Está en la página 1de 19

Antropología de la Antropología (AdelA)

Proyecto de Investigación RedMIFA

La antropología en México: 1934-2008


Fechas básicas de su historia

Versión 09 de diciembre de 2008

AÑO INSTITUCIONES ANTROPOLÓGICAS INSTITUCIONES PUBLICACIONES OTROS


MEXICANAS DE
FORMACIÓN
1934 Chan Kom (R. Redfield, A. Villa Rojas) Presidencia de
L. Cárdenas
Desapareció el Boletín del Museo (1934-1940)
Nacional
1935 Instituto Lingüístico de Verano Las poblaciones indígenas de México VII Congreso
(establecimiento en México) ante el derecho actual (L. Mendieta y Científico
Núñez) Americano.

Hacia una nueva escuela de derecho en Llegada de W.


México (L. Mendieta y Núñez) Townsend a
México
Desaparecieron los Anales del Museo
Nacional
1936 Departamento Autónomo de Asuntos Carapan, bosquejo de una experiencia I Congreso
Indígenas (M. Sáenz) Regional
Indígena
Comienza a funcionar la Universidad Los orígenes americanos (P. Martínez del
Obrera, fundada por V. Lombardo Río) I Congreso
Toledano Nacional de
Higiene Rural.

Llegada de P.
Kirchhoff a
México
1937 Fundación de la Sociedad Mexicana de Inicia Revista Mexicana de Estudios Establecimiento
Antropología Antropológicos (SMA) en México del
Instituto
Primera reunión de la SMA El derecho precolonial (L. Mendieta y Lingüístico de
Núñez) Verano
Creación del Departamento de
Educación Indígena de la SEP
1938 Departamento de Antropología del P. Kirchhoff Valle del Mezquital (A. Fabila) II Congreso
Instituto Politécnico Nacional (primera impartía en su Nacional de
planta docente conformada por: P. casa un "La distribución geográfica de los Higiene Rural
Kirchhoff, W. Jiménez Moreno, D. Rubín seminario sobre médicos en la república mexicana" (M.
de la Borbolla, M. Othón de Mendizábal) marxismo a O. de Mendizábal) El PNR se
estudiantes del transforma en
Incorporación del Departamento de Departamento La economía del indio (L. Mendieta y Partido de la
Educación Indígena y el Departamento de Antropología Núñez) Revolución
de Misiones Culturales al Departamento del IPN. Lecturas Mexicana
de Asuntos Indígenas directas de Marx
y Engels Confederación
Nacional
Campesina
1939 Fundación del Instituto Nacional de Revista Mexicana de Sociología I Congreso de
Antropología e Historia México íntegro (M. Sáenz) Filólogos y
Lingüistas de
La habitación indígena (L. Mendieta y México
Núñez)
Proyecto
Tarasco, dirigido
por M. Swadesh
1940 Fundación del Instituto Indigenista Los tarascos (IIS) I Congreso
Interamericano Indigenista
Las tribus yaquis de Sonora (A. Fabila) Interamericano
Fundación de El Colegio de México (Pátzcuaro)
La población indígena de México (C.
Basauri) Presidencia de
M. Ávila
El señorío de Cuauhtochco (G. Aguirre Camacho
Beltrán) (1940-1946)
1941 Fundación del Boletín Indigenista I Mesa Redonda
Centro de de la SMA.
Estudios América Indígena Chapultepec.
Históricos de la Tema: “Tula y los
Universidad The folk culture of Yucatán (R. Redfield) toltecas”.
Nacional
1942 Fundación de la
Escuela Nacional
de Antropología
e Historia
1943 Fundación del Instituto Internacional de Fundación de la "Mesoamérica, sus límites geográficos,
Estudios Afroamericanos Universidad composición étnica y caracteres
Iberoamericana culturales" (P. Kirchhoff)
1944 "The principles of clanship in human Convenio INAH-
society" (P. Kirchhoff) Smithsonian
Institution para
llevar a cabo el
Proyecto
Tarasco
1945 Fundación del Instituto de The maya of east central Quintana Roo
Investigaciones Históricas de la (A. Villa Rojas)
Universidad Nacional
Revista Acta Antropológica

