconocen la diversidad
y prácticas socioeducativas homogeneizadoras y estigmatizadoras de la comunidad educativa.

Para lo cual se hace necesario una educación de calidad, mediante la implementación de


metodologías o enfoques que consideren a la diversidad y la inclusión, además de identificar
las capacidades y necesidades de cada una de las personas favoreciendo a los procesos de
aprendizaje.

Las políticas públicas educativas contribuyen a la formación de sujetos que identifiquen y


enfrenten los problemas de las sociedades modernas, para lo cual debemos plantearnos
preguntas como ¿Que enseñar?, ¿Cómo enseñar?.
1 categoría: La diversidad en el contexto educativo
Rosa Blanco G* “La rigidez del sistema tradicional de enseñanza, la Certificación de
estudios, la imposición de modelos poco adecuados a la realidad de los países, la
homogeneidad en los planteamientos curriculares, son fuente constante de segregación y
exclusión.

Se debe Trabajar en la transformación de los sistemas educativos, para convertirlos en


verdaderos instrumentos de integración social que permitan la plena participación de los
ciudadanos en la vida pública.

Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una
cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia.
Difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas, si las
diferencias de cualquier tipo se obvian y se excluyen. Una cultura de paz tiene que ver con
equidad, justicia e igualdad. Conseguir el acceso de toda la población a la educación básica es
un primer paso para avanzar hacia una mayor equidad, pero ésta sólo será realmente efectiva
cuando se asegure la verdadera igualdad de oportunidades y cuando la calidad de la
educación sea para todos y no sólo para unos pocos. Es difícil separar calidad de equidad si se
considera que la equidad no es sólo igualdad de acceso, sino también de derechos a recibir
una educación de calidad, y que un criterio importante para definir una educación de calidad
es precisamente que ésta sea capaz de dar respuesta a la diversidad”

María del pilar Ibarra Coordinadora INDER (2017). “Bueno este ha sido un tema
complejo de aceptar y sobre todo de poner en práctica, como docentes nos costó aceptar las
diferencias étnicas y de pisos térmicos; he trabajado en diferentes escuelas donde acudían
estudiantes afrodescendientes y mestizos, que nosotros llamamos “indios”, siendo este un
término despectivo. Todavía se señala al distinto a las distintas. En nuestra cultura afro en las
instituciones educativas nos ha costado aceptar que existan negros gays, negras lesbianas o
diferentes en el contexto educativo no ha sido bien visto. Esa concepción de señalar y
rechazar al otro por ser diferente, por ser distinto se ha venido cambiando; allí las leyes las
normas sobre inclusión y respeto a la diferencia han sido muy útiles y ha cambiado nuestra
concepción de la diversidad en el contexto de la escuela”
Maestrantes: Al hablar de diversidad en el contexto educativo se debe conocer la realidad
del contexto sociocultural, teniendo en cuenta los conocimientos propios de cada individuo,
comunidad, su territorio y su cultura.

2 Categoría: Influencia de las concepciones de diversidad en las prácticas pedagógicas.

Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la práctica innovadora en


América Latina “Las escuelas adaptan el currículo y la enseñanza a los contextos de vida y
cultura de las comunidades indígenas, afrodescendientes u otras Para responder con
pertinencia y relevancia a las necesidades educativas, el currículo articula los conocimientos,
habilidades, concepciones y creaciones de los pueblos originarios al currículo básico, lo que
permite a los educandos aprender inmersos en la dinámica y problemática cultural, social y
económica. Uno de los primeros pasos obligado en varios proyectos para responder a los
problemas, Demandas y exigencias de desarrollo educativo local, es el diagnóstico inicial.
Esto Ha permitido a muchas instituciones descubrir las herramientas, recursos y
competencias humanas de que disponen; sopesar el compromiso y las voluntades con que
Cuentan; identificar las posibilidades de proyección laboral y cultural, e identificar puntos de
partida”

María del pilar Ibarra Coordinadora INDER (2017). “Bueno en un principio fue
complicado asumir las orientaciones del ministerio sobre educación para la diversidad,
educación inclusiva; hoy en día la influencia es muy positiva, se valoran las diferencias de los
estudiantes, lo que nos motiva a ser mejores docentes, más flexibles, comprensivos, más
tolerantes y aprovechas las diferencia para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje”

Maestrantes: En la actualidad hablamos de inclusión a manera general, pero a la hora de


llevarlo a la praxis aun nos queda muy difícil, no existe una verdadera conciencia en
aceptarnos y acertar al otro.

