Está en la página 1de 15

 E – 26-030-B-10

Ergonomía y kinesiterapia
G. Barette, S. Crouzet-Vincent, F. Gatto, F. Roche, X. Dufour

Muchos masajistas-kinesiterapeutas están interesados en las consecuencias de la acti-


vidad sobre la salud del operario. La formación en ergonomía ofrece una posibilidad de
mejorar este enfoque. La ergonomía se encuentra en una intersección de técnicas y de
conocimientos variados. Aunque es concebible proporcionar al masajista-kinesiterapeuta
los medios para asumir las actividades de consultor en ergonomía, restringirle a unos
conocimientos demasiado biomecanicistas o demasiado fisiológicos conlleva un riesgo de
privarle de una parte importante de referencias útiles. Después de redefinir las distintas
formas de actividad del ámbito ergonómico y las cualidades necesarias para asumirlas,
se describirán los medios de los que dispone el profesional durante su intervención sobre
el terreno. Se expondrá el concepto de análisis de actividad. En este texto, se presenta un
enfoque más relacionado con las ciencias de la educación. El operario ya no es simple-
mente un agente que recibe una formación, sino que se convierte en autor de su propia
formación. Éste es un enfoque nuevo, prolongación de este concepto de experto y de
gestos expertos que se definirán previamente. Este enfoque coincide con el del kinesite-
rapeuta que debe lograr que su paciente se trate a sí mismo y es parecido a la educación
terapéutica. Se puede evocar el concepto de educación terapéutica por el trabajo, donde,
sin caer en el hebertismo, los conceptos aprendidos en el lugar de actividad profesional
se prolongan en el ámbito de vida tanto personal como social. También se abordarán
las escuelas de la espalda, tanto aquéllas aplicadas por los profesionales sanitarios como
las aplicadas por la empresa en busca de un seguimiento de sus operarios lesionados.
Tanto la ergonomía como la kinesiterapia están en constante evolución. El kinesitera-
peuta con inquietudes debe seguir encontrando su lugar, pues su acción se prolonga en
el seguimiento del paciente-operario.
© 2014 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Análisis de actividad; Análisis angular; Análisis vectorial;


Ciencias de la educación; Modelos de salud; Escuelas de la espalda; Decreto de competencia;
Ergonomía; Empresa; Operario; TME; Estrés

Plan ■ Prevención y formación 8


Modelos de salud, relación entre el ergónomo y el
■ Introducción 2 kinesiterapeuta. Ejemplo del caso francés 8
Salud en el trabajo y modelos de salud (o conceptos) 8
■ Definición 2 Dos modelos opuestos de la salud 9
Papel de la ergonomía en el mundo de la kinesiterapia 2
■ Escuelas de la espalda y kinesiterapia 11
Estudios de ergonomía 2
Enfoques de la ergonomía 2 Actualización sobre las escuelas de la espalda 11
Actividad de estas escuelas 11
■ Análisis ergonómico o análisis de la actividad 3 Inclusión de las sesiones de educación en la
Definición 3 prevención en materia de salud 12
Finalidad teórica o práctica del análisis del trabajo 3 Aplicación 12
Aplicación 3 Escuela de la espalda en el ejercicio privado 12
Evolución del modelo ergonómico 5 Otras escuelas de la espalda 12
Ergonomía de corrección 5 Escuelas de la espalda en la empresa 13
Ergonomía de diseño 6
■ Conclusión 13
■ Ergonomía y trastornos musculoesqueléticos 7 Papel del kinesiterapeuta en el tratamiento de los
Definición 7 trastornos musculoesqueléticos en la consulta o en el
Enfoque sistemático de los trastornos hospital 13
musculoesqueléticos 7 Papel del kinesiterapeuta en el seno de la empresa 13

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 1


Volume 35 > n◦ 3 > agosto 2014
http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(14)68177-9
E – 26-030-B-10  Ergonomía y kinesiterapia

 Introducción
La ergonomía está situada en la intersección de
las ciencias médicas (médicos y paramédicos), técnicas
Lingüística
(ingeniero, arquitecto), psicológicas, sociológicas y orga-
nizativas. Es una disciplina cuya finalidad es normalizar
el trabajo con el fin de reducir el riesgo para la salud del Psicolingüística
operario [1] . Fisiología
Los ergónomos que actúan sobre el terreno deben ana-
lizar, proponer acciones correctivas e incluso preventivas, Psicología
así como formar a los operarios sobre los conocimientos
de los expertos y de la empresa. Las ciencias de la edu- Ergonomía
cación tienen un interés fundamental para permitir la cognitiva
Psicosociología
optimización de la actividad o actividades de los ergóno-
mos y de los trabajadores a la hora de reducir el riesgo de
resistencia al cambio que suele encontrarse en las prácticas Ingeniería
sobre el terreno. La evolución del concepto y del modelo Sociología (inteligencia artificial)
de salud se aplica tanto en el ámbito del tratamiento como
de la prevención. Al convertir al operario en un actor de
su propia salud y no en un agente pasivo, la aplicación
Ciencias de las
de un programa de formación específica para y por los organizaciones
operarios parece ser una respuesta a la aplicación de un
plan de acción contra los trastornos musculoesqueléticos
(TME) que conllevan un riesgo de afectar al futuro de las Figura 1. Situación de la ergonomía en el centro de distintas
empresas, en la misma medida que sucedió con el asbesto. disciplinas y ciencias.

Esta experiencia es la más difícil de transmitir, debido al


laconismo de los expertos, quienes saben hacer pero no
 Definición [2–6]
siempre saben explicar cómo y por qué hacen. Es proba-
ble que esta sea una de las razones por las que el análisis
Papel de la ergonomía en el mundo de la actividad es una tarea difícil: algunos autores creen
que es imposible, porque chocan con este laconismo de
de la kinesiterapia los expertos [7] .
Desde el punto de vista etimológico, la palabra ergo-
nomía está formada por dos términos griegos: ergon, que
significa trabajo, y nomos, que significa ley. La legisla- Estudios de ergonomía
ción laboral tiene como finalidad normalizar el trabajo En Francia, por ejemplo formación en ergonomía suele
a partir del «estudio científico de la relación entre el ser llevarse a cabo tras una licenciatura en psicología o un
humano y sus medios, métodos y entornos». Según la máster en la misma disciplina. Está abierta a otras pro-
International Ergonomics Association (IEA), la ergono- fesiones del ámbito sanitario, de la ingeniería o de la
mía (o factores humanos) es la disciplina científica cuya arquitectura. Desde hace tiempo, el CNAM permite a
finalidad es la comprensión fundamental de las interac- los kinesiterapeutas acceder a un máster que les per-
ciones entre los seres humanos y los otros componentes mite continuar un curso de tercer ciclo. En su decreto
de un sistema, así como la profesión que aplica prin- de competencia, los kinesiterapeutas pueden ofrecer con-
cipios teóricos, datos y métodos con vistas a optimizar sejos sobre ergonomía e intervenir en las empresas que
el bienestar de las personas y el rendimiento global de lo deseen. Por desgracia, la representación del masajista-
los sistemas. Los profesionales de la ergonomía (ergóno- kinesiterapeuta en el mundo de la empresa no siempre es
mos) contribuyen a la planificación, la concepción y la evidente y, aunque sus capacidades no se ponen en duda,
evaluación de las tareas, empleos, productos, organiza- los directores de recursos humanos (DRH) a veces exigen
ciones, entornos y sistemas con vistas a hacer que sean un título universitario a estos profesionales. Sin embargo,
compatibles con las necesidades, capacidades y límites de esto no impide que algunos de ellos alcancen el éxito en
las personas. La ergonomía es una disciplina sistémica, el seno de las empresas, al combinar las diferentes facetas
que se aplica en la actualidad a todos los aspectos de de conocimientos y de prácticas profesionales (Fig. 1).
la actividad humana. Los ergónomos deben contar con
una comprensión amplia de toda la disciplina, teniendo
en cuenta los factores físicos, cognitivos, sociales, orga- Enfoques de la ergonomía [8–12]
nizativos y ambientales (Fig. 1). Los ergónomos suelen
trabajar en sectores económicos especiales y en ámbitos El objetivo principal de la ergonomía es estudiar el
de aplicación que no son mutuamente excluyentes y están trabajo humano, en interacción o no con máquinas,
en constante evolución. Continuamente aparecen nuevos y proporcionarle las facilidades que sean necesarias. Se
ámbitos y otros antiguos desarrollan nuevas perspectivas. apoya en conocimientos de fisiología (trabajo muscular,
En el seno de la disciplina, los ámbitos de especialización regulación de las distintas funciones del organismo), de
constituyen competencias más elaboradas en cuanto a los biomecánica (esfuerzos que deben realizarse, comodidad
atributos humanos específicos o a las características de de utilización), de psicología (carga mental, esfuerzo de
la interacción humana según Pierre Falzon (catedrático comprensión, etc.) y en métodos de análisis de la actividad
del Conservatoire National des Arts et Métiers [CNAM]). de los usuarios en una situación real.
Se distingue una ergonomía física, cognitiva y organiza- En ergonomía, se pueden considerar dos enfoques [13, 14] :
tiva. Esta división nos parece artificial, porque un operario • los catálogos de normas para poner a punto los equipos.
utiliza mediante su razonamiento un conjunto de gestos Proceden de trabajos experimentales de fisiólogos o de
adaptados a su organización y a su entorno de ejercicio. psicólogos. Este enfoque predomina en la «ergonomía
El papel del ergónomo consiste en identificar los distintos del producto», porque suele ser la única fuente de infor-
patrones puestos en práctica por el operario para respon- maciones disponible cuando los equipos se destinan a
der a las exigencias de su actividad. Identifica los gestos un «gran público» o cuando se desconocen sus futuras
expertos, así como las estrategias de Economía postural. condiciones de utilización;

2 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Ergonomía y kinesiterapia  E – 26-030-B-10

