Está en la página 1de 56

PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Y EL CONCEPTO DE
INTELIGENCIA

Ps. Carol González Lisperguer


TEC - 2020
PRUEBA PSICOLÓGICA (MEDIDA OBJETIVA Y
ESTANDARIZADA)

•Uniformidad en los procesos de aplicación


Estandarización y calificación de la prueba.

Instrucciones de aplicación:

•Consistencia de las puntajes obtenidos •Materiales exactos


por el evaluado cuando se le examina en •Límite de tiempo
Confiabilidad ocasiones distintas con el mismo test, con •Instrucciones orales
reactivos (estímulos) equivalentes o en
otras condiciones de examinación. •Demostraciones previas
•Formas de manejar dudas
•Establecimiento de normas

•Grado con el que una prueba mide lo


Validez que tiene que medir.
En China 2200 a.C., se comenzaron a emplear
exámenes para medir destrezas en funcionarios
públicos. “Búsqueda de la perfección en el gobierno”
(Li, 2003).

Grecia y las bases fisiológicas en el análisis de la


personalidad.

¿CÓMO SURGEN Edad Media ¿Quién está poseído por el demonio?


LAS PRUEBAS
PSICOLÓGICAS? Renacimiento, surgimiento de la medición en las
ciencias conductuales.

S. XVIII propuesta de la Psicología como una ciencia, y


la medición como un área de especialización.
S. XIX se crean criterios de identificación y clasificación
para poder distinguir entre las personas “sanas de las
insanas” (“retardo mental”).

Necesidad de entender las diferencias entre las personas


que tenían discapacidad de las que no.

¿CÓMO SURGEN Poder detectar a personas que tenían discapacidad


intelectual desde el nacimiento, o trastornos del
LAS PRUEBAS desarrollo.
PSICOLÓGICAS?
El primer informe que aparece con distinciones, fue en
1838, por el médico Jean Esquirol. Aparece el concepto
de “retardo mental”, y las distinciones en grados.

Clasificación de enfermedades mentales, su etiología y


tratamiento.
EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS
PSICOLÓGICAS
GALTON (1822-1911)
Estudio de diferencias
individuales * en la
capacidad mental.
Diseño de CATELL (1890)
herramientas de Acuña el término
evaluación. “Prueba mental”.

WUNDT (1832-1920) BINET (1905)


Primer laboratorio de Primera escala de
psicología experimental. medición de la
Descripción general de las inteligencia para niños.
capacidades humanas,
* Se toman los
basado en semejanzas. Concepto de C.I.
postulados de Darwin.
Control de variables.
EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS
PSICOLÓGICAS

STANFORD-
BINET(1916)
Versión EE.UU.
Aplicada a SPEARMAN (1927)
adultos. Factor G v/s Factor S

PRIMERA GUERRA WECHSLER (1896-1981)


MUNDIAL (1918) Autor de los test de
Pruebas de inteligencia para adultos
inteligencia de y niños (WAIS – WISC)
aplicación masiva.
Dirigidas a los reclutas.
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?
PIAGET: Capacidad para
adaptarse al ambiente
(Asimilación y
acomodación). Pruebas
piagetanas.

WECHSLER: Capacidad para


actuar con un propósito,
pensar racionalmente,
GUILFORD: La inteligencia está relacionarse eficazmente con
compuesta por una gran el ambiente. WISC y WAIS.
variedad de factores, no se
puede hablar de un solo factor
o de una inteligencia general.

ANASTASI: La inteligencia
no es una capacidad
unitaria, sino un compuesto
de varias funciones.
TEORÍA BIFACTORIAL DE SPEARMAN

• Conocida como la Teoría de la Inteligencia General o Factor G.

• La inteligencia como una capacidad cognitiva amplia, denominada


inteligencia general o “Factor G”, que se entiende como el hecho de
que todas las habilidades cognitivas poseen un factor común.

