Está en la página 1de 12

Universidad de Monterrey

División de Ingeniería y Tecnología


Departamento de Ingeniería

Ingeniería de Materiales

Aleaciones para chumaceras


Alumnas:
Brenda Castaños Güitrón
Matricula: 337309
Cecilia Fernández Mar
Matrícula: 371949

Profesor: Dr. Zygmunt Haduch Suski

San Pedro Garza García, N.L. Octubre 31 de 2014


Índice
Introducción................................................................................................................................................3
Cargas de las chumaceras............................................................................................................................3
Aleaciones para Chumaceras.......................................................................................................................4
Metal Blanco............................................................................................................................................4
Bronce.....................................................................................................................................................5
Aleaciones cobre-plomo..........................................................................................................................5
Aleaciones de aluminio............................................................................................................................5
Plata.........................................................................................................................................................5
Metales sinterizados................................................................................................................................6
Composición química y estructura de elementos de pares de fricción.......................................................6
Materiales No Metálicos para chumaceras.............................................................................................7
Cerámicos............................................................................................................................................7
Cerámicos-metálicos...........................................................................................................................7
Fenómenos de lubricación..........................................................................................................................8
Tipos de lubricantes.................................................................................................................................8
Chumaceras auto lubricadas.......................................................................................................................9
Ejemplos prácticos.....................................................................................................................................10
Bibliografía:...............................................................................................................................................10
Introducción
Desde la antigüedad se ha observado que cuando una superficie se desplaza con respecto a otra,
aunque parezca lisa y suave a simple vista existen asperezas que cuando entran en contacto se
origina un rozamiento por el cual el material se desgasta, esto ha originado a la búsqueda de
alternativas para controlar el fenómeno que genera la fricción y por consecuencia el desgaste
entre sólidos en contacto, esto es lo que ocurre con las chumaceras.

Una de las soluciones fue la utilización de lubricantes los cuales reducen la fricción y el desgaste
y le brindaba mayor durabilidad a las chumaceras, pero también se dieron cuenta que este
fenómeno de fricción y desgaste dependía del tipo de material que se utilizaba.

Primero se utilizaron chumaceras fabricadas de materiales como madera, piedra, cuero o hueso
después el hierro fundido era el más utilizado pero este solo soportaba cargas ligeras, y más tarde
se introdujeron las chumaceras de bronce, de base estaño o plomo, aceros, que generalmente
incluyen elementos aleados que mejoran sus propiedades mecánicas.

Cargas de las chumaceras

Las chumaceras se clasifican por lo general, según el tipo de rozamiento que experimentan y por
el tipo de carga que soportan. Según el tipo de rozamiento se distinguen las chumaceras de
fricción o de deslizamiento, y las chumaceras de antifricción o de rodadura. Entre los primeros se
cuentan las chumaceras de casquillo completo o buje y los de casquillo partido, como pueden
verse en la Figura 1. Entre los segundos los de bolas o rodillos. Para mayor ilustración, en la
Figura 2, se muestran este tipo de chumaceras. [2]

Figura 1. Chumaceras de fricción o deslizamiento.[2]

3
Figura 2. Chumaceras de rodamientos.[2]

Según la carga que soportan, se tiene:

1- Chumaceras radiales, (figura 3) que soportan cargas radiales transmitidas por ejes
horizontales rotantes o gorrones;
2- Chumaceras axiales o de empuje, que soportan cargas axiales transmitidas por ejes
verticales rotantes o pivotes;
3- Chumaceras de guías, que soportan cargas de distintos tipos, guiando los elementos
móviles con trayectoria rectilínea, como son los patines de deslizamiento, colizas, etc.

Aleaciones para
Chumaceras
Figura 3. Chumaceras de axial, derecha, y radial, izquierda. [2]
Metal Blanco

El metal Blanco o metal antifricción también conocido como Babbit , El tipo de metal blanco se
escoge según la geometría del sistema, las condiciones de carga y velocidad, y la atmósfera de
trabajo del equipo, estos pueden ser base estaño o base plomo

El metal blanco base estaño disipan mejor el calor, y las aleaciones base plomo tienen mejor
resistencia a la corrosión por ácidos, soluciones amoniacales y otros productos químicos, aunque
debido a su composición cada vez son menos utilizadas.

