Está en la página 1de 73

iá á iS íiró

CURSO RAPIDO D
E D IT O R IA L EL D R A C

g3?:
B ATCHWORKG i a n n a V a lli Be rti

í f e *1
■ , ‘í r

Gianna \alli Berti

CURSO M PIDO DE

ATCHWORK


tf

DRAC
Editor; Jesús Domingo
Coordinactón editorial: Palomd 6crué>M
Edfcldn a cargo M Eva Domingo

Primera etíioón: 1999


Sagun(}a edición; 2001
Tercera edición; 2003

No esti pemvtKta la reproduccidn lotat o parcial de este libro, ni su tratamiento mtormitico. m la transmisidn de nu^guna
forma o por cuatQuier medio, ya sea electrónK». mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo y por
escrrto de los Utulares dei C opjni^.

■Ptulo onginai; Corso nado é Pafcftwork


e 1998 RCS Litm S.p>.. MiiAn. Italia

O 1999 de la ver^tdn española, reabzada por


M.* Teresa Martínez
by Editorid el Drac. S.L.
Marqués de Uf9*)o. 34. 28008 Madnd
Telf.: 91 559 98 32
Fax: 91 541 02 35
E-maü; info#edlcionestutor.com
www.edltoriaieidrac.com

Fotografías de Alberto Bertoidi y Mano Mstteucci

ISBN; 84«8893-5S8
Depósito Legal; M^.940-2002
Impreso en Gráficas Don Bosco
Impreso en España - Pnnted lo Spaif»
SUMARIO

COMOSEH\CE,
Materiales......... 6
1*
La tela................ . A'
El corte.................. . . 10 C o rte .............................................. 31
Cuadrar la tela................................ 10 Cosido de las piezas.....................32
Corte de las tiras en sentido Motivos con varias secciones . . . . 33
del h ilo ....................................... 11 Gráficos para trabajar.....................34
Corte de las tiras al b ie s ..............11 Proyectar gráficamente.................. 38 —™
Transformar las tiras en piezas. . . 12 Pruebas de color............................39
Cómo cortar un cuadrado.............. 12 Confección del top......................... 40 fe J íW
Cómo cortar triángulos en la Preparación del acolchado........... 42 _» ‘
mitad de un cuadrado................ 13 Relleno y forro................................ 44
Cómo cortar un triángulo en un Ejecución del acolchado................ 45
cuarto de cuadrado.................. 13 Acabado..........................................46
Cómo cortar un rectángulo............14 Miniquilt con casitas .....................48
Cómo cortar un rombo...................14 Quilt con conejitos......................... 50
, t
Cómo cortar un hexágono..............15 MiniQuilt con cochecitos de bebé . . . 52
/' C o s id o ............................................16 Dulce cu n a .....................................54
Planchado....................................... 17 Quilt con estrellitas estarcidas . . . 56
MÉTODO INGLÉS............................18 Quilt con p a tito s............................58 *
MÉTODO APPLIQUÉ....................... 20 Colcha con trajecitos.....................60
MÉTODO AMERICANO.....................22 Tapiz con bosque de pinos............62 * ' ^
Método tradicional......................... 22 (?ui7( todo c o lo r.............................. 64 *•
Método fácil y rápido.....................22 Quilt de las buenas n o che s......... 66 * ,
•LOG CABIN....................................24 (?u//( con casitas rosas.................. 68 t ' m ^
■CRAZY PATCHWORK......................26
Tiras de t e la .................................. 28 E S Q lB U S D E L O S P R O m O S .7 i ^
MÉTODO INNOVADOR SOBRE
UNA BASE DE PAPEL GLOSARIO....................................... 80
TRANSPARENTE......................... 30 DIRECCIONES ÚTILES.....................80

.f
MATERIALES
Los utensilios básicos
psfa hacer Patchwork.
además (te la máquina
0e coser y de la
plarKha. son:
•Agujas de dístmtos
tamates. para cada una
üe las fases de trabajo.
•Aífileres lo más finos y
puntiagudos posible:
son ideales los largos
con cabeza achatada,
especiales para
Patchwofk.
Lápices de grafito para
dibujar bocetos, de
pastel para las pruebas
de cc^r y solubles (a)
Bire o al agua» para
marcar el acolchado.
•Un bastidor redondo
para bordar con el
anillo extenor regulable
o bten un bastidor
que pueda
agrandarse
por n>cdiode
elementos tubulares de
material plástico o de
ntesa para e\ acolchado
de grandes
dimensiones.
- Una cuchilla circular o
•cutter* y una aifombnlla
sintética graduada ...................
— también conoctda
como *mat* o base— ,
reglas y escuadras
transparentes. ¡
Pape} cuadnculado y
liso, cartulina y papel
cebolla. :
Es aconsejable
acercarse al patchwork
con el matenal de que se dispone e ir
comprando los artículos específ)cos para los
distintos métodos poco a poco, según vayamos
comprando expenencla y desarrollando nuestra
capacidad para elegir con mayor corwKimiento
lo que realmente nos hace faita.
i u ;
En e/ quill de la
derecha se na

LA TELA
{rabilado y se ha
creado una gradación
de color: el acolchado
confiere af final un
£1 sentiOo del hilo en motivo decorativo a las
las piezas de base sencillas piezas
geométnca. cuadradas.
(D. Amsden)
£1 sentido dei hifo
y al úies.

Para utíhzar lo mejor sin duda el algodón. cortar se debe debe respetar el elasticidad, mientras
posible la tela en la Antes de cortar se plan(^ar con la tela sentido del hilo y del que si es al bies, es
realización dei aconseja poner a todavía húmeda y. si bies para que no se méximo. El oniio de la
Patchwork es remojo la tela (en es posible, con creen puntos tela debe eiimmafse
necesario conocer las agua caliente y mucho cuidado para elásticos en los siempre porque
características del naturalmente en evitar arrugas que lugares de la labor en podría crear
ntaterial que se va a distintos recipientes después, durante las que nos hayamos problemas.
utilizar, cómo tratarlo, según los colores), sucesivas fases de equivocado, si ésta
sus caras. La con el fin de evitar trabajo, serian muy es de grandes
elección de tos sorpresas a la hora difíciles de eliminar. dimensiones y está
matenales es algo de lavar y comprobar Es oportuno conocer destinada a ser
subjetivo, pero el que que la tela no ha las caras de la tela, colgada en una
mejor se presta para encogido, también el sentido de los pared, el sentido del
este trabajo, en para com^^obar que hilos de la tela, pues hilo presenta en
especial para todo lo no ha desteñido. en ciertos casos, el efecto un grado
referente a niños, es También, antes de corte de las piezas mínimo de

- i \'9'\
S E N E C E S IT A :

EL CORTE
• C u c h tila c irc u la r o
' R e g la la rg a tra n s p a re n te c o a s e A a llza c ló n d e los
á a g a lo s d e 3 0 * . 4 5 * y 6 0 *.
• E s c u a d r a c u ad rad a tra n s p a re n te .
• A lfo m b rília s in té tic a g ra d u a d a , p re fe re n te m e n te
d e a m p lia s d im e n s io n e s .

Al realizar el corte es muchos, el


necesario tener en procedimiento mejor
cuenta lo siguiente: consiste en realizar el
Si las piezas son de corte en ues fases:
un número limitack), •cuadrar la tela.
conviene cortarlos de •corte de las liras en
uno en urK) de la sentido del hilo.
pieza de tela: cuando - corte de las tiras ai
por el contrano son bies.