Finalidad teórica o práctica del análisis


del trabajo
Faverge (1955) asigna ciertos objetivos prácticos prin-
cipales al análisis del trabajo: selección, orientación y
promoción profesional, formación profesional, cualifica-
ción del trabajo y organización del trabajo [25–27] .
En 1972, en el Traité de psychologie appliquée de Reu-
chlin (tomo 3), Faverge volvió a hablar sobre el análisis
del trabajo en un extenso capítulo. Este autor propuso
distinguir cuatro enfoques en el análisis del trabajo: el aná-
lisis del trabajo en términos de actividades gestuales, de
información, de regulación y de procesos de pensamiento.
Para cualquier trabajo, se pueden realizar los cuatro aná-
lisis, que se completan mutuamente, pero su relevancia
es diferente dependiendo de las características del trabajo
y de los objetivos del estudio. En las dos perspectivas de
la investigación mencionadas, el objetivo expresado era
el de dotar de un marco teórico y de unas buenas bases
metodológicas a los estudios realizados. En el caso de Lahy
y Pacaud, se trata de la teoría de las aptitudes. En el de
Ombredane y Faverge, se trata de la teoría de la infor-
mación asociada al lenguaje de las comunicaciones. Se
Figura 2. Estrategia para la descarga de paquetes. confiere un papel principal a las condiciones perceptivas
de la actividad, en especial a las señales como momentos
• la actividad real de trabajo [15–19] . Este método se dirige a preparatorios y anticipadores de la actividad.
comprender, mediante el análisis de su actividad, cómo Este análisis de la actividad permitirá determinar e iden-
actúan los operarios y cómo razonan. La palabra clave es tificar un cierto número de principios de actividad de los
«usuario». La ergonomía centra todos los procesos gene- operarios. El análisis de actividad permitió determinar en
rales de diseño en los usuarios. Por lo tanto, se centra 2002 las características propias del operario. «Se trata del
en: gesto experto, que puede definirse como el uso de una
◦ comprender y especificar el contexto de utiliza- asociación de movimientos que permiten el dominio de
ción, el perfil de los usuarios, sus objetivos y sus uno o varios gestos que hacen posible realizar la tarea
tareas, así como el entorno en el que se utilizará el prescrita del modo fisiológicamente más económico para
producto, el operario» [28, 29] . Este punto de vista suscita las siguien-
◦ especificar el trabajo, las necesidades de los usua- tes preguntas: ¿en qué condiciones los utiliza el operario?
rios y de las organizaciones en términos de eficacia, ¿Cuáles son las causas de sufrimiento físico, psicológico
de eficiencia y de satisfacción, así como la dis- y ambiental? Responder a estas preguntas permite definir
tribución de las funciones entre el usuario y la los conceptos de «Economía postural» correspondientes
máquina, a las estrategias que utiliza el operario para disminuir
◦ producir soluciones de diseño y prototipos realistas, su sufrimiento. Un gesto experto, que permite la Econo-
así como evaluar las soluciones respecto a los cri- mía postural en una tarea eficaz, es un «gesto operatorio»
terios de los usuarios, preferentemente probándolos para el trabajador, que puede enseñarse a otras personas
con usuarios representativos (Fig. 2). en las mismas condiciones de entorno de actividad. La
transmisión de estos conocimientos de experto plantea la
mayor cantidad de problemas, porque obliga al ergónomo
a identificar estas competencias y a aplicar la formación
 Análisis ergonómico con la que el ergónomo puede identificarse y, por tanto,
prepararse al adquirir estos conocimientos. La Economía
o análisis de la actividad [20–22]
postural puede definirse del modo siguiente: cargas fisioló-
gicas, que pueden expresarse, por ejemplo, como un valor
Definición de consumo energético, minimizadas por el operario en
la secuencia de actividad dirigida, respecto a otro tipo de
El análisis de actividad suele ser parecido al análisis del cinesis gestual (Barette, Decourcelle [29] ). Este tipo de aná-
trabajo, incluso a veces se confunde con él. Requiere estar lisis lleva a definir un último término, que es el estilo del
lo más cerca posible del operario. El análisis del trabajo
operario. Éste puede describirse como la manera en la que
es la fase más larga y la más difícil, porque es la que
el operario asume el encadenamiento de las técnicas de
plantea con precisión el problema científico. Pretender
Economía postural en función de los determinantes de su
resolver un problema de este tipo sin un análisis previo
morfotipo: estatura, edad, peso, sexo, experiencia en el
del trabajo sería como prescribir fármacos a un paciente
puesto de trabajo, etcétera (Barette, Decourcelle [29] ). Aun-
sin haberle explorado, incluso como querer perfeccionar
que el componente fisiológico es inevitable, el ergónomo
una máquina sin saber cómo es su construcción ni su fun-
también debe tener un enfoque cognitivo de la actividad
cionamiento. «Quien se implique en este tipo de estudio
o de la tarea. Esto permite diferenciar la tarea prescrita
sin saber dónde se dirige no encontrará nada más que por
(cómo se debe realizar la tarea) de la tarea real (cómo se
azar, lo que supone la negación del método científico» [23] .
realiza) e incluso de la tarea efectiva (cómo el operario
En el análisis del trabajo se introduce una distinción fun-
piensa realizar la tarea). A ello se asocia el análisis del tra-
damental, «la del Qué y el Cómo. ¿Qué es lo que hay que
bajo definido por Hoc y Leplat, así como el enfoque de la
hacer y cómo lo hacen los trabajadores considerados? Por
ergonomía cognitiva definida por Spérandio [29–31] .
una parte, se encuentra la perspectiva de las exigencias
de la tarea y, por otra, las actitudes y secuencias operati-
vas mediante las que los individuos observados responden Aplicación
realmente a estas exigencias» [24] . Ombredane ha subra-
yado las dificultades y escollos a la hora de pasar de las La aplicación de este análisis de actividades sigue la pro-
exigencias de la tarea a su ejecución. gresión que se expone a continuación, que también puede

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 3


E – 26-030-B-10  Ergonomía y kinesiterapia

presentarse como la base de un estudio ergonómico. Por


parte de la empresa, del médico de trabajo o del comité
de higiene, seguridad y condiciones laborales, existe una
exigencia relativa a una pregunta que se plantean estos 2
distintos protagonistas y que siempre debe reformularse
(reformulación de la exigencia) para definir con precisión
1 3
el fondo de la cuestión planteada con sus elementos aso-
ciados. Se debe seguir de un estudio de la empresa y de la
situación de trabajo para evitar cualquier error de inter-
pretación después del análisis. Algunos directivos pueden
considerar la ergonomía (o, más bien, un estudio ergonó-
mico) como una solución social o como la justificación 6 Fís Med
de una reorganización de los modos de trabajo que dé
1 45°
lugar al despido de algunos operarios. Este análisis se con-
2 62° 118°
tinúa con observaciones abiertas que permiten realizar un 4
5 3 16°
diagnóstico previo. Este último permite validar la viabili- 4 112° 68°
dad del estudio y, por lo tanto, pasar a la segunda etapa, 5 40° 140°
más centrada en la interfase persona-sistema. En ella se 6 50° 130°
pasará revista a los distintos elementos constitutivos de Figura 3. Análisis angular.
esta interfase, resumidos por el acrónimo HOT (Barette,
Dufour [32] ) y que corresponden al estudio del compo-
nente humano, de la organización y de las técnicas. Se
realizará con la ayuda de herramientas de recogida de
información.

Herramientas de niveles 1 y 2
Se puede considerar que se pueden aplicar dos niveles
de intervención.
• El primer nivel va más allá del simple nivel de papel y
lápiz, y en él se utilizan herramientas sencillas que per-
miten comenzar el análisis de actividades en el marco
de la definición de la tarea. Los autores de este artí-
culo utilizan dos herramientas que son el vídeo y la
cardiofrecuencimetría. El primero nos permite recoger
información sobre las posturas utilizadas por el opera-
rio, sobre el tiempo que pasa en la postura y sobre la
repetición de los gestos. También nos permite poner de
manifiesto los intercambios que realizan los operarios
en el seno de la actividad profesional y llevar a cabo
una evaluación de los intercambios verbales de tipo
entrevista de explicitación. La cardiofrecuencimetría
nos informa sobre las actividades de los operarios y los
períodos de actividad cardíaca en los que se encuentran.
Figura 4. Análisis angular sobre el terreno.
Esto permite objetivar las zonas de actividad que van
de lo aceptable a lo inaceptable. La prueba de Brouha,
relativa a la capacidad de recuperación del operario, Resultados
permite evaluar los conceptos de costes cardíacos, máxi- Se centrarán en el reconocimiento de las tensiones que
mos y relativos. Este análisis de la actividad cardíaca se ejercen sobre el operario y en las respuestas que este
también informa sobre las presiones cognitivas y resulta último proporciona en forma de cargas internas. Las infor-
ser una herramienta excelente. Estas dos herramientas maciones obtenidas sobre el terreno se evalúan mediante
se completan con un cuestionario y con un informe de un análisis angular (Figs. 3 y 4), que permite conocer
puesto de trabajo que define el trabajo prescrito que se los ángulos de comodidad y de incomodidad, las com-
exige al operario. También se pueden utilizar las infor- pensaciones posibles, así como las fuerzas utilizadas de
maciones sobre el modo de trabajo y sobre el entorno. tipo pasivo o activo. Esto condiciona las repercusiones
Para seguir el desarrollo de la actividad, es posible sobre el operario durante su actividad. El análisis vectorial
utilizar un cronograma. El programa informático Kro- permite evaluar la carga que se aplica sobre la articu-
nos, desarrollado por Alain Kerguelen, realiza este tipo lación estudiada (Figs. 5 y 6). Aunque se conocen los
de estudio y permite obtener resultados numéricos, valores de las cargas máximas sobre la columna lumbar,
indispensables para cualquier enfoque científico de la los cálculos sobre las articulaciones periféricas no están
actividad. estandarizados, pese a ser posibles. Por lo tanto, se pue-
• En el segundo nivel de intervención se utilizan herra- den conocer las posiciones del paciente, las cargas que se
mientas más sofisticadas, que son el electromiograma aplican sobre él, las posibles compensaciones y el tipo de
(EMG), los análisis con sonometría y luxometría, así actividad muscular (activa o pasiva) y correlacionarlas con
como análisis de temperatura y de sustancias tóxi- la repetición de los gestos profesionales y el tiempo que
cas. Por lo tanto, el papel de la ergonomía consiste se dedica a estos últimos. Se pueden distinguir dos tipos
en evaluar los efectos de estos ambientes y propo- de tensiones, las debidas a la movilidad y las debidas a la
ner remedios, según una metodología muy precisa. posición estática; por tanto, se distingue la carga extrín-
El EMG permite apreciar el reclutamiento muscular seca de la carga intrínseca, pero ambas tienen las mismas
y determinar las curvas de fatiga en función de la consecuencias sobre el organismo a nivel fisiológico. Las
actividad y del operario. Estas herramientas requieren mediciones de cardiofrecuencimetría permiten un aná-
un análisis más largo y más detallado. Sólo se utili- lisis de la carga física y cognitiva. Mediante los valores
zan a petición muy precisa de empresas o de peritajes alcanzados, proporcionan una representación excelente
completos. de la actividad del operario. También se pueden utilizar

4 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Ergonomía y kinesiterapia  E – 26-030-B-10

su ámbito de competencia. A continuación vienen las pro-


puestas a medio plazo, que suelen afectar a la mejora del
material o de las condiciones ambientales de la actividad
y, después, las recomendaciones a largo plazo, que impli-
can las modificaciones de las estructuras principales de la
empresa. Estas distintas propuestas suelen clasificarse en
función del coste que conllevan. Este concepto de coste
entreabre la puerta a un concepto que no se ha abordado
por el momento, que consiste en la ergonomía de diseño.
L Lo que se ha expuesto anteriormente corresponde a la
ergonomía de corrección. Se corrige lo que ya existe. No
P
obstante, la fuerza de la ergonomía se basa también en el
papel que debe desempeñar durante el diseño de nuevas
herramientas o de nuevos lugares de trabajo. La empresa
M F comienza a comprender la legitimidad de esta ergonomía
de diseño, y algunos gabinetes de arquitectura se asocian
a un gabinete de ergonomía para actuar en esta óptica.
Cuanto más precoz es la aplicación de la ergonomía en
F un proyecto, menores son los costes de su modificación
[14, 31]
.