• Factor G “Energía mental general”:


• Subyace a las habilidades para la ejecución de las tareas intelectuales.
• Operaciones deductivas ligadas a las habilidades de velocidad,
intensidad y el grado del resultado intelectual.
TEORÍA BIFACTORIAL DE SPEARMAN

FACTOR
GENERAL (G)
(innnato)
TEORÍA
BIFACTORIAL FACTORES
ESPECÍFICOS (S)
(adquiridos)
CONCEPTO DE INTELIGENCIA
INTEGRADA
• La inteligencia como un conjunto de habilidades cognitivas
y emocionales. Se considera que una persona es
“inteligente” cuando hay una combinación de ambas
variables.
• Capacidad de adaptación
• Sobrevivencia al medio
• Establecimiento de relaciones
• Comprensión del otro (empatía)

• Capacidad de hacer uso del conocimiento adquirido para


la resolución de problemas.
Adquirir y aplicar conocimiento.

Razonar de manera lógica.

Planear de modo efectivo.

Realizar inferencias a partir de la percepción.


INTELIGENCIA
COMO Realizar juicios sólidos y resolver problemas.

CAPACIDAD Comprender conceptos.

MULTIFACÉTICA Poner atención.


(COHEN) Ser intuitivo.

Encontrar con facilidad las palabras y pensamientos concretos.

Enfrentar, ajustarse y aprovechar situaciones nuevas.


MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA
• CHARLES SPEARMAN (1863 – 1945):
• Formuló la Teoría Bifactorial: Factor G y Factor S.
• Desarrolla la técnica de análisis factorial.

• LOUIS THURSTON (1887 – 1995):


• Publicó “escalas de aptitud”.
• Planteó que la inteligencia general estaba compuesta por 7
aptitudes: Numérica, memoria, espacial, fluidez verbal, rapidez
perceptiva, comprensión verbal y pensamiento lógico.

• DAVID WECHSLER (1896 – 1981):


• Autor de los test de inteligencia para adultos y niños.
COEFICIENTE INTELECTUAL

¿Qué es el CI?

Es el resultado de una medición numérica. Un referente numérico,


cuantitativo, del resultado obtenido de la aplicación de diferentes
pruebas cognitivas.
• El rango esperado de inteligencia oscila entre 90 y 110, su promedio es 100, lo que se
expresa como “Inteligencia normal”.

Expresa el nivel de habilidad que, de acuerdo con las normas de edad,


muestra un sujeto en cierto momento.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES DE GARDNER

• “La inteligencia no es una cantidad que se pueda


medir con un número, como lo es el coeficiente
intelectual (CI)”.

• Según los planteamientos de Gardner, la inteligencia


sería la capacidad de ordenar los pensamientos y
coordinarlos con las acciones. La inteligencia NO es
una sola, sino que existen distintos tipos.

• Inteligencia como la capacidad para resolver


problemas o elaborar productos que pueden ser
valorados en determinadas culturas.
Lingüística

Lógico - Matemática

Espacial
TEORÍA DE LAS
INTELIGENCIAS
Musical MÚLTIPLES DE
GARDNER
Corporal - sinestésica

Intrapersonal

Interpersonal
1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

• Consiste en la habilidad de pensar en palabras y usar el


lenguaje de manera efectiva.

• Presenta sensibilidad en el uso y significado de las palabras,


su orden, sonidos, ritmos, inflexiones y destrezas.

• Incluye la habilidad de la sintaxis.

• Los usos del lenguaje:


• La retórica (técnica de persuadir).
• Mnemotécnica del lenguaje (técnica de uso de
códigos para recordar).
• Explicación.
2. INTELIGENCIA
LÓGICO-MATEMÁTICA

• Se observa en los niños, por su interés en patrones de


medida, categorías y relaciones.

• Facilidad para la resolución de problemas aritméticos,


juegos de estrategia y experimentos.

• Según Piaget, todo el conocimiento, en especial el lógico-


matemático, se deriva en primera instancia de las acciones
propias del mundo (construcción de esquemas). Para él, el
pensamiento lógico-matemático es el aglutinante que
unifica toda la cognición.
3. INTELIGENCIA ESPACIAL

• Es la capacidad de distinguir el espacio, las formas, figuras


y sus relaciones en tres dimensiones.

• Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen


facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo
libre a dibujar, prefieren juegos de construcción, etc.
4. INTELIGENCIA MUSICAL

• Es el talento para reconocer y ejecutar melodías y


armonías musicales.

• Se dice que es un don que surge tempranamente en el ser


humano, desde los dos meses de edad.

• Tono y ritmo.

• Sentido auditivo.

https://www.youtube.com/watch?v=8cYCubol7a0
5. INTELIGENCIA
CORPORAL - SINESTÉSICA

• Capacidad de controlar los movimientos del cuerpo y


manejar los objetos con destreza.