El INAH restableció los Anales del Museo,


mediante los Anales del Instituto
Nacional de Antropología e Historia
1946 La población negra de México (G. Presidencia de
Aguirre Beltrán) M. Alemán
Valdés (1946-
1952)
1947 Fundación del Departamento de "Kinship and nagualism in a tzeltal Proyecto en la
Antropología del Mexico City College community, Southeastern Mexico" (A. región
Villa Rojas) totonaca,
dirigido por I.
"Clanes y sistemas de parentesco en Kelly, apoyado
Cancuc" (C. Guiteras) por la
Smithsonian
Revista Anthropos Institution
1948 Fundación del Instituto Nacional "Definición del indio y de lo indio" (A.
Indigenista Caso)

Consideraciones sobre el problema


indígena (M. Gamio)

Aparición de Juan Pérez Jolote (R. Pozas)

Cambios socioculturales en México (J. de


la Fuente)
1949 "Tecnología, formaciones INI inicia la
socioeconómicas y religión en investigación en
Mesoamérica" (P. Armillas) Tepalcatepec
dirigida por G.
Aguirre Beltrán
1950 Los grandes momentos del indigenismo Proyecto del III
en México (L. Villoro) en el Valle del
Mezquital,
dirigido por M.
Gamio
1951 Fundación del Centro Coordinador "El calpulli de San Pablo Chalchihitán" (C.
Indigenista Tzeltal-tzotzil Guiteras)
1952 CCI Tarahumara-tepehuano Chacaltianguis. Comunidad rural de la Presidencia de
cuenca del Papaloapan (F. Cámara A. Ruiz Cortines
Fundación del Centro Coordinador Barbachano) (1952-1958)
Indigenista de la Tarahumara con sede
en Guachochi, Chih. Problemas de la población indígena de
la Cuenca del Tepalcatepec (G. Aguirre
Beltrán)

Tarascan folk religion (P. Carrasco)

The Tajin Totonac. Parte I: History,


subsistence, shelter and technology (I.
Kelly y A. Palerm).
1953 Formas de gobierno indígena (G. Aguirre
Beltrán)

Teoría y práctica de la educación


indígena (G. Aguirre Beltrán)
1954 CCI Mazateco/CCI Mixteca Alta/CCI El problema indígena tarahumara (F. M.
Mixteca de la Costa Plancarte)
1955 Los mazatecos y el problema indígena
en la Cuenca del Papaloapan (A. Villa
Rojas)

Problemas de la población indígena de


la cuenca del Tepalcatepec (G. Aguirre
Beltrán)
1956 La ciudad mercado: Tlaxiaco (A.
Marroquín)

Antropología física de Veracruz, 1950-


1956 (J. Faulhaber)

La población de Veracruz; historia de las


lenguas; culturas actuales; rasgos físicos
de población (1950-1956) (F.
Montemayor)
1957 Fundación de la El proceso de aculturación (G. Aguirre La Universidad
Escuela de Beltrán) de Harvard
Antropología de inicia un
la Universidad proyecto en
Veracruzana Chiapas,
dirigido por E.
Vogt
1958 Presidencia de
A. López Mateos
(1958-1964)
1959 CCI de Peto Chamula, un pueblo indio en los Altos de Revolución
Chiapas (R. Pozas) cubana

Juan Pérez Jolote (R. Pozas)


1960 Centro de Estudios Mayas de la Se establece el Cerámicas del Totonacapan (A. Medellín
Universidad Nacional Departamento Zenil)
de Antropología
Social de la Pasión y muerte del Cristo Sol (L. Reyes)
Universidad
Iberoamericana
1961 Segundo Plan de Perils of the soul: the world view of a IX mesa
Estudios de la tzotzil Indian (C. Guiteras) redonda de la
Escuela de SMA.
Antropología Chihuahua. “El
(EAUV) noroeste de
México”
1962
1963 CCI Mixteco-tlapaneco Se abre la Medicina y magia. El proceso de
especialidad de aculturación en la estructura colonial (G.
Lingüística Aguirre Beltrán)
(EAUV) y Tercer
Plan de Estudios "Sociedad plural, colonialismo interno y
desarrollo" (P. González Casanova)

"Clases, colonialismo y aculturación" (R.


Stavenhagen)

Bibliografía arqueológica de Veracruz (J.