R
Evolución del modelo ergonómico
Desde hace varios años, el mundo industrial en el que
se mueve el ergónomo no cesa de cambiar. Los concep-
Figura 5. Análisis vectorial.
tos de nueva aparición, como el desarrollo sostenible y
la ética hacen que algunas empresas vean cómo se dete-
riora su imagen de marca, a la vez que empeora su salud
económica. Es necesario realizar una reflexión de los dis-
tintos actores implicados en la empresa y, una vez más,
el ergónomo se encuentra enfrentado con los comenta-
rios que pueden desprenderse de ello. Si una empresa
existe, crece y se desarrolla, suele suceder que su expan-
sión está a la altura del servicio que presta a la colectividad
social en la que evoluciona. Este punto de vista meritorio
se basa, sin duda, en el concepto de empresa deno-
minada «ciudadana», que apareció por primera vez en
1987, en un informe de la Organización de las Naciones
Unidas titulado «Respuesta a las necesidades de las gene-
raciones presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para responder a las suyas». Según
los fundadores de esta nueva escuela, «se trata de una
concepción renovada del desarrollo». En 1987, algunos
pensadores de la ONU redescubrieron que el desarrollo de
una empresa es sostenible si sus responsables encuentran
y conservan un equilibrio entre tres grupos de exigencias:
las precauciones ambientales, la equidad social y la efica-
cia económica. No obstante, no debe perderse jamás de
vista lo que destaca Monod [33] : «¿Para quién trabaja la
Figura 6. Análisis vectorial sobre el terreno. empresa? En primer lugar para sus inversores, que esperan
recuperar su inversión».
en cualquier circunstancia, lo que no siempre sucede con
los análisis angular y vectorial. Los ambientes analiza-
dos completan los análisis físicos y cognitivos, y suele ser Ergonomía de corrección
importante integrar su incidencia sobre la conducta del El contexto actual de la economía de mercado, impul-
operario en el conjunto del estudio. Al finalizar este aná- sada por una internacionalización de los intercambios,
lisis, el ergónomo puede ofrecer sus recomendaciones, tras obliga a los actores económicos a lograr un rendimiento
haber validado la hipótesis de partida. obligatorio. La persona moral, impulsada en muchas oca-
siones por la necesidad de invertir en su desarrollo, se
Recomendaciones lanza a la búsqueda de capitales que encuentra en el
Son propuestas de corrección de las distintas dis- mercado bursátil. Este último sólo presta cuanto tiene
funciones constatadas. Sólo se ofrecen a título de la certeza de una recuperación consecuente de su inver-
recomendaciones y se deja toda la libertad a la empresa sión y si esta perspectiva se mantiene en el tiempo, al
para aplicarlas o no. Las modificaciones de la legislación igual que el rendimiento económico del actor escogido,
y la instauración del «documento único» han hecho que sin duda. La proyección de esta recuperación de la inver-
estas recomendaciones suelan seguirse. Si no se aplican, sión sólo es posible a la vista de los rendimientos actuales
el responsable de la empresa puede sufrir una sanción de la empresa en el contexto de su mercado. El dato
económica, pero también penal. Estas propuestas están de la «salud en el trabajo» es un concepto de reciente
clasificadas. Las propuestas a corto plazo (realizadas justo aparición, inmerso en las proporciones de las cifras eco-
tras el estudio) suelen consistir en formación sobre los nómicas, determinante de este rendimiento económico
gestos y las posturas e incluso en escuelas de espalda: los para la producción de bienes y/o de servicios. En la actua-
conocimientos del masajista-kinesiterapeuta son de gran lidad, la representación de este dato suele estar respaldada
utilidad, porque las técnicas propuestas se encuentran en (en el seno del grupo constitutivo de los responsables que

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 5


E – 26-030-B-10  Ergonomía y kinesiterapia

orientan las elecciones estratégicas de la persona moral) en gran medida en la salud laboral. Cuanto más inme-
por el departamento de recursos humanos, a veces por diata sea esta influencia, más fácil será establecer una
el departamento jurídico, y pocas veces por el depar- relación estrecha de causalidad. Por desgracia, algunas
tamento administrativo y financiero (DAF) (sobre todo exposiciones a los tóxicos (dióxido de carbono) tienen
cuando debe prever el impacto del aspecto jurídico en unos resultados rápidos y a veces definitivos. En cambio,
las cuentas). No obstante, esta implicación reciente del la relación es más difícil de objetivar cuando se expresa
DAF suele estar impulsada por el responsable de previsión mucho tiempo después de la exposición, como sucede
del departamento jurídico. Los últimos casos judiciales en ocasiones con las hipoacusias profesionales, los TME
sobre salud pública que condenan al empresario por «falta o los cánceres debidos al asbesto. La figura que se muestra
inexcusable» han dado lugar a indemnizaciones familia- a continuación, extraída de Comprendre le travail pour le
res económicas de una cuantía considerable. La prensa transformer (Fig. 8) trata de expresar esta idea. La práctica
especializada ofrece abundantes ejemplos de este tipo, ergonómica permite constatar que, con mucha frecuen-
en especial en el ámbito de los procesos referentes al cia, lo que motiva una intervención rápida de corrección
asbesto. La jurisprudencia de esta clase de casos judiciales del puesto de trabajo son los acontecimientos indeseables,
también lleva a que los departamentos de gestión de ries- observables de forma inmediata por los parámetros econó-
gos se planteen la cuestión de que la «falta inexcusable» micos, como: disminución de la producción, aumento de
se desplace hacia otras enfermedades emergentes o ya los residuos, disminución de la calidad de los productos,
conocidas, como los TME (Fig. 7). Sin duda, los TME se etcétera. Cuando las conclusiones de los análisis referentes
convertirán en el asbesto del futuro, algo en lo que coin- a la causa de estos mecanismos llevan a la conclusión de
ciden todas las partes implicadas a la hora de precisarlo. una debilidad en el conjunto persona/máquina, se recurre
Se trata de enfermedades bien conocidas por los kinesite- a la ergonomía.
rapeutas. Por tanto, es fácil prever el papel preponderante
que estos últimos desempeñarán en este contexto (hacia
un bloqueo del sistema por otras modalidades de tipo Ergonomía de diseño
jurídico, emergentes, con unas implicaciones económicas
considerables para el empresario, como el «principio de En la actualidad, el proceso de diseño pocas veces
precaución», por ejemplo, que forma parte tímidamente es obra de una sola persona, sino que se organiza en
del derecho comunitario). Por tanto, las condiciones en torno a verdaderos equipos multidisciplinarios. Además
las que tiene lugar la actividad de los operarios influyen de tener la capacidad de diseñar el producto, también hay
que poder producir el prototipo, proteger la idea de un
modo jurídico para aprovecharla desde un punto de vista
económico, determinar la presencia de la posible compe-
tencia existente, estructurar la estrategia de marketing y
comercial, comparar las ventajas especiales existentes res-
pecto a la competencia identificada, conocer el segmento
de mercado al que podría interesar, organizar el estudio
tecnológico, planificar las modalidades de producción,
construir los elementos que permitan una retroalimen-
tación de la experiencia del cliente y el análisis de las
adaptaciones específicas, diseñar la cadena de reciclado,
etcétera. Por tanto, estos distintos niveles exigen un plan-
teamiento profesional. La intervención ergonómica en el
ámbito del diseño suele tener una relación estrecha con
el servicio de investigación y desarrollo. No obstante, de
forma más reciente, y cada vez con mayor frecuencia,
se utiliza en fases mucho más tardías por el servicio de
marketing. En realidad, una de las razones de ser del mar-
keting se basa en la forma en la que los productos influyen
en la decisión de compra del consumidor potencial. Han
aparecido técnicas de análisis ergonómicos basados en
la utilidad y la «usabilidad» que permiten comprender y
orientar la elección del consumidor. Por tanto, el ergó-
nomo interviene en una fase muy temprana del diseño,
Figura 7. Trastornos musculoesqueléticos: impacto del puesto utilizando las pruebas y métodos de análisis de actividad
de trabajo y de su organización. como los de tipo Mago de Oz o los grupos focalizados,

Figura 8. Comprensión del trabajo para


Operario Empresa transformarlo.
Contrato
- Características personales; - Objetivos
sexo, edad, morfotipo, - Herramientas: características,
antropometría desgaste, ajustes, documentación,
- experiencia, adquirido Tareas medios de comunicación
de formación prescritas programas informáticos, etc.
- Estado instantáneo: fatiga, - Tiempo: horarios, cadencias, etc.
biorritmos, vida fuera del - Organización del trabajo: órdenes,
trabajo Tareas distribución de las tareas, criterios
reales de calidad, tipo de aprendizaje, etc.
- Entorno: espacios, sustancias
tóxicas, ambientes físicos, etc.

Salud Actividad Producción


Accidentes laboral Calidad

6 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Ergonomía y kinesiterapia  E – 26-030-B-10

A B
Figura 9. Concepto de gestos repetitivos (A, B).

que se han sustituido en la actualidad por las pruebas de trabajo. En este contexto es donde el ergónomo reflexivo
usuarios. Los cuestionarios o estudios de satisfacción que aporta sus competencias a las empresas. Se ocupará de
el ergónomo tiene que realizar constituyen una retroali- inscribir sus prácticas y de conceptualizar sus interven-
mentación de las experiencias útiles para el servicio de ciones basándose en teorías y modelos pertinentes a la
marketing. La satisfacción del usuario final es la prueba situación y a las personas procedentes de paradigmas dife-
del éxito del producto [34, 35] . El ergónomo también inter- rentes (Morin, 2001 [37] ). Según Roquelaure [38] , evitar los
viene como ayuda en la dirección de obra, en especial en TME requiere la reducción de las tensiones de las situacio-
el ámbito arquitectónico, donde su experiencia permite nes laborales y debe ser el elemento central del proceso de
aplicar, antes de la realización de la obra, estas herramien- prevención. La mayoría de las intervenciones de preven-
tas e indicadores, evitando errores caros e irreversibles. ción de los TME en la empresa que han demostrado ser
Este enfoque es tan importante que en algunos países está eficaces siguen un proceso en cuatro fases: fase de movili-
incluido en las normativas que regulan la construcción zación de la empresa y de sus actores, fase de evaluación
y la habitabilidad. La reglamentación debe permitir una del riesgo, fase de evaluación de los factores de riesgo e
accesibilidad a las personas discapacitadas en las mismas identificación de sus determinantes y fase de transforma-
condiciones que a las personas sanas. ción de las situaciones de trabajo y de evaluación. Estas
fases integran ciertas acciones de promoción de la salud en
el sentido de la Carta de Ottawa, en la que uno de sus pun-
tos principales consiste en no basarse en las características
 Ergonomía y trastornos individuales físicas del operario. Varios estudios nortea-
mericanos han demostrado la ineficacia de la selección de
musculoesqueléticos [36]
los operarios en el contexto de la detección sistemática
del síndrome del túnel carpiano. Parece más útil plantear
Definición una educación para la salud y una promoción de la salud,
A continuación, se insistirá en este problema, que es así como desarrollar el aprendizaje del gesto profesional
una afección con la que se encuentran los kinesitera- tanto en la formación inicial como continuada, lo que
peutas en sus consultas: la interpretación de los TME refuerza nuestro enfoque del gesto experto como base de
es diversa en algunos países; en Canadá, por ejemplo, la formación de los principiantes. En distintos estudios
se emplean los términos de lesiones atribuibles al tra- de los autores de este artículo (Barette et al, 2006, 2008,
bajo repetitivo. Esta definición recuerda la importancia 2012) se ha demostrado el interés de buscar actividades
del gesto y de su repetición, en especial en la prevalen- expertas y de aplicarlas en el contexto de la formación de
cia de las lesiones del miembro superior y de la columna. los principiantes. La formación continuada durante toda
Según Roquelaure [1] , el concepto de TME relacionados la vida permite prever una evolución ascendente del ope-
con el trabajo no es nuevo, pues fue descrito por Ramaz- rario, evitando que pase toda la vida en el mismo puesto
zini en el siglo XVIII. Sin embargo, ha sido esencialmente de trabajo con las mismas cinesis repetitivas. El plantea-
en los últimos 20 años cuando los estudios epidemiológi- miento global de detección y de prevención también es
cos han analizado la asociación entre el entorno laboral, el indispensable (Fig. 9).
entorno personal y los TME. Por lo tanto, los TME tienen
un origen multifactorial: es evidente que existen factores
biomecánicos, organizativos y psicosociales relacionados Enfoque sistemático de los trastornos
con el trabajo, pero los factores de susceptibilidad indi- musculoesqueléticos
vidual relacionados con la singularidad de la vivencia
de cada persona desempeñan un papel predominante. Los autores de este artículo utilizan el modelo de Roque-
Los factores de riesgo relacionados con las solicitacio- laure [38] , que integra el componente físico y psicológico,
nes biomecánicas (repetitividad de los gestos, posturas, de modo que permite evaluar los riesgos potenciales que
vibraciones, etc.) tienen un impacto directo sobre los teji- corre el operario. Roquelaure define a la perfección los
dos periarticulares; los factores psicosociales (relacionados distintos factores que intervienen en la aparición de TME
con las costumbres, las creencias, el estrés, etc.) propios de y que son la repetitividad, fuerza, ausencia de recupera-
cada persona y de cada empresa también intervienen en ción, exigencia psicológica elevada y apoyo social escaso.
el sentido de un aumento de las tensiones. Estos dos últimos se han extraído del modelo de Kara-
El gesto profesional no se puede reducir exclusivamente sek [39] , autor que ha definido la tensión en el trabajo,
a su dimensión biomecánica, pues se apoya en una dimen- que consiste en una combinación de una escasa capa-
sión psicológica y simbólica considerable, que a menudo cidad de tomar decisiones y de una elevada exigencia
no recibe atención o se ignora por los organizadores del psicológica.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 7


