Está en la página 1de 3

MODALIDADES DE MEMORIA

1. MEMORIA A CORTO PLAZO:


a. Sensorial
b. A corto plazo
c. De trabajo
d. Primaria
2. MEMORIA A LARGO PLAZO (Secundaria y Terciaria)
a. Declarativa
i. Semantica
ii. Episodica
b. No Declarativa
i. Priming
ii. Procedimental
iii. Condicionamiento Clásico

1. M.C.P: Es un proceso de retención INICIAL de info. durante un tiempo breve. Va desde


algunas fracciones de segundo hasta varios minutos.

a. Sensorial: → Registro inicial de info por medio de “receptores sensoriales”


(estímulos auditivos, olfatorios, luminosos, táctiles, etc.).
→ Dos procesos: Primero, “fotografía instantánea del estímulo” y
segundo, “huella sensorial” durante un periodo inferior a un segundo.
→ Se desvanece si no participan otros sistemas
→ Tiene una Amplia capacidad y una Breve duración.

b. Corto plazo (inmediata): → Sistema de retención y almacenamiento de varios


segundos.
→ Permite el archivo sensorial de la info, en la cual analiza
la info a nivel sensorial en áreas cerebrales específicas.
→ Tareas: Repetición de 6-8 dígitos, Recuerdo inmediato
de teléfono, repetición de una frase.

c. Memoria de trabajo (operativa) → Esencial para el procesamiento cognitivo, ya


que permite simultanear varias tareas cognitivas.
→ Sistema activo de memoria
→ Sistema de almacenamiento con capacidad
limitada, que permite manipular las info, facilitando el cumplimiento de varias
tareas cognoscitivas (razonamiento, comprensión y resolución de problemas)
gracias al mantenimiento y la disponibilidad temporal de las info

d. Primaria → Contenido de los estímulos que se acaban de presentar a la cc.


→ Es equivalente a la mcp, englobando también a la memoria sensorial.
→ Podría pasar a convertirse en memoria secundaria si el estímulo se
presenta durante un tiempo más prolongado.

2. M.L.P: Capacidad para retener info durante periodos mas prolongados de tiempo o de
manera permanente.
Capacidad para evocar la info después de un intervalo de tiempo en el que el
sujeto ha centrado su atencion en otra tarea.
Permite codificar, almacenar y recuperar informaciones, y tiene una capacidad
teóricamente ilimitada.
Secundaria: acontecimientos sucedidos hace poco tiempo. Permite la
conservación de info de un modo duradero.
Terciaria (consolidada): hechos sucedidos hace mucho tiempo. Permite recordar
acontecimientos autobiográficos o eventos sociales del pasado.
En caso de AMNESIAS, hay que ver si es Anterograda(acontecimientos sucedidos a
partir de un determinado hecho; incapacidad para retener nuevo material a partir del
momento que se produjo la lesión.) o Retrograda (capacidad para recuperar info que ha
sido previamente almacenada; pérdida de memoria de hechos sucedidos con anterioridad
a un determinado momento o previo a la lesión.)
a. Declarativa (explicita): experiencias, hechos o acontecimientos adquiridos a
través del aprendizaje que pueden ser conscientemente recuperados por el
sujeto, osea, hechos directamente accesibles a la CC (autobiográficos o
adquiridos por culturas, caras o palabras).
i. Semantica: memoria de los conocimientos generales,
relacionados con las adquisiciones de tipo cultural (historia de
un país, capitales de estado o tabla de multiplicar).
También denominada “libre de contexto” ya que no
tiene ninguna conexión con el contexto, sino que se refiere a
conocimientos culturales del sujeto.
No se pierde en caso de amnesia, pero si en caso de
demencia o Síndrome confusional agudo.
ii. Episodica: asociada a un determinado contexto, ya que
almacena info sobre sucesos o episodios fechados espacial o
temporalmente.
Responde a las preguntas ¿Qué sucedió?, ¿Cuándo sucedió? y
¿Dónde sucedió?
Permite recordar acontecimientos de la vida personal, familiar
y social, por lo que se ve mas afectada por el olvido, debido a
la exigencia de referencias espaciales y temporales concretas.
b. No Declarativa: Es el sistema mas importante de adquisición de info en todas
las especies, permitiendo la adaptación al medio mediante automatismos, ya
que continuamente estamos registrando info aunque no seamos concientes de
ello (ej: aprendizaje de la propia lengua. Se va dando de manera involuntaria e
icc durante los primeros años de vida)
i. Procedimiento: Memoria del “saber como”. Alude a las
destrezas aprendidas, expresándose únicamente en la
ejecución de activ. como nadar, andar en bici, atarse los
cordones, etc.
Permite adquirir habilidades perceptivo motoras o
cognoscitivas sin hacer referencia a las experiencias
anteriores.
ii. Priming (preparación): Efecto en el cual la rpta a estímulos
correspondientes a una categoría está facilitada por la
presentación previa de diferentes elementos de la misma
clase. (ej: presentación de lista de palabras, sin que las
memorice. Luego, se muestran raíces de palabras y se pide
que las complete. Si antes leyeron “carpeta”, cuando se
presenta la sílaba “car” es mas probable que la complete con
la misma palabra que leyó anteriormente)
iii. Condicionamiento clásico: Incluye el aprendizaje asociativo
(habilidad motora y rpta emocional) realizado por
condicionamiento clásico. Y el aprendizaje no asociativo se
realiza por medio de habituación o sensibilización.
Permite mejorar las condiciones adaptativas.

También podría gustarte