Está en la página 1de 149

NÚCLEO

DIAGNÓSTICO DE LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN DE


LA VIOLENCIA DESDE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO Y
SUS BENEFICIOS EN LA INTEGRACIÓN DE ACCIONES
SOCIO EDUCATIVAS CON EL APOYO DE ACTORES
LOCALES EN CENTROS ESCOLARES DE

APOPA, NEJAPA, GUAZAPA


Y TONACATEPEQUE
ISBN
y

DIAGNÓSTICO DE LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN DE


LA VIOLENCIA DESDE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO Y
SUS BENEFICIOS EN LA INTEGRACIÓN DE ACCIONES
SOCIO EDUCATIVAS CON EL APOYO DE ACTORES
LOCALES EN CENTROS ESCOLARES DE

APOPA, NEJAPA, GUAZAPA


Y TONACATEPEQUE
PERSONAL DIRECTIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CARLA EVELYN HANANÍA DE VARELA


MINISTRO DE EDUCACIÓN

RICARDO CARDONA ALVARENGA


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN Y DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AD HONOREM

WILFREDO ALEXANDER GRANADOS PAZ


DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA (III CICLO Y MEDIA)

JOSÉ CARLOS MÁRQUEZ HERNÁNDEZ


GERENTE DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN MEDIA

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
LISSETTE CONSUELO REYES GRANDE
LUIS OLIVERIO GONZÁLEZ
MELVYN HUMBERTO FERRER

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y ARTES FINALES


FLOR MICHELLE CERRITOS HERNÁNDEZ
GEORGINA DE LOS ÁNGELES LARA SALVADOR

FOTOGRAFÍAS INTERIORES
GEORGINA DE LOS ÁNGELES LARA SALVADOR
CRÉDITOS POSTERIORES PÁG. 6
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE UN
ENFOQUE PEDAGÓGICO Y SUS BENEFICIOS EN LA INTEGRACIÓN DE ACCIONES
SOCIO EDUCATIVAS CON EL APOYO DE ACTORES LOCALES EN CENTROS ES-
COLARES DE APOPA, NEJAPA, GUAZAPA Y TONACATEPEQUE la normativa

EN EL MARCO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:


PROFESIONALIZACIÓN, FORMACIÓN EN SERVICIO Y PRÁCTICA DOCENTE

EDITORES
UNIVERSIDAD MONSEÑOR ÓSCAR ARNULFO ROMERO
NIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE NIVEL SUPERIOR
ACADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

COORDINACIÓN TÉCNICA
SONIA ELIZABETH MEDRANO DE MANZANO

CON EL APOYO DE LAS INSTITUCIONES:


NOTA ACLARATORIA:
E S TA E S U N A M U E S T R A D E D I S E Ñ O , C O N P R O P Ó S I T O S D E

CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA GRÁFICA. LA DIAGRAMACIÓN

F I N A L D E E S T E P R O Y E C T O E S TÁ E N P R O C E S O .
RESUMEN
Fortalecer un programa efectivo que promueva el desarrollo de capacidades, competencias y habilidades en el
deporte, la ciencias y arte, que sea participativo y solidario es un reto para las diferentes instituciones educativas
en El Salvador, sin embargo nuestro país cuenta con una Política de Prevención de violencia que fundamenta dicho
trabajo a través de la sana convivencia, la cual se hace efectiva en la medida que intervienen los diferentes actores
locales y se desarrollan acciones concretas para generar una participación hacia un fin común que es prevenir la
violencia entre la juventud en las instituciones como son los Centros Escolares en estudio.

Ante la problemática identificada como la existencia de Bullying en la escuela manifestada por un 37% de la
población estudiantil encuestada, se puede afirmar que efectivamente existe incidencia entre las acciones en el tema
de prevención de violencia con un enfoque pedagógico en los programas socio educativos que los centros escolares
desarrollan con el apoyo de actores locales como es la PNC, la cual prevalece en su intervención dentro del desarrollo
del programa de prevención según la opiniones de los docentes, directores y director del programa de prevención
de violencia del Municipio de Apopa.

