Está en la página 1de 19

Curso virtual de actualización

Derecho Migratorio

Coordinación:
María Florencia Zicavo
Santiago Rubio

Equipo docente:
Guillermo F. Treacy
Walter Lara Correa
Matías N. Pascual
Maria Gabriela Van Marrewijk
Federico Agusti
Nicolás Pérez Felicioni
Agostina Hernández Bologna
Gonzalo Sebastián Aguirre
Hernán de Llano
Santiago Roca
Martín Fiuza
Carolina Dimarco
Alejandro Guasti
Luis Olivieri
Macarena Marra
Rodolfo Eduardo Facio
María Florencia Zicavo
Santiago Rubio

1
Presentación.

El fenómeno migratorio es estudiado en todo el mundo con distintas


perspectivas y abordajes. En la República Argentina, especialmente en los últimos
años, cobró notorio interés profesional para abogadas y abogados que se desempeñan
profesionalmente en ámbitos penales y administrativos.

A partir de esa notoriedad, surgió la necesidad de realizar este curso; para


brindar las herramientas teóricas y prácticas que requiere el operador jurídico que
interviene en la defensa de los derechos de las personas migrantes.

Pero más allá del incremento de procedimientos administrativos y causas


judiciales en que se discuten los derechos de las personas migrantes —cuya regulación
será estudiada en profundidad—, debemos reparar en que pensar la migración
únicamente desde una óptica meramente judicial impide ver el fenómeno en sus
verdaderas dimensiones: sus causas estructurales, la vulnerabilidad de la persona
migrante y el acceso a la justicia en un mundo de exclusión y en un contexto regresivo
de los derechos humanos.

Se pretende, pues, realizar un abordaje integral de la cuestión migratoria.

Objetivos.

El curso tiene como objetivo ofrecer un amplio panorama sobre la cuestión


migratoria como fenómeno global, reflexionar sobre el derecho migratorio
internacional y nacional y brindar herramientas concretas para su praxis profesional y
para la defensa de los derechos individuales. Parte de la óptica de los operadores
jurídicos, pero no se agota en esa única mirada.

Contenidos.

Con ese objetivo, el curso se divide en tres módulos que abordan el derecho
migratorio desde distintos puntos de vista y con diversos alcances: la cuestión
sustancial; la regulación normativa; la práctica jurídica.

2
En el primer módulo, ubicaremos conceptual, dogmática y
metodológicamente el derecho migratorio en el campo jurídico.

Clase 1. Pensaremos el fenómeno migratorio con una perspectiva humanitaria


desde las normas y la jurisprudencia internacional, verificando el impacto de los
Derechos Humanos en el derecho interno. Estudiaremos cuáles son los principios de
Derechos Humanos receptados en el bloque de constitucionalidad que rigen en
materia migratoria y veremos de qué modo la legislación interna y las actuaciones de
las autoridades de aplicación (administrativa y judicial) pueden adecuarse a ellos.

Clase 2. Reflexionaremos sobre la migración en un mundo globalizado que nos


exige diferenciar las múltiples y diversificadas nociones de las personas migrantes en
un planeta integrado que segrega a algunas y algunos de sus habitantes en condición
de vulnerabilidad; en particular, abordando la temática de las migraciones forzadas en
general y sus causas estructurales, pensando especialmente la situación de las
personas refugiadas. Aportaremos miradas y reflexiones que nos permitan construir un
derecho migratorio con perspectiva de género y que resguarde el interés superior de
niñas y niños.

Clase 3. Trazaremos una genealogía del derecho migratorio desde la


sociología y la filosofía del derecho, partiendo de Nietzsche y Foucault para leer, entre
otros, a Bourdieu y Zaffaroni. Buscaremos las relaciones de poder ínsitas en su
regulación y en el modo de estudiarlo, para sentar las bases de un pensamiento
estratégico del operador jurídico que deconstruya los sistemas administrativos y
judiciales que hegemonizan la palabra “migrante” con discursos racistas y xenófobos.
Finalmente, nos detendremos en supuestos específicos del fenómeno migratorio de
suma actualidad, en un mundo desigual y globalizado: el lugar de las y los trabajadores
migrantes y los controles fronterizos en la construcción de la otredad.

En el segundo módulo, examinaremos el régimen jurídico vigente en la


República Argentina con una mirada teórica y su bajada a situaciones concretas.