• Control que se ejerce sobre los propios movimientos


corporales.

• Capacidad de expresar sentimientos por medio de


movimientos corporales.
6. INTELIGENCIA
INTRA E INTERPERSONAL

Inteligencia intrapersonal:
• Capacidad de tener acceso a sus propias sensaciones, de
discriminar entre ellas, y de trazar acciones sobre las mismas
para dirigir comportamientos. Tener el conocimiento de las
propias emociones, motivaciones, debilidades y fortalezas.

Inteligencia interpersonal:
• Capacidad de discernir y responder apropiadamente a los
modos, temperamentos, humores, motivaciones, intenciones y
deseos de los demás. Se relaciona con los lazos emocionales,
la comunicación con los otros, y la empatía.
TEST DE MATRICES
PROGRESIVAS DE RAVEN

Ps. Carol González Lisperguer


TEC - 2019
CONSIGNA
• “Mire esto (señalando la figura grande superior).
Vea, es un dibujo y le falta un trozo. Estas piezas
de aquí debajo tienen igual forma que el hueco
de arriba, pero sólo una tiene el dibujo correcto”.

• “El número 1 tiene igual forma (señalar


comparativamente), pero el dibujo no es
correcto. Tampoco sirve el numero 2, porque no
tiene dentro ningún dibujo. El numero 3 tiene un
dibujo distinto. El numero 6 (señalar) casi es
correcto, pero le falta un trozo (señalar el epacio
en blanco). Solo uno es correcto. Señale usted
cuál es”
Test orientado a medir la capacidad de razonamiento
analítico, implicando la aptitud para dar sentido a un
material desorganizado o confuso, para manejar
estímulos no verbales que facilitan la captación de

MATRICES
una figura compleja.

PROGRESIVAS
DE RAVEN Búsqueda de la solución de un problema.

Capacidad de educción: El sujeto construye un esquema de la realidad.


Capacidad de encontrar
relaciones dentro de una
información desorganizada
SPM (Standard Progressive Matrices):
Escala General 12 a 65 años
CPM (Coloured Progressive Matrices):
Escalas: Escala de Color 3 a 8 años
APM (Advanced Progressive Matrices):
Escala Superior
Manual de Matrices Progresivas
de Raven
Cuadernillo Escala General
(SPM)
MATERIAL
GENERAL PARA Cuadernillo Escala Color (CPM)
LAS
APLICACIONES 2 Cuadernillos de Escala
Superior (APM Set I y APM Set II)
Hoja de respuestas para la
autocorrección específica
Aplicación en la práctica clínica, ocupacional y de
educación.

Escala CPM diseñada para el examen de niños o


personas con dotación intelectual baja. Se usa cuando
no se han desarrollado las capacidades para elaborar
comparaciones y analogías.

Validez para predecir el éxito en diferentes actividades.


APLICABILIDAD

En el ámbito educativo se aplica para la clasificación de


los alumnos y seguimiento de un acompañamiento
especial.

Es posible aplicar de forma individual o grupal.


HOJA DE
RESPUESTAS
ESCALA GENERAL
EJEMPLO:
A B C D E
1.- 4 2 8 3 1
2.- 5 6 2 4 6
3.- 1 1 3 3 8
4.- 2 2 3 7 2
5.- 6 1 7 8 6
6.- 3 3 4 6 5
7.- 6 5 5 2 4
8.- 2 6 4 4 3
9.- 1 4 7 1 3
10.- 3 3 8 2 7
11.- 4 5 1 5 -
12.- 1 6 2 8 1
TOTAL: 11 10 9 10 5 = 45
CORRECCIÓN

• Se concede 1 punto por respuesta correcta, y el resultado se


anotará en el espacio correspondiente a la columna de la
serie correspondiente. La suma de las puntuaciones obtenidas
en todas las series se anota en el espacio “TOTAL”.

• Ejemplo:

A B C D E TOTAL
Puntuación 11 10 9 10 5 45
DISCREPANCIAS
• Si en uno de los conjuntos aparece
una discrepancia de mas de 2
puntos, no se debería aceptar la
puntuación total como una
estimación “consistente” del
funcionamiento de la capacidad
intelectual del sujeto.