CUADH\RL\TEL\
• Después de haber alfombnlla y de la • Alejar la escuadra,
eliminado el orillo, es regla que se dispone. después de que os
necesario cuadrar la • Disponerse a cortar ha servido para
tela Que en el caso estmdo de píe. colocar la regia
de que haya sido • Poner el tejido correctamente.
rasgada o cortada al sobre la alfombrilla • Presionar con la
hilo, no presentarla sintética, situando el mano aquierda la
nunca las líneas lado a cuadrar a la regla y cortar, desde
perfectamente derecha. abafO hacia arnba.
perpendiculares en • Colocar la regla en desplazando haaa
altura y en anchura, vertical con el lado delante la mano
debido al apresto, corto haciér>dolo iiquierda cada vet
planchado o coincidir con la base que la cuchilla
cualquier otro de la tela y. para arcuiaf llegue a la
motivo. mayor segundad, altura de la punta de
• Doblar el tejido por situar la escuadra los dedos.
la mitad, st la altura con uno de sus lados • Retirar la tira
es supenor a las que coinoda con la que se ha formado a
dimensior)es de la base de la tela. vuestra derecha.

10
CORTE DE U S TIMS EN SENTIDO DEL HILO
• Colocar sobre fa * Para calcular la
alfomórilla sintética altura de la ttra que
la tela cuadrada con hay que cort&. se
el lado que hay que debe añadir el niargen
cortar a la izquierda. de la costura (1.5 cm)
• Colocar la regla, a cada una de las
haciendo coincidir la piezas que queremos
altura de la tira, cortar. Si se cortan
apretar con la mano muchas tiras, es
Izquierda y cortar. conveniente
• Separar la tira comprobar de ve; en
cortada y colocar de cuando que la tela
nuevo la regla para esté bien cuadrada y.
cortar la tira SI es necesario, votver
Siguiente. a cuadrar la tela.

CORTE DE LAS TIM S AL BIES


Colocar la regla de
manera que coincida
el lado inferior de la
tela con la marca del
ángulo de 45"* que
hay sobre la regla.
Si se dispone de
poca tela, en lugar de Á ,
cortar al bies
perfecto, se puede
corlar al bies
imperfecto, utilizando
como punto de
referefKia la marca
del ángulo de 30*
o de 60\
Ames de pasar a dar el cuadrado, el

TRANSFORMAR LA indicaciones para


cortar tas pie2as
necesarias para los
proyecios que se
rectángulo y el
rombo. De estas
formas se sacan las
derivadas como son

TIRA EN PIEZAS
presentan en este el triángulo
tibro. enunciamos rectángulo, el
tas formas hexágono y el
geométricas básicas: triángulo equilátero.

COMO CORTAR UN CUADRADO


• Cuadrar la tira. márgenes de la
Oespoés. colocsr el costura es necesario
lado Qoe se va a aAadir 1.5 cm. es
cortar a la izquierda, dectr. las costuras
poner la regla a la serán de 0.75 cm a
n^edida deseada por cada lado de la pieza.
el lado del cuadrado y Si el lado de la p*eza
cortar. acabada es de 4 cm.
• Cuadrar fa tira cada el lado del cuadrado
vez Que contprobéis

1
que hay que corli
Que es necesario. será de 5.5 cm
• Para calcular ios de lado.

IDS,

12
COMO CORTAR TRIANGllOS
EMAMITADDEU^CU.ADRADO
Para conseguir un añadir 2.5 cm a la
triéngulo de la mitad medida de un lado
de un cuadrado, corto de la pieza
üasta cortar el tnanguiar ya acabado.
cuadrado en diagonai. Si el lado corto >
Para calcular los de la pteza \
márgenes para las acabada es de
costuras, y con ello el 4 cm. el lado de la
lado del cuadrado pieza que hay que
t>a$e. es necesario cortar seré de 6.5 cm.

COMO CORTAR U.NTRL\.\GULO


E M N CUARTO DE CUADR.\DO
Para conseguir base, es necesano
tnénguíos añadir 3.5 cm a la
rectángulos en un medida del lado largo
cuarto de cuadrado, de la pteza ya
basta cortar el acabada. Si el lado
cuadrado a lo largo largo de la pieza
de sus dos acabada tiene que
diagonales. ser de 5 cm de lado,
Para calcular los la pieza a cortar, es
márgenes de las decir el cuadrado
costuras, y por tanto base, será de
el lado del cuadrado 8.5 cm de lado.

pa_,

13
COMO CORTAR UN R E C m C U LO
El rectángulo se corta Para calcular el
de la tira mediante el margen de las
mismo sistema costuras, es
empleado para el necesano añadir a la
cuadrado: la única attura y a la t>ase del
diferencia consiste en rectángulo acabado
colocar la regia a la 1.5 cm.
medida necesana Si la pieza acabada
para obtener la base e s d e 4 x 8 c m. la
del rectángulo, en pieza que hay que
lugar del lado del cortar será de 5.5
cuadrado. X 9.5 cm.

T í

COMO C0RT4RÜN ROMBO


Para sacar un rombo regla paralela al pnmer
de la tira, se puede corle y efectuar el
usar la regla con la segundo corte.
marca de los ángulos Para calcular el
de3Cr.45^o60*. marger) de las
•Colocar la tira sobre costuras, es necesarK>
la alfombrilla sintética añadir 1.5 cm a la
en sentido horizontal. medida de la altura de
•Situar la regla la pieza terminada.
haciéndoia coinctdir St la altura de la pieza
con la mana dd acabada es de 5 cm.
ángulo deseado y la altura de la pieza
efectuar el primer que hay que cortar
corte. será de 6.5 cm
•Colocar de nuevo la (5 * 1.5).

£ l

14
COMO CORTAR UN HEI\GONO
Para cortar el debajo de la regia
hexégono. como para transparente con un
cualquier otra pieza, poco de Cinta
es preciso hacer los adhesiva.
c^cuios necesarios • Colocar la regla
para obtener la figura sobre la tela y cortar
geométrica; se puede un lado.
utilizar un método • Girar la regla,
alternativo bastante colocándola de
sencillo: manera que coincida
• Preparar un patrón con otro lado de la
de papel con la forma figura con el margen
y las dimensiones de la tela que hay
deseadas para la que cortar.
pieza (incluidos los • Girar de nuevo la
márgenes de las regla y cortar cada
costuras). uno de los iados de
• Pegar el patrón la figura.

Para /as quitters mós


perezosas o bien
porque rengan
dificunaó para
conseguir la tela para
las distintas
combinaciones,
existe una solución:
e/kit.
en las tiendas
especializadas hay
pte/as en sene ya
cortadas, preparadas
para ser costdas.
Seguir las
instrucciones para
unirlas siguiendo el
dibujO del trab^o ya
acabado.
“ 7

COSIDO

Para hacerlo de un puede aplicar un trozo que evita el


modo fácil y rápido es de cinta adhesiva de desperdIcK) del htlo.
necesario disponer de color sobre ia placa a Para confeccionar un
una máquina de 7,5 mm del punto de Qutn con cuadrados
coser con un incidencia de la aguja iguales se aconseja
prénsatelas de la en la teia. componer un pnmer
rnedida justa para el En el caso que se cuadrado que servirá
margen deseado deban confeccionar de muestra, después
<7.5 mm). pero si la muchos cuadrados cortar en serie y
máquma no tiene es bueno recurrir al coser en cadena todo
esta u otra guia, se cosido en cadena, lo que falta.