García Payón).

1964 Museo Nacional de Antropología Anales de Antropología Presidencia de


(inauguración)/CCI Purépecha G. Díaz Ordaz
(1964-1970)
1965 La ENAH se La democracia en México (P. González
traslada al Casanova)
Museo Nacional
1966 Los zinacantecos (E. Vogt) Nuevo plan de
estudios en la
ENAH
1967 Regiones de refugio (G. Aguirre Beltrán)
1968 Movimiento
estudiantil
1969 Reorganización Las clases sociales en las sociedades Se rescinde el
del agrarias (R. Stavenhagen) contrato de G.
Departamento Bonfil de la
de Antropología ENAH-renuncia
Social de la UIA, de varios
a cargo de A. maestros.
Palerm
1970 Escuela de De eso que llaman antropología Presidencia de
Ciencias mexicana (A. Warman et al.) L. Echeverría
Antropológicas (1970-1976)
de la Universidad
de Yucatán Fundación del
CONACyT
1971 Dirección General de Arte Popular "Declaración de Barbados. Por la Ley Federal de
liberación del indígena" Reforma
Agraria
Los indios en las clases sociales de
México (R. Pozas e I. Horcasitas)

Balance del indigenismo (A. Marroquín)


1972 Seminario de "El concepto de indio en América: una
Etnohistoria del categoría de la situación colonial" (G.
Valle de México Bonfil)

"Lo que podría ser la antropología" (L.


Paré)

Agricultura y sociedad en Mesoamérica


(A. Palerm)

Agricultura y civilización en Mesoamérica


(A. Palerm y E. Wolf)

Los campesinos, hijos predilectos del


régimen (A. Warman)

Mitos tepehuas (R. Williams)


1973 Fundación del CIS-INAH (ahora CIESAS) Breve diccionario de sociología marxista
(R. Bartra)

La tecnología agrohidráulica
prehispánica y el vocabulario nahua del
padre Molina (B. B. de Lameiras y A.
Pereyra)

Cholula. La ciudad sagrada de la era


industrial (G. Bonfil)

Obras hidráulicas prehispánicas en el


sistema lacustre del Valle de México (A.
Palerm)

XIII Mesa Redonda de la SMA

Los zoque-popoluca: estructura social (F.


Báez Jorge)
1974 Se crea el Centro Coordinador Desaparece del "El indigenismo y la antropología
Indigenista del INI en Carichí, Chih. grado de comprometida" (G. Aguirre Beltrán)
Maestría, e inicia
el de "¿Etnología o literatura? El caso de
Licenciatura en Benítez y sus indios" (A. Medina)
la UV
"El pensamiento indígena y la ideología
V Plan de indigenista" (R. Bartra)
Estudios (FAUV)
"Declaración de Chapultepec"
1975 Se inaugura el I Simposio de Historia y Fundación del "La disputa de los antropólogos
Antropología de Sonora que se ha Departamento mexicanos; una contribución crítica" (A.
venido celebrando ininterrumpidamente. de Antropología Palerm)
de la Universidad
Se crea el Centro Coordinador Autónoma Caciquismo y poder político en el
Indigenista (INI) de San Rafael, en la Baja Metropolitana México rural (R. Bartra, coord.)
Tarahumara, Chih.
1976 Fundación del Colegio de Etnólogos y Traslado de la …y venimos a contradecir. Los Presidencia de
Antropólogos Sociales, A. C. EAUV a la campesinos de Morelos y el Estado J. López Portillo
Unidad Docente nacional (A. Warman) (1976-1982)
e
Interdisciplinaria Artesanías y capitalismo en México (V. Traducción de
de Novelo) El capital (W.
Humanidades. Roces-FCE)

VI Plan de
Estudios
1977 Fundación del Colegio Mexicano de El proletario agrícola en México. Segunda
Antropólogos Profesionales, A.C. ¿Campesinos sin tierra o proletarios Reunión de
agrícolas? (L. Paré) Barbados
1978 Fundación de la Dirección General de Los mineros de la Real del Monte. Segundo
Culturas Populares (SEP) Características de un proceso de Congreso
proletarización (J. Sariego) Nacional de
Pueblos
Cultura popular y religión en el Anáhuac Indígenas
(G. Giménez)
1979 La industria de los magueyales. Trabajo y
sindicato en Ciudad Sahagún (V.
Novelo)

La explotación del trabajo campesino


por el capital (A. Bartra)

Cuatro ciudades. El proceso de


urbanización dependiente (M. Nolasco)

Migración municipal en México (M.