Están aleadas con antimonio y cobre los cuales le dan dureza a la aleación, también tiene otros
elementos pero varía según la aplicación en que se utilicen, pero todas las aleaciones antifricción
conservan las propiedades comunes de elevada ductilidad, colabilidad y resistencia a la
corrosión.

4
Bronce

El bronce tiene una buena resistencia a la corrosión superior al estaño, plomo, hierro fundido y
acero, ya que la superficie de un componente de bronce forma una capa de óxido de cobre que
protege el metal por debajo de una mayor corrosión, este

Esta aleación de cobre-estaño puede tener de 83% a 98% de cobre y de estaño del 2% a 15%
además puede estar aleado a pequeños porcentajes de zinc, plomo y níquel.

Presentan elevada resistencia a la tracción y dureza combinada con una buena ductilidad y son
más resistentes a la corrosión que las aleaciones cobre-zinc.; si tienen aluminio son aún más
resistentes y tienen mayor resistencia a la corrosión. Aunque los altos en estaño con plomo son
más débiles, tienen excelentes propiedades de antifricción y pueden mecanizarse fácilmente.[1]

Aleaciones cobre-plomo

El plomo actúa como auto-lubricante en caso de emergencia cuando la afluencia de lubricante se


interrumpe durante un cierto tiempo, pueden ser fuertemente cargados, son resistentes a la
corrosión de ácidos grasos, ácidos sulfúrico y clorhídrico.

Aleaciones de aluminio

Las aleaciones de aluminio tienen un bajo costo de producción y es muy resistente al desgaste, y
se utilizan para soportar cargas muy pesadas, la aleación más común utilizada desde1994
contiene un 8% estaño, 3% silicona, y 2% plomo.

Plata

Las chumaceras con plata han tenido mucho éxito en aplicaciones de trabajo pesado en motores
grandes de avión y diesel. Para motores de pistones, los cojinetes con plata normalmente
consisten en lata electrodepositiva sobre un respaldo de acero y con un recubrimiento de plomo
de 0.001 a 0.005%. Se utiliza una capa muy delgada de indio encima del recubrimiento del
plomo, para aumentar la resistencia a la corrosión del material.

Metales sinterizados

5
Las chumaceras porosas construidos de polvos de metales que sometidos a presión y por proceso
de sinterización a elevadas temperaturas en una atmósfera reductora sin llegar a fundirla, casi no
se usan debido a que es difícil su lubricación, pero este tipo de material es fuerte y contiene
poros en los que se asienta el lubricante.

Un ejemplo es el bronce sinterizado, el cual posee una amplia gama de velocidades de


deslizamiento pero no soporta grandes cargas. [3][5]

Hierros fundidos

El hierro fundido es uno de los materiales más antiguos para cojinetes En la antigüedad ya se
utilizaba en la India y en China. Con el advenimiento de maquinaria más compleja en la
evolución industrial, el hierro fundido llegó a ser un material corriente para cojinete, y todavía se
utiliza cuando se destina a un uso relativamente ligero.

El buen rendimiento se debe al grafito que están presentes en estos materiales ya que dan dureza
pero la principal ventaja es que actúa como un lubricante.

Composición química y estructura de elementos de pares de fricción

Figura 4. Microestructura de una solución sólida


estaño y antimonio.[4]

En la Figura 4 se observan gruesas dendritas de una solución sólida estaño – antimonio, con
agujas de CuSn, y en la Figura 5 se observa un ejemplo de microestructura de materiales no
metálicos para chumaceras.