• Ejemplo:

A B C D E TOTAL

Puntuación 11 10 9 10 5 45

PD esperable 12 11 9 9 4

Discrepancias -1 -1 0 +1 +1

PD: Puntuación directa


PUNTAJE DIRECTO
A PERCENTIL
INFORME DE RESULTADOS

Grado I o “Intelectualmente Superior”


• Cuando la puntuación centil es igual o superior a 95

Grado II o “Claramente por encima del promedio en capacidad intelectual”


• Cuando la puntuación centil se encuentre en el intervalo 75 – 94

Grado III o “Intelectualmente promedio en capacidad intelectual”


• Si el centil se encuentra entre los valores 25 – 75

Grado IV o “Claramente por debajo del promedio en capacidad intelectual”


• Si el centil se encuentra en el intervalo 6 -25

Grado V o “Con déficit intelectual”


• Si el centil es igual o inferior a 5
ANÁLISIS DE ERRORES

Solución Línea arbitraria Elección


Repeticiones
incompleta de razonamiento superabundante
• Surge cuando no • La solución • No se logra captar • Elección de una
se logra captar elegida sugiere aspectos pieza idéntica a
todas las variables que la persona irrelevantes de la una de las tres
necesarias para usa un figura elegida y se inmediatamente
obtener la figura razonamiento elige una solución adyacentes en la
correcta. diferente del que combina matriz a
pedido por la todas las completar.
matriz. posibilidades que
tiene la matriz.
INDICADORES QUE ENTREGA EL TEST

A nivel de operaciones mentales A nivel de funciones cognitivas

•Síntesis •Percepción analítica de estímulos


•Conducta exploratoria sistemática
•Seriación •Herramientas verbales
•Orientación espacial
•Comparación •Conservación de la materia
•Establecimiento de relaciones
•Pensamiento inferencial •Utilización de conducta sumativa
•Pensamiento hipotético
•Pensamiento analógico •Elementos relevantes
•Categorías cognitivas
•Razonamiento inductivo-deductivo •Interiorización
•Relaciones virtuales
•Pensamiento relacional •Transporte visual
•Restricción de la impulsividad
HOMBRE MUJER
EJEMPLO DE El evaluado ha alcanzado La evaluada ha alcanzado
INTERPRETACIÓN un nivel de Inteligencia
Deficiente, es decir, presenta
un nivel de Inteligencia
Deficiente, es decir, presenta
DE RESULTADOS dificultad para la educción dificultad para la educción
de relaciones, en dar sentido de relaciones, en dar sentido
a un material desorganizado a un material desorganizado
y confuso, que facilitan la y confuso, que facilitan la
captación de una figura captación de una figura
compleja. compleja.
HOMBRE MUJER
EJEMPLO DE El evaluado ha alcanzado El evaluado ha alcanzado
INTERPRETACIÓN un nivel de Inteligencia
Inferior al Término Medio, es
un nivel de Inteligencia
Inferior al Término Medio, es
DE RESULTADOS decir, presenta dificultad decir, presenta dificultad
para la educción de las para la educción de las
relaciones, en dar sentido a relaciones, en dar sentido a
un material desorganizado y un material desorganizado y
confuso, que facilitan la confuso, que facilitan la
captación de una estructura captación de una estructura
compleja. compleja.
HOMBRE MUJER
El evaluado ha alcanzado La evaluada ha alcanzado
un nivel de Inteligencia un nivel de Inteligencia
Promedio, es decir, presenta Promedio, es decir, presenta
EJEMPLO DE una adecuada capacidad una adecuada capacidad
INTERPRETACIÓN de educción de las
relaciones, de dar sentido a
de educción de las
relaciones, de dar sentido a
DE RESULTADOS un material desorganizado y un material desorganizado y
confuso, que facilita la confuso, que facilita la
captación de una estructura captación de una estructura
compleja. Asimismo, tiende a compleja. Asimismo, tiende a
ser veloz para comprender ser veloz para comprender
las ideas, existiendo una las ideas, existiendo una
correlación con el nivel de correlación con el nivel de
cultura y también con la cultura y también con la
atención. atención.
HOMBRE MUJER
El evaluado ha alcanzado La evaluada ha alcanzado
un nivel de Inteligencia un nivel de Inteligencia
Superior al Término Medio, es Superior al Término Medio, es
EJEMPLO DE decir, presenta una decir, presenta una
INTERPRETACIÓN adecuada capacidad de
educción de las relaciones,
adecuada capacidad de
educción de las relaciones,
DE RESULTADOS en dar sentido a un material en dar sentido a un material
desorganizado y confuso, desorganizado y confuso,
que facilitan la captación de que facilitan la captación de
una estructura compleja. Así una estructura compleja. Así
mismo tiende a ser veloz mismo tiende a ser veloz
para comprender las ideas, para comprender las ideas,
existiendo correlación con el existiendo correlación con el
nivel de cultura y también nivel de cultura y también
con la atención. con la atención.
HOMBRE MUJER
El evaluado ha alcanzado La evaluada ha alcanzado
un nivel de Inteligencia un nivel de Inteligencia
Superior, es decir, presenta Superior, es decir, presenta
EJEMPLO DE una excelente capacidad una excelente capacidad
INTERPRETACIÓN de educción de las
relaciones, en dar sentido a
de educción de las
relaciones, en dar sentido a
DE RESULTADOS un material desorganizado y un material desorganizado y
confuso, que facilitan la confuso, que facilitan la
captación de una estructura captación de una estructura
compleja. Así mismo tiende a compleja. Así mismo tiende a
ser veloz para comprender ser veloz para comprender
las ideas, existiendo las ideas, existiendo
correlación con el nivel de correlación con el nivel de
cultura y también con la cultura y también con la
atención. atención.
REY:
TEST DE COPIA Y
REPRODUCCIÓN DE
MEMORIA DE FIGURAS
COMPLEJAS

