Está en la página 1de 6

III Jornadas Internacionales de Investigación y Debate Político

“La crisis y la revolución en el mundo actual. Análisis y perspectivas”


IX Jornadas de Investigación Histórico social del CEICS-Razón y Revolución
Buenos Aires, 3, 4 y 5 de junio de 2011, UBA-CEICS

MESA: “Educación y Capital”

Lic. Natalia Alvarez Prieto (CEICS-CONICET-UBA) – Carlos Di Paolo (CEICS-UBA)


Pertenencia Institucional: Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales
E mail: nataliaryr@hotmail.com ; dp_carlos@hotmail.com

Título: “La violencia en las escuelas: ¿un síntoma de la crisis económico-social?


Argentina 1999-2002”

RESUMEN

Esta ponencia se inscribe en el marco de una investigación mayor sobre una


problemática central del sistema educativo actual: la violencia en las escuelas. Forma
parte de nuestras hipótesis que dicho fenómeno constituye uno de los síntomas de la
fase de agudización de las contradicciones del capitalismo argentino y de las tendencias
a la descomposición social que éstas suponen. En este trabajo nos proponemos avanzar
en el análisis de algunos elementos que permitan confirmar o refutar aquella hipótesis.
En ese sentido, estudiaremos la evolución empírica del fenómeno en nuestro país entre
1999-2002. De ese modo, intentaremos establecer si existe algún tipo de correlación
entre la progresión de los casos y la agudización de la crisis económico-social que
desembocó en el “Argentinazo” de 2001.
Dada la inexistencia de estadísticas oficiales, aquí presentaremos un avance de
investigación a partir del relevamiento y análisis de la información proporcionada por la
prensa nacional. Si bien la información periodística presenta diversas limitaciones a la
hora de reconstruir el fenómeno bajo estudio, creemos que resulta de gran utilidad ya
que permite dar cuenta de los casos más agudos, es decir, aquellos que trascienden a los
medios de comunicación.

1
Introducción

Esta ponencia se inscribe en el marco de una investigación mayor sobre la violencia en


las escuelas y su impacto sobre las condiciones de trabajo docentes.1 En una primera
etapa de estudio hemos explorado las producciones científicas existentes en relación a la
temática. A la luz de la revisión bibliográfica efectuada, observamos que dentro del
campo de estudio configurado por la violencia en las escuelas predominan las
producciones de índole teórica y las investigaciones cualitativas -fundamentalmente, los
estudios de caso.2 En ese sentido, en términos generales los investigadores han
abordado las representaciones sociales de los actores y el impacto subjetivo de la
violencia sobre los miembros de la comunidad educativa. De ese modo, aún no se han
desarrollado estudios que dimensionen el fenómeno a partir del relevamiento y el
análisis de casos concretos. La presente ponencia busca realizar un aporte en ese sentido
a partir del estudio de la evolución y las características centrales de la violencia en las
instituciones educativas de nuestro país durante el período 1999-2002.
Uno de los supuestos de esta investigación es que la educación no puede ser pensada
por fuera del sistema social en el cual se encuentra inserta y que le imprime sus
tendencias más profundas. En ese sentido, sostendremos como hipótesis que la violencia
se habría instaurado como un fenómeno extendido en el espacio escolar en tanto sería
uno de los síntomas emergentes de la profundización de las contradicciones del sistema
de producción capitalista. Esta ponencia intentará aportar algunos elementos que den
cuenta de la existencia -o no- de algún tipo de relación entre la progresión de los casos
de violencia en el espacio escolar y la agudización de la crisis económico-social en el
país que desembocó en el “Argentinazo” de 2001. Para dar cuenta de nuestro objeto de
investigación hemos relevado los datos proporcionados por el diario Clarín
correspondiente al período bajo estudio.
Entendemos por “violencia en las escuelas” un tipo de relación social establecida en el
espacio escolar que implica una acción dirigida hacia otros, de carácter destructivo ya
que -directa o indirectamente- erosiona la integridad física, moral, afectiva y/o
psicológica de su/s destinatarios y las relaciones interpersonales que se establecen entre
sus protagonistas. En relación a los casos de violencia que hemos registrado, debemos

1
Dicha investigación se desarrolla en el Grupo de investigación de educación argentina perteneciente al
Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales -CEICS.
2
Véase: Alvarez Prieto, N.: “Violencia en las escuelas. Un balance historiográfico y una propuesta de
investigación”, en Anuario CEICS, Número 3, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009.