E – 26-030-B-10  Ergonomía y kinesiterapia

Papel de los trastornos musculoesqueléticos existentes entre estas dos profesiones, cada una de las
en la dialéctica kinesiterapéutica [40–43] cuáles está situada en un eje funcional que consiste en
ofrecer al paciente-operario los medios para reanudar su
Llegados a este punto, hay que preguntarse qué papel se actividad, pero también para impedir que el operario se
debe reservar al enfoque de los TME en la acción kinesite- convierta en paciente mediante una política de preven-
rapéutica. Los pacientes de los que se ocupan los autores ción en la empresa. Por tanto, aquí se observa el papel
son operarios debido a su actividad profesional. El enfo- predominante que desempeña el profesional formado en
que kinesiterapéutico debe ir más allá de la etapa de ergonomía. El masajista-kinesiterapeuta deberá conocer
cuidados localizados en la articulación afectada y plantear los modelos de salud, que le llevarán a evolucionar de
un tratamiento global en el que no se debe olvidar la acti- una postura de agente a otra de actor [45] .
vidad del paciente. Los autores de este artículo comparten
el enfoque defendido en kinesiterapia de «liberar, conser-
var, mantener» (Barette [8] ). Por lo tanto, el kinesiterapeuta Salud en el trabajo y modelos de salud
se convierte en un actor de la rehabilitación para el trabajo (o conceptos)
del operario/paciente. Puede ofrecer consejos en su acti-
vidad de consulta privada u hospitalaria, o actuar en una Evolución de la definición de la salud
empresa en un tratamiento más global. Los pacientes no en Francia
se equivocan cuando solicitan consejos ergonómicos, por-
que han comprendido las causas y orígenes posibles de su La definición y las representaciones de la salud han
disfunción. Por consiguiente, el masajista-kinesiterapeuta evolucionado en las últimas décadas. Las primeras defi-
puede desempeñar para sus pacientes un papel preventivo niciones de la salud se centraban en el tema de la aptitud
de las TME. Si se habla de educación terapéutica, también del organismo para funcionar: la salud se consideraba
es posible hacerlo de prevención terapéutica, etcétera. Un un estado de funcionamiento normal que podía verse
trabajo reciente ha puesto de manifiesto la importancia de alterado por la enfermedad. Esta representación se rela-
las ciencias de la educación a la hora de aplicar una for- cionaba con el modelo de salud biomédica curativa,
mación dedicada a la protección de los operarios; basada predominante hasta la década de 1950. Según Leriche
en los modelos de la postura agente/autor, las teorías del (1936) [46] , «La salud es la vida mientras los órganos se
aprendizaje y los modelos de la evaluación, permite una mantienen en silencio». Esta fe en una victoria última
validación de los conocimientos diferente a un simple sobre la enfermedad se basaba en los progresos especta-
cuestionario (Barette, memoria de máster [44] ). culares realizados en la comprensión de los mecanismos
biológicos, fisiopatológicos y en el tratamiento. Era la
época de la medicina triunfante, donde el objetivo de las
prácticas médicas era curar el órgano enfermo. Se consi-
 Prevención y formación deraba que la enfermedad se debía principalmente a un
problema orgánico o que todas las enfermedades tenían
Modelos de salud, relación entre una causa biológica que podía curarse.
el ergónomo y el kinesiterapeuta.
Modelo de salud pública
Ejemplo del caso francés
El modelo de salud biomédica se centra esencialmente
En la actualidad, la definición de la profesión del en este enfoque curativo que consta de las pruebas diag-
masajista-kinesiterapeuta está regulada oficialmente. Se nósticas y de las acciones terapéuticas. «El médico es el
trata de una profesión que consiste en realizar de forma único referente en este enfoque» [47] . Los cuidados médi-
habitual el masaje y la gimnasia médica. La defini- cos curativos se convierten en los únicos medios para
ción del masaje y de la gimnasia médica también está mantener la salud y son además casi los únicos que se
regulada por organismos oficiales. Cuando actúan con reembolsan. La Seguridad Social, creada en Francia en
fines terapéuticos, los masajistas-kinesiterapeutas ejercen 1945, asume desde hace poco la financiación de los cui-
su profesión siguiendo indicaciones médicas y pueden dados de prevención primaria y secundaria (condiciones
prescribir, salvo contraindicación de los médicos, los de vida desde la primera infancia, vacunas, educación
dispositivos médicos necesarios para el ejercicio de su sobre los riesgos para la salud, educación para la salud,
profesión. Sin embargo, se ha demostrado en estudios equilibrio del individuo con su entorno, etc.). Ha finan-
científicos realizados con una muestra representativa de ciado casi exclusivamente los cuidados médicos curativos.
1.678 masajistas-kinesiterapeutas que esta definición no En 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
corresponde al estado actual de la profesión desde el definió la salud como «un estado de completo bienes-
punto de vista de las prácticas y de los conocimientos tar físico, mental y social, que no consiste sólo en la
empleados. A partir de esta constatación, se ha elaborado ausencia de enfermedad». Esta definición más global per-
una definición que se corresponde más con la realidad mite establecer una relación entre la salud y el bienestar.
y según la cual la masokinesiterapia (fisioterapia) es una Sin embargo, aunque algunos autores han reconocido
disciplina de salud y una ciencia clínica que se centra en la innovación que suponía esta definición, otros la han
el movimiento y la actividad del ser humano en todas encontrado demasiado vaga, demasiado general y no
las edades de la vida, bien con fines terapéuticos, bien mensurable. A partir de la década de 1970, se exigió a la
para favorecer el mantenimiento o la mejora de la salud medicina que demostrara su eficacia. La economía sani-
física, psíquica y social, el manejo de la discapacidad y el taria adquirió importancia gracias a los resultados de los
bienestar de las personas. Las intervenciones de masokine- trabajos de salud pública en lo referente a los determinan-
siterapia se inscriben en las políticas de salud y participan tes de la salud. Según los datos de salud pública [47–50] , la
en las acciones de salud pública. «Teniendo en cuenta la salud está determinada por los cuidados curativos, el nivel
actividad de las demás profesiones sanitarias, la masoki- socioprofesional, la alimentación, la higiene del agua, los
nesiterapia sitúa al paciente en el centro de su práctica sufrimientos, el estrés, la autoconfianza, la autoestima, los
y se dirige a convertirlo en coautor de la gestión de sus ingresos, el alojamiento, la justicia social, la educación,
capacidades funcionales, de su autonomía y de su salud». el ecosistema, las actividades recreativas, el trabajo, el
En resumen, la masokinesiterapia se define como el arte entorno, las conductas y los modos de vida. Los cuidados
de curar mediante el movimiento. Dado que la ergonomía médicos curativos constituyen sólo uno de los determi-
trata de analizar la actividad extrapolando los movimien- nantes de la salud. Además, las conductas y los modos
tos de esta actividad (realización, fisiológica, cognitiva, de vida son los determinantes principales de la salud de la
social u organizativa), es fácil comprender las relaciones población. Por lo tanto, los responsables sanitarios exigen

8 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Ergonomía y kinesiterapia  E – 26-030-B-10