Clase 4. Desde una mirada propia del derecho administrativo, exploraremos el


marco constitucional, legal y reglamentario del derecho migratorio en la República
Argentina con un abordaje histórico de la cuestión migratoria. Plantearemos el
3
derecho de acceso a la justicia y la garantía del debido proceso de las personas
migrantes en Argentina. Veremos de qué modo se organiza el Estado nacional para
regular la cuestión migratoria, desde los organismos administrativos que intervienen
en su regulación, hasta los grandes lineamientos de la intervención judicial en la
materia. Repasaremos la jurisprudencia nacional relevante y estudiaremos qué valor
tiene el precedente judicial en el derecho migratorio, desde un control de
constitucionalidad difuso que fue mutando en el tiempo.

Clase 5. Desde una mirada propia del derecho penal, estudiaremos con una
mirada crítica las políticas migratorias en la República Argentina y su relación con esa
rama del derecho. Veremos la interrelación y el impacto del sistema penal en la
regulación de la situación jurídica de la persona migrante, haciendo hincapié en la
asistencia jurídica que se debe garantizar. Nos detendremos especialmente en las
figuras de la expulsión y el extrañamiento, para estudiarlas y pensarlas con
profundidad.

En el tercer módulo, abordaremos el derecho migratorio argentino desde la


práctica administrativa y judicial.

Clase 6. Delimitaremos conceptual y normativamente las diversas situaciones


migratorias en el régimen normativo argentino: residencias, ciudadanías, refugio,
apatridia. Veremos los trámites para solicitar radicaciones y los mecanismos de los que
disponen las personas migrantes para regularizar su situación migratoria en el
territorio nacional. Nos acercaremos a las nociones de impedimentos al ingreso y la
permanencia en el territorio nacional, la declaración de irregularidad y la cancelación
de residencia, desde la mirada de la Dirección Nacional de Migraciones. Estudiaremos
especialmente el trámite de la dispensa administrativa frente a la configuración de
dichos impedimentos.

Clase 7. Daremos nociones básicas sobre el procedimiento administrativo y


los procedimientos administrativos especiales. Estudiaremos pormenorizada y
detalladamente cómo el procedimiento migratorio se inscribe en la lógica de esos
procedimientos especiales. Explicaremos, con nociones prácticas, los diversos trámites
para solicitar la radicación, iniciar un trámite de refugio o requerir una carta de

4
ciudadanía en la República Argentina; veremos los distintos pasos y la diversa
regulación de los procedimientos pertinentes. Evaluaremos la competencia de la
autoridad de control del régimen migratorio y examinaremos el régimen recursivo en
sede administrativa.

Clase 8. Estudiaremos los diversos aspectos del proceso judicial en el derecho


migratorio argentino: el control judicial amplio de las decisiones administrativas, la
habilitación de la instancia, las etapas del proceso, las incidencias probatorias y el
trámite recursivo de las órdenes de expulsión. Reflexionaremos sobre la intervención
del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa en sede
administrativa y judicial. Y concluiremos con el estudio del recurso extraordinario,
haciendo hincapié en sus efectos a la hora de ejecutar las medidas de expulsión, con
especial atención en las órdenes judiciales de retención.

Metodología.

Se trata de un curso estructurado en ocho clases que se encontrarán a cargo


de personas expertas en cada uno de los temas que serán abordados: magistradas,
magistrados, funcionarias y funcionarios del Poder Judicial de la Nación, funcionarias y
funcionarios de la Dirección Nacional de Migraciones y docentes de grado y de
posgrado.

Las clases serán puestas a su disposición quincenalmente y en formato virtual


offline, de modo que podrá acceder sin necesidad de conectarse en un horario
determinado. Se indicará para cada clase la bibliografía obligatoria, que será puesta a
disposición de modo digital a través del campus virtual, y se indicará la bibliografía
complementaria.

La interacción con el equipo docente se llevará a cabo por intermedio de un


foro abierto donde podrá realizar las consultas que estime pertinentes, así como
compartir sus pensamientos y reflexiones sobre los distintos temas que irán siendo
examinados a lo largo del curso.

5
Evaluación.

El examen final consistirá en un trabajo de investigación sobre un tema libre


vinculado con los contenidos del curso, de no más de quince páginas. Deberá ser
entregado entre uno y tres meses después de la última clase. Los trabajos aprobados y
seleccionados por el plantel docente serán publicados en una revista jurídica de
difusión, de acuerdo con la temática que haya sido escogida.

Programa.