Ps. Carol González Lisperguer


TEC - 2019
¿QUÉ ES?
• Objetivo: conocer la actividad perceptiva
visual de un sujeto y el grado y la fidelidad
de su memoria visual.
• La prueba consiste en copiar y después
reproducir un dibujo geométrico complejo.
• Dirigida a: sujetos con sospecha de
deficiencia de memoria.
• Prueba individual
• Duración limitada
• Edad: 4 años a edad adulta
• 2 figuras: figura A y figura B
Manual, común para las figuras A y B.

Lámina modelo.

Hoja de anotación.

MATERIAL Lápices de distintos colores que permitan


identificar el orden seguido por el sujeto.
Cronómetro o reloj.

Hojas blancas.
Pedir al sujeto que realice una copia de la
figura con el modelo a la vista (Fase de copia).

Se le da un lápiz de un color, y se le van


cambiando hasta utilizar 5 o 6 colores
diferentes, anotando el orden de sucesión.

PROCEDIMIENTO Luego de unos 3 minutos luego de realizada la


copia, se le pide que reproduzca la figura sin
tenerla a la vista, sin otorgarle ningún tipo de
ayuda (Fase de reproducción de memoria).
Ambas tareas se valoran por separado,
siguiendo instrucciones y criterios específicos.
CONSIGNA FASE COPIA

“Aquí tenemos un dibujo y su tarea consiste en


copiarlo en la hoja que le he entregado. No es
necesario que la copia sea exacta, sin
embargo, es preciso prestar atención a las
proporciones, y sobre todo, no olvidar ningún
detalle. No hace falta que se apresure
demasiado. Comience con este lápiz”.
I. CONSTRUCCIÓN SOBRE EL ARMAZÓN: El
sujeto comienza su dibujo por el rectángulo
central, que forma el armazón, sobre el cual
después agrupa todos los detalles. La figura
se construye sobre el rectángulo, que sirve
de referencia y punto de partida.

TIPOS DE II. DETALLES ENGLOBADOS EN UN ARMAZÓN: El


COPIA sujeto comienza por uno u otro detalle
contiguo al rectángulo, o realiza el
rectángulo incluyendo en él alguno de los
detalles y lo usa como armazón de su dibujo,
igual que en el tipo I. En relación al tipo II se
observa que algunos sujetos dibujan las
diagonales del rectángulo, antes que su
contorno.
III. CONTORNO GENERAL: El sujeto comienza su
dibujo por la reproducción del contorno no
íntegro de la figura, sin diferenciar en ella
explícitamente el rectángulo central. El
sujeto obtiene así una especie de
“contenedor” en el que luego son puestos
los detalles interiores.
TIPOS DE
COPIA IV. YUXTAPOSICIÓN DE DETALLES: El sujeto va
construyendo los detalles contiguos unos a
otros, procediendo como si construyera un
rompecabezas. No hay un elemento guía de
la reproducción. La figura, terminada más o
menos adecuadamente, es un conjunto
reconocible, y puede, incluso, llegar a estar
perfectamente lograda.
V. DETALLES SOBRE UN FONDO CONFUSO: El
sujeto realiza un grafismo, poco o nada
estructurado, en el que no sería posible
identificar el modelo, pero con ciertos
detalles reconocibles.