Señal óe color que


sirve de guia para
coser ¡a costura a la
(Jistaticia <fe$eada.

Cosido a máquina con el método en cadena


y cosido a mano.
PLANCHADO

fn el centro dei
paquete regalo
confecciona<ío con
tela, un bloque -Log
CM in- (G. Berti).

• E$ btjeno pianchar aoiertos hace el


cada costura antes de traoajo más fácil
uniría con la sigwer>te; y apceciable.
en Ciertos casos, se pero el relleno podría
pueden alisar los salirse entre un punto
márgenes haciendo y otro.
presión con la uña. • Es indispensable
sin necesidad de volver todos los
recurnr conimuatvente bordes hacia un
a la piar)crta. mismo lado en el
• Volver los caso de que ei cosido
rr^árgenes hacia el sea en forma radial.
lado más oscuro óe Después de haber
la tela, en el caso de dejado constancia de
que se transparente estas sugerencias,
en una pieza clara. que a v«ces pueden
• Volver los parecer
márgenes de un contradictorias, la
mismo lado hace que expenencta será la
la pie¿a sea más mejor guia para
resistente. decidir cuál es el
• Planchar una método más eficai
costura con los lados para planchar.

17
En el miniQuiit Oe
hexágonos, la parte

METODO INGLES
central se ha
traóa^aao con el
método inglés,
mientras gue los
bordes se han cosido
con el amencano
(G. Berti).

El método in ^ s se incluyendo por contra derecí»). Una


utiliza con preferencia supuesto k>s vez asi dispuestas
para realizar motivos márgenes para las coser un lado, de
que r>o sean curvos y costuras, después vértice a vértice, con
<Je pequeñas las plantillas (B) con un pespunte pequeño
dimensiones. las dimensiones de la y regular, pero Sin
Se r>ecesita; pteza ya terminada: coser el papel: al
dibujar en papel •prender con un principio y al Hnal se
sobre una cartulina alfiler un patrón en el deben dar unas
los patrones que centro de cada p»eza. puntadas de remate:
Sirven de modeto doblando hada el •unir de la misma
(A-B): in t^o r los márgenes manera las demás
cortar las piezas de de las costuras. piezas, planchar y
tela utíl(Zar>do los hiKranar y piafwhar: quitar los hilvanes y
patrones mds poner una pteza el papel al final del
¿randes <A) /unto a otra (derecho \T^>ato. Patrón de papel prendido con un ^fíler sobre
la pieza.
19
MÉTODO APPLIQl'É ■ « ü f'

El métotfo appliQué •PiarKhar la el appiiqué a maro o Patrón de papel prentíKio con un atftier en el
se utiliza aplicación, quitar el a máquina la centro de la pteza ae tela.
especiaimenie para hilván y el papel. proporciona ta cinta
trabaiar motivos cok>car sobre la tela adhesiva por ambas
curvos efi la te<a base, hilvanar y caras, un estrato
base. coser con punto muy fino de matenal
Para el applíqué a
mano es necesario:
•Dibujar sobre una
cartulina y recortar
las plantillas (A-B).
•Cortar las piezas de
escondido, después
quitar el hilván.
Coser a máquina el
appliqué con punto
zig zag o con
cordoncillo; es
Sintético, protegido
delante y detrás del
papel en la que se
puede dibujar y
quitar en el nximento
del uso. Esta cinta
I
\
tela, utilizando la necesario preparar adhesiva r>o
plantilla más grande sólo la plantilla representa ningún
(A) que comprende pequeña (B) del problema a la hora
los márgenes de las tamaño de la pieza de lavar o de
costuras, y la ya acabada y con ella planchar la labor y
plantilla de papel cortar la tela, sm tiene muchas
más pequera (B) que margen de costura. ventajas; Bordes vueltos hac¡a ei revés e hihfanatío.
terKírá la medida de Según el motivo que - evita el hilvanado.
la pieza ya acabada. se aplica y el •da mayor
•Prender con material base (que consistencia aJ
alfileres la plantilla puede ser una tela trabaio. sin tener que
de papel por el normal, felpa o lana}, recurrir a la tela fina
centro de la pieza, y a veces es oportuno de la parte de atrás
volver los bordes añadir sobre el revés de la tela base.
nacia la parte de de la tela base una - también en la
atrás e hilvanar, tela fina que. aplicación hecr>a a
planchar. después de haber mano eiimma la
En los puntos en los cosido, se hilvanará necesidad de volver
que la forma es una en la parte externa los márgenes de
curva cóncava muy que sobra. Esta tela la costura, ya
marcada, es dará una mayor que el matenal
necesario hacer estabilidad ai sintético se
algunos pequeños trabajo, tanto en el disuelve durante el
cortes en el margen momento de coser trabajo con el calor
para doblarlo más como durante el de la plancha, evita
cómodannente: lavado y planchado que el aplicado se
donde la curva es de la labor. deshilache con e«
convexa, se deben Cuando el appltqué uso o con los
realizar unas se compone de lavados.
puntadas do hilván; vanas partes, estas Las instrucciones
tirando del hik> del formas se solaparán para el uso de este
extremo se forma un y después se tipo de cinta
frunce que adapta e> coserán segijn el adhesiva están
margen a la plantilla orden lógico. siempre indicadas en Patrón aplicado con punto escondido sobre
muy bien. Una cosa que facilita la caja del producto. la tela de base.

20
El libro del óeoé. hecho con
una suave tela rellena y
decorado con fíguritas y letras
aplicadas a mano (G. BertO-
En esta composición

METODO AMERICANO ae geometría muy


rígida, se valora el
juego ae fos colores
(Coin).

El método americano puede tener uso de la cuchilla


en el que las piezas procedimientos circular.
se ponen unas junto distintos. •Método Innovador,
a las otras y unidas Los principales son: se reaitza sotare una
derecho con derecho, ■Método Tradicional base de papel
pueden coserse a basado en los transparente del cual
mano o a mftqums. patrones de papel y vamos a hablar
es el utilizado con marcando la tela. ampliamente,
preferencia para - Método F¿cil y dedicándole un
motivos rectilíneos y Rápido, basado en el capftuio.

METODO TRADICIONAL
• Dibu¡ar soóre de papel con la margen de la
cartulina y recortar medK/a más peaueña costura.
los patrones de tase (B). Que es del • Unir dos piezas
(AS). tamaño de la pieza (derecho contra
• Cortar las piezas ya termmada. derecho), coser un
de tela, utilizando el • Prender cada lado, stguienóo la
patrón más grarjde patrón de papel marca y /^anchar las
(A). Que comprende
los mérgenes de la
sobre la pieza
correspondiente y
costuras.
• Proseguir con las
ÍIETODO FACIL V RAPIDO
costura. señalar con el lápiz otras piezas con el El método fácil y postenormente el
• Cortar los patrones detrás de la tela el mismo sistema. rápido es más rendimiento del
vent^foso Que el traoaio.
antenor. tanto en
términos de tiempos,
como por la
perfección de los
resultados: se basa
en el uso de la
cuchilla arcular que
sustituye a las tijeras
Este método de c<n u
elimina la necesidad
de marcar con lápiz la
tela y produce, en
poco tienypo. muchas
piezas exactas de
tamaño.
El cosido en cadena
acelera

22
23
Espejos para ver la
proyección de un
bloque •Log Cabír)-.
con o Sin vra de
remate.