actuar de forma coordinada sobre todos los determinan- «el modelo complejo que sobrepasa y engloba al modelo
tes de la salud en función de las competencias de cada biomédico curativo y al modelo global no positivista pro-
profesión y demostrar, gracias al desarrollo de la trazabi- pone evaluar, trazar y aplicar los dispositivos terapéuticos,
lidad y de la evaluación a corto, a medio y a largo plazo, educativos y sociales para permitir a la persona enferma,
la eficacia y la eficiencia de las acciones realizadas. No fue a la persona discapacitada y a la persona excluida impli-
hasta la década de 1980 cuando la representación de la carse y comprometerse a nivel social para asumir una
enfermedad pasó de un estado a un proceso. Esta evolu- posición de participante en función de sus demandas y de
ción hizo que se modificase la definición de la salud. De sus necesidades. Este modelo de salud engloba el modelo
este modo, en 1986 [49] , la OMS definió la salud como una biomédico y lo sobrepasa» (Gatto, 2005). ¿Cómo se puede
«medida en la que un grupo o un individuo puede, por pasar de un dispositivo de cuidados curativos a un dis-
una parte, realizar sus ambiciones y satisfacer sus necesi- positivo de salud que desarrolla prácticas de educación
dades y, por otra, evolucionar con el medio o adaptarse y de evaluación diferentes a la evaluación-control y a la
a él». Por lo tanto, la salud ya no se percibe como el educación-corrección? ¿Cómo se puede pasar del primer
«objetivo de la vida», sino como «un recurso de la vida sistema de cuidados centrado en la enfermedad a la tercera
diaria». Ya no se trata de centrarse exclusivamente en las generación de salud centrada en el equilibrio dinámico y
capacidades físicas de los individuos, sino de considerar evolutivo del individuo con su entorno? ¿Cómo se reduce
también sus recursos singulares, sociales e individuales. la distancia entre las recomendaciones de las políticas de
Esta nueva representación de la salud se debe asimilar al salud y las praxis? Para comprenderlo mejor, se han des-
modelo de salud global. La eficacia y la eficiencia de los crito cinco modelos de salud.
cuidados curativos recibieron contestación a partir de la
década de 1970 y los terapeutas en ejercicio tuvieron difi- Modelo biomédico curativo positivista
cultades para modificar sus prácticas profesionales aunque
Se basa en el tratamiento curativo de la enfermedad,
desde hacía varios años los textos y la reglamentación pro-
cuyo único objetivo es corregir la deficiencia. La enfer-
fesional incitaban con fuerza a un cambio [45] . Los hábitos
medad está en el centro del dispositivo de cuidados.
son difíciles de cambiar y parece que los terapeutas no dis-
Corresponde a la época de la «medicina triunfante» y
ponían de conceptos, herramientas, medios y tiempo de
de la «biología triunfante». Se pensaba que la biología
aprendizaje para realizar esta transformación. El modelo
podía vencer a todas las enfermedades. Los profesio-
global de la salud insiste en la necesidad de un equili-
nales sanitarios seguían una lógica positivista tanto en
brio entre lo físico, lo mental y lo social. Está marcado
los cuidados como en las evaluaciones, la relación y la
por la influencia de los trabajos de Dubos (1955, 1964),
formación de otros profesionales sanitarios. La salud se
Cotton (1982), Berthet (1983) y de Bury (1988) [51–55] . La
planteaba como un ideal que había que alcanzar, una
enfermedad ya no se relaciona sólo con un órgano defi-
especie de religión con sus diez mandamientos [56] . Este
ciente, sino que proviene «de un conjunto complejo de
modelo abogaba por una cierta higiene en los comporta-
factores orgánicos, psicosociales y ambientales». Esto dio
mientos humanos [57, 58] . La vida se sacraliza en detrimento
lugar a un enfoque que tiene en cuenta estos distintos
del individuo que conduce su vida de forma humana en
factores.
la aceptación de la separación y de la muerte. La relación
paciente-profesional sanitario se inscribe en una relación
señor-esclavo [57] , donde el deseo del profesional sanitario
Dos modelos opuestos de la salud prevalece sobre el del paciente. La expresión «tratamiento
del paciente» puede considerarse un indicador del papel
El concepto de salud varía en función de las personas,
pasivo del paciente, que se sitúa en una posición de agente
las civilizaciones y las épocas (Bury, 1998). La relación
que debe ejecutar y someterse. El terapeuta es el actor,
del individuo con su entorno (técnico, político, econó-
quien toma las decisiones y prescriptor, y debe suprimir
mico e incluso natural) constituye «algunas bases de los
su subjetividad y la del paciente, la imprevisibilidad, la
movimientos de promoción y de educación para la salud:
inventiva, la creatividad, la posible elaboración de los
desarrollo de las capacidades vitales y de los mecanismos
cuidados y del proyecto de cuidados en marcha. Los pro-
adaptativos y defensivos naturales del individuo» (Bury,
gresos médicos y técnicos son considerables, pero las
1998). En la literatura, se enfrentan dos modelos de salud,
consecuencias a nivel de la relación suelen ser la falta de
«el modelo médico, biomédico o tradicional y otro, que se
escucha del paciente y es el profesional quien conoce en
denomina global, holístico, social o comprensivo» (Bury,
lugar del paciente, mientras que la historia, las deman-
1998). Sin embargo, según este autor, la dicotomización
das, las competencias, los conocimientos, el saber estar,
sólo tiene una función didáctica y «la verdad está sin duda
las experiencias, el contexto, las dificultades, las facili-
en alguna parte entre ambos». Las personas enfermas o
dades y las evoluciones del paciente no se tienen en
no y los profesionales pasan de uno a otro en función de
cuenta. El paciente se denomina por su enfermedad, los
la situación. Este enfoque bipolar de la salud muestra la
cuidados están mecanizados, sistematizados y protocoli-
oposición entre la concepción de la medicina como una
zados, de modo que el profesional es un robot que ejecuta
ciencia que tiene un enfoque centrado en la enfermedad y
recomendaciones de prácticas en función de la enferme-
la concepción de la medicina como una práctica humana
dad. Este modelo corresponde en ergonomía al modelo
con un enfoque centrado en el paciente. En este caso, no
fisiológico, en el que se miden las constantes cardía-
se trata de girar en torno al paciente, sino de construir a
cas, mecánicas, sonoras y visuales. Cada ergónomo actúa
partir de él (su historia, sus exigencias, sus competencias,
en su modelo de competencia, pero el operario no está
sus conocimientos, sus aptitudes, su saber estar, sus expe-
implicado.
riencias, su contexto, sus proyectos, sus dificultades, sus
facilidades, sus evoluciones) el estudio inicial, los progra-
Modelo social
mas terapéuticos, la puesta en práctica y la reorientación
de los programas terapéuticos, los estudios intermedios, el Se basa en el tratamiento social de la enfermedad y de la
estudio final y los consejos. El modelo biomédico infiere discapacidad. Ésta fue la época de la socialización de la dis-
que la enfermedad proviene principalmente de un pro- capacidad y de la enfermedad. El polo de interés es social.
blema orgánico; transmite la idea según la cual cualquier Aunque la Seguridad Social se creó en Francia en 1945,
paciente tiene una causa orgánica que puede curarse. «El la Commission Technique d’Orientation et de Reclasse-
modelo médico se centra esencialmente en un enfoque ment Professionnel (COTOREP), que fue el primer gran
curativo que consta de las pruebas diagnósticas y de las dispositivo legislativo francés dedicado a la discapacidad
acciones terapéuticas. El médico es el único referente en se remonta a 1975, con la ley de orientación a favor de
este enfoque» (d’Ivernois y Gagnayre, 1995). En cambio, las personas discapacitadas. Con posterioridad, en 2005

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 9


E – 26-030-B-10  Ergonomía y kinesiterapia

se promulgó otra ley en nombre de «la igualdad de dere- individuo en tanto que ser humano autónomo con deseos
chos y de posibilidades, la ciudadanía y la participación y de los saberes experienciales que él construye al vivir
de las personas discapacitadas». El enfoque de la discapa- de forma cotidiana las cuestiones de su salud. La relación
cidad en ergonomía se presenta de forma permanente en educativa prevalece sobre la omnipotencia de la búsqueda
la actividad práctica. Ha aparecido la obligación de crear de objetividad. «Hacer un hueco a la subjetividad es, en
puestos de trabajo para discapacitados, pero también a tra- primer lugar, reconocerla (la salud como realidad objetiva
bajar por la integración de este puesto para discapacitados y como estado subjetivo, e incluso como realidad social) y
en el seno de la empresa. Se trataba de luchar contra las aceptar que no es una tara que deba corregirse, sino, para
resistencias internas de la empresa. Al final, nuestra expe- el profesional sanitario, una parte de su práctica y, para
riencia demuestra que, una vez aceptado, el puesto para el paciente, la expresión de su realidad» [65] . El ciudadano
discapacitados suele ser buscado por los menos discapa- debe estar en condiciones de decidir y de controlar su des-
citados y suele revelar un malestar de los otros operarios. tino político, es decir, de adoptar los medios de sopesar
En la actualidad, se convierte en un objeto de intercam- realmente las opciones y las decisiones políticas (Lecorps,
bios de los operarios y permite superar de forma cordial Paturet, 1999 [57] ).
las inquietudes preexistentes y no expresadas. Este modelo presta atención a la singularidad de las per-
sonas, a sus exigencias, a su historia, a sus proyectos, a su
Modelo global de salud positivista subjetividad y a su contexto, y se inscribe en un paradigma
fenomenológico. El masajista-kinesiterapeuta, junto con
El ser humano, que es el principal actor de su salud, se
el paciente (que es coautor y responsable de tomar las
considera en este modelo como un ser de necesidad [59] ,
decisiones de forma conjunta) al actuar basándose en las
responsable de su salud. Tanto si está enfermo como si
referencias científicas y reglamentarias y en las experien-
no, debe desempeñar el papel que los profesionales, los
cias, inventa y reorienta la evaluación inicial, los objetivos
expertos de la salud esperan de él y quieren para él. Las
asistenciales, la aplicación del programa terapéutico, la
personas se convierten en objetos que deben controlarse,
reorientación en la acción de los estudios y de los progra-
regularizarse y dominar, al mismo tiempo que se les crean
mas, el estudio final y los consejos. El proceso terapéutico
necesidades de salud para lograr una salud total y abso-
tradicional se completa con nuevos conocimientos y nue-
luta. Deben someterse a las normas de salud definidas por
vos medios educativos, que permiten evaluar y tratar el
expertos, pues si no corren el riesgo de ser considerados
problema de salud de forma diferente (nuevas evalua-
responsables de sus problemas de salud. La búsqueda de
ciones, nuevas decisiones terapéuticas, nuevos objetivos
la salud absoluta enferma a la persona en un individua-
de cuidados escogidos y nuevas técnicas de cuidados
lismo, en una ceguera que le impide ver un enfoque más
elegidas). De este modo, se obtienen nuevos resultados
ecológico y mundial de la salud, así como una política
terapéuticos y nuevos resultados educativos [66] . En este
de salud más predictiva [60] y probabilista [61] que educa-
caso, la educación se concibe como acompañamiento del
tiva. La salud, eminentemente social y política, requiere
proyecto de salud de un individuo y de un grupo en el
tanto el ámbito de lo individual como de lo colectivo,
ejercicio de una función crítica. «Es el paciente, incluso
de lo singular y de lo universal. No se puede considerar
en su desconocimiento, quien actúa como guía, porque
un problema estrictamente individual ni estrictamente
es el único capaz de indicar el camino y de dar el sentido»
social y político. El modelo de salud global está aún en
(Lecorps, Paturet, 1999) [67] . «La competencia del paciente
un proceso positivista al delimitar a la persona enferma.
engloba la inteligibilidad de sí mismo, de su enfermedad
El paciente está delimitado por múltiples variables y deter-
y de su tratamiento, las capacidades de autovigilancia,
minantes de la salud, que es necesario controlar y tratar.
de autocuidado, de adaptación y de reajuste del trata-
En ergonomía, el operario se trata según un principio de
miento a su modo de vida, así como de integración de
globalidad. El ergónomo se encuentra en la frontera del
los nuevos conocimientos de la tecnología. La educación
proceso fisiológico y psicológico. Por tanto, se habla de
pretende hacer que el paciente concilie mejor los pro-
ergonomía fisiológica, cognitiva y sociológica, pero no de
yectos de vida y las exigencias del tratamiento, y que
una ergonomía que integra el todo y sitúa en el centro
desarrolle un estatus de persona, incluso de ciudadano
de sus reflexiones al ser humano y su entorno. El opera-
de salud» [67, 68] . El paciente y el profesional son autores
rio se sitúa en un conjunto que engloba su persona, su
reflexivos. Según Gatto [66, 69] , «la educación tiene como
herramienta de trabajo y su entorno. Se habla de inter-
función esencial ayudar a la socialización de las perso-
fase profesional. El modelo global de salud positivista no
nas, se continúa durante toda la vida y sus efectos pueden
corresponde al enfoque buscado.
medirse por la ganancia de autonomía de los individuos
en un contexto y en una sociedad. Se trata de ayudar a los
Modelo de salud global no positivista pacientes y a los no pacientes a ganar autonomía y, por lo
Según Canguilhem [62, 63] , la salud «es la capacidad de tanto, a aumentar su responsabilidad respecto a su salud».
superar las crisis». Illich (1975) [64] critica la medicina de En este caso, el proceso terapéutico se basa en:
sumisión. Este autor contrapone la heteronomía del ser • la escucha y la aceptación de la diferencia;
humano a la ciencia médica y a la autonomía de un indi- • el respeto de la verdad del paciente y la ausencia
viduo conocedor, capaz de tomar decisiones de salud, de conformidad con los programas preestablecidos de
combinando su equilibrio interno con el aspecto comu- antemano;
nitario de la salud. Al poner el acento en el sentido de la • la utilización de teorías y modelos de la educación en
vida, en lugar de en su duración, invita a tomar conscien- la práctica asistencial;
cia de los límites de una búsqueda de la salud absoluta. • la incertidumbre, la imprevisibilidad y la imparcialidad;
A nivel reglamentario, en Francia se aprobó una ley en • la elaboración conjunta con el paciente de la evalua-
2002 que se completó con la ley sobre hospital, pacientes, ción, de los objetivos y del programa de salud;
salud, territorios (HPST) (2009), en la que se ordenaba que • la conceptualización conjunta con el paciente de la
el paciente pasase de un estatus de agente que debía some- acción en la acción asistencial;
terse a un estatus de autor de su tratamiento y de su salud. • la aplicación de las prácticas y sus cuestionamientos a
El nuevo poder del paciente provenía del hecho de que es partir de referenciales científicos en medicina, en maso-
él quien decide si sigue o no los consejos del profesional kinesiterapia, en educación y en comunicación;
sanitario y de que él posee un saber experiencial sobre • la aplicación de las prácticas y sus cuestionamientos a
su enfermedad a menudo diferente del terapeuta, que es partir de referenciales reglamentarios;
necesario respetar y tener en cuenta. Para este modelo, • la aplicación de las prácticas y sus cuestionamientos a
no se debe luchar contra la subjetividad, sino que ésta partir de referenciales experienciales del paciente y del
interviene en el reconocimiento de la singularidad del masajista-kinesiterapeuta.