Implica reducir las barreras para el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes
de acuerdo a su contexto sociocultural, y por otro, aumentar la capacidad de las escuelas para
responder a la diversidad que se encuentran en las comunidades locales, de forma que se
ponga en marcha los valores de equidad en la educación y en la sociedad.
3 Categoría: Políticas en educación para la diversidad

En Colombia con la reforma de la constitución política del 91 se reconoce la existencia de


diversidad y riqueza cultural con sus diferentes, formas de pensar y actuar de acuerdo con su
realidad territorial.

En cumplimiento de la constitución En 1994 Se origina la ley 115 conocida como ley


general de la educación, que responde a una educación para pueblos indígenas,
afrocolombianos y en general, así mismo en las instituciones superiores existe la posibilidad
de incorporar una carrera profesional con énfasis etnoeducativos.

María del pilar Ibarra Coordinadora INDER (2017). “Si, en Colombia existen
políticas que promueven la educación inclusiva y la educación para la diversidad: Política
para la educación en convivencia escolar; Política educativa de atención en primera infancia;
Política de educación afrocolombiana: Política de educación para los pueblos indígenas.

Maestrantes: Colombia es un país de leyes, sin embargo en su mayoría contamos con


políticas textuales y no extraídas desde su propia realidad, no son del contexto sino copiada
de los países europeos.

Es nuestro compromiso como Maestrantes en educación desde la diversidad, concienciar


con políticas que se contextualicen desde su territorio basándonos en los principios de
autonomía, equidad, respecto y de flexibilidad
CONCLUSIONES

En Colombia existen políticas educativas que favorecen la implementación de una


educación contextualizado, pero no se ha tenido en cuenta por los mismo del poder
económico, las autoridades estatales solo para cumplir una educación homogenizaste para el
benefició de la globalización.

En la Era moderna la palabra inclusión conceptualiza en términos como; la igualdad de


oportunidades, flexibilidad, oportunidades, aceptación del otro u otra, reconocimiento de
deberes derechos, la homogenización y estandarización de los conocimientos.
REFERENCIAS

Blanco Rosa “HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS”. Recuperado de
http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/Hacia_una_escuela_para-todos.pdf

MEN “Lineamientos Política de educación Superior inclusiva”. Recuperado de


http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf

María Del Pilar Ibarra Ibarra, Licenciada en Etnoeducacion (INEDER) “Entrevista”


ANEXOS

Anexo 1.

Transcripción de la entrevista a la profesora maría del Pilar Ibarra Ibarra, coordinadora del de
la Institución Educativa Desarrollo Rural El Estrecho INEDER

¿Profesora cuál es su formación académica?

MdPII. Soy licenciada en etnoeducación

1. Concepciones de diversidad en el contexto educativo

1.1. ¿Para usted como docente que es la diversidad?

MdPII. La diversidad desde mi punto de vista hace relación a la diferencia, a la otredad, a las
características que diferencian a las personas a los animales a las cosas. Diversidad hace
regencia a variedad, y en esa variedad encontramos en la cultura, en el dialecto, en la etnia en
el sexo. Aquí en nuestro municipio encontramos diversidad cultural, diversidad étnica,
diversidad sexual, diversidad de dialectos, diversidad de climas, diversidad en los pisos
térmicos, entre otros.

1.2.¿Cuáles son sus concepciones frente a la diversidad en el contexto educativo?