«LOGCABIN..
£/ •Log Cabin- puede pieza prender con alfi­
realizarse s^utenoo leres la n» 2 (con el
tres métodos distin­ derecho hacia abafO).
tos. • Coser un lado, vo^
1. Sobre una tela ver la pieza n* 2 y

I
base dei tejido para planchar o aplastar
dar mayor consistery con la uña.
aa al traba/o ¡muy • Sobre tos lados
buena la tela de cua- adyacentes de las pie­
draditos. que sirve de zas números l y 2
gm'a para unir las pie­ prender con alfileres,
zas perfectamente coser, dar la vuelta y
paralelas y perpen­ p^dnchar la pieza n^ 3.
diculares): • Sobre los lados
2. Sobre papel cua­ adyacentes de las pte­
driculado que sirve de zas números 2 y 3.
guia, y que luego, al prender con alfileres,
fínai de la labor, se eli­ coser, votver y plan­
mina tirando de él: char la pieza n^ 4 y así
3. Sin base alguna. sucesivamente, proce­
diendo en sentido
INDICACIONES PARA horano hasta que el
EL PRIMER MÉTODO cuadrado base esté
(Útiles para tos oíros completo.
dos} •En lugar de unir a
• Cortar el cuadrado las precedentes las
base y man:ar las dia­ piezas ya cortadas, os
gonales con léptz o resultará más rápicto
con la plancha. tener preparadas las
• Cortar las ptezas de tiras largas de distin­
tela. tos colores, e ir unién­
• Dispor)er la pieza dolas y cortándolas a
nfi 1 (con el derecho la lor^itud deseada
de la tela haaa arnbai una vez cosidas,
en el centro del cua­ como podenws ver en
drado y sobre esta las Ilustraciones.

24
Delantal con motnfo
‘Lc^ Catín- {G. BertiJ.

25
Colcha de cuadrados
•Crazy Patch¥^rk‘
Adornados en las
costvras. con
bordados en disvntos
puntos y colores
combinados con las
\ teias.

«CRAZYPATCHWÜRK »
Este t ra b ^ es agradablemente recuadros que una alfileres la tercera colocada en una
característico de los completada con vez cosidos van a pieza, coser, planchar esquina no tiene més
tiempos en ove el bordados Que tapen formar el top. e hilvanar de tres.
Patchwort< era sobre las costuras: puede Presentamos el •Añadir otras piezas, Para evitar poner
todo un método Que ennQuecerse con último de estos procediendo con el piezas muy largas, se
uttiUaba retales de aplKacKfnes de métodos, que resulta mismo sistema hasta pueden preparar
diferentes telas. cuentas, antas o también indicativo cubnr totalmente la piezos compuestas
La realización del bien otros adornos: para los otros. tela base. de més seccior>es.
•Craxy Patchwortc. puede ser más • Cortarlos • Planchar el creando piezas de las
Que significa divertido todavía cuadrados de la tela cuadrado conseguido tiras de tela.
Patchwork loco, es introducir tela de base. e hilvanar tos lados. En el caso en que no
bastante fáal y estampada con •Prender con • Confeccionar los se consiga obtener
genera resultados motivos simpáticos. alfileres (derecho otros cuadrados, con dos lados
drverttdos. El -Cra^y En la realización del hacia arriba) en una ururlos entre si para adyacentes una línea
Patchwortc se •Crazy Patchworh- se esquina de un formar ellOQ. recta, basta con dar
confecctona con una puede proceder de cuadrado y sobre planchar e hilvanar. la vuelta por detrés a
base de tela, que vanas maneras, por ésta colocar la La composición la pieza que
tiene el ménto de ejemplo: segunda (haoa resulta más fécil y sobresale y coserla
neotral/íar los • Colocar la primera ^a io ): coser un lado, evita tener que añadir del derecho: el
inconvenientes Que pteza en el centro o dar la vuelta a la piezas demasiado bordado decorativo
por su peso y bien en una esquina s^unda pieza y largas a medida que cubnré esta costura
consistenoa podrían de la tela de base. planchar o aplastar se procede en la diferente y la falta de
ocasionar el utiUzar •Aplicar las piezas con la uña: si es composición, si la iinealidad será un
telas no en un único trozo de necesario, hilvanar. prirnera fxeza. elemento positivo
homogéneas. tela, tan grande como • En un lado de las colocada en el que hará que vuestro
Una composición va a ser todo e¡ top. dos pnmeras piezas centro, tiene más de Patchwork loco... sea
para niños puede ser o bien sobre vanos unidas, prender con cuatro lados o si aún más loco.

26
TIRAS DE TELA
La lira de teta es un aproximadamente de
trab^o muy sencillo y la misma longitud y no
versdtii <tue permite demasiado estrechas.
obtener resuttados de De la tira de tela se
efectos notables, pueden cortar motivos
especialmente de cualquier tipo
cuando sirve de base (flores, frutas,
a otras labores. animales, figuras
Se pueden geométncas) para
confeccionar con Vras utilizar como
de cuaiQuter tipo: aplicaciof>es para
■paralelas o bten coser a mano o a
sesgadas, de igual máquina.
longitud o diferente, Un mismo motivo
dispuestas en puede realizarse en
nomontai o bien positivo y en negativo,
oblicuamente: lo que duplica la
•formadas a su vez gama de posibles
por vanas piezas: realizaciones.
■en colores La tira de tela, en su
combinados, que versatilidad, es .
contrasten, en especialmente
gradaciones, etc. indicada si se utiliza Mantel americano con
Para no como borde, ya que un borde realizado con
desaprovechar la tela, resulta muy rápida de una tira de tela y un
es conveniente cortar ejecutar y crea un motivo de hexágonos.
las tiras efecto particular.

28
'/ ////////////////y /A
/ \ / i X X

Bornes de tira de tela.

Tiras de ^ual anchura.

Tiras paralelas.

Tiras oblicuas.
CORTE
Se poede proceder de
dfsüñtas msneras.
cor)stderemos dos: ía
1* es aconsejable en
el caso que se quiera
confeccionar un soto
btoQue (o bien
pocos), mientras tjue
se usará la 2* sí ios
bloques son muchos
y conviene (rabear en
sene.

l^A4ÉrODO
•Para obtener los
patrones, dibujar el
motivo patchwork
sobre un papel de
Cierta consistencia,
numerar las partes
que U>componen y
recortarlas.
• Prender los
patrones con alfíleres
sobre las telas
correspondientes y
recortar dejando el
margen de las
costuras alrededor.