10 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Ergonomía y kinesiterapia  E – 26-030-B-10

En ergonomía, este modelo corresponde a la aplicación conocimientos de la experiencia de los operarios experi-
de dispositivos de formación en los que el operario va a mentados hacia los operarios principiantes, pero dejando
participar en la elaboración e incluso va a aplicar su propio a cada uno su papel de actor. El kinesiterapeuta conoce
análisis de su actividad. bien el concepto de sensaciones con otros términos. El
ergónomo se encuentra en el contexto neurosensoriomo-
Modelo de salud compleja tor, que se utiliza en rehabilitación, pero que en este caso
se retoma en la educación para la salud a través de la
Este modelo se centra en el equilibrio dinámico y evolu-
actividad profesional. En este contexto, se habla de Econo-
tivo entre el individuo y su entorno [66] . En él, se desarrolla
mía postural (Decourcelle, Barette [29] ) y de compensación
un enfoque global de la salud y del paciente. Este modelo
postural (Barette, Godart [71] ). Los indicadores de éxito de
propone evaluar, trazar y aplicar dispositivos terapéuticos,
este tipo de formación se encuentran a varios niveles. Sin
educativos y sociales para permitir a la persona enferma,
embargo, su visibilidad requiere que se le dé un poco
a la persona discapacitada y a la persona excluida que
de tiempo. Las experiencias seguidas en el seno de las
se comprometa a nivel social y que adopte una posi-
empresas de transporte aéreo de carga o en otros pres-
ción de participante en función de sus demandas, de sus
tatarios de servicios muestran que la formación requiere
necesidades, de su experiencia, de su enfermedad, etcé-
un tiempo de integración. Sin embargo, los indicadores
tera. Este modelo engloba a los cuatro precedentes. No
de baja laboral por accidente raquídeo o de los miem-
los rechaza, sino que permite su articulación y su coor-
bros o de enfermedad profesional disminuyen (congreso
dinación. Dependiendo de la persona enferma y de su
de medicina del trabajo, 2012). La formación de los princi-
situación en cuanto a los cuidados, está indicado utilizar
piantes también pone de manifiesto una reducción de los
uno de los cuatro modelos precedentes y sus aplicaciones
accidentes laborales. La satisfacción de los operarios tam-
prácticas, mientras que los otros están contraindicados.
bién se percibe en el seno de su actividad. Ya no actúan
Por lo tanto, es necesario conocer y utilizar el modelo y las
del mismo modo y, sobre todo, utilizan estos principios
herramientas pertinentes para que el resultado esperado
en sus actividades de la vida diaria. Aun así, uno de los
se corresponda con el resultado obtenido. Este modelo se
criterios de éxito es la implicación de todos los responsa-
apoya (dependiendo del paciente y de su evolución) en los
bles de la empresa para crear esta dinámica en cuyo seno
conocimientos y las prácticas en medicina, en kinesitera-
el kinesiterapeuta-ergónomo debe integrarse debido a sus
pia, en educación, en masokinesiterapia y en derecho, así
conocimientos.
como en la experiencia del paciente y del profesional. Este
modelo permite adaptar el entorno y el puesto de trabajo
al individuo desde el punto de vista tanto físico como psi-
cológico. En nuestra opinión, este modelo es el que más
 Escuelas de la espalda
se aproxima a la actividad que se realiza en ergonomía. y kinesiterapia [72, 73]

La herramienta esencial aplicada por Leplat [26] y que es la


referencia en la ergonomía francesa es el análisis de acti- Actualización sobre las escuelas
vidad. A menudo se ha considerado un simple enfoque de
la actividad del operario, pero con el paso del tiempo se ha
de la espalda
convertido en una herramienta de formación del operario Desde la creación de la escuela de la espalda en Suecia
y, gracias al retorno de la experiencia adquirida o retorno en 1969, las escuelas de la espalda se han usado a menudo
de la experiencia (REX), se ha convertido en un elemento para tratar a los pacientes con lumbalgias. Sin embargo,
de formación para el ergónomo. Existe una dificultad a la el programa de las escuelas de la espalda ha cambiado y
hora de aplicar este tipo de formación que, para ser eficaz, parece variar considerablemente en la actualidad. Existe
debe respetar los estratos jerárquicos y tener una visión una evidencia moderada que sugiere que las escuelas de
global de la empresa en la que intervenimos. Este modelo la espalda son más eficaces para el dolor y la función que
es lo que se ha denominado Economía postural, que es un otros tratamientos conservadores si los pacientes que pre-
enfoque dirigido al operario y a su entorno. Lleva a cabo sentan lumbalgias crónicas se tratan en la práctica general
una síntesis de las distintas ergonomías descritas previa- o en servicios generalistas o secundarios. La evidencia es
mente para convertirse en la ergonomía o enfoque global contradictoria a la hora de determinar si las escuelas de la
de la salud del individuo por el propio individuo [70] . espalda son más eficaces que el placebo o que los grupos
control de una lista de espera para el dolor, la función y
Aplicación al mundo del trabajo el retorno al trabajo. Una evidencia moderada sugiere que
El modelo de salud compleja encuentra su aplicación las escuelas de la espalda, aplicadas en un medio profesio-
en el mundo de la empresa. La puesta en práctica de una nal, reducen el dolor y mejoran la función y la situación
formación que pueda formar parte de las recomendacio- del retorno al trabajo, a corto y a medio plazo, en compa-
nes ergonómicas ya no consiste en un curso en un aula o ración con los ejercicios, manipulación, terapia miofascial
en la proyección de un vídeo. Si la empresa quiere obte- o consejos en los pacientes que presentan lumbalgias cró-
ner resultados convincentes, se debe implementar una nicas (revisión Cochrane 2011 [44] ).
formación específica y, sobre todo, se debe integrar a la
vez la participación de los operarios, que se convierten Actividad de estas escuelas
en actores de su formación, y compartir los gestos exper-
tos que garanticen una eficacia demostrada mediante la Estas escuelas tienen como finalidad enseñar a los
ausencia de enfermedades profesionales en sus usuarios. pacientes lumbálgicos interesados los medios para cono-
Esta formación, procedente del terreno y sintetizada por cer mejor su espalda: la manera en que funciona, los
el ergónomo, se basa en una parte práctica importante medios de que disponen para protegerla o para utilizarla.
que se refuerza en segunda intención por una parte teó- La enseñanza la imparte un equipo pluridisciplinario
rica. La idea consiste en trabajar sobre las sensaciones del (médicos reumatólogos, médicos rehabilitadores, kine-
operario colocándole en situaciones lo más parecidas a siterapeutas, psicólogos, asistente social, etc.), por lo
su actividad profesional, llegando incluso hasta recrear general en el seno de un servicio hospitalario. El objetivo
simuladores de actividad. Este enfoque, que integra lo más es modificar la actitud frente a su problema de espalda,
posible las dimensiones de la actividad, es más apreciado proporcionando los medios para vivir adecuadamente a
por el operario que el trabajo que se realiza en grupo y pesar de las lumbalgias. La escuela de la espalda fue ini-
de él surge una cierta emulación, que favorece los inter- ciada en Francia por el Dr. Bourreau en Saint-Antoine y
cambios entre los participantes, que son casi inexistentes pretendía inicialmente realizar un tratamiento comple-
de forma habitual. Así se realiza una transmisión de los mentario del paciente.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 11


E – 26-030-B-10  Ergonomía y kinesiterapia

Inclusión de las sesiones de educación can y demuestran las sensaciones de las movilidades y
de los finales de recorrido, las contracciones muscula-
en la prevención en materia de salud res y el mantenimiento voluntario. Entre las sesiones,
Las sesiones se desarrollan concretamente en forma de los alumnos ponen en práctica los distintos conceptos
talleres teóricos y prácticos sobre un tema. El ejemplo más estudiados, lo que permite plantear cuestiones que se tra-
frecuente es el de la prevención de la lumbalgia por parte bajarán en grupo, según un principio socioconstructivista
de la escuela de la espalda. Las escuelas de la espalda han que se hace posible gracias al formato de grupo pequeño,
hecho correr ríos de tinta entre sus adeptos y sus detracto- que favorece el intercambio con el formador o entre los
res. En la actualidad, se pueden distinguir las escuelas de alumnos.
la espalda que funcionan en una consulta y que el profe- Este trabajo se puede realizar con distintos grupos,
sional lleva a cabo para responder a una exigencia de sus pacientes de diversos ámbitos con experiencias y nive-
pacientes o de sus homólogos y las que se realizan en la les muy diferentes, en ocasiones bien conocidos cuando
empresa. proceden del mismo medio que el del formador (ámbito
sanitario). El ergónomo de campo suele verse confrontado
a poblaciones no conocidas que realizan tareas específicas
Aplicación que requieren, antes de la formación, un estudio de los
gestos desde un punto de vista biomecánico para identi-
El masajista-kinesiterapeuta propone a continuación ficar los gestos expertos que serán la base de la enseñanza
ejercicios de refuerzo y de flexibilidad acompañados gestual considerada.
de una enseñanza teórica sobre la afección y de una
aplicación práctica mediante la demostración de los movi-
mientos profilácticos (los gestos y las posturas) más
adecuados. Esta acción preventiva, que representa la Otras escuelas de la espalda
continuidad evidente del ejercicio terapéutico, está regu-
Modelo de André Petit
lada por normativas legales. En el siguiente apartado,
Xavier Dufour presentará su visión de la formación en Una «Escuela de espalda Mail 14» es una consulta de
una consulta privada. Todo se basa en un tratamiento kinesiterapia que practica las técnicas Mail 14 de terapias
global del paciente después de su episodio de dolor vertebrales y de prevención de los TME y de las enfer-
raquídeo. medades cardiovasculares. La primera Escuela de espalda
Mail 14 se creó en 1982 en La Rochelle (Francia) por
André Petit, kinesiterapeuta y osteópata responsable de un
Escuela de la espalda en el ejercicio centro de rehabilitación vertebral especializado en el tra-
privado [72, 73] tamiento ortopédico de las disfunciones vertebrales como
la escoliosis, la cifosis, la lordosis, la hernia discal y las
Escuela de la espalda y actividad artrodesis vertebrales. En Francia, se han formado más
en la consulta privada de 2.000 kinesiterapeutas en este método. La herramienta
básica utilizada es el balón de Klein. Se basa en una forma-
El modelo biomédico curativo presenta unas limi-
ción práctica de tipo «llave en mano» durante un período
taciones con las que cualquier rehabilitador ya se ha
de cuatro días, que permite abrir una escuela de la espalda
encontrado debido a la recurrencia de las consultas de
individual o colectiva.
este tipo de tratamiento conlleva. El tratamiento de las
disfunciones no permite solucionar definitivamente el
problema. Las ciencias de la educación han mostrado el Escuela de la espalda de la red regional
interés de la educación terapéutica en el tratamiento de las
lumbalgias; sin embargo, no basta con enunciar el prin-
RENODOS: el reacondicionamiento raquídeo
cipio para permitir una eficacia entre el gran público, los Las lumbalgias crónicas son afecciones que se diag-
pacientes o los operarios. Para comprender la elección de nostican cada vez con más frecuencia en la medicina
la pedagogía aplicada, no se debe concebir la lumbalgia de atención primaria y para las que no existe un tra-
como una fatalidad o como una afección idiopática. Se tamiento curativo. Las causas son muy variadas (cargas
deben comprender las causas y mecanismos responsables demasiado pesadas, gestos repetitivos, malas posturas),
de las lumbalgias para poder llevar a cabo los cambios pero el dolor es muy real. La escuela de la espalda de la clí-
conductuales necesarios para el manejo de los fenóme- nica Saint-Roch propone un programa personalizado que
nos dolorosos y psicológicos. Las personas con lumbalgias se lleva a cabo en cinco semanas, a razón de cuatro sesio-
se ven confrontadas a muchos discursos discordantes por nes semanales en hospitalización de día, lo que permite
parte de los profesionales sanitarios, que no les permiten recuperar masa muscular, reentrenarse para el esfuerzo
lograr una comprensión y una identificación de su afec- y aprender a manejar el estrés mediante la relajación,
ción y de los factores causales. El programa de la escuela aprender unos gestos adecuados o mejorar las capacidades
de la espalda se articula alrededor de cuatro módulos: físicas. Las diferencias de enfoque tanto en la formación
• anatomía y biomecánica: comprensión de la relación como en el tratamiento muestran claramente las dificul-
estructura-función-afección; tades que existen para unificar estas prácticas. También
• bloqueo lumbar según la técnica de Troisier: herra- existen escuelas de la espalda casi en todos los países euro-
mienta de protección durante las situaciones de riesgo; peos, así como en Canadá, que a menudo se cita como el
• estudio de los gestos y posturas: identificación de los precursor de este tratamiento. Se puede poner como ejem-
comportamientos que deben utilizarse de forma coti- plo la universidad de Quebec en Abitibi-Témiscamingue,
diana; cuya formación se lleva a cabo durante 11 días y propone
• deporte y gimnasia de mantenimiento: debe realizarse un enfoque multifactorial tanto físico como psicológico.
de forma autónoma. También se realiza un seguimiento médico del candidato.
Cada uno de estos módulos consta de partes teóricas La formación se sigue en parte por internet. Sin duda,
para aumentar los conocimientos de los participantes, en breve aparecerán otras herramientas, entre otras las
con el fin de permitirles dar sentido a las distintas etapas que derivan de los juegos formativos (serious gaming),
de su proceso terapéutico. El intercambio y la interac- que permiten un trabajo en el propio domicilio asistido
ción entre el formador y los alumnos son indispensables por ordenador. Sin embargo, el aspecto de desocializa-
para permitir que cada uno tenga una mejor participa- ción que presenta este tipo de afección implica reagrupar
ción e identificación. La práctica se lleva a cabo de dos a los operarios para realizar una simulación que ahorre
formas; durante sesiones en las que se estudian, expli- costes.

