Está en la página 1de 3

La teoría del hipertexto informativo

Este sector de profesionales, y también quienes desde la Universidad los preparan,


necesitan del desarrollo de una retórica propia, de manera que se puedan aplicar de forma casi
automática y natural determinadas rutinas de escritura o de construcción del discurso que
hayan probado su eficacia ante las diferentes necesidades de los géneros periodísticos
demandan en su adaptación a la tecnología y la teoría del hipertexto.

Martín Engebretsen: se pregunta si el periódico electrónico es todavía un periódico o se trata


de otro producto, con otras estrategias lingüísticas, textuales, retóricas y de diseño, y como ven
los usuarios el ciberperiodismo. También, dedica su tesis a como y porque el hipertexto puede
ser usado en el periodismo, y a un concepto lingüístico al que otorga un papel central: la
coherencia. Además, se pregunta si esto redefine el concepto de objetividad. En efecto, hay
que pensar que el relato hipertextual permite ofrecer al lector una mediación más directa con
las fuentes.
El hipertexto permite la unión de otros géneros precedentes y la transformación de
estos. El ofrecer datos a n lector que ahora puede componer su propio relato con solo seguir
unos vínculos a otros, no define el mundo, sino que es una reconstrucción del acontecimiento.
El grado de interpretación queda en manos del lector.
La posibilidad del hipertexto informativo radica en otros conceptos más cercanos a la
lingüística textual, y en concreto se refiere a la estructuración y coherencia del discurso.
En el hipertexto hay diferentes itinerarios posibles, uno suele ser el dominante.

Definición de la real academia española: “texto que contiene elementos a partir de los
cuales se puede acceder a la información”. Pero es algo mas, pasa a ser un concepto para
organizar la información.
Engebretsen distingue dos grandes grupos de estructuras:

• Axiales: es un nodo principal, o una secuencia principal de nodos a partir de las cuales
se ofrecen ramificaciones que recomiendan otros hipervínculos.

• Reticulares: carecen de una estructura central organizada y sus nodos están unidos
todos con todos.
La coherencia se ocupa de la conectividad de los elementos, o nodos, o lexias, de la
información, de forma que el elector pueda obtener una obra eficaz y relevante.

Teoría de coherencia del hipertexto (por Engebretsen):


1. una coherencia intranodal: se trata de la coherencia propia de cada nodo o lexia, que
debe ser coherente en si misma.
2. una coherencia intranodal: se refiere sobre todo al hipervínculo como unidad
significativa. Los vínculos se manifiestan:
3. una coherencia hiperestructural: lo que se correspondería con las macro estructuras
(como Teun A. van Dijk).
• A través de marcas dentro del propio texto.
• A través de marcas externas.
• Mediante marcas ocultas en cada nodo, pero accesibles de forma implícita.

Caracterización del hipertexto periodístico


El hipertexto: la perspectiva gramática
Puede concebirse como un conjunto de elementos (nodos) que se articulan entre sí
para construir mensajes significativos. Ambas organizaciones aspiran a tener una sintaxis 
Analiza “nodos”.
Los nuevos creadores de hipertextos necesitan contar con pautas de organizaciones
claras y compartidas para sus estructuras hipertextuales, al igual que cuentan con reglas
sintácticas consensuadas para la construcción oracional de sus textos. La falta de estas reglas
puede imposibilitar la comunicación.
Si el lector desconoce la sintaxis de un hipertexto, es imposible que lo sepa leer. A falta de esas
reglas sintácticas, el lector en incapaz de concebir el hipertexto como un conjunto estructurado
de nodos y solo alcanza a verlo como una realidad carente de sentido.
El hipertexto y el lector: teoría de la recepción hipertextual
Una de las principales aportaciones del hipertexto ha sido subrayar el papel
protagonista del lector en el proceso de construcción e interpretación del texto.
Hipertexto periodístico
Es heredero del hipertexto literario como del hipertexto científico o documental.
La evolución de los géneros periodísticos en el ciberespacio apunta a que esa doble
vertiente de la redacción periodística impresa se prolonga también a la redacción
ciberperiodistica. En las redes hipertextuales, los medios siguen combinando textos de consulta
y de lectura. Los cibermedios se inclinan más por convertirse en medios de consulta que en
medios de lectura.
Hipertextualidad y multimedia: hipermedia
La tecnología digital permite traducir a un código binario cualquier info.
Multimedia: una integración sincrónica y unitaria de contenidos expresados en
diversos códigos, principalmente mediante textos, sonidos e imágenes.
Multimedia + hipertexto = hipermedialidad. Aquella modalidad del hipertexto que se
construye mediante nodos de textos, imágenes y sonido y que posee una interfaz gráfica en las
que los enlaces son indistintamente textos o iconos.
Estructuras hipertextuales
Berenguer propone 5 patrones básicos de narración hipertextual:
1. la historia es un enigma que hay que descubrir con la participación del usuario-lector.
2. la historia esta compuesta por secuencias y argumentos alternativos.
3. la historia se desarrolla según puntos de vista diferentes, a elección del usuario.
4. la historia se compone de múltiples versiones.
5. la historia es un discurso que el usuario tiene que construir a partir de una serie de
recursos de partida.
Estructuras cerradas: tienen un único comienzo y final. Un único nodo inicial y final.
Estructura abierta: ofrecen una o varias entradas y diferentes nodos finales.
Descomponer la información en bloques es lo que se ha recomendado para el texto
informativo digital. La diferencia reside en 3 características: la TV, radio y periodismo impreso
siempre es lineal y cerrada, pero el texto digital puede ser mutisecuencial.
Se pasa de la linealidad a la fragmentación virtual, al reconstruir el texto vuelve a ser lineal
pero personal, reelaborada por el usuario. Por eso es importante el primer nodo, es el primer
avance para desenvolverse con propiedad por el texto digital.
Un hiperdocumento informativo debería estar abierto a actualizaciones informativas. La
info, los datos son el primer nivel del hiperdocumento informativo, donde se aplican las técnicas
narrativas. Los datos complementarios se componen en el tercer nivel.
Estructuras lineales
El que se emplea en el mundo impreso. Son modelos cerrados. Hay variantes pero
siempre se debe volver atrás.
Estructuras paralelas
Cuando se propone un nodo de entrada único y luego una ramificación que continúa de
forma lineal.
Estructuras arboreas
Estructura abierta. Un único nodo inicial que da lugar a varias alternativas, que a su vez
pueden dar lugar a diversas propuestas.
Estructuras reticulares
El resultado de otras estructuras cuyas posibilidades relacionales se llevan al extremo.
Estructura mixta
Cualquier combinación de cualquiera de las estructuras anteriores explicadas.

MODELOS DE LECTURA DE INFO HIPERTEXTUAL


Rastreo: el lector actua movido por una busqueda especifica de algun contenido y trata de
hallarlo mediante una lectura superficial de los item mas destacados de varios nodos.
Exploración: el lector pretende reconocer un territorio hipertextual amplio, pero sin un objetivo
informativo específico.
Búsqueda: el lector cuenta con un propósito informativo perfectamente definido y no esta
interesado por nada mas.
Divagación: es un tipo de desplazamiento sin rumbo en el que el placer de lectura proviene
mas del movimiento en si que de la indo efectivamente obtenida.

También podría gustarte