2» MÍTODO
• Dibujar el motivo
patchwork scO>re
papel transparente,
teniendo en cuenta
cada una de fas
partes geométricas
que lo componen y
cortar las piezas en
las telas
correspondientes con
la cuchilla de disco
siguiendo el médo
Fácil y Rápido, que
consiste en preparar
la primera tira de tela
y sacar de ella las
piezas en serie.
Cuando no se tiene
rodavfa práctica en
trabajar con el
método innovador, es
bueno dejar el
margen de la costura
més ancho, que
eventualmente puede
ser sobrehilado,
resultará muy
necesano en caso de
que sea f^eciso
realizar alguna
modificación.
COSIDO DE LAS PIEZAS
Para coser las piezas máQuina y retirar el el r ^ s del cuadrado,
es r>ecesano: folio, cortar los hilos donde el dibujo se
• Hacerse con el y Quitar los alfileres. presenta contrano al
motivo patchwork • Volver la pieza n* 2 lado deseado. Por
desea<k> (et) un hbro. y planchar la costura ejemplo, la letra
revista o óibujaóo a {O simplemente de la parte de la
propósito sobre aplastar con la uña costura se presenta
papel cuadrtculado). del dedo). vuelta hacia la
colocafio sobre la • Colocar sobre la izquierda, mientras
mesa de trabajo, mesa de trabá/o fá Que el derecho dei
poner encima una pteza n^ 3 iderecho trab^o estará a la
hoja ae papel vegetal hacia arriba), derecha.
y numerar las partes superponer el Procediendo con el
Que lo componen, es vegetal, prender con método innovador
decir las piezas. alfileres, coser, sobre el papel
• Disponer sobre la volver y aplastar con transparente ya
mesa la pteza de tela la uña. dibujado, se pueden
n» 2 (derecho hacia • Colocar la pieza realizar mfinided de
arnba). superponer la n» 4 (derecho hacia motivos fíguratrvos o
pieza nf 1 {derecho amba) y proceder de fantasía, además
hacia aba^) y sobre para ésta y las de los dibujos
éstas el pw ei sucesivas piezas tradicionales, como:
vegetal dibujado, Igual Que con las •Log Cabin». casitas,
colocándolo con precedentes. pinos, estrellas y
precisión. • Después de haber muchos más.
• Prender con cosido todas las Con este sistema de
alfileres paralelos a piezas en el orden trabajo, algunos
la linea de la costura. indicado por los motivos deben
• Coser con la números, quitar el realizarse en dos o
méQwna con papel, planchar y más tiempos, es
puntadas cortas perfilar ef contorno decir, eigráfíco va
sobre la línea de del cuadrado con la dividido en dos o
conjunción entre las cuchilla arcular y la más secciones.
piezas n « l y 2 . escuadra En los gráficos de
empezando y transparente. este libro, un puntito
terminando dos o •Se necesita prestar sobre la línea indica
tres puntos més de mucha atención a tos las costuras que se
la linea del gráfico. mof/vos asimétncos. deben realizar, es
• Levantar el considerando que la decir, indica una
prénsatelas de la parte Que se cose es sección del gráfico.
Puntillas San Calle y
Vaíencienne suavizan
la composición
geométnca de los
alfileteros de la
niñera. (G. Berti)
GRAFICOS PARA
TRABAJAR

6 10

4 a
6
X '\
7 3 1 2 6 13 l la

< >
5 9 7
X X
9 11

XX 5

/
13 '5

X 6 7

A
\
■’ / C
Z. / X n

X
6 y' l 4
1
2 3
X 5

7 8 9 10 •11 4 5 6

X X
12
7
13

34
37
PROYECTAR CRAFICAMENTE

Para quien se acerca


por primera vez al
patchwork. es
acoosejabte empezar
con la realizactón de
un proyecto
propuesto con sus
correspondientes
indicaciones; quien,
en canrtbio. ya iieoe
prdclica en este
irabajo y desea
confeccionar un <juiíf
personalizado, puede
imaginar una
composición de
desarrollo certtral.
con cuadrados, con
(iras o mixta; con ia
disposición de tos
cuadrados en
horizontal o en
a
diagonal, con o sin
tiras de unión, con
uno o m6s bordes
en teia entera o
realizada en
patchworh.
Cs conveniente
dibujar sobre papel
cuadriculado un
grdfico a escala
reducida, para definir
las din^nsiones.
proporctones y
decoración.
0
38
PRUEBAS DE COLOR

Pera las pruebas de tejidos de fantasía


color es conveniente de una sola tinta, en
preparar una varias alternativas,
cuadrkula con el hasta obtener los
motivo eie^do. que resultados
se pue<ie dibujar deseados.
fácilmente sobre el En el caso de desear
papel cuadriculado o confeccionar un
bien conseguir trabajo en tonos
medíame fotocopia. degradados, es muy
Coloreando con útil el •filtro
tempera se probarén cromático*, que
distintas apoyado sobre telas
combinaciones de distintas, anula los
colores cálidos, fríos. colores, poniendo en
vitKantes. delicados, evidencia los
claros y oscuros, «valores», es <Jecir. la
teniendo en cuenta gradación en la
la utilización de escala claro/oscuro.

Filtro cfomiuco. que


elimina los colores de
tas telas y pone de
relieve su valor.
CONFECCION DEL TOP
Para la confección del después
topes preciso verticaimente.
cortar >0 $ elementos •En una composición
que lo componen, de tiras; preparar las
después unirtos en distintas tiras
un orden lógico: verticales, después
■En una composición unirlas
de desarrollo central; horizontalmente.
unir al bloque cer>trai •Añadir el 1," borde
las piezas laterales, uniendo antes las
desarrollando el dos portes
uabajo horizontales, después
prt^resivan>eme las verticales.
hacia el extenor. - Añadir los otros
En una composic»ór> bordes eventuales Perscnafes óe la
de cuadrados; unir con el mismo literatura infantil en el
los cuadrados y las sistema. panel úe cuadrados
eventuales liras de - Planchar con cuidado fealizados con
unión, primero en antes de pasar a las aplicaciones Composición del
franjas honzontales. fases sucesivas. 0. Wieiand}. desarrollo centrai.

40
□ -D -D -D -D -0 -D -D -D /\ /\ 7\
/\ 7\ /\ 7\
/\ 7\ /\ /N /\ 7\
II II II II I Conjposición de 7\ 7% 7\ 7N 7\
cuadrados. /\ /\ 7\
/\1 /\ /\ 7^
/\ /\ /\ 7\ 7\
7\
/\ 75
/\ 7^ 7\
/\ 7\ 7\ 7\
/\ /\ /\ /\ 7\ /\
/\ 7^ /\
/\ /\
7^ /N /\ 7^
Composición de Jiras.

I - i

Esquema para unir k>s


bordes.

Formas y dimer^siorws
diferentes para
OiOQues con
apiicaciones. unidas
entre si por tiras
(I. Wieland).

41
;PARACION
ACOLCHADO

La elección cJei moit- cuando, haga de


vo para acolchar es guia: cuando ei
prácticamente motivo es más
Ilimitado y depende complejo, es
del gusto y de la necesario trasladarlo
habilidad de la ouiner. al tejido utilizando
además de la decora­ uno de los distintos
ción en patchwork y métodos posil>les:
del tipo de tela. •con papel cart)ón de
El acolchado puede tinta suave:
desarrollarse sobre - con calco o tiza en
costuras o paralela­ polvo y plantilla
mente a ellas: puede agujereada:
ser geométrico o •con tiza de sastre:
adornado: extenderse •cuando la tela es
por todo el Qwft o clara y ligera, se
limitarse a algunas puede aprovechar la
partes: resaltar la transparencia,
fornna de las p^zas. calcando el motivo
difummaria o contras­ colocando una hoja
tarla. según se con el dibujo debajo
decida. de la tela:
Cualquiera que sea el •en telas especiales,
dibujo. s« la elección como el raso, la
está guiada por el punta de la aguja
buen gusto, el acol­ deja urta huella lo
chado será un toque suficientemente clara
final muy apreciabie. para... quilters
además de realizar e)ipertas:
su función pnmana •el método más
de mantener unidas aconsejable es
las tres capas dei utilizar el iáp<z soluble
trabajo. {aJ aire o. mejor, at
Cuando el acolchado agua) especiales para
se desarrolla a lo patchwork:
largo de las costuras, •para dibujos espe­
no es necesario cialmente complejos
realizar ninguna están indicados los
marca en la tela; estarcidos, plantillas
cuando consiste en de material plástico
lineas paralelas, se que se pueden
puede recurnr a una comprar ya preparadas
Cinta moderadamente en una variedad
adhesiva, que despia- ilimitada de dibujos y
zán<3oia de cuando en dimensiones.