MdPII. Bueno este ha sido un tema complejo de aceptar y sobre todo de poner en práctica,
como docentes nos costó aceptar las diferencias étnicas y de pisos térmicos; he trabajado en
diferentes escuelas donde acudían estudiantes afrodescendientes y mestizos, que nosotros
llamamos “indios”, siendo este un término despectivo. Todavía se señala al distinto a las
distintas. En nuestra cultura afro en las instituciones educativas nos ha costado aceptar que
existan negros gays negras lesbianas o diferentes en el contexto educativo no ha sido bien
visto. Esa concepción de señalar y rechazar al otro por ser diferente, por ser distinto se ha
venido cambiando; allí las leyes las normas sobre inclusión y respeto a la diferencia han sido
muy útiles y ha cambiado nuestra concepción de la diversidad en el contexto de la escuela.
Hoy puedo decir que hay una concepción positiva sobre la diversidad en el contexto
educativo; se acepta la diversidad cultural; se es consciente que existe diversidad sexual, se es
consciente de la diversidad en la orientación sexual, se es consciente sobre la diversidad en
las formas de aprender.

1.3 ¿Cuáles son los principios fundamentales de la educación para la diversidad?

MdPII. Nosotros hemos venido trabajando con los principios del plan de vida de la región
afropatiana y en ese proceso hemos incluidos los principios rectores de la educación para
diversidad entre los que se destacan: La inclusión social, igualdad de oportunidades, respeto y
valoración a las diferencias, equidad, la solidaridad entre otros

2. Influencia en las prácticas pedagógicas

2.1. ¿De acuerdo a las respuestas anteriores como esas concepciones influyen en sus
prácticas?

MdPII. Bueno en un principio fue complicado asumir las orientaciones del ministerio sobre
educación para la diversidad, educación inclusiva; hoy en día la influencia es muy positiva, se
valoran las diferencias de los estudiantes, lo que nos motiva a ser mejores docentes, más
flexibles, comprensivos, más tolerantes y aprovechas las diferencia para potenciar el proceso
de enseñanza aprendizaje

2.2. ¿Cuál es su tarea en el proceso de educación para la diversidad?

MdPII. Hoy cumplo varias tareas como coordinadora académica me toca asumir varias
tareas: Entre ellas revisar el PEI y garantizar que incluya los principios y las políticas de la
educación inclusiva; velas porque la Institución Educativa haga efectivo los principios de la
educación inclusiva; velas para que no se violente los derechos de los niños y niñas. Revisar
los planes de áreas y garantizar que en cada plan de aula. Plan de clase se exprese y haga
efectiva la educación para la diversidad.

2.3. ¿Cómo influyen en los estudiantes?

MdPII. En los estudiantes estas concepciones y prácticas han influido de forma positiva, se
les ve más sueltos, expresan con mayor facilidad sus sentimientos; y exigen sus derechos
como estudiantes, sujetos y personas

3. Políticas de educación para la diversidad

3.1. ¿En Colombia existen políticas que promueven la educación para y desde la diversidad?

MdPII. Si en Colombia existen políticas que promueven la educación inclusiva y la


educación para la diversidad: Política para la educación en convivencia escolar; Política
educativa de atención en primera infancia; Política de educación afrocolombiana: Política de
educación para los pueblos indígenas

3.2. ¿Usted como docente considera que es necesario un cambio en las políticas educativas?

MdPII. Si se hace necesario y urgente realizar cambios significativos en las políticas


educativas nacionales. Es urgente y necesario que el MEN, posibilite encuentros de docentes
para que compartan sus experiencias pedagógicas, sus enfoques y modelos pedagógicos que
se están utilizando y se puedan establecer enfoques y modelos pedagógicos que respondan a
las dinámicas culturales de las regiones, que tengan en cuenta las realidad del contexto más
inmediato de los estudiantes.
3.3. ¿Y si hay cambios en las políticas educativas debe pasar lo mismo en las prácticas
educativas, sino porque?

MdPII. Si nosotros como docentes tenemos que empezar por nuestras practicas pedagógicas.
Tenemos que empezar a sistematizar nuestra practica pedagógica; tenemos que promover la
evaluación de que enseñamos, a quien enseñamos, como enseñamos, conque enseñamos,
para que enseñamos, que tipo de personas estamos contribuyendo formar.

3.4. ¿En su Institución Educativa se maneja el índice de inclusión?

MdPII. Si en nuestra Institución el INEDER, en el Plan de Mejoramiento Educativo PMI


2016 – 2018 y en la autoevaluación institucional 2016, se incluyeron indicadores de
educación inclusiva y educación para la diversidad. Se manejan indicadores sobre el número
de estudiantes diferentes o en situación de discapacidad que se le garantizan sus derechos

También podría gustarte