Módulo 1. Derecho Migratorio. Ubicación conceptual, dogmática y


metodológica

I. Derecho Migratorio, Derecho Internacional y Derechos Humanos.

Derecho Migratorio con perspectiva de derechos humanos. Normativa y jurisprudencia


internacional. El impacto de los principios de DDHH en el Derecho Interno.

Cuerpo docente: Guillermo Treacy, Walter Lara Correa, Matías Pascual

a. Introducción. El derecho humano a migrar: su recepción en el derecho internacional


de los DDHH y en la legislación interna. Breve reseña de las etapas en la evolución de la
legislación migratoria.
b. Normas aplicables en materia Migratoria. Constitución Nacional, Instrumentos
Internacionales de DDHH, ley 25.871, decreto 70/17 y decreto 616/10.
c. Principios aplicables en materia procesal migratoria:
El derecho a la tutela administrativa efectiva
El acceso a la justicia
El control judicial suficiente
La participación de los niños en el proceso migratorio
Otros derechos Procesales
d. Algunos principios sustantivos:
El principio pro persona
El principio de no devolución o non refoulement

6
El principio de no discriminación
El principio de unidad familiar o reunificación familiar
El principio de proporcionalidad
e. El impacto de los principios de DDHH en el Derecho Interno.
Examen de algunas cuestiones controvertidas desde esa perspectiva:
Deber de contar con un traductor durante el procedimiento migratorio y nulidad del
acta migratoria
Legitimación del Ministerio Público de la Defensa en representación de ausentes y el
ejercicio efectivo del derecho de defensa. Aplicación de la Ley de Protección Integral
de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
Notificaciones en el procedimiento migratorio, requisitos para su validez y habilitación
de instancia
Tipos de procesos migratorios: recurso judicial contra el acto de expulsión y acción de
retención. Habeas Corpus
Intervención de los menores en el procedimiento y proceso migratorio
Principio dispositivo, impulso de oficio y el ejercicio efectivo del derecho de defensa
Producción de prueba de oficio
Caducidad de instancia en el proceso migratorio
Alcances de la decisión judicial: revocación del acto administrativo, ¿reemplazo del
criterio administrativo o devolución a sede Administrativa para el dictado de un nuevo
acto?
Causales excepcionales previstas para dispensa de la expulsión (art. 29 in fine)
Causales excepcionales para la regulación de la situación migratoria no previstas
expresamente en la ley
Situación de trabajadores migratorios y circunstancias excepcionales vinculadas a
situaciones de vulnerabilidad como condición de dispensa (razones humanitarias,
víctimas del delito de trata de personas, auxilio a la justicia, etc.)
Unidad familiar y reunificación familiar. El concepto de familia
Efecto del recurso deducido contra la sentencia de primera instancia (suspensivo o
devolutivo)
II. Migrantes, refugiada/os, apátridas, ciudadana/os.

Mirada global de diversas situaciones migratorias.

7
Perspectiva de género en el derecho migratorio.

Cuerpo docente: Maria Gabriela Van Marrewijk, Federico Agusti, María Florencia
Zicavo, Santiago Rubio

a. Migrantes; emigrantes e inmigrantes.


Migración interna y migración internacional.
Residentes y ciudadanos.
Migración regular y migración irregular.
Migración y situación de vulnerabilidad.

b. Mujeres migrantes.
Convenciones internacionales de protección de los derechos de las mujeres.
Perspectiva de género en el derecho migratorio.
Mirada de género en el ejercicio de la abogacía y de la magistratura.

c. Refugiados.
Desplazamientos forzados.
Persecución y principio de no devolución.
Extradición y refugio.
Órganos de protección de refugiados.

d. Apátridas.
Personas sin nacionalidad.
Principio de no discriminación.
Tutela especial.

III. Derecho Migratorio, Filosofía y Sociología del Derecho.

Fenómeno migratorio en el mundo desigual y globalizado. Trabajadores migrantes.


Pueblos migrantes.

8
Cuerpo docente: Nicolás Pérez Felicioni, Agostina Hernández Bologna, Gonzalo
Sebastián Aguirre

a. La historia del poder y los sistemas judiciales en relación con la subjetividad


migrante.
Pensamiento estratégico de los operadores jurídicos en la cuestión migratoria.
Genealogía del racismo y nacimiento de la xenofobia.
El control migratorio como forma jurídica del racismo.

b. Tensión entre los conceptos de frontera, soberanía y ciudadanía a partir de las


migraciones internacionales: “El derecho a tener derechos”
Mecanismos y políticas de control migratorio: “turistas y vagabundos”
Externalización del control migratorio y fronteras internas. Fronteras simbólicas:
“Nosotros” “Ellos”.
La construcción de la otredad: “Los ilegales”.
La migración instrumental, funcional y selectiva: “Les trabajadores migrantes”. Análisis
de la relación entre migración y trabajo.

c. El rol de la OIT y de la Convención Internacional para la Protección de Todos los


Trabajadores Migratorios y sus Familiares.
La feminización de las migraciones.