2
precisar que no hemos incluido los casos de abuso sexual por considerar que poseen una
lógica particular que requiere de un estudio específico.

Evolución y características de la violencia en instituciones educativas

Durante el período bajo estudio, hemos registrado 50 casos de violencia dentro de


instituciones educativas de nuestro país. En cuanto a su distribución temporal, hallamos
un ascenso entre 1999 y 2000 que se interrumpe hacia 2001.

Gráfico 1
Casos de violencia en instituciones educativas por año

Fuente: Elaboración propia en base a fuente citada.

Si analizamos los casos según tipo de gestión -pública o privada- encontramos la


siguiente distribución porcentual: 77,3% y 22,7%, respectivamente. En relación a su
distribución geográfica, hallamos que la provincia de Buenos Aires reúne una cantidad
muy superior al resto de las jurisdicciones (52%). Le siguen en importancia Córdoba
(18%) y Capital Federal (12%). Por su parte, las restantes jurisdicciones no superan el
4%.3
Excluyendo aquella violencia que no se orientó de manera directa hacia otros (robos y
destrucción de objetos), observamos que un abrumador 68,6% de los casos ocurrió en

3
No hemos registrado ningún caso en las siguientes provincias: San Juan, Formosa, Catamarca, Santa
Cruz, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Neuquén, La Rioja, Tierra del Fuego, Corrientes, Salta,
Chaco y San Luis.

3
instituciones de enseñanza media.4 En segundo lugar se ubicó el nivel primario con un
28,6% de los casos. Por su parte, el nivel superior registró sólo un caso (2,8%) y en
inicial no hemos podido verificar ninguno.
Por otro lado, encontramos que en su mayor parte los “agresores” fueron alumnos
(56,4%), seguidos por “externos”5 (36,4%). Les siguieron en importancia, con
porcentajes muy inferiores, docentes (3,6%) y familiares (3,6%).6 En cuanto a las
“víctimas”, también fueron mayoritariamente alumnos (65,3%). Por su parte, los actores
restantes nuevamente presentaron porcentajes muy inferiores: docentes (14,3%),
familiares (8,2%), directivos (8,2%), “externos” (2%) y personal no-docente (2%).7
Del total de casos de violencia física relevados,8 en su mayor parte se trató de golpes
(40,6%), seguidos por disparos (34,4%), puñaladas (18,8%) y “otros”9 (6,2%). Ahora
bien, al analizar la evolución en el tiempo de los distintos tipos de violencia física
encontramos algunas diferencias significativas con la primera progresión observada.
Pon un lado, los golpes constituyeron la mayor parte de los hechos de violencia en
instituciones educativas sólo en 1999 y 2002. En 2000 y 2001, las puñaladas y los
disparos concentraron la mayoría de los casos, respectivamente. En relación a los casos
que implicaron disparos, durante todo el período los valores rondaron el 25%,
produciéndose un salto significativo hacia 2001 (55,6%).10

Gráfico 2
Violencia física por año (en porcentajes)

4
En relación a la variable nivel educativo, unificamos el criterio de clasificación ya que durante el período
bajo estudio existieron diferentes formas de estructuración del sistema. Para que la información pudiera
ser comparada, resolvimos considerar parte del nivel medio al polimodal y 3º EGB -en este caso, sólo
cuando no obtuvimos información si se trataba de 7º, 8º o 9º año. De contar con dicha información, 7º fue
incluido en el nivel primario y 8º y 9º en el medio.
5
Nos referimos a personas externas a la comunidad educativa.
6
No hemos registrado ningún caso que involucrara, en calidad de “agresores”, a directivos y personal no-
docente.
7
Cuando hablamos de “agresores” y de “víctimas” estamos pensando en el posicionamiento concreto de
cada uno de los actores involucrados inmediatamente en los hechos de violencia. En ese sentido, creemos
que la comunidad educativa en su totalidad se constituye en “víctima” de la violencia, incluyendo a
quienes la ejercen directamente. De ese modo, se trata de categorías que poseen cierta capacidad analítica
de los casos concretos pero que no explican acabadamente las posiciones que cada sujeto ocupa en las
relaciones violentas que se establecen.
8
Las características de nuestra fuente nos han impedido registrar otros tipos de violencia -psicológica,
económica, etc.
9
Esta categoría reúne una serie diversa de casos tales como una docente que tapó la boca de sus alumnos
con cinta adhesiva, por citar sólo un ejemplo.
10
Según los datos obtenidos hasta el momento, poco más de la mitad de los casos que implicaron disparos
fueron “accidentales” (54,5%).

