Está en la página 1de 9

CIV 215

Ing. María de las Nieves Deuer Deuer


Definición:
 La Teledetección es la detección a distancia de informaciones que se
producen en la superficie de la Tierra y sobre otros astros solares y que se
realiza mediante satélites y sondas artificiales.

 Es una forma de medición y observación a distancia que se realiza mediante


objetos que permiten el escaneo de grabación en tiempo real, como pueden
ser os satélites y los radares.

 Se define la teledetección como la ciencia y el arte de obtener información


acerca de la superficie terrestre sin entrar en contacto con ella, esto se
realiza detectando y grabando la energía emitida o reflejada para luego
procesarla, analizarla y aplicar esa información.

Ing. María de las Nieves Deuer Deuer


Elementos de la Teledetección:
La teledetección es el resultado de la interacción entre tres elementos
fundamentales : una fuente de energía, un objetivo o escena y un
captador o sensor.
La fuente de energía El objetivo o escena El captador o sensor
Es la que "ilumina" el Es la porción de la Mide la energía solar (es
objetivo emitiendo una superficie terrestre decir la radiación
onda electromagnética. observada por el satélite. electromagnética)
También es posible medir Su dimensión varia, en reflejada por el objetivo.
el calor que se desprende función de la resolución El captador puede
de la superficie del del captador, de unos encontrarse en un
objetivo (infrarrojo pocos km² a algunos satélite o en un avión,
térmico). En este caso el miles de km². sobrevolando el objetivo
propio objetivo es la a una altura de pocos
fuente de energía centenares de metros
(aunque se trata de hasta distancias de 36000
energía solar almacenada kilómetros en el caso de
y reemitida). los satélites
meteorológicos.
Ing. María de las Nieves Deuer Deuer
Componentes de un proceso de
Teledetección:
Donde:
A.- Fuente de energía o iluminación
B.- Radiación que esta en la atmósfera
C.-Interacción con el objeto
D.- Detección de energía por el sensor
E.- Transmisión recepción
F.- Interpretación y análisis
G.- Usuario.

Ing. María de las Nieves Deuer Deuer


*¿Cuál es el objetivo fundamental de la Teledetección?
 Esta herramienta ofrece la posibilidad de procesar e interpretar los datos
obtenidos en las imágenes satelitales.
 El objetivo de la teledetección es dar información territorial, a través de la
muestra satélite, a pequeños y grandes usuarios, así como administraciones del
estado, Protección Civil o gobiernos regionales
*¿Qué es una imagen satelital y para qué sirve?
 Una imagen satelital o imagen de satélite se puede definir como la
representación visual de la información capturada por un sensor montado en
un satélite artificial. Estos sensores recogen la información reflejada por la
superficie de la Tierra que luego es enviada de regreso a ésta y es procesada
convenientemente.
*Cuáles son los usos de la Teledetección?
 Algunas de las aplicaciones de la Teledetección más destacadas son:
 Estudio de la erosión de playas y arenales.
 Inventario regional del medio ambiente para hacer estudios de impacto
ambiental.
 Cartografía geológica para la explotación de recursos minerales y petroleros.

Ing. María de las Nieves Deuer Deuer


*¿Cuál es la diferencia entre una imagen satelital y una fotografía aérea?
 Que la satelital es tomada por una cámara ubicada en un satélite.
La aérea la toma un individuo montando en un avión. Varia la distancia que
son tomadas, además en la satelital se pueden detectar fallas del terreno,
áreas petroleras, concentraciones de agua, temperaturas, etc. La
foto aérea es en un determinado sector
*¿Cuáles son las características de las imágenes satelitales?
 Características de las imágenes: Compuestas por bandas y pixeles, en líneas
y columnas. Generada por la energía que genera la tierra y la atmósfera.
Recibida por un sensor que se halla en el satélite: teledetección.
Características de las imágenes:• TONO: rojo: vegetación
*¿Cómo se toma la fotografía aérea?
 Son imágenes que se toman de paisajes desde aviones o avionetas. Las
mejores fotografías aéreas se dan durante el despegue o el aterrizaje del
avión. Las cámaras con las que se toman las fotografías son especiales
y se colocan con soportes anti-vibraciones, con mas de una lente.

Ing. María de las Nieves Deuer Deuer


Clases de Teledetección
Hay dos clases de teledetección principalmente: teledetección pasiva y
teledetección activa:
 Los teledetectores pasivos detectan radiación natural emitida o reflejada
por el objeto o área circundante que está siendo observada. La luz solar
reflejada es uno de los tipos de radiación más comunes medidos por esta
clase de teledetección. Algunos ejemplos pueden ser la fotografía,
los infrarrojos, los sensores CCD y los radiómetros.
 Los teledetectores activos por otra parte emiten energía para poder
escanear objetos y áreas con lo que el teledetector mide la radiación
reflejada del objetivo. Un radar es un ejemplo de teledetector activo, el cual
mide el tiempo que tarda una emisión en ir y volver de un punto,
estableciendo así la localización, altura, velocidad y dirección de un objeto
determinado.

Ing. María de las Nieves Deuer Deuer


CALIDAD DE LA INFORMACION
La calidad de la información recogida a distancia depende de sus resoluciones
espacial, espectral, radiométrica y temporal.

 Resolución espacial: Es el tamaño de un píxel que se guarda en una imagen


rasterizada – los píxeles se corresponden con áreas cuadradas cuyo tamaño
varía de 1 a 1000 metros.
 Resolución espectral: Es la amplitud de la longitud de onda de las diferentes
frecuencias grabadas – normalmente, se relaciona con el número de
frecuencias que graba la plataforma.
 Resolución radiométrica: Es la capacidad del sensor para distinguir
diferentes intensidades de radiación. Normalmente comprende de 8 a 14
bits, correspondiente a los 256 niveles de una escala de grises, y puede
llegar a 16 384 intensidades de color en cada banda.
 Resolución temporal: Es la frecuencia con la que el avión o satélite
sobrevuelan una zona, y solo tiene importancia en estudios para investigar el
efecto del paso el tiempo, como en la monitorización de las deforestaciones.
El paso de una nube sobre el área u objeto haría necesario volver a repetir el
proceso sobre esa zona.
Ing. María de las Nieves Deuer Deuer
Para poder crear mapas basados en la información recogida por un sensor, la
mayoría de los sistemas de teledetección remota lo que hacen es extrapolar la
información extraída por el sensor en relación a un punto de referencia,
incluyendo distancias entre los puntos conocidos en el terreno. Todo esto
depende del tipo de sensor usado. Por ejemplo, en fotografías corrientes, las
distancias son más precisas en el centro de la imagen, las cuales se distorsionan
al alejarte del centro de la misma. Otro factor importante es el rodillo contra el
que se ponen las fotos, hecho que puede causar graves errores en las fotografías
cuando éstas se usan para realizar medidas de distancias. Esto se resuelve
mediante la georreferenciación, que engloba ayuda por ordenador para
relacionar los puntos en la imagen (30 o más por imagen) que se extrapolan
usando un punto de referencia establecido previamente, “transformando” la
imagen para producir una información espacial más precisa. A principios de los
90, la mayoría de imágenes por satélite vendidas estaban totalmente
georreferenciadas. Aparte de esta corrección, las imágenes pueden necesitar de
corrección radiométrica y atmosférica

Ing. María de las Nieves Deuer Deuer

También podría gustarte