42
Motivos clásicos para
el acolchado.

Estarcido para el
acolchado con un
motivo en forma de
concha.

43
RELLENO Y FORRO

Para umr las tres con pequeños trozos las tres capas de
capas que de cinta adhesiva: material.
componen un quíU •superponer la capa Para una realización
se necesita: de relleno con el top más rápida de esta
•disponer el torro (el hacia arrtba; fase del trabajo, se
derecho hacía adajo) •sujetar con pue<le sustituir el
sobre la rnesa de alfileres e hilvanar hilvanado con
trabago. o sobre ei en forma reticular o alfileres de
suelo, si las en radial, partiendo segundad
medidas así lo del centro para arqueados,
requieren; evitar posibles especiales para
- fijar lateralmente desplazamientos de patchwork.

cinta adhesiva Hiivanatio tadiai y reucuiat.

44
EJECUCION DEL
ACOLCHADO
Los m ^re s Al empezar a realizar
resultados se el acolchado, se
obtienen con agujas introduce )a aguja por
cortas y finas. Si no debajo del tra b ^ , por
se díSpor>e de hilo la parte del ojo. y se
especial para el t<ra hacia arriba hasta
acolchado, que el nudo haya
especialmente traspasado el forro y
deslizante, se puede se pierda entre el
utilizar el hilo fuerte relleno.
Q acolchado, tracfecio Si por ei controlo, la con doble hebra. Al Tinal de la costura
naimente realizado a capa es gruesa, e) acot- Para pequeños se hace un nudo en el
mano, puede hacerse chado se realiza en dos trabajos no es hilo sobre el lado
tambtén a máquina, si tiempos: pnmero la necesario utilizar ei derecho del trabajo,
se (fespone de un aguja se empuja haaa bastidor, que es sin después se pincha
modelo especifico para at>8|0 y se saca por embargo con el ojo de la aguja
este üpo de uab ^. debato d^ irabcyo tiran­ indispensable para los hacia abajo, hasta
La costura a mano se do dei hilo: y segundo tra b a s de grandes que el nudo haya
hace con un hilván nor­ se procede igual que dimensiones o de atravesado el top. y se
mal. cuando el e^)esor en el pnmer tiempo, espesor pierda dentro del
dei relleno io permite: pero hacia arriba. especialmente alto. relleno.

Bastidores de mesa
redondo con cerco
exterior regulaóie y Sección de cómo se
bastidor tubular realiza el acolchado.
cuadrado de plástico.
MMpf/ÍLrCONCASITAS
SE NECESITA:

•Tela biMca y de fanUsia para las casitas.


•Tela azul y azul claro para el cielo, el agua y los REALIZACION
bordes. • Cortar y • unir los MOQues y
•Tela rosa para el fondo, bordes y torro. confeccionar ¡os las tiras (6 cm) para
•Relieao. bloques patctfwork formar las franjas
(1 4 x l2 c m )c o n e t verticales:
DIMENSIONES método inglés o el • urUr
De los cuadrados 14 1 12 ctn métoóo innovador horr/onta/mente las
0eUir///80i100cin teniendo como Ciase fran/as para formar
ei papel: un rectángulo (54 x
MÉTODO • d é la tela rosa 66 cm):
Inglés o método lenovador. cortar las tiras de •cortar y unir el
unión ( 5 6 6 a n d e t)orde celeste (2 cm)
ancho): y el borde azul (2 cm)
y el borde rosa
(2cm ):
• cortar el relleno (80
X 100 cm) y el forro
(9 0 x ll0 c m ) :
• Superponer forro,
relleno y top. hilvanar
y hacer el acolchado,
rematar lateralmente
voMendo el forro
hacia e l lado derecho
del trabe^. hasta
formar el borde rosa
más exterior y coser
con punto escondido.

Para el niño o la niña


este stnv>étKO
porf^yama con
colores Que combinen
con e/mmiquirt. -tos
niños de la pradera-
tienen una cremallera
en la parte de atrós y
unos tirantes para
poder ser colgados.
(£. Santin)
8
Wi ^ t£ L

ili

alr
OWIT CON CONEJITOS
SE NECESITA

•Teta de color crudo para la basa y los


bordes.
•Tela de colores y variados dibujos para
las aplicaciones y los bordes.
•Relieno.
■Forro.

DIMENSIONES
REALIZACION
116x138 ctn • Coftar la tela de • para el tyyde
óase cotof crudo dentado cortar ttras
MÉTODO (86 X 108 cm): de color celeste y
Apptiqué a mano o método americaao. • cortar, confeccionar crudo (6 cm). hacer
y aplicar los conejitos cuadradnos
y zanahonas con el {6 x 6 cm} y de éstos
método appitQué sacar los triángulos
realizado a mano: rectángulos:
• unir los tnángu/os
celestes y crudos
para formar
cuadrados
compuestos
( 6 x 6 cm):
• unir los bloques
para formar t>ras:
• unir las tiras al top
para formar el pnmer
lx>rde dentado
(6 cm):
• cortar y unir el 2^
t>orde (6 cm) y el 3^
(3 * 5 cm para el
remate):
• cortar e l relleno y el
forro (116 x 138 cm):
• superponer el forro,
relleno y lOQ. hilvanar
y acolchar:
• rematar
lateralmente,
volviendo e l tjorde
externo sobre la
parte trasera def
trabaio y coser con
punto escondido.

50
Pa m a Patehwork
Club.

51
MMiJUILT CON ,
COCHECITOS DE BEBE
S£ NECESITA

•Tala dB base d« cuatfradltos.


•Tetas de fantasía para los cochecitos.
•Tela de florecitas para el primer borde.
« Relleno.
•Forro.
•Cinta rosa.

REALIZACION
• Cortar la tela de la • cortar el relleno (60
baseydibu¡arcon X 75 cm) y el forro
I6pi2 e l pespunte óe (6 8 x 8 3 cmí:
/os cuadrados • superponer torro,
en diagonal relleno y top, nilvanar
(16 X 16 cm): y acolchar
• confecctonar y • rematar
aplicar tos cocheatos lateralmente,
a máquina con punto votvtendo el forro
de cordoncillo: sobre el lado derecho
• cortar y unir el borde del trabafo para
de iíores (6 an): formar un borde y
• coser las cintas de coseno con punto
adorno: escondtdo.

52
Esta colcha upo
cuatro estaciones

DULCE CÜNA puede utifuarse en


ojatQuier época tíe¡
arto, introóuctenóo
un reiieno más
o menos fino.