6
Figura 5. Microestructura de un material no
metálico utilizado en chumaceras.[4]

Materiales No Metálicos para chumaceras

Cerámicos

Las chumaceras que utilizan este material tiene una durabilidad inferior que los que las
chumaceras de acero

Las chumaceras de carbón sintético son un tipo de chumaceras cerámicas, se utiliza polvo de
carbón.[4]

Cerámicos-metálicos

Están hechas a base de material de fabricación metalúrgica de polvos, tienen matriz de bronce,
hierro y níquel, como lubricante utilizan grafito y MoS2, estos materiales son adecuados para
soportar esfuerzos con una autolubricación.

Polímeros

En estos tipos de chumaceras de emplean polímeros como polioximetileno, poliamida,


tereftalatos de polietitleno de polibutileno, polietereteracetona estos tienen baja conductibilidad
térmica y baja capacidad de carga.[4]

7
Fenómenos de lubricación

Desde el momento que existe un movimiento relativo entre las superficies de contacto, una cierta
cantidad de energía será utilizada en vencer la fuerza debido al rozamiento, y si las superficies se
tocan entre sí, existirá elevación de temperatura y un desgaste rápido y pronunciado de éstas, con
peligro de deformación, arrastre de material, avería, etc.

A fin de reducir el rozamiento, disminuir el desgaste y evitar averías, se coloca entre ambas
superficies una substancia formando un colchón o película que las mantenga separadas, y que al
mismo tiempo tenga muy bajo índice de rozamiento. Esta substancia recibe el nombre de
lubricante, siendo por lo general líquido o pastoso. De esta manera se reemplaza el rozamiento
entre sólido-sólido por otro entre sólido-líquido o pastoso. En estas condiciones, se dice que las
chumaceras trabajan lubricados. [2]

Tipos de lubricantes

Existen diferentes tipos de lubricantes:

 Lubricación con aceites.


 Lubricación con material sólido.
 Lubricación con gases.

Lubricación con aceite se divide en lubricación hidrodinámica y lubricación hidrostática.

La lubricación hidrodinámica o lubricación de película completa, es aquella en la que las


superficies del cojinete que soportan la carga están separadas por una capa de lubricante
relativamente gruesa que impide el contacto directo entre los metales. Este tipo de lubricación no
requiere introducir el aceite a presión, sólo necesita un abastecimiento adecuado en todo
momento.

La lubricación hidrostática se obtiene introduciendo el lubricante en el área de soporte de la


carga a presión suficientemente grande como para separar las superficies deslizantes entre sí con
una capa de lubricante suficientemente gruesa para impedir el contacto de metal contra metal.
Este es el caso de los cigüeñales de motores.[7]

Los grupos de aceites base se separan en 5 grupos

Grupo I – Está compuesto por menos del 90% de ácidos grasos saturados, y más del
0.03% de azufre, con un índice de viscosidad entre 80 y 120.
Grupo II – Está compuesto por más del 90% de ácidos grasos saturados, y menos del
0.03% de azufre, con un índice de viscosidad entre 80 y 120.
8
Grupo III – Está compuesto por más del 90% de ácidos grasos saturados, y menos del
0.03% de azufre, con un índice de viscosidad más de 120.
Grupo IV – Polialfaolefinas.
Grupo V – Nafténicos, PAG, ésteres.[8]

Lubricación límite se da cuando las condiciones de trabajo son tales que impiden la formación de
películas lubricantes de elevado espesor debido a que las chumaceras y el astil se frotan contra sí
en contacto parcial. En éste caso además de la viscosidad se precisa en los lubricantes de elevada
untuosidad. Es el caso de los engranes de precisión.[7][9]

Lubricación con material sólido se da cuando las chumaceras tienen que trabajar a temperaturas
extremas y se emplea un material sólido para lubricarlos. Estos pueden ser:

PTFE: politetrafluoroetileno se utiliza típicamente como una capa de revestimiento sobre,


por ejemplo, utensilios de cocina para proporcionar una superficie antiadherente.
"Teflón" es una marca de PTFE.
Los sólidos inorgánicos: grafito, nitruro de boro hexagonal, disulfuro de molibdeno y
disulfuro de tungsteno son ejemplos de materiales que pueden ser utilizados como
lubricantes sólidos, a menudo a muy alta temperatura. El uso de algunos de estos
materiales es a veces limitado por su baja resistencia a la oxidación.
Metal/aleación: aleaciones de metal, materiales compuestos y metales puros se pueden
utilizar como aditivos de grasa o los únicos constituyentes de superficies y las
chumaceras de deslizamiento. Cadmio y oro se utilizan para superficies que les da una
buena resistencia a la corrosión y propiedades de deslizamiento, plomo, estaño,
aleaciones de zinc y varias aleaciones de bronce se utilizan como chumaceras de
deslizamiento.[8]

Lubricación con gases

El sistema de lubricación de una turbina de gas tiene como principal función suministrar aceite a
todos los rodamientos con tal de impedir su desgaste. Otra función destacable del sistema de
lubricación es el de refrigerar las superficies calientes.[10]

Chumaceras auto lubricadas

Carbón y grafito, alumina y bisulfuro de Molibdeno son algunos de los aditivos especiales que
pueden ser incluidos en la formulación de la resina para ofrecer lubricación interna al material
que reducen la fricción, elimina el riesgo de gripado, crea una película de aceite ya que entre 20

9
y 30% del material está impregnado en aceite, por lo que extiende la vida útil de la pieza; un
ejemplo de estas chumaceras puede verse en la figura 6.

Se utilizan en hornos de secado continuo, transportadores de vidrio y en procesos donde la


lubricación no pueda ser aplicada constantemente.[6]

Figura 6. Chumaceras autolubricadas. [6]

Ejemplos prácticos

Bibliografía:

[1] Brendan, J. (Mayo 29, 2011) ¿Por qué usar el bronce para los rodamientos?.
Recuperado el 26 de Octubre del 2014 de: http://www.ehowenespanol.com/bronce-
rodamientos-info_362733/
[2] Correa, J. (Julio 15, 2010) Lubricación y chumaceras. Recuperado el 26 de Octubre del
2014 de: http://juliocorrea.files.wordpress.com/2007/09/lubricacion-y-chumaceras.pdf
[3] Díaz, A. (Enero 16, 2012) Cojinetes- Aleaciones. Recuperado el 26 de Octubre del 2014
de:
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/15067/4/swf/
5.swf
[4] Dietsche, K. (2005) Manual de la técnica del automóvil. Consultado el 26 de Octubre
del 2014 a través de: http://books.google.com.mx/books?

10
id=lvDitKKl1SAC&dq=aplicaciones+de+cojinetes+de+friccion&source=gbs_navlinks_
s
[5] Fernández, C. (Octubre 29, 2000) Níquel y otros. Recuperado el 26 de Octubre del 2014
de: http://www.utp.edu.co/~publio17/otros.htm
[6] Franklin Fibre (2011) Chumaceras de fibra y composites. Recuperado el 26 de Octubre
del 2014 de: http://www.franklinfibre.com/span/bearings.html
[7] Porras, S. (Octubre 25, 2005) Chumaceras. Recuperado el 26 de Octubre del 2014 de:
http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema09.pdf
[8] Ryan, C. (2014) Lubricante, propósito, tipos de lubricantes. Recuperado el 26 de
Octubre del 2014 de: http://centrodeartigo.com/articulos-para-saber-
mas/article_43034.html
[9] Tooling U-SME (Octubre 24,2013) Aplicaciones de cojinetes 210. Recuperado el 26 de
Octubre del 2014 de: http://www.toolingu.com/class-561210-aplicaciones-de-
chumaceras-210.html
[10] Trenver, V. (Julio 5, 2011) Sistemas de lubricación por turbinas de gas.
Recuperado el 26 de Octubre del 2014 de: http://www.atmosferis.com/sistema-de-
lubricacion-turbinas-de-gas/

11
“Nosotras, Cecilia y Brenda, declaramos que hemos realizado este trabajo con estricto apego al
Código de Honor de la UDEM”.

12

También podría gustarte