Está en la página 1de 7

COLEGIOS COMFANDI

NÚCLEO CIENCIA Y TECNOLOGÍA


PLAN DE TRABAJO 29 mayo - 18 de junio
AÑO LECTIVO 2019-2020

NOMBRE DEL PROYECTO:


BIOMAKER
 Ciencias Naturales – Química
 Física
ÁREAS ACADÉMICAS:
 Matemáticas
 Informática y Tecnología GRADO: Once
 Técnica (Electricidad, Electrónica,
Mecánica y Dibujo Técnico) El Prado

PERIODO ACADÉMICO
Cuarto Periodo

Fomentar la creatividad transversal para el desarrollo de nuevas estrategias y conocimiento


científicos, mostrando pequeños avances sobre las reacciones químicas de bacterias a su vez el
DESCRIPCIÓN:
estudio de las sustancias que genera a partir de un análisis; también validando el seguimiento
matemático mediante el cultivo de bacterias, por último, el estudio de acciones físicas sobre el
movimiento de la luz y finalmente evidenciar todo el proceso en una herramienta ofimática
elaborada en una página Web.

 Matemáticas: Resuelve problemas sobre límite en el contexto de las ciencias naturales.


Mediante el análisis de gráficas y aplicación de las propiedades de los límites.

 Física: Analizar el funcionamiento del microscopio a partir del estudio de la óptica


OBJETIVOS DE (lentes).
APRENDIZAJE:
 Ciencias: Usar microorganismo en la fabricación de un producto industrial

 Informática: Diseñar una página web o blog, donde se evidencien las actividades
planteadas en las áreas de matemáticas, física y química.

ACTIVIDADES FASE 2:
Segunda entrega por parte de los estudiantes: 18 de junio del 2020
DURACIÓN DEL
El estudiante deberá entregar para esta segunda fase en un documento Word; pegar el enlace de
PROYECTO
la página web incluyendo su nombre completo, docente y grado. (con ese mismo archivo sirve
para la entrega de las demás áreas)
COLEGIOS COMFANDI
NÚCLEO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO 29 mayo - 18 de junio
AÑO LECTIVO 2019-2020

ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
Eje temático: Matemáticas

1. Determina el límite de la función modelada en la fase I del cultivo de bacteria

Nota 1: Según tus datos y gráfica de la función. El docente encargado de tu grupo, indicará la tendencia o
aproximación que debe realizar.
2. En cálculo, una de las formas más útiles para aproximar el área de figuras curvas es dibujar el
mayor número posible de franjas rectangulares debajo de estas y enseguida sumar las áreas de
cada una de las regiones de los rectángulos. Según la información contesta los siguientes literales:

a. Con los valores de la función f dados en la gráfica, aproxima el área sombreada debajo de la curva,
sumando las áreas de los cuatro rectángulos desde x=0 hasta x=8.

b. Ahora encuentra la estimación del área de función F dibujando ocho rectángulos.

c. ¿Qué ocurre a medida que dibujas un gran número de rectángulos?

3. Determine el área bajo la curva de la función modela en la fase 1 del proyecto IV periodo. A partir
de la construcción de rectángulos. Nota 2: puedes hacer uso de la herramienta GeoGebra.
Videos de apoyo

Video 1: https://youtu.be/kqFomxU0sWA
Video 2: https://youtu.be/Rlq6Or9u-Uo
Video 3: https://youtu.be/W1IPtvVWCr8
COLEGIOS COMFANDI
NÚCLEO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO 29 mayo - 18 de junio
AÑO LECTIVO 2019-2020

ACTIVIDAD 2
Eje temático: Física

En la fase 1 se realizó un cultivo de bacterias a partir del cual se analizó distintas variables bajo la
exposición de la luz solar y en ausencia de ella. Siguiendo la misma línea, debemos tener en cuenta que
dichos microorganismos se pueden analizar a través de la observación en el microscopio, es por ello que
para esta segunda fase se propone consultar y estudiar a partir del trabajo autónomo del estudiante y la
asesoría en los encuentros sincrónicos del docente en la semana el inicio de esta herramienta útil en la
comunidad científica a través de la historia y su funcionamiento desde la óptica.

ENTREGABLES:
El estudiante debe elaborar una infografía sobre el avance del microscopio en la historia y su
funcionamiento a partir de los tipos de lentes, imágenes que se forman, fenómenos de reflexión y
refracción de la luz.
Para el funcionamiento del microscopio a partir de los lentes es necesario tener en cuenta las partes del
mismo.
Por último, realizar un podcast de 3 a 5 minutos a partir de un reportaje científico explicando la infografía
realizada sobre el microscopio y su funcionamiento, especificando el estudio de los lentes (tipo de lente e
imagen que forman), es decir, su funcionamiento.

Nota: El podcast es un audio y en las herramientas de apoyo se presentan vídeos tutoriales.