Sf NECESITA

•Ttia rosa para al top y la parta postarior. REALIZACION


- Tela blanca para la base de les caadrados.
•Tela de distintos dibafos y colores para las • Cortar la t)»se postenor de la colcha
aplicaciones y el borde. blanca óei cuadrado (6 0 x9 0 cm ).
•ñintiila, cinta y pasacinta. (25 X 21 cmi y coser VKluyendo el borde
a máquina con punto de la costura que hay
CNMEHSIONES de corttonallo las que volver:
De la decoración central: 37 1 33 cm distintas • superponer e/top y
De la colcha: 60 x 73 cm apitcaciones. incluido fa parte postenor,
ei encdfe sotxe la coser tres de tos
MÉTODO cuna: lados, rematar con un
Appiii)ué realizado a máqoina. •componer tiras de oorde e l 4* lado y ef
piezas variadas y unir borde que se vuelve
attoQparaform arei hacia el derecho:
t)orde (6 cm): • vol'ter el irat>a/o
• cortar el too rosa hacfa el derecho,
de la pequeña colcha coser los lazos rosas
(60 X 73 cm) y aplicar que se anudan en la
el t>tOQue patchworU: parte mfenor. que. al
•perfilar el oioque no estar cosida,
con el encaie y el pemvbró poder meter
pasacintas: y sacar el relleno
• cortar la parte según convenga.
55
ÍWLT CON
ESTARCIDAS
SE NECESITA

•Tela biMca y celeste para los cuadrados.


•Tela tintasía para tiras de uaión y bordes.
•Tela azul oscuro para los cuadradltos de las
Intersacclones y el forro.
•Relleao.

DIMENSIONES
De los bloques: 14 x 14 cm
Del trabajo acabado: 64 1 82 cm

MÉTODO
Americano.
•Pintar las estrellas
con la técnica óe
estarci<Jo sot>re las
telas b¡anca y celeste
y cortar los
cuadrados (14 n
14 cm):
• cortar las tiras óe
unión (4 cm) y los
cuadradnos para las
intersecciones {4 x
4 cm):
• unir los bloques,
tiras óe unión y
cuadradnos para las
intersecciones para
formar fran/as
horizontales;
• unir las franjas
verticaimente para
formar el top (50 x
68 cm);
• cortar y unir el 1 *
borde (6 cm):
• cortar el relleno (64 'v z ¡ / ■ 'y
X 82 cm) y el forro
(7 0 x 8 8 cm):
• superponer forro.
re/íeno y top. hilvanar
y acolchar;
•rematar y /
lateralmente, — r -'
volviendo el forro
sobre el derecho óei
- i :»
trab^o para formar el
2» borde y coser con
punto escondido.
'T í
r ^ ;;

.’t "i r
t'. -
*íS
.-ft * ; r . ■

■J ' 7 ' - V ■^'■S ' '■ = '


' /^^^^■ '' V- .'

• 3v. •■
--■T, t^-
- w - .■ ■ ,1 ^ A ■ "
^A - . ' í - .

'« 't 4

<rr.
6 •-■■•ivi'-i'
«• . r .' -. « b««w

■■■
'T . ¿ = í l

A ' .■• 4 c
B *■«■.«-*

•,; - - U <
'• . I
l í
w.iíf ■ f f T i i ^

57
pWLT CON PATITOS
SE NECESITA

•Teia btanea/anii y anii/blafica para los cuadados


y bordes. REALIZACION
•Tela amarilla para el borde dentado.
•Tela azul más oscuro para el borde exterior. • Bordar los motivos el borde dentado:
•Tela Aída. con punto úe cru 2 cortar tiras (3.5 cm)
•Relleno. sobre la teia Aíóa y en amanllo y celeste:
•Forro. recortar los • de las tiras
cuadradnos conseguidas sacar
DIMENSIONES ( 8 x 8 cm): cuadraditos (3,5 x
De los bloques: 16 1 16 cm • ditiujar. cortar y 3.5 cm) y de éstos
Del trabaio acabado: 77 x 93 cm confeccionar los los triángulos
t>l0Ques cuadrados rectángulos:
MÉTODO •Cuadrado dentro • unir los triángulos
Innovador sobre base de papel transparente. del cuadrado» (16 x amarillos y celestes
16 cm) con et para formar
método innovador: cuadrados
• cortar los t>lOQues compuestos:
con tela de un solo • unir los
color (16 X 16 cm): cuadraditos
• unir los bloques compuestos para
patchwork a tos de la formar el motivo
tela de un solo color dentado y unir este
para formar franjas último al top:
horizontales: • cortar y unir el 3 ."
• unir las franjas borde (3.5 cm) y el
verticaimente para 49 (1.5 c m * 5 c m
formar el top (48 x para el remate):
64 cm): • cortar e l relleno y
• planchar y quitar el el forro (77 x 93 cm):
papel: • superponer forro,
• cortar y unir el 1." relleno y top. hilvanar
borde (6 cm): y acolchar:
)ra confeccionar • rematar
lateralmente,
volviendo el borde
exterior sobre la
parte trasera del
trabajo y coser con
punto escondido.
COLCHA CON En la págtna del él lado

TRAJECITOS
G. Befti da una idea de
•Qvitts tof M S '.

se NECESITA

•Tela de colorn diferentes para los cuadrados.


•Tela rosa claro para al fondo.
•Tela rosa atedio.
•Tela fantasía y rasa Intenso para les bordes.
•Relltflo.
•Forro. RE.\LIZACIÓN
•Dibujar, cortar y tfiin^los. para
DIMENSIONES confecoonar los formaf fran/as:
Deles bloqves:16i16cm
cuadrados de tres • on/r las franjas para
Del (raba)o acabado: 94 x 116 cm fornw el top (66 x
secciones (16 x
16 cm) con el método 8$cm):
MÉTODO
• cortaryuntrel i r
Innovador sobre base de papel transparente. •planchar y eliminar borde (3 cm). el 2*
el papel: bofd e{1 0 cm )ye¡3 r
• afiadir a los Mocues borde (1 x 5 cm para
las eventuales el remate):
decoraciones • cortar el relleno y el
(botones, antas}: torro (94 x 116 cm):
• déla tela del fondo • superponer el forro,
cortar bloQues el relleno y el top.
cuadrados (16 x hilvanar y acolchar:
16 cm) y tnóneufos • rematar
rectángulos (16 x lateralmente
16 cm y 1 1 x 11 cm): vt>lv>endo el 3 .' borde
Pequeflo co/in en • unir btOQues de sobre el lado de atrés
forma de caramelo patchworU cuadrados del trabsto y coser
con el motivo sólo de tela y con punto escondido.
>irafecit0S‘. (G. Beru)
61
TAPIZ CON
BOSQUE DE PINOS
${ NECESITA

•Tela de dMintas tonalidades de verde para los


bloques y para el 2* borde.
•Tela marrán para los troncos.
•Tela de fantasía para el fondo.
•Tela ro)a para el 1.* borde.
•Telas diferentes para la cabaAa.
•Relleno.

DIMENSIONES
De los bloques: 16 1 16 cffl
Del trabajo acabado: 68 1 84 cm

MÉTODO

REALIZACION
• Dibujar, cortar y
confecaonar ¡os
biOQoes en tres
secciones para el
motivo pino y cabaña
(1 6 x l6 c m ) con el
método innovador:
• planchar y Quitar el
papel:
• unir los bloques
para formar franjas
horizontales:
• unir las franjas
verticalmente para
formar el top (48 x
64 cm}:
• cortar y unir el i . '
borde (2 cm) y el 2^
(8 + 5 cm para el
remate):
• cortar el relleno y el
forro (66 X 84 cm):
• superponer forro,
relleno y top. hilvanar
y acolchar:
• rematar
lateralmente,
volviendo el 2* borde
Bkxjue con e l mismo sobre la partes de
motivo d cl qwlt para atr$s del trabafo y
un paquete de coser con punto
Navidad. {G. BertO escondkJo.