Nolasco)
1980 Se crea el Centro Coordinador Cambio de local Cuerpo humano e ideología. Las
Indigenista Tepehuano(INI) de Turuachi de la ENAH a concepciones de los antiguos nahuas (A.
en la Sierra Tarahumara, Chih. Cuicuilco López Austin)

Antropología y marxismo (A. Palerm)

Herederos de promesas. Agricultura,


política y ritual en los Altos de Morelos (G.
de la Peña)

La lucha urbana y la acumulación de


capital (J. Alonso)

La migración por relevos y la


reproducción social del campesinado (L.
Arizpe)
1981 Utopía y revolución. El pensamiento
político contemporáneo de los indios (G.
Bonfil)

Poder, estratificación y salud. Análisis de


las condiciones sociales y económicas
de la enfermedad en Yucatán (E.
Menéndez)

Indigenismo, modernización y
marginalidad: una revisión crítica (H. Díaz
Polanco et al.)
1982 Fundación del Museo Nacional de ¿Existe una antropología marxista? (A. Presidencia de
Culturas Populares Medina, comp.) M. de la Madrid
(1982-1988)

Conferencia
Mundial sobre
las Políticas
Culturales

Crisis financiera
1983 Lenguas vernáculas. Su uso y desuso en
la enseñanza (G. Aguirre Beltrán)
1984 Las culturas populares en el capitalismo Creación del
(N. García Canclini) Sistema
Nacional de
Expansión de sistemas y relaciones de Investigadores
poder (R. Varela)
1985
1986 El México desconocido (C. Lumholtz-INI).
1987 Fundación del México profundo: una civilización Simposio Teoría
Centro de negada (G. Bonfil) e Investigación
Investigación en La antropología en México: panorama en la
Ciencias Sociales histórico (coord. C. García Mora, 1987- Antropología
de la Universidad 1988) Social
de Guanajuato Mexicana
(CICSUG) (CIESAS-ENAH-
UAM)
1988 Enclaves y minerales en el norte de Presidencia de
México. Historia social de los mineros de C. Salinas de
Cananea y Nueva Rosita 1900-970 (J. L. Gortari (1988-
Sariego) 1994)

Teoría e investigación en la antropología


mexicana (CIESAS-UAM)
1989
1990 Se inaugura la Inicia el
ENAH Chihuahua Seminario de
en la Calle Historia, Filosofía
Vicente y Sociología de
Guerrero, en el la Antropología
centro de Mexicana
Chihuahua.
Imparte la única
licenciatura en
antropología
social que se
ofrece en los
estados del
Norte de México.

VII Plan de
Estudios (FAUV).
1991 Presentación de Reforma del
“Apuntes art. 4
preliminares para Constitucional.
elaborar una Nueva ley
propuesta de agraria
enseñanza- (reforma del
investigación de art. 27)
la antropología
social en la
Universidad
Autónoma de
Guerrero”
1992 Facultad de Antropología. Materiales Se otorga
para su historia. (Gladys Casimir de personalidad
Brizuela y Álvaro Brizuela Absalón) jurídica a las
iglesias
1993
1994 Por la tierra y por los santos. Identidad y Presidencia de
persistencia cultural entre yaquis y mayos E. Zedillo (1994-
(A. Figueroa) 2000)

Tratado de
Libre Comercio

Levantamiento
del Ejército
Zapatista de
Liberación
Nacional
1995 La ENAH
Chihuahua
cambia su sede
a la Calle 11 del
centro de
Chihuahua
1996 Inicia la Firma de los
Dirección de Acuerdos de
Alejandro Pinet San Andrés
en la ENAH

Comienza la
Maestría en
Antropología
Física. Primera
convocatoria
generación 1996-
1998
1997
1998
1999 60 años de la ENAH (E. Cárdenas) El INAH inicia el
proyecto
Etnografía de
las regiones
indígenas en el
nuevo milenio
2000 Inicia la Presidencia de
Dirección de V. Fox (2000-
Florencia Peña 2006)
en la ENAH