Módulo 2. Derecho Migratorio. Régimen jurídico en la República Argentina

IV. Marco constitucional, legal y reglamentario.

Abordaje histórico de la cuestión migratoria. Normas internacionales e internas.


Jerarquía normativa. Organización estatal. Atribuciones del Poder Ejecutivo. Acciones
colectivas y control de constitucionalidad. Valor del precedente en el sistema
constitucional argentino. Jurisprudencia relevante.

Cuerpo docente: María Florencia Zicavo, Santiago Rubio

9
a. Perspectiva histórica.
Régimen jurídico vigente.
Jerarquía normativa en la República Argentina.
Supremacía constitucional y convencional.

b. Marco legal.
Marco reglamentario.

c. Potestad del Poder Ejecutivo para dictar decretos.


Decretos de necesidad y urgencia y decretos reglamentarios.

d. Organización Estatal.
Poder Judicial de la Nación, régimen federal y autonomías locales.
Autoridad de aplicación del régimen migratorio. Estructura funcional y orgánica.

e. Control judicial de las decisiones administrativas.


Legitimación.
Planteo de inconstitucionalidad.
Acciones colectivas.

f. Precedentes jurisprudenciales relevantes en materia migratoria.


Autoridad institucional de los precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
Causa CELS: a la espera de una decisión definitiva.

V. Derecho Migratorio y Derecho Penal.

Migración y sistema penal. El derecho de acceso a la justicia y la garantía del debido


proceso de las personas migrantes en Argentina. El extrañamiento, la expulsión y la
extradición.

10
Cuerpo docente: Hernán de Llano, Santiago Roca, Martín Fiuza

a. Evolución de las políticas migratorias en Argentina y sistema penal.


Regulación migratoria y poder punitivo estatal.

b. Derechos y obligaciones de los Estados en materia migratoria.


La migración en Argentina. Desarrollo normativo nacional.
Ley 25871
DNU 70/2017
La asistencia jurídica de las personas migrantes.

c. Extrañamiento.
La constitucionalidad del extrañamiento.
La discusión acerca de la naturaleza de la expulsión y del extrañamiento. Definición de
extrañamiento. Criterios jurisprudenciales.
Diferencia entre extrañamiento y expulsión.
Diferencias ente extrañamiento y cumplimiento de la pena en el extranjero.
Diferencia entre extrañamiento y extradición.
Art. 64, inc. “a”. El requisito temporal.
Obstáculos para el extrañamiento.
La prohibición de reingreso.
La ejecución del extrañamiento. Efectos

Módulo 3. Derecho Migratorio. Trámite, procedimiento y proceso

VI. Situaciones migratorias en el régimen normativo argentino.

Autoridad de aplicación del régimen migratorio: la Dirección Nacional de Migraciones.


Residencias y ciudadanías. Radicaciones. Impedimentos al ingreso y la permanencia en
el territorio nacional. Declaración de irregularidad y cancelación de residencia.
Dispensas.
11
Cuerpo docente: Carolina Dimarco, Alejandro Guasti , Luis Olivieri

a. Órgano de aplicación de la ley 25.871: la Dirección Nacional de Migraciones.

b. Régimen normativo de residencias. Excepciones del art. 27.


Residencia permanente.
Residencias temporarias: análisis y desarrollo de las subcategorías vigentes.
Residencias transitorias: análisis y desarrollo de las subcategorías vigentes.
Residencia en trámite. Alcance de la autorización de residencia precaria art. 20 de la
ley 25.871.
Vía recursiva en trámite. Alcance del permiso de permanencia transitoria (ppt). art. 20
bis ley 25871.

c. Control de permanencia. Facultades del art. 20 inciso, “e”, del decreto 616/2010.

d. Potestad sancionatoria de la DNM. Naturaleza jurídica.


Impedimentos al ingreso y la permanencia en el territorio nacional.
Cancelación de residencias. Análisis y desarrollo de las distintas causales.

e. Supuestos de aplicación de dispensa los impedimentos de ingreso y permanencia y


cancelación de residencias.
Oportunidad para su requerimiento y resolución.
Naturaleza del acto administrativo de dispensa.
Supuestos de aplicación de dispensa respecto de la prohibición de reingreso.