12 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Ergonomía y kinesiterapia  E – 26-030-B-10

Escuelas de la espalda este tipo de afecciones. El masajista-kinesiterapeuta debe


tratar a su paciente en este contexto. Por lo tanto, debe
en la empresa [28, 32, 71, 74] saber que su paciente es también un operario asalariado
Estas escuelas las lleva a cabo el médico de trabajo con o no. No todos nuestros compañeros quieren o desean ir
el acuerdo de la dirección. La idea subyacente es permitir a la empresa para resolver los problemas de su paciente,
al trabajador que ha sufrido una baja de enfermedad de pero es totalmente posible proporcionarles los medios de
larga duración reanudar su actividad, bien de forma idén- participar en una política de formación que permita al
tica o bien en un puesto adaptado. Este enfoque retoma paciente-operario pasar de una postura de agente a otra
el utilizado por los autores canadienses [70, 75] mediante un de autor. De este modo, el kinesiterapeuta se convierte en
tratamiento multifactorial. El operario que lleva varias un actor de la prevención de los TME a la vez que perma-
semanas e incluso varios meses de baja, ha sufrido al nece en su consulta. También se inscribe en el tratamiento
menos dos limitaciones importantes, que son la desocia- del operario de edad avanzada, que no se debe pasar por
lización profesional (que a menudo repercute sobre su alto debido al retraso de la edad de jubilación. La ges-
actividad personal) y una kinesiofobia debida al dolor tión de las capacidades de los operarios en función de su
sufrido. Por lo tanto, se trata de aplicar un tratamiento envejecimiento también debe tenerse en cuenta. Respecto
global del operario por un equipo pluridisciplinario com- a las perspectivas de investigación a partir de nuestros
puesto por un médico, un psicólogo, un kinesiterapeuta resultados, se pueden plantear varios ejes de trabajo.
y un ergónomo. Se han realizado estudios en este sen-
tido y los resultados obtenidos han sido satisfactorios en
el congreso de medicina del trabajo de 2012. También Papel del kinesiterapeuta
en este caso, el kinesiterapeuta-ergónomo puede tener un en el tratamiento de los trastornos
papel preponderante en el seno de este equipo. Su cono-
cimiento de las afecciones le convierte en un interlocutor
musculoesqueléticos en la consulta
de elección [71, 74] . o en el hospital
El kinesiterapeuta tiene un papel destacado en la ges-
tión de los problemas generados por los TME, pero, aparte
 Conclusión de estos últimos, las enfermedades relacionadas con el tra-
bajo o con la profesión ejercida se deben abordar tanto
La ergonomía es un ámbito de competencia en el que en su aspecto físico (respiratorio, vascular) como psíquico
el masajista-kinesiterapeuta tiene un papel importante (estrés, trastornos psicosociales). Por lo tanto, se debe apli-
que desempeñar. El legislador, al otorgarle la posibili- car este tipo de formación en los distintos sectores de
dad de participar en este ámbito de intervención, ha actividad. Los TME a menudo se abordan en el marco de
abierto la puerta de la empresa a su actividad profesio- las afecciones de la movilidad y de la manipulación de
nal. El kinesiterapeuta puede convertirse en un actor del carga (lo que se denomina en jerga especializada tensio-
mundo de la empresa, bien de forma primaria al reali- nes extrínsecas), pero el sector terciario también conoce
zar un primer diagnóstico (Diag court, diagnóstico corto) las afecciones musculoesqueléticas, lo que corresponde
o bien actuando como ergónomo o solicitando a un a las tensiones intrínsecas. Por consiguiente, se pueden
ergónomo su participación en el análisis de actividad. plantear las afecciones de hipermovilidad y de hipomovi-
Malchaire [76] ha aplicado a la perfección este tipo de inter- lidad, en las que el kinesiterapeuta tiene un papel como
vención mediante su modelo Sobane de prevención de interviniente.
los riesgos con cuatro niveles de intervención (Malchaire,
2011 [76] ) que permiten una graduación de la interven-
ción. La evolución del modelo de salud complejo se ha Papel del kinesiterapeuta en el seno
descrito permite, a través de las ciencias de la educación, de la empresa
contar con un enfoque en el que el operario abandone su
postura de agente para evolucionar hacia una postura de El kinesiterapeuta también puede integrarse en el tra-
autor, que es la garantía de su aceptación y de su deci- tamiento de los operarios en el seno de la empresa. Sin
sión de las modificaciones profesionales en las que se ha duda cuenta con las posibilidades para ello gracias a su
implicado. En la empresa, la experiencia muestra que la decreto de competencia y a su formación inicial. En la
clave del éxito pasa por la implicación de las fuerzas vivas actualidad, existen profesionales con la capacitación de
que van de la dirección a los mandos intermedios, así kinesiterapeuta-ergónomo que permite un enfoque global
como por la participación de las instancias profesionales. de la actividad de los operarios. Gracias a los conocimien-
Por lo tanto, el kinesiterapeuta tiene un papel importante tos de las dos profesiones, los ergónomos se encuentran
que desempeñar, sobre todo porque desde hace tiempo, en los dos extremos de la cadena de actividad profesio-
la empresa y la sociedad en general deben abrirse e inte- nal. Al conocer a la vez las afecciones y la actividad de los
grar en su seno a operarios con discapacidades. ¿Quién operarios, pueden aportarles las soluciones, no para pro-
mejor que él, gracias a su condición de terapeuta y de porcionar los cuidados, sino para comprender las razones
profesional de la prevención ergonómica, puede aportar y establecer con ellos las estrategias que les permitan con-
su experiencia para integrar la discapacidad en nuestra trolar las disfunciones profesionales. La estrategia debe
sociedad moderna? Existe una complementariedad entre ser global y tener en cuenta las distintas perspectivas de
el análisis de la actividad por una parte (que permite enfoque de los TME. Roquelaure [1] (2002) ha precisado
comprender el modo de actuación del profesional) y el con claridad que el enfoque de los TME debe ser global y
estudio de actividad del kinesiterapeuta realizado con su tener en cuenta los puntos de vista físicos y psíquicos. Asi-
paciente. Parece indispensable actuar en el sentido de un mismo, deben integrarse los componentes psicológicos y
refuerzo de estas relaciones en el mundo moderno, para fisiológicos.
que cada uno se convierta en su propio autor de su salud y La estrategia en la empresa también es distinta a la
de su actividad. Se puede pensar que existen salidas para de la consulta. Los autores de este artículo gestionan un
los kinesiterapeutas en su práctica profesional. El kine- grupo que va a elaborar su propia estrategia de protección.
siterapeuta se ve cada vez más confrontado a afecciones Uno de los defectos del cuestionario es que proporciona
derivadas de la actividad profesional y no sólo a enfer- indicaciones sobre las sensaciones del operario, pero el tra-
medades profesionales (definición jurídica del problema). tamiento del grupo forma parte de la gestión de los TME.
Parece claro que la actividad de los operarios asociada con Leplat [26] lo ha precisado con claridad, el grupo aplica sus
la precariedad de algunos de sus puestos de trabajo genera propios sistemas de protección para el conjunto de sus