-La infografía debe ser bien creativa, no olvide que tanto la fase 1 y 2 deben estar presente en la página
web que se diseñe.
-La página web debe tener un enlace o pestaña de nombre FÍSICA y cuyo contenido debe articular las dos
fases.

Herramientas de apoyo:
 (Cómo hacer un PODCAST GRATIS [paso a paso])
https://www.youtube.com/watch?v=vbJSLgdwJTk

 Curso cómo crear Podcast – TUTORIAL


https://www.youtube.com/watch?v=D9zq66u761E

 Cómo hacer una infografía en Word


https://www.youtube.com/watch?v=TbXEKuAycCE

 Cómo hacer una infografía efectiva


https://www.youtube.com/watch?v=e5OIeETjTnE

 ¿Qué es, para qué y cómo hacer una infografía?


https://www.youtube.com/watch?v=lkxd0Lz6x2w

 Cómo crear infografías fácil, rápido y gratis


https://www.youtube.com/watch?v=m26a1VOzV0Q
COLEGIOS COMFANDI
NÚCLEO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO 29 mayo - 18 de junio
AÑO LECTIVO 2019-2020

ACTIVIDAD 3
Eje temático: Ciencias-Química
USO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA

 Los estudiantes deben usar microrganismos para obtener un


producto industrial
 Deben hacer una presentación en PowerPoint de todo el proceso
de producción y uso del yogurt en casa (inicio hasta el final),
ANEXAR IMÁGENES, VIDEOS.
 El trabajo final se revisará en la página web creada por cada uno de
los estudiantes.

INTRODUCCIÓN
cómo hacer yogurt casero paso a paso
Hacer yogur casero es muy sencillo; supone un ahorro de energía, de recursos materiales y de dinero, y
además podemos comérnoslo fresco sabiendo cual han sido sus ingredientes.
Para hacer yogur casero sólo hay que dar leche calentita “para comer” a un poco de yogur que ya
tengamos. A una temperatura de unos 45ºC, las bacterias que hay en el yogur producen una fermentación
que transforma los azúcares de la leche en ácido láctico. De esta forma la leche se va espesando y
convirtiéndose en yogur.
El yogur se usa desde la antigüedad. Se cree que se formó espontáneamente por la acción del calor del sol
sobre los recipientes en los que se guardaba la leche, que estaban hechos con pieles o estómagos de
animales en los que se encuentran las bacterias que forman el yogur.

MATERIALES

 Leche (tanta como yogur queramos hacer).


 Algo de yogur natural sin azúcar (comprado o del que nos queda en casa).
 Botes de vidrio que tengamos en casa: tantos como sean necesarios para que quepa toda la leche.
Tienen que estar limpios y secos.
 Una cuchara limpia.
 Algún aislante que conserve el calor: papeles de diario, una caja de corcho o Porex pan, un termo,
una manta, periódico…
 Lo idóneo (aunque no es imprescindible) es tener un termómetro que llegue hasta 90ºC. Se
venden en tiendas de material de laboratorio.

PROCEDIMIENTO
Cómo se hace el Yogur casero.

Seguiremos los siguientes pasos:


1. Poner una cucharada de yogur en cada bote. Por cada medio litro de leche hace falta una
cucharada, más o menos.

2. Se pone la leche a fuego lento hasta que llegue a 85ºC, removiendo de vez en cuando con un
utensilio limpio (por ejemplo, el propio termómetro) para que no se pegue en el fondo. Esto tarda
COLEGIOS COMFANDI
NÚCLEO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO 29 mayo - 18 de junio
AÑO LECTIVO 2019-2020

unos 10 minutos, dependiendo de la temperatura ambiente. Si no tienes termómetro, apaga el


fuego cuando la leche empiece a humear y a subir ligeramente.

3. Remover la leche de vez en cuando hasta que baje a 45ºC. Tarda una media hora, según la
estación. Si baja de 45ºC, volveremos a encender el fuego hasta que llegue a esa temperatura. Si
no tienes termómetro, mete medio dedo meñique (es el más sensible) en la leche: estará a punto
cuando todavía te quemes, pero puedas aguantar el dedo dentro. Si no te quemas, vuelve a
calentarla hasta 45ºC.

4. Vertemos la leche en los botes, cuanto más los llenemos mejor (así quedará menos aire).

5. Remover vigorosamente con la cuchara para que el yogur se mezcle bien con la leche.

6. Tapar los botes y guardarlos de manera que se conserve el calor: envueltos con papel de diario y
metidos en una caja, envueltos con una manta, etc. (en este caso puede ser conveniente ponerlos
en una bolsa para evitar que la manta se manche). Dejarlos reposar sin moverlos para nada
durante al menos 6 horas (por ejemplo, toda la noche) en el lugar más caliente de la casa.