62
G. Bertj da una idea de
•Go Wild wíth quiPts-,

63
pW Lr TODO COLOR
SE NECESITA

•Tila de colores y dibujos variados para los bloquos y para ‘t i:


el 2*borde.
•Tela verde para franjas horizontales y bordes.
•Aelleao.
•Forro.

DIMENSIONES
De los bloques; 151 15 cm
Del trabajo acabado: 1011 117 cm

METODO
Innovador sobro base
de papel transparente REALIZACION
• Dibujar, cortar y •confeccionar el 2*
confeccionar 10$ borde con tiras de
biooues con et motivo telas i8 cm} y unirto
M 10$ ptnos y casitas a ll» :
( 7 .5 x 7 .5 e m y l5 K • cortar y unir el 3.^
15 cm) con el método bor<» (1 * 5 cm para
innovador. el acabado):
• unir los cuadrados • cortar el relleno y el
para formar fraryas forro (110 X 117 cm):
twrizontaies: • superporyer forro,
• cwtar fraryas relleno y top. hilvanar
verdes {A cm} y ya c d c h a r
umñas verVcaimente • remata/
a las de patcfmork lateralmente
para formar el top volviendo el 3 ." borde
(75 X 91 cm): hacia la parte trasera
•cortar y unir e l l * del trabajo y coser
txtrde (4 cm): con punto escondido.
G. Berv óa una idea
de Miniaturas Quitts.

65
QUILT DE LAS BUENAS
NOCHES
SE NECESITA

■Tela de distintas tonalidades de verde pan les


cuadrados, coraxones y bordes.
•Tela Alda.
•Relleflo.
•Forro.

DIMENSIONES
De los bloques: 25 1 25 cm
Del trabajo terminado: 38 1 122 en

MÉTODOS
Mnondw tobra b » « tf« papal tninp aitiite )
métoilo appllqué.

REALIZACION
• Bordar tos moí/vos • corta ryu ntrel 1.^
a punto óe cru¿ sobre borde (1.5 cm¡. el 2*
la tela Aída y recortar (8 cm) y el (2 *
los bloques (10 x 5 cm para el remate):
10 cm): • cortar, confeccionar
•dibu)ar. cortar y y aplicar tos
confeccionar ios corazones con el
bfoQues ‘ Log Cabina método appiiQué a
con tiras (2.5 cm} en mano:
distintas tonalidades •cortar el relleno y el
de verde, con el forro (98 x 122 cm):
método innovador: • superponer forro,
• plarKnar y Quitar el relleno y top. hilvanar
papel: y acolchar:
• unir los bloQues y • rematar
formar franjas lateramente,
honrontaies: votvtendo el borde
• unir las fran¡as hacia la parte de
StoQües con motrvo verticaimente para atrés del traba/o y
•Log Cobin> a punto formar e H o p (7 5 x finalmente coser con
óe cna. (G. Berti) 100 cm): punto escondido.

66
G. Berti
67
PWIT CON CASITAS ROSAS
•Tela en tonalidades verd< /rosa para los bloques.
bordes y parte posterior.
•Tela Aída.
•Cinta rosa.

DIMENSIONES
De los bloques; 17 1 17 cm
Del trabajo acabado: 61 1 78 cm

MÍTODO
Innovador sobre base
de papel transparente.

REALIZACION
Este tipo ae cotcha la óloQues ‘Log CaOm’ tenor de la coletea (61
llamamos cuatro (17 X 17 cm) con tiras X 95 cm). tentendo en
estaciones, poraue (1.5 cm) en las tonali­ cuenta el borde Que
se presta a ser utilh dades verde/rosa: hay Que volver hacta
¿ada en los (fías més • unir los bloques el mtenor:
calurosos st no se para formar frar^as • coser e lto p y la
añaOe el re/ieno. y en homontales: parte posterior por
las estaciones tnter- • ufMTlas frar)fas vero- tres lados con e l 4*
metíias y frías si se cálmente para formar borde y la pestaña
introduce una o dos e H o p (5 1 x6 8 cm ): Que hay Que remeter
capas de relleno. • planchar y eliminar y poder así sacar o
• Bordar les casitas a el papel: meter el relleno den­
punto de cruz sotxe ta • cortar y unir el tro del lop;
tela Aída y recortar los borde ! • ( ! c m )y e l •aplicar las cmtitas
bloQues (8 i 8 cm): 2* (4 cm): para la apertura en la
• confecaonar los • cortar la parte pos­ parte infenor.

68
(En p. 58)

75
COLCHA CON TRAJECITOS
|6n p- 60)

■ *"1 *'7 *

\ \

o ¡ x D - m .
/ ^
TAPIZ CON BOSQUE DE PINOS

15

14 / 12 \ 13

: 4
: 8 i
1 e 10
3

11

77
78
6¿

(99 '<3 U3)

S3H30.\isv.anasvi3araió
GLOSARIO
APPUQUÉ: MINIQUILT:
Procede de la palabra francesa «Appliquer., Pequeño Quitt.
se entiende cuando el vabajo se reahra
uniendo las piezas por superposKi6n. es PATCHWORK:
decir, cosidas unas soOre otras bien a La técnica de coser pequeñas ptezas de tela,
mano o a máquina. para crear una pieza mayor llamada Quitt.

CRAZY PATCHWORK: QUILT:


Un estilo de Patchwor^ que destaca por ta La obra termir>ada con la técnica de
variedad e irregularidad en la forma de las Patchwork. independientemente de su
piezas de tela, normalmente son diferentes tamaño y su utilidad: puede ser una colcha,
en cuanto a fibra, textura, contenido y color. un tapiz, etc.

LOG CABIN: OUILTER:


Conocido también conr>o «Cabana de Persona que acotcha.
troncos*. Un estilo de Patchwork donde las
tiras de tela están cosidas alrededor de una TOP:
figura central. Parte supenor del Quilt.

DIRECCIONES UTILES
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE PATCHWORK
Apartado de correos 20163
08080 Barcelona
Fax: 93 811 46 29
E-mail: ae_patchwork@hotmaíl,com
II'*1

r í-w.’ y f i'l ; ’i!'íí'| 'lv ^ | í> '^ ■ '|

f lÜ Il
Este manual ilustrado le ayudará a conocer y aprender
-d e la mano de una gran exp erta- todas las técnicas
básicas del patchwork.
Se incluyen: los materiales, métodos de trabajo,
confección del relleno y del forro, preparación y realización
del acolchado, acabados, etc.
Además, siguiendo los prácticos gráficos, se pueden
realizar con facilidad q u ills, tapices,
almohadones, m m iquilts. bolsas, y tantas y tantas labores
originales y divertidas,

Gionna Volli Berti vive en Parma, Holia. Se dedico al patchwork


desde hace unos años, importe cursos sobre esto técnica
con gran é x ito en su país. £s tam bién autora de El libro
de PATCHW OR K FÁCIL Y R ÁPID O publicado por
esto mismo ed ito ria l

También podría gustarte