TIPOS DE VI. REDUCCIÓN A UN ESQUEMA FAMILIAR: El


sujeto traslada la figura a un esquema que le
COPIA es familiar y que puede, recordar
vagamente la forma general del modelo o
de alguno de sus elementos (casa, pez, etc).

VII. GARABATOS: El sujeto hace simplemente


unos garabatos en los que no es posible
reconocer ninguno de los elementos del
modelo, ni tampoco su forma global.
EVALUACIÓN
NUMÉRICA
DE LOS
RESULTADOS
EVALUACIÓN NUMÉRICA DE LOS
RESULTADOS
1. La cruz exterior junto al ángulo superior izquierdo del 10. La pequeña perpendicular al lado superior del
gran rectángulo. rectángulo 2, situada debajo del elemento 9.
2. El gran rectángulo, armadura de la figura. 11. El circulo con los tres puntos inscritos situados en
sector superior derecho del rectángulo 2.
3. La cruz de San Andrés formada por las dos
diagonales del rectángulo 2. 12. Las cinco rayas paralelas situadas
perpendicularmente sobre la diagonal inferior
4. La mediana horizontal del rectángulo 2. derecha del rectángulo 2.
5. La median vertical del rectángulo 2. 13. Los dos lados iguales que forman el triángulo
isósceles construido sobre el lado derecho del
6. El rectangulito interior (junto al costado izquierdo del rectángulo, exterior a éste.
rectángulo2, limitado por las dos semi - diagonales
izquierdas de éste y atravesado sobre la mediana) 14. El pequeño rombo situado en el vértice del
con sus dos diagonales interiores. triángulo 13.
7. El pequeño segmento sobre el lado superior horizontal 15. El segmento situado en el triángulo 13, paralelo al
del elemento 6. lado derecho del rectángulo 2.
8. Las 4 líneas paralelas situadas en el triángulo formado 16. La prolongación de la mediana horizontal 4, que
por la semi – median superior, el semi – lado superior y constituye la altura del triángulo 13.
la semi – diagonal superior izquierda de rectángulo 2.
17. La cruz inferior, comprendida la línea que prolonga
9. El triángulo rectángulo formado por el semi – lado la median 5 y la une a ese lado.
superior del rectángulo 2 la prolongación superior de
la mediana 5 y el segmento que une la cima de esta 18. El cuadrado situado en el vértice inferior izquierdo
prolongación con el ángulo superior derecho del del rectángulo 2, comprendida la diagonal.
rectángulo 2.
CRITERIOS DE PUNTUACIÓN
PUNTUACIONES
DIRECTAS DE
COPIA
PUNTUACIONES
DIRECTAS DE
REPRODUCCIÓN
DE MEMORIA
PUNTUACIONES
TIEMPO DE
COPIA

El análisis del tiempo de reproducción de memoria no se


considera.
INDICADORES QUE ENTREGA EL TEST

A nivel de operaciones
A nivel de funciones cognitivas A nivel de funciones cognitivas
mentales
• Discriminación • Percepción de datos • Planificación de la conducta
• Tipo de exploración • Campo mental amplio
• Reproducción • Instrumentos verbales • Conducta sumativa
• Precisión en la recolección • Utilización de sistema de
• Representación mental de datos referencias
• Orientación espacial y • Transporte visual
• Diferenciación temporal • Proyección de relaciones
• Utilización de varias fuentes • Precisión en la emisión de la
de información respuesta
• Establecimiento de • Conducta de ensayo y error
relaciones parte-todo • Conducta impulsiva
• Selección de señales
pertinentes
REFERENCIAS

• Ardilla, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué es y qué nos falta por


investigar?. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 35. N°134. Bogotá. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
39082011000100009

• Raven, J. Et. al. (2001). Matrices Progresivas.

• Rey, A. (2003). Rey. Tests de copia y de reproducción de memoria


de figuras geométricas complejas. Madrid: TEA Ediciones.

También podría gustarte