VII. Procedimiento administrativo.

Procedimiento especial sumarísimo. Cartas de ciudadanía. Trámite de refugio.

Cuerpo docente: María Florencia Zicavo, Nadia Uman, Santiago Rubio

a. Procedimiento administrativo: concepto, nociones básicas y normas aplicables.

12
Importancia del procedimiento como instancia previa a la intervención judicial.
Procedimientos administrativos especiales.
Procedimiento administrativo migratorio.
Procedimiento especial sumarísimo.

b. Solicitud de Radicación.
Constitución de Domicilio.
Notificaciones. Notificaciones electrónicas.
Ofrecimiento y producción de prueba.

c. Agotamiento de la vía administrativa.


Recursos administrativos. Concepto, nociones básicas y normas aplicables.
Plazos y requisitos.
Procedimiento especial sumarísimo.
Dispensas administrativas. Razones humanitarias y de reunificación familiar.
Oportunidad para plantearlas en sede judicial.

d. Cartas de ciudadanía. Concepto, nociones básicas y normas aplicables.


La regulación constitucional y legal.
La modificación introducida en el decreto 70/2017 en sus requisitos. Su declaración de
inconstitucionalidad.
Trámite en sede judicial.
Fuero competente.

e. Trámite de refugio.
Requisitos y efectos de su solicitud.
Impacto y relevancia en el procedimiento migratorio de expulsión.
Régimen recursivo del acto denegatorio.
Revisión judicial.

13
VIII. Proceso judicial recursivo.

Habilitación de la instancia. Etapas del proceso. Producción de prueba. Recursos


judiciales. Intervención del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la
Defensa.

Cuerpo docente: Macarena Marra, Rodolfo Eduardo Facio

a. Control judicial de las decisiones administrativas.


Control amplio y control restrictivo.
Control de legalidad y de razonabilidad de la orden de expulsión.
Alcances de la revisión. Control judicial de la dispensa administrativa.
Facultades discrecionales del órgano administrativo.

b. Régimen recursivo de la orden de expulsión.


Recurso directo previsto en la ley 25.871 y las modificaciones introducidas en el
decreto 70/2017.
Jurisdicción y fuero competente.
Proceso migratorio especial sumarísimo.

c. Interposición del recurso directo.


Plazo y sede.
Habilitación de la instancia judicial.
Denuncia de ilegitimidad y su revisión en sede judicial.

d. Evacuación del informe por parte de la Dirección Nacional de Migraciones.


Pedido subsidiario de retención.

e. Intervención del Ministerio Público Fiscal.


Rol constitucional.
Facultades y competencias legales.

14
f. Intervención del Ministerio Público de la Defensa.
Rol constitucional.
Facultades y competencias legales.
Ausencia de la persona migrante.
Representación de menores de edad con intereses afectados.

g. Aspectos procesales teóricos y prácticos.


Proceso contencioso y caducidad de la instancia judicial.
Régimen recursivo de resoluciones interlocutorias.
Ofrecimiento y producción de prueba en sede judicial.
Ponderación en ambas instancias. Invocación de hechos nuevos.
Facultades ordenatorias e instructorias durante el trámite judicial: medidas para mejor
proveer.

h. Sentencia.
Contenido y régimen recursivo.
Modo de conceder el recurso.
Trámite en segunda instancia.
Rechazo del recurso y orden de retención.
Carácter firme de la sentencia.

i. Medidas de retención. Medidas de extrañamiento. Diferencias. Requisitos.


Competencia del fuero contencioso administrativo federal.
Retención preventiva.

j. Recurso extraordinario federal


Requisitos para su interposición.
Examen de admisibilidad.
Efectos de su concesión y de su rechazo.

15
k. Recurso de queja por recurso extraordinario denegado.
Requisitos de admisibilidad.
Efectos de su interposición.
Alcance de lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso
concreto.

Material de lectura general (en cada unidad se informará la bibliografía adicional


específica y se brindará en formato digital la bibliografía obligatoria)

• Instrumentos Internacionales de DDHH


• Constitución Nacional
• Ley 346
• Ley 25.871.
• Decreto 70/2017
• Decreto 616/2010.
• Ley 26.165
• Ley 27.512
• Ley 26.061
• Ley 26.202
• Acordada 5/09 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de DDHH

• Caso del Tribunal Constitucional vs. Perú (fondo, reparaciones y costas),


sentencia del 31 de enero de 2001.