4
Fuente: Elaboración propia en base a fuente citada.

Conclusiones provisorias

A la luz del análisis efectuado, estableceremos algunas conclusiones que, dada la fase
inicial de este estudio, tendrán un carácter provisorio y, por tanto, deberán ser
corroboradas a la luz de sucesivas investigaciones. En relación a la evolución del
fenómeno durante el período bajo estudio, hemos observado un ascenso durante los
años previos a la crisis de 2001, que interrumpe su trayectoria ese año. Sin embargo,
también hemos visto que los hechos de violencia adquirieron una intensidad mayor
precisamente en 2000 y 2001, años en los que escalaron notablemente los casos más
agudos -aquellos que implicaron puñaladas o disparos. Es decir, inmediatamente antes y
durante el momento más álgido de una de las crisis más profundas del sistema
capitalista argentino. En ese sentido, creemos que la asociación entre ambas variables -
crisis económica y violencia en las escuelas- resulta plausible.
En cuanto a la distribución de los casos según tipo de gestión, las instituciones públicas
reunieron, en términos absolutos, una proporción muy superior de casos. Sin embargo,
si tomamos en consideración los porcentajes de alumnos, docentes y establecimientos
que cada tipo de gestión concentra, aquella proporción se equipara considerablemente.11
Desde nuestra perspectiva, de ser correcta la asociación entre las crisis económicas y
sociales más generales y la violencia en las escuelas, la incidencia similar de esta última

11
A nivel nacional, la gestión pública concentra, aproximadamente, un 80% de alumnos, docentes y
establecimientos.

5
en instituciones públicas y privadas nos conduce a realizar una serie de precisiones en
estudios posteriores: entre otras, cuál es la composición social de la matrícula de cada
una de las escuelas públicas y privadas atravesadas por relaciones violentas y qué
intensidad presentan los casos de violencia según tipo de gestión.
En relación a la distribución geográfica de los casos, hemos comprobado la existencia
de diferencias porcentuales significativas que, sin embargo, de acuerdo a la
concentración de alumnos, docentes y establecimientos que posee cada jurisdicción,
disminuyen considerablemente. No obstante, forma parte de nuestra siguiente etapa de
investigación analizar si la prensa nacional subregistra o, por el contrario, da cuenta
acabadamente de los casos de violencia en las localidades del interior del país.
Por otro lado, hemos visto que las instituciones de enseñanza media concentraron una
cantidad de casos muy superior a los restantes niveles. A su vez, pudimos observar que
tanto “víctimas” como “agresores” fueron en su mayoría alumnos. De corroborarse
nuestras hipótesis, ambos fenómenos estarían dando cuenta de la falta de perspectivas
de futuro que presentan los jóvenes -especialmente, aquellos que engrosan las filas de la
población sobrante- en contextos signados por la profundización de las contradicciones
propias del sistema capitalista argentino.
En el transcurso de los cuatro años bajo estudio, hemos registrado 2 muertes violentas
en instituciones educativas del país. El primero de estos casos ocurrió en 2000, cuando
un estudiante de 19 años disparó contra dos compañeros en una escuela media de Rafael
Calzada, asesinando a uno de ellos. El mismo año, una docente de nivel medio murió
tras ser apuñalada por un alumno de 15 años en Olavarría. A esos casos se adicionan
otros 13 en los que distintos miembros de la comunidad educativa fueron
hospitalizados, en su mayor parte, en estado grave. Entre ellos se encuentra, por citar
sólo un ejemplo, un alumno que quedó hemipléjico al ser baleado por un compañero.
Desde nuestra perspectiva, la existencia de 50 episodios de violencia -en términos
generales, aguda-, 34 casos en los que se utilizaron armas (68%), 2 muertos y, por lo
menos, 13 hospitalizados en tan sólo 4 años nos permiten afirmar que la violencia en las
escuelas se ha constituido como un fenómeno extendido durante el período bajo estudio.
En ese sentido, consideramos haber aportado algunos elementos para analizar una
problemática central del sistema educativo contemporáneo.

También podría gustarte