7. Sacamos los botes de la caja, esperamos 5 o 10 minutos para que pierdan la tibieza y los metemos
en la nevera. En unas 4 horas el yogur se habrá espesado y estará listo para comer. Se continúa
espesando durante dos días.

ANALISIS
1. ¿Cuál es el uso de los microorganismos en la medicina?
2. ¿Qué hongos se utilizan en la industria alimentaria?
3. ¿Qué tipo de microrganismos pueden producir fermentación?
4. ¿Cuáles son las aplicaciones que tienen los microorganismos?
5. ¿Qué otros productos pueden prepararse desde casa usando microorganismos?

RECOMENDACIONES
Cómo se conserva el yogur caser:
 Sin abrir el bote, el yogur se conserva 8 o 10 días.
 Una vez abierto, al cabo de unos 5 o 6 días se formarán hongos de color blanco y rosa en la
superficie del yogur (en contacto con el aire). Si lo vamos comiendo regularmente no se llegarán a
formar nunca.
 Si el bote nos dura más de 5 días es conveniente que quitemos los restos de yogur de las paredes.
 Después de coger yogur se tapará el bote, y procuraremos devolverlo a la nevera cuanto antes

APOYOS / RECURSOS PARA REALIZAR YOGURT EN CASA


https://www.youtube.com/watch?v=wYjkf5ewozY
https://www.youtube.com/watch?v=3CpHhUtdRn0&feature=youtu.be
https://ecoinventos.com/yogur-casero/
https://www.youtube.com/watch?v=1H44MzxnKf8
COLEGIOS COMFANDI
NÚCLEO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO 29 mayo - 18 de junio
AÑO LECTIVO 2019-2020

ACTIVIDAD 4
Eje temático: INFORMÁTICA

1. Diseñar e implementar la página web a partir del boceto entregado


en la fase uno (Guiado por el docente).

2. Complementar la página web con el contenido de la información


anterior de la primera entrega, es decir, anexar la información de la
fase uno (“boceto”). Teniendo en cuenta el contenido de las áreas
específicas.

3. Anexar la información consolidada en la fase dos (incluir las imágenes “cultivo de bacterias y
demás áreas física- matemáticas”).

4. Tener en cuenta los criterios de evaluación de la rúbrica (diseño, fondo, contraste de color, tipo
de fuentes y letras).

Especificaciones de herramientas:

Nota: en toda herramienta debe registrarse para dar uso al sitio web

 WIX https://es.wix.com/

 BLOGGER https://www.blogger.com/blogger.g?rinli=1&pli=1#welcome

 ADOBE SPARK https://spark.adobe.com/es-ES/

 OTROS DE ACUERDO AL MANEJO DE HERRAMIENTAS – A SU GUSTO


COLEGIOS COMFANDI
NÚCLEO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO 29 mayo - 18 de junio
AÑO LECTIVO 2019-2020

RUBRICA DE EVALUACIÓN

ÁREA CRITERIO SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO


Modelar situaciones Valido y evalúo los Clasifico y evalúo Opero con límites de Calculo límites de
reales por medio de límites, en la límites de funciones funciones y hago funciones.
límites para resolver solución de interpretando los interpretación del
problemas relativos problemas resultados obtenidos resultado.
a situaciones de propuestos en en diferentes
Matemáticas cambio. diferentes contextos, contextos.
determinando su
valor y realizando
una interpretación
del mismo.

Comprender el Justifica los aportes Aplica conceptos de Explica la formación Determina las
comportamiento de de la óptica en el la óptica geométrica de imágenes de imágenes que se
la luz mediante desarrollo científico para explicar el objetos situados forman en espejos y
principios básicos de y comprensión de funcionamiento del frente a espejos y lentes.
Física la óptica geométrica diferentes microscopio. lentes a partir de la
fenómenos óptica geométrica
biológicos.

Verifica la utilidad de Obtiene a partir de Realiza seguimiento Analiza el Reconoce la


microorganismos en microorganismos y análisis científico crecimiento de los presencia de
la industria productos que le de la reproducción microorganismos a microorganismos en
Química alimenticia. sirven al ser humano de microorganismos partir de la la vida cotidiana del
explicando su y la incidencia que experimentación ser humano
funcionalidad y tienen en los seres guiada
modo de obtención vivos
Diseño de Página En su página web El blog es atractivo, La página web o blog La página web o blog
web utiliza elementos puesto que sus no hace contrastes no se muestra lo
gráficos atractivos contenidos, de: colores, suficientemente
que permiten al contraste de colores, imágenes, controles, creativa y no
usuario sentirse imágenes, controles texto, entre otros y evidencia la
cómodo y con ganas y texto son se evidencia un poco información que
Informática de utilizar la balanceados. de los contenidos de requieren las demás
aplicación. Es una las áreas articuladas. áreas.
interfaz balanceada
en contenido y
contraste de colores,
imágenes, controles
y texto

También podría gustarte