• Caso Vélez Loor vs. Panamá, sentencia del 23 de noviembre de 2010.

• Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República


Dominicana, sentencia del 28 de septiembre de 2014.

16
Comisión Interamericana de DDHH

• De la Torre, Comisión IDH, Informe 85/11, caso 12306, 2011.

Observaciones Generales

• Observación General Nº 15/86 del Comité de DDHH, sobre La situación de los


extranjeros con arreglo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

• Observación General Nº 06/05 del Comité de Derechos del Niño sobre Trato de
menores no acompañados y separados de sus familia fuera de su país de origen.

Jurisprudencia CSJN

• “Zhang, Hang”, Fallos: 330:4554.

• “Ojeda Hernandez, Luis Alberto s/ causa Nº 2739/12”, sentencia del 10/07/14.

• “Apaza León, Pedro Roberto”, sentencia del 08/05/18.

• “Peralta Valiente”, dictamen de fecha 26/04/16 y sentencia 06/11/18.

Jurisprudencia CNACAF:

Causa n° 6.076/2011 “Velito Castillo, Luis Antonio c/ EN- DNM-Ley 25.871- DISP
1491/10 s/ proceso de conocimiento”, Sala I, del 13 de noviembre de 2014.

Causa nº 3.061/2017, “Centro de Estudios Legales y Sociales y otros c/ EN-DNM s/


amparo ley 16.986”, Sala V, del 22 de marzo de 2018.

Causa 26.909/2012, “Diaz Escobar William c/ EN-M Interior-DNM-resol 308/12 (expte


708221/84) y otro s/ recurso directo DNM”, Sala V, del 17 de abril de 2018.

Bibliografía

• Foucault, Michel, Genealogía del Racismo, ed. Altamira, 2000.

17
• Giustiniani, Rubén, Migración: un derecho humano, Buenos Aires, Prometeo
Libros, 2004.

• Pérez Gonzalez, Carmen, Migraciones irregulares y Derecho Internacional,


Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.

• Palacios, Carmen - Lara Correa, Walter, ¿La libertad de circulación a la espera


de una decisión administrativa? O la necesidad de incorporar en el ámbito del
derecho administrativo nacional la figura jurídica de la tutela anticipada, con el
propósito de solucionar cuestiones urgentes, LA LEY 2006-A,44.

• Roca, Santiago, El Derecho de Acceso a la Justicia y la Garantía del Debido


Proceso de las Personas Migrantes en Argentina, disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r37859.pdf

• González, Anahí P., “La construcción de la ‘peligrosidad’ del migrante: un


análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la
Ciudad de Buenos Aires” en: Estudios Socio-Jurídicos, [S.l.], v. 19, n. 2, p. 63-95,
jun. 2017. ISSN 2145-4531. Disponible en:
doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5423.GO
RDILLO, Agustín, El Migrante irregular de la Ley 25.871. Otra Modificación
transversal al derecho argentino, La Ley, 2004-B.

• Pinto, Mónica, “El principio ‘pro homine’. Criterios de hermenéutica y pautas


para la regulación de los Derechos Humanos”, en ABREGÚ M. (comp), La
aplicación de los Tratados sobre Derechos Humanos por los Tribunales Locales,
Buenos Aires, CELS, 2004.

• Pablo Ceriani Cernadas, Ricardo Fava Y Diego Morales “Políticas migratorias, el


derecho a la igualdad y el principio de no discriminación. Una aproximación
desde la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, en
http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_282_esp.pdf

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Movilidad Humana


Estándares Interamericanos, 2016. Disponible en:
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/MovilidadHumana.pdf.

18
• CEDDHH, Migrants in detention, Factsheet, junio de 2019, disponible en:
https://www.echr.coe.int/Documents/FS_Migrants_detention_ENG.pdf.

• European Union Agency for Fundamental Rights, Handbook on European law


relating to asylum, borders and immigration, disponible en:
https://fra.europa.eu/sites/default/files/handbook-law-asylum-migration-
borders-2nded_en.pdfArlettaz, Fernando, “Admisión y Expulsión de Extranjeros en
el Derecho Argentino”, Estudios Constitucionales, Año 16, Nº1, 2018.

• Ministerio Público de la Defensa, Derechos de las personas migrantes en el


procedimiento de expulsión, BOLETÍN JURISPRUDENCIA, marzo de 2017,
https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Boletines/2017.03.%20Migrantes%20(nacional)
.pdf

19

También podría gustarte