Nuevo Modelo
Educativo (UV)

VIII Plan de
Estudios (FAUV)

Creación de
Antropología
Histórica (FAUV)
2001 Agosto de 2001:
Inauguración de
la Licenciatura
en Antropología
Social de la UAG
en Tixtla, Gro.,
dependiente del
IIC-HS, con el
Antr. Adolfo de
Paz Solares
como primer
coordinador.
2002 17 de mayo de 2002, en Sesión Ordinaria Establecimiento Se realiza la
del H. Consejo Directivo Universitario se de la Unidad Primera Mesa
aprobó de conformidad la creación de Académica de Redonda de
tres nuevas carreras (Licenciatura en Antropología Estudios sobre
Antropología, Historia y Geografía), Social, Guerrero en
como parte de la Coordinación de dependiente de Taxco,
Ciencias Sociales y Humanidades de la la DES de Guerrero,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ciencias Sociales organizada por
La cual dará sustento a la estructura y Humanidades el INAH
orgánica de estas carreras, de la Universidad
desempeñando las funciones Autónoma de Se inaugura el
académico –administrativas que le Guerrero. El Mtro. Seminario de
corresponden, dependiendo José Jaime Torres Estudios
directamente de Rectoría Rodríguez es Permanentes
elegido el primer sobre Guerrero
director en el INAH

IV Congreso
Centroamérica
no de
Antropología
2003 Inicia sus
actividades la
Maestría en
Antropología
social de la
ENAH-
Chihuahua,
único programa
en su género en
todos los estados
del Norte de
México
2004 Inicia la
Dirección de
Francisco Ortiz
en la ENAH

Inicia en la ENAH
el Programa de
Posgrado
(Maestría-
Doctorado) en
Antropología
Física (duración
de cinco años)

Se abre el
Doctorado en
Antropología
Física (ENAH) con
una duración de
tres años

Inicio de los
programas
académicos de
Antropología
Social y
Sociología en el
CICSUG
2005 Se crea el Centro Se publica el primer número del boletín
Coordinador Teponaxtle, de la UAAS, cuya edición
Indigenista (INI) cesa temporalmente después de un año
de San Rafael,
en la Baja
Tarahumara,
Chih.

La ENAH
Chihuahua
celebra el I
Coloquio Carl
Lumholtz de
Antropología e
Historia del Norte
de México
2006 Febrero: Se Presidencia de
realiza la 11ª F. Calderón
Reunión de la (2006-)
REDMIFA en la
UAAS/UAGro en
Tixtla, Guerrero
2007 La ENAH Se publica el primer número de la revista
Chihuahua Oxtotitlán: Itinerancias Antropológicas en
celebra el II la UAAS de la UAGro.
Coloquio Carl
Lumholtz de
Antropología e
Historia del Norte
de México
2008 Inicia la
Dirección de
Alejandro
Villalobos Pérez
en la ENAH

LA ENAH-
Chihuahua
adquiere un
inmueble en la
Colonia
Guadalupe de la
ciudad de
Chihuahua,
donde muda sus
instalaciones
Siglas utilizadas

CCI Centro Coordinador Indigenista


CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
CIS-INAH Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia
CICSUG Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato
ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia
ILV Instituto Lingüístico de Verano
INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia.
INI Instituto Nacional Indigenista
IPN Instituto Politécnico Nacional
SMA Sociedad Mexicana de Antropología
UAAS Unidad Académica de Antropología Social (UAGro)
UADY Universidad Autónoma de Yucatán
UG Universidad de Guanajuato
UAGro Universidad Autónoma de Guerrero
UAM Universidad Autónoma Metropolitana
UIA Universidad Iberoamericana
UV Universidad Veracruzana

Autores:
Casimir Morales, Gladys (UV)
Johnson, Anne Warren (UAGro)
Krotz, Esteban (UAMI/UADY)
Llanes Salazar, Rodrigo (UADY)
Luna Ruiz, Juan Edilberto (UG)
Peña Saint-Martín, Florencia (ENAH)
Rivera González, José (UASLP)
Sariego, Juan Luis (ENAH-Ch)
Vázquez Quintal, Perla (UADY)

También podría gustarte