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 13


E – 26-030-B-10  Ergonomía y kinesiterapia

miembros. También en este caso el profesional ergónomo [23] Pacaud S. Recherches sur le travail des téléphonistes. Étude
debe analizar estos hechos, integrarlos y hacer progresar psychologique d’un métier. Trav Hum 1949;(n◦ 1–2):46–65.
al conjunto. Si el operario tiene una postura de agente, [24] Ombredane A, Faverge JM. L’analyse du travail. Facteur
¿puede decirse lo mismo del grupo? Si se considera que d’économie humaine et de productivité. Paris: PUF; 1955.
el grupo crea las respuestas, ¿puede ser autor en ciertos [25] Daniellou F. L’ergonomie en quête de ses principes. Toulouse:
casos? Existe sin duda una línea de reflexión que debe Octarès; 1996.
seguirse a nivel de las ciencias de la educación. La visión [26] Leplat J. L’analyse du travail en psychologie ergonomique,
del papel del masajista-kinesiterapeuta también se puede (Tomes 1 et 2). Toulouse: Octarès; 1993.
modificar. Se convierte en un actor de salud tanto en su [27] Faverge J. L’ergonomie des processus industriels. Editions
consulta como en el equipo de salud en la empresa, tra- de l’Institut de sociologie, de l’université libre de Bruxelles;
1966.
bajando conjuntamente con el médico, el ergónomo y el
[28] Barette G, Decourcelle O, Bassargette M, Mascot JC, Tizon
responsable de prevención. Gracias a sus conocimientos,
P. Un accord social en entreprise pour la prévention des lom-
puede participar en la restauración funcional de los opera- balgies. Arch Mal Prof Med Trav 2004;65(2–3).
rios lesionados. Si existen profesionales de enfermería del [29] Barette G, Decourcelle O, Triadou P. Ergonomie, kinésithé-
trabajo, ¿no es posible imaginar que haya kinesiterapeutas rapie et santé au travail. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris),
del trabajo al lado de los ergónomos y de los responsables Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-030-B-
de la prevención en una época en la que el mundo de la 10, 2007.
empresa cuenta con un número considerable de médicos [30] Spérandio JC, Wolf M. Formalismes de modélisation pour
del trabajo? l’analyse du travail et de l’ergonomie. Paris: PUF; 2003.
Después de esta exposición de los futuros ejes pro- [31] Lévy-Leboyer C, Sperandio JC. Traité de psychologie du
fesionales posibles para las generaciones venideras de travail. Bruxelles: Presses universitaires de France; 1987.
kinesiterapeutas, se citará la siguiente frase de un operario [32] Barette G. École du dos en entreprise pour salariés lombalgi-
que dijo al final de un curso de formación: ques chroniques. Étude d’une expérience multidisciplinaire.
«Siempre tengo dolor de espalda, pero me adapto, por- Poster JFK, 2013.
que ahora sé cuál es el motivo y sé lo que tengo que hacer». [33] Monod E. La méthode Business Plan pour la gestion de pro-
Había pasado de agente a autor. jets. Paris: Éditions d’organisation; 2002.
[34] Grandjean E. Précis d’ergonomie : organisation physiologi-
que du travail. Presses Académiques Européennes; 2000.
 Bibliografía [35] Guerin F, Laville A, Daniellou F, Duraffourg J, Kerguelen A.
Comprendre le travail pour le transformer. Lyon: ANACT;
[1] Roquelaure Y, Ha C, Sauteron M. Réseau de surveillance 1997.
épidémiologique des troubles musculo-squelettiques dans les [36] Volkoff S. L’ergonomie et les chiffres de la santé au travail.
pays de Loire. Paris: Institut de veille sanitaire. Département Toulouse: Octarès éditions; 2005.
santé travail; 2005. [37] Morin E. La méthode de l’humanité, l’identité humaine (t.5).
Le Seuil; 2001.
[2] Spérandio JC. L’ergonomie du travail mental. Paris: Masson;
[38] Ha C, Roquelaure Y. Réseau expérimental de surveillance
1988.
épidémiologique des troubles musculo-squelettiques dans les
[3] Falzon P. Ergonomie cognitive du dialogue. Grenoble: PUF;
Pays de la Loire. Protocole de la surveillance dans les entre-
1989.
prises (2002-2004). Mai 2007. 84p.
[4] Falzon P. Ergonomie. Vendôme: PUF; 2004.
[39] Karasek R, Baker D, Marxer F, Ahlbom A, Theorell T. Job
[5] Cazamian P, Hubault F, Moulin M. Traité d’ergonomie. Tou-
decision latitude, job demands, and cardiovascular disease:
louse: Octarès édition; 1996.
a prospective study of Swedish men. Am J Public Health
[6] Garnier E. Qu’est-ce que l’ergonomie. En: Performances
1981;71:694–705.
n◦ 18. Bordeaux: Société d’éditions Préventique; 200415–21. [40] Molinié AF. Déclin et renouvellement de la main d’œuvre
[7] Bourgeois E, Chapelle G. Apprendre et faire apprendre. Paris: industrielle. Une lecture des structures d’âge. Econ Stat
PUF; 2006. 1998;(n◦ 316–317):109–26.
[8] Decourcelle O, Barette G. Interventions ergonomiques [41] Messing K. La santé des travailleuses. La science est-elle
en entreprise : complémentarité de deux professions, le aveugle ?. Toulouse: Octarès éditions; 2000.
masseur-kinésithérapeute et l’ergonome. Kinésitherapie [42] Moscato M. Analyse des tâches en ergonomie. Paris: Ellipses;
2005;5:18–23. 2005.
[9] Harrichaux P, Libert JP. Ergonomie et prévention des risques [43] Faverge JM. Psychosociologie des accidents du travail. Paris:
professionnels. (Tome 1). Paris: Chiron; 2003. PUF; 1967.
[10] Harrichaux P, Libert JP. Ergonomie et prévention des risques [44] Heymans MW, van Tulder MW, Esmail R, Bombardier C,
professionnels. (Tome 3). Paris: Chiron; 2005. Koes BW. Back schools for non specific low back pain. Coch-
[11] Weill-Fassina A, Rabardel P, Dubois D. Représentations pour rane Database Syst Rev 2011.
l’action. Toulouse: Octarès éditions; 1993. [45] Gatto F. Enseigner la santé. Paris: L’Harmattan; 2005.
[12] Amalberti R, de Montmollin M, Theureau J. Modèles en [46] Leriche R. De la santé à la maladie ; la douleur dans les
analyse du travail. Liège: Mardaga; 1991. maladies : où va la médecine ?. Paris: Introduction générale
[13] Darbo L, Ganchou P, Barette G, Decourcelle O. Ergonomie In: Encyclopédie française; 1936.
en institut de formation en masso-kinésithérapie. Kinesither [47] D’Ivernois JF, Gagnayre R. Apprendre à éduquer le patient.
Scient 2003;(n◦ 430). Paris: Vigot; 1999.
[14] Monod H, Kapitaniak B. Ergonomie. Paris: Masson; 1999. [48] Hirsh A. Éducation à la santé. Revue trimestrielle du Haut
[15] Peninou G, Monod H, Kapitaniak B. Prévention et ergono- Comité de la santé publique n◦ 16, éditorial, 1996.
mie. Dossier de kinésithérapie. Paris: Masson; 1994. [49] OMS. La Charte d’Ottawa, vers une nouvelle santé publique.
[16] Peninou G. Relation entre l’analyse vectorielle et l’EMGi. Prevenir 1986;.(n◦ 30).
Paris: FMT; 2002. [50] OMS. Déclaration de Jakarta, à ère nouvelle, acteurs nou-
[17] Harrichaux P, Libert JP. Ergonomie et prévention des risques veaux. Adapter la promotion de la santé au XXIe siècle.
professionnels. (Tome 2). Paris: Chiron; 2003. 4e conférence internationale sur la promotion de la santé.
[18] Barette G, Decourcelle O. Ergonomie et kinésithérapie (par- Prom Educ 1997;IV(n◦ 3):56–8.
tie 1). Kinesither Scient 2002;(n◦ 420). [51] Berthet E. Information et éducation sanitaires. Paris: PUF;
[19] Barette G, Decourcelle O. Ergonomie et kinésithérapie (par- 1983.
tie 2 et 3). Kinesither Scient 2002;(n◦ 423). [52] Bury JA. Éducation pour la santé, concepts, enjeux, planifi-
[20] Diagnostic court, Formation du réseau, ANACT, Lyon, 2000. cation. Bruxelles: De Boeck université; 1988.
[21] Theureau J, Jeffroy F. Ergonomie des situations informati- [53] Cotton E. L’éducation pour la santé : méthodes. Bruxelles:
sées. Toulouse: Octarès éditions; 1994. Editions de l’Université de Bruxelles; 1982.
[22] Barette G, Decourcelle O. De l’utilisateur final au processus [54] Dubos R. Louis Pasteur, franc-tireur de la science. Paris:
de conception. Clinic 2001;22(110). PUF; 1955.

14 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Ergonomía y kinesiterapia  E – 26-030-B-10

[55] Dubos R. Mirage de la Santé. Paris: Denoël; 1964. [70] Richard MC, Durand MJ, Loisel P, Vézina N, Baril R.
[56] Attali J. L’ordre cannibale. En: vie et mort de la médecine. L’apport de l’ergonomie à la réadaptation des travailleurs en
Paris: Grasset; 1979. situation d’absence prolongée. In: Congrès francophone sur
[57] Lecorps P, Paturet JB. Santé publique du biopouvoir à la les TMS, Nancy, France, 2005.
démocratie. Paris: Editions ENSP; 1990. [71] Barette G, Godart V, Deeber H. Prévention des TMS en
[58] Lecorps P. Ethique et morale en promotion de la santé. Educ entreprise. Le levage de plaques. XXXIIe Congrès natio-
Sante (Hors-série) 2004;(n◦ 999):9–14. nal de médecine et santé au travail. Clermont-Ferrand, Juin
[59] Maslow A. Vers une psychologie de l’Être. Paris: Fayard; 2012.
1972. [72] Troisier O. Éducation vertébrale. Paris: Masson; 2002.
[60] Ruffié J. Naissance de la médecine prédictive. Paris: Editions [73] Troisier O. Sémiologie et traitement des algies discales et
Odile Jacob; 1993. ligamentaires du rachis. Paris: Masson; 1973.
[61] Dausset J. Science et société en marche : le projet [74] Joly C, Basargette M, Barette G, Chaudot C. École du
génome humain. Thésaurus Unesco. Lett Generations dos en entreprise pour salariés lombalgiques chroniques.
2000;(285):1992. Étude d’une expérience multidisciplinaire (médecin du tra-
[62] Canguilhem G. Le normal et le pathologique. Paris: PUF; vail, kiné-ergonome, psychologue). Arch Mal Prof Med Trav
1966. 2006;67(2).
[63] Canguilhem G. La santé, concept vulgaire et question phi- [75] Bellemare M, Marier M, Montreuil S, Allard D, Prévost J.
losophique. En: Conférence Universitaire. Toulouse: Sables La transformation des situations de travail par une approche
exemplaire; 1990 [n◦ 15]. participative en ergonomie : une recherche intervention pour
[64] Illich Y. Némésis médicale. En: l’expropriation de la santé. la prévention des troubles musculo-squelettiques. IRSST;
Paris: Seuil; 1975. 2002.
[65] Deccache A, Meremans P. L’éducation pour la santé des [76] Malchaire J. Inter, multi, pluridisciplinarité au service du
patients : au carrefour de la médecine et des sciences humai- bien-être au travail. Med Trav Ergon 2003;XI(4).
nes. En: L’éducation du patient au secours de la médecine.
Paris: PUF; 2000.
[66] Gatto F [thèse de Doctorat en sciences de l’éducation] Attitu- Para saber más
des cognitives et cultures de soins. Contribution de dispositifs
pédagogiques spécifiques aux actions d’éducation à la santé. www.cnam.fr/ergonomie/. www.cohesionsociale.gouv.fr.
Aix-Marseille 1: Université de Provence; 1999. www.ergonomie-self.org.
[67] Lecorps P, Paturet JB. Santé publique du biopouvoir à la www.anact.fr.
démocratie. Paris: Editions ENSP; 1999. www.usherbrooke.ca.
[68] D’Ivernois JF, Gagnayre R. Apprendre à éduquer le patient. www.inrs.fr.
Paris: Vigot; 1995. www.ace-ergocanada.ca.
[69] Gatto F, Ravestein J, Vincent S, Pastor E. Le guide www.iea.cc.
de l’évaluation à l’intention du masseur-kinésithérapeute. www.sante.gouv.fr/htm/dossiers/comppaqh/accueilwww.activites.org.
Montpellier: Sauramps médical; 2011. www.pistes.uqam.ca/v8n1/sommaire.html.

G. Barette, Cadre de santé en masso-kinésithérapie (gilles.barette@gmail.com).


99, avenue Gabriel-éri, 93370 Montfermeil, France.
S. Crouzet-Vincent, Ergothérapeute, cadre de santé, consultant, formateur à l’IFCEES Centre Aragon.
615, avenue de Montpellier, 34970 Lattes, France.
F. Gatto, Docteur en sciences de l’éducation.
Université Paul-aléry, Montpellier 3. SUFCO. Route de Mende, 34199 Montpellier cedex 05, France.
F. Roche, Consultant en ergonomie.
28, boulevard Babin-Chevaye, 44200 Nantes, France.
X. Dufour, Masseur-kinésithérapeute, ergonome.
8, rue des Mariniers, 75014 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Barette G, Crouzet-Vincent S, Gatto F, Roche F, Dufour X. Ergonomía
y kinesiterapia. EMC - Kinesiterapia - Medicina física 2014;35(3):1-15 [Artículo E – 26-030-B-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 15

También podría gustarte