Identificar que 260 de 338 estudiantes representados por el 77% de la población encuestada considera que las
actividades socioeducativas mayormente valorizadas son las actividades deportivas, seguido de las dinámicas en clase
presentadas por el maestro, se convierte en un indicador interesante de fortalecer en la medida que efectivamente
los resultados que se obtienen con los jóvenes al ser éstos integrados en este tipo de actividades es positivo y se
convierte en una estrategia para que éstos conozcan sus capacidades y competencias, de igual manera se incrementa
la confianza en sí mismos y los transforma en personas integradoras y no generadoras de conflicto o maltrato.

La violencia es una acción repetitiva de un efecto nocivo evidente llámese este maltrato físico y/o psicológico; sin
embargo, el trabajo máximo es construir una dinámica de socialización a través de todas las actividades en el aula y
fuera de esta, de manera permanente, y en la medida que mayor número de actores intervengan a través del aporte
dinámico de recursos, este modelo será sistematizado y concretizado en la sociedad.

10
©MINISTERIO DE EDUCACIÓN , 2019.

ABSTRACT
Strengthening an effective program that promotes the development of skills, skills
and skills in sport, science and art, that is participatory and supportive is a challenge
for the different educational institutions in El Salvador, however our country has a
Violence Prevention Policy that underpins this work through healthy coexistence,
which is effective as different local actors intervene and concrete actions are taken to
generate participation towards a common goal that is to prevent violence among youth
in institutions such as schools under study.

Given the problem identified as the existence of Bulling in the school manifested by 37%
of the student population surveyed, it can be said that there is indeed an impact among
actions on the issue of violence prevention with an approach educational programmes
in the socio-educational programmes that schools develop with the support of local
actors such as the PNC, which prevails in their intervention within the development of
the prevention programme according to the opinions of teachers, principals and director
of the violence prevention program of the Municipality of Apopa.
To identify that 260 out of 338 students represented by 77% of the population surveyed
consider that the socio-educational activities with most valued activities are sports
activities, followed by the dynamics in class presented by the teacher, are it becomes
an interesting indicator of strengthening to the extent that the results that are actually
obtained with young people being integrated into this type of activities is positive
and becomes a strategy for them to know their skills and skills, equally increases self-
confidence and transforms them into inclusive and non-conflict-generating people.

Violence is a repetitive action of an obvious harmful effect be calling this physical and/ or
psychological abuse, however the maximum job is to rescue this dynamic of socialization
through all activities in the classroom and outside it, permanently , and to the extent
that more actors are involved through the dynamic contribution of resources, this model
will be systematized and concreteized in society.

11
INTRODUCCIÓN
Es del conocimiento de nuestras autoridades
y de la sociedad que la violencia y el crimen Por ello es necesario un modelo que actúe en forma
organizado causan daños a nuestra población de integral para proteger a nuestra población de niños
manera incalculable; solamente en el año 2018 y jóvenes; modelo que integre a los actores más
se contabilizaban un promedio de 8 personas relevantes, para que se puedan realizar esfuerzos
asesinadas diariamente en acciones violentas, en conjunto que permitan alejarlos del peligro, y
convirtiéndose en una tasa equivalente a cuatro brindarles un mejor futuro, ya que ellos serán los
veces la de una epidemia. responsables en el corto plazo de conducir a nuestra
nación.
Los niños y adolescentes son los más vulnerables
a ser seleccionados por las pandillas o crimen Así se hace necesario construir de manera colectiva
organizado, y aún más aquellos de bajos recursos un Modelo de Prevención de Violencia con un
económicos, que representan la mayoría en este enfoque pedagógico ya que en la medida que se
país, los cuales por múltiples razones ingresan a establezca una relación y vinculación del proceso
este tipo de grupos. socio educativo con la problemática misma del
joven, al interiorizar en su realidad, se analizan
Por otra parte, parecería que es la Policía Nacional y comprenden sus limitantes de socialización,
Civil la responsable de la prevención de la violencia integración, conducta, comprensión y aprendizaje,
en los centros escolares, detectándose en la y de esta manera existe eficacia y pertinencia
actualidad intervenciones esporádicas de otras en adoptar las medidas necesarias encaminadas
instituciones gubernamentales o no; pero en la a prevenir casos de violencia en la población
realidad no existe un esfuerzo en conjunto que estudiantil, tomando en cuenta su entorno socio
permita una mayor efectividad en los planes para educativo, cultural y económico y sus limitantes ya
minimizar la violencia en los centros escolares. sean físicas, mentales, y/o sensoriales.

12
Es importante conocer el nivel de percepción de
los jóvenes ante un entorno de violencia (familia, Capítulo II) Marco teórico: Se detallan los elementos
comunidad, escuela) sin embargo construir un nuevo definidos como categoría y sub categoría que dan
escenario es tarea de todos y de todas, en donde la muestra del estado del arte en relación al tema
estrategia de la enseñanza inclusiva, participativa, investigado comparado con la realidad actual del
integral y del conocimiento produce en el joven un tema. Se presenta evidencia del componente teórico
cambio positivo y lo incorpora para que participe en sobre el cómo entender el tema de la prevención
los diferentes procesos curriculares y extra curriculares desde un enfoque pedagógico.
que se desarrollan en los Centros Escolares a través de
la educación, el arte, el deporte, y el proceso práctico Capítulo III) Marco metodológico: donde se define
de competencias ( habilidades, conocimiento y la metodología con el cual se llevó a cabo la
destrezas) que son formadas y vinculadas a través investigación, cumpliendo con los requisitos mínimos
de proyectos que favorecen el aprendizaje y la sana que identifican al Método Científico. Es decir, se ha
convivencia hacia una práctica de valores, vistos a seguido un lineamiento metodológico que ha dado
través del respeto, la solidaridad, la colaboración, y la pautas para poder evidenciar en la aplicación de un
convivencia social. modelo de prevención con enfoque pedagógico, lo
que ha permitido construir un informe final abarcando
El contenido del documento está dividido en cuatro desde los aspectos más básicos hasta llegar a los
capítulos: elementos más complejos que será necesario evaluar
en otros tiempos.
Capítulo I. Planteamiento del problema: Es una
síntesis referencial del porqué de la investigación y
sus objetivos.

13
Capítulo IV) Resultado de la Investigación: Describe Como equipo de trabajo, parte de su mandato y
la forma en que se trabaja desde los centros contribución a la sociedad salvadoreña realizó
escolares el tema de prevención de la violencia, la investigación con el propósito de describir de
a partir de la muestra seleccionada se plantea la qué forma se aplica y podría mejorarse el tema
forma de cómo aplicar un modelo de prevención de prevención desde un enfoque pedagógico,
tomando como parámetro los objetivos planteados esperando que sea un documento de referencia para
en la investigación. futuros estudios, los cuales permitirán profundizar
en el tema en cuestión.
Capítulo V) Conclusiones y Recomendaciones:
Son analizadas de acuerdo a los resultados que se
obtuvieron, según las categorías prevención, tipos
de violencia, actores locales y sus acciones, forma de
trabajar la prevención desde los centros escolares.
Con lo anterior se pretende recomendar cambios
relativos a los resultados del tema estudiado.

14
15
CAPÍTULO 1

1. PRESENTACIÓN DE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 Formulación del problema

En relación al sector educativo, hay diversos factores que se deben


considerar, con la finalidad de poder influir en el desarrollo del aprendizaje
de los estudiantes valorando la importancia de las instituciones locales
de un municipio que pueden aportar para el crecimiento socio educativo.

La violencia a nivel nacional es un fenómeno que debe ser tratado desde


diferentes áreas como lo son: familiar, comunidad, seguridad, inversión,
valores entre otros. Dado que estos factores ya se han demostrado y que
deben de ser fortalecidos en el desarrollo inicial y de la adolescencia a fin
de incidir en cambios de actitud, con el fin de construir un clima social
que brinde aporte al desarrollo de país.

16
CAPÍTULO 1

La violencia en los centros escolares a nivel interno enfrenta El Salvador y dentro del “Plan El Salvador
y externo es contraproducente y provoca efectos Seguro del Municipio de Apopa”, se establece
negativos en los estudiantes como ausentismo, que “la violencia es un fenómeno multicausal, el
rendimiento bajo en calificaciones, fobia, estrés y enfoque de seguridad ciudadana permite abordar
hasta suicidio. la multicausalidad del delito y de la inseguridad,
mediante la atención de los factores y causas
En relación al problema de la violencia desde estructurales, con miras a mitigar su impacto en el
los centros escolares es necesario replantear la desarrollo humano de las personas” (PNUD, 2015).
educación incluyendo todos los sectores claves de
la comunidad. Las personas jóvenes, se encuentran atrapadas en
dinámicas de violencia que limitan su bienestar y
Con la finalidad de lograr la participación de las destacan como víctimas y victimarios.
estos actores se propone una nueva forma de
entendimiento social comprendiendo que el respeto, Los tipos de violencia que existen están: la directa,
es un valor que depende de las acciones que cada la estructural y la simbólica (Galtung, 1969 y 1996).
actor o institución realiza; por ello la importancia La violencia directa es la que suele ser observable
de trabajar en el tema de la prevención desde los y se expresa de forma verbal, física o psicológica.
centros escolares locales con el involucramiento de La violencia estructural puede relacionarse con la
las instituciones públicas y privadas en el contexto pobreza crónica, las desigualdades, la explotación y
educativo. la exclusión social. Finalmente, la violencia simbólica
alude a aspectos de la cultura que se utilizan para
Existe en El Salvador el Consejo Nacional de internalizar, justificar o legitimar otros tipos de
Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC) como violencia, la cual puede pasar desapercibida o ser
estrategia de diálogo para lograr consensos que vista como aspectos comunes como el machismo y
permitan superar la violencia e inseguridad que el racismo, entre otros.

17
CAPÍTULO 1

De no invertir en la prevención y el involucramiento los centros escolares es menor la cual representa


de las acciones encaminadas a realizar cambios un 7% por razones de delincuencia y un 1.1%
actitudinales, se seguirá en una sociedad donde por ser víctimas de pandilla, al sumar ambas
el tema de valor no trascenderá y la fuerza de los representaciones suman un 8.1% de la población
que buscan lograr sus objetivos por la vía violenta, que deserta por motivos relacionados a la violencia
existirá no importando sobre quien tengan que que en términos reales representan el 8.1% de 63,359
pasar para lograrlo, irrespetando así el significado casos reportados equivalente a 5,132.1 jóvenes
de la dignidad. “Informe sobre el desarrollo humano promedio.
El Salvador 2018, ¿Soy Joven y ahora qué?”
Según el CONED, uno de los principales desafíos
Información del censo escolar del MINED estima que del sistema educativo es lograr una escuela libre
solo en 2017 unos 63,359 niños, niñas, adolescentes de violencia. Este fenómeno puede ocurrir en el
y jóvenes inscritos entre primer grado de primaria interior y en el exterior de los centros educativos.
hasta último año de educación media se retiraron En el interior de las escuelas, se ven diversas
de su centro educativo; de estos, un total de 11,611 expresiones violentas, que afectan la convivencia
cursaba educación media. Las cuatro principales positiva y la sensación de seguridad. Según datos
razones por las cuales desertaron de la escuela son: del observatorio de centros educativos públicos del
(a) cambio de domicilio, un 20 %; (b) abandonó el MINED (2016), en el interior de los aquellos lugares
país, un 14.3 %; (c) bajo rendimiento académico, un que imparten educación media se registró que en
13.7 %; y (d) dificultades económicas, un 9.1 %. Otros un 48 % de estos se experimentan expresiones de
de los motivos más relacionados con la violencia violencia psicológica; en un 33 %, violencia física; en
son: (a) delincuencia, un 7.0 %; (b) ser víctima de un 28 %, matonería; y en un 4 %, violencia sexual.
pandillas, un 1.1 %; y (c) víctima de desplazamiento Además, se reportó la existencia de factores de
forzado, un 0.6 % (MINED, 2017b) riesgo como: presencia de pandillas (34.8 %), drogas
(25 %), hurtos (20.9 %), robos (16.4 %), extorsiones
Si bien es cierto que en términos de porcentaje la (10.9 %), armas blancas (10.5%), armas de fuego (3.1
representatividad de jóvenes que han desertado de %) y tráfico o trata de personas (1.2 %).

18
CAPÍTULO 1

El presente estudio nos lleva a cuestionar en


qué medida la escuela está proporcionando las I.2.2 Problema específico No. 1. ¿Cuál es la incidencia
condiciones mínimas para promover acciones socio entre las acciones de prevención de violencia desde
educativas que brinden seguridad a la juventud un enfoque pedagógico y los resultados obtenidos
estudiantil, es decir: ¿será que los centros escolares en el tema de prevención de violencia en los centros
cuentan con un modelo de prevención de violencia escolares de los municipios de Apopa, Guazapa,
que les permita desde un enfoque pedagógico Nejapa y Tonacatepeque?
direccionar acciones que aporten hacia la protección
de la niñez y la juventud? ¿Se evidencia un clima I.2.3 Problema específico No. 2. ¿Cuál es la incidencia
de sana convivencia desde el aula? ¿Se vinculan entre las acciones de prevención de violencia
acciones contempladas en el PEA, (Plan Escolar desde un enfoque pedagógico y la integración de
Anual) que insertan otras acciones pronunciadas en programas sociales promovidos por actores locales
programas de otros actores locales que se interesan interesados en generar paz y seguridad social
por la prevención de la violencia a nivel local? ubicados en los Municipios de Apopa, Guazapa,
Nejapa y Tonacatepeque?
I.2 Pregunta de Investigación y/o Hipótesis de la
Investigación I.2.4 Variables con su definición Conceptual

I.2.1 Enunciado del problema. ¿De qué manera I.2.4.1 Hipótesis y variables
un diagnóstico de las acciones de prevención de
violencia desde un enfoque pedagógico beneficia I.2.4.1.1 Hipótesis general. La ejecución de acciones
la integración de las acciones socio-educativas de prevención de la violencia desde un enfoque
con el apoyo de actores locales en los centros pedagógico incide en la integración de las acciones
escolares de los Municipios de Apopa, Guazapa, socio educativas con el apoyo de actores locales en
Nejapa y Tonacatepeque?, Dentro de los problemas los centros escolares de los Municipios de Apopa,
específicos que surgen de la problemática antes Nejapa, Guazapa, y Tonacatepeque.
mencionada se encuentran los siguientes:

19
CAPÍTULO 1

I.2.4.1.2 Hipótesis específica No. 1. La ejecución I.2.4.1.4 Variable Dependiente. Los resultados
de acciones de prevención de la violencia desde obtenidos en el tema de prevención de violencia en
un enfoque pedagógico incide en los resultados los centros escolares de los municipios de Apopa,
obtenidos en el tema de prevención de la violencia Nejapa, Guazapa y Tonacatepeque
en los centros escolares de los Municipios de Apopa,
Nejapa, Guazapa y Tonacatepeque. Indicadores.

I.2.4.1.3 Variable independiente. La ejecución de • Sistematización de acciones ejecutadas por


acciones de prevención de violencia desde un directores, docentes y estudiantes.
enfoque pedagógico.
• Participación de la población estudiantil.
Indicadores
• Compromiso de actores educativos.
• Conducta y comportamiento de los jóvenes en
las escuelas. • Gestión de directores a favor de la prevención
de la violencia
• Apoyo de los docentes y directores en pro de
las problemáticas observadas en los jóvenes. • Integración con actores locales.

• Acciones promovidas por el centro escolar a I.2.4.1.5 Hipótesis específica No. 2. Las acciones
favor de la sana convivencia y el trabajo grupal. de prevención de violencia desde un enfoque
pedagógico inciden en el desarrollo de programas
• Actividades y dinámicas desarrolladas en el sociales promovidos por actores locales interesados
aula abordando temáticas que promuevan en generar cultura de paz y seguridad social ubicados
valores. en los Municipios de Apopa, Guazapa, Nejapa y
Tonacatepeque.

20
CAPÍTULO 1

I.2.4.1.6 Variable independiente. Las acciones I.2.4.1.7 Variable Dependiente. Desarrollo de


de prevención de violencia desde un enfoque programas sociales promovidos por actores locales
pedagógico. interesados en generar cultura de paz y seguridad
social.
Indicadores
Indicadores
• Dinámicas en el aula promovidas por el •
docente. • Desarrollo de programas por la PNC

• Temáticas y contenidos abordados desde la • Sistematización de programas desarrollados
Planificación didáctica que tratan el tema de por la PNC, interactuando en forma conjunta
prevención de violencia y seguridad social. con los directivos de los centros escolares.

• Acciones desarrolladas en los centros • Beneficios obtenidos por el desarrollo de
escolares para estimular el deporte, el arte programas sociales
y la ciencia. •
• Integración de programas entre la escuela y
• Práctica de valores como el respeto, la los actores locales
solidaridad, la autoestima, la transparencia.  
(recreos dirigidos, eventos culturales,
artísticos y deportivos y ferias de logros).

• Participación en acciones curriculares y


extracurriculares por parte de estudiantes.

21
CAPÍTULO 1

1.3 Antecedentes

L a v i o l e n c i a e n E l S a l v a d o r, t i e n e s u o r i g e n d e s d e d i v e r s a s c a u s a s

las cuales han sido descuidadas en superarlas por parte de todo

el sistema de país, aun comprometiendo la propia educación que

se implementa en los hogares salvadoreños. Dada la situación

problemática delincuencial en muchos casos hay afectación a

centros educativos teniendo una relación directa o indirectamente

con los estudiantes.

22
CAPÍTULO 1

El municipio de Apopa se encuentra en la zona desde un enfoque pedagógico y su integración en las


geográfica central del país y forma parte de los acciones socio-educativas con el apoyo de actores
19 municipios que conforman el departamento locales en los centros escolares con el objetivo de
de San Salvador, en muchos casos la violencia ser de referencia para el sistema educativo a nivel
independientemente del nivel en que se identifique nacional.
está presente en los centros escolares por lo que es
necesario incidir en la conducta de los estudiantes I.4 Justificación
desde un enfoque socio educativo que involucre las
diversas acciones no solo de las direcciones de los El presente trabajo tiene su justificación social,
centros escolares sino la participación de los actores educativa el cual aportará una propuesta de modelo
locales dentro del territorio a fin de coincidir en el de prevención de la violencia desde un enfoque
proceso de formación integral. pedagógico, debidamente validado y socializado a
partir de un diagnóstico que brinde los resultados
Dentro de las problemáticas existentes en los centros en referencia al quehacer educativo y pedagógico
escolares están el Bullying, el acoso, hurto, violencia dentro y fuera del aula en los Centros Escolares
de género, falta de comunicación y expresión. en estudio, siendo éstos una base para identificar
la problemática en el sistema educativo a nivel
En tal sentido el presente trabajo tiene su nacional.
justificación social y educativa y aporta una
propuesta de modelo de prevención de la violencia

23
CAPÍTULO 1

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO
GENERAL
Establecer un diagnóstico de las acciones de prevención de violencia desde
un enfoque pedagógico y su integración en las acciones socio educativas
con el apoyo de actores locales en los centros escolares de Apopa, Guazapa,
Nejapa y Tonacatepeque.

24
CAPÍTULO 1

1.5.2 OBJETIVOS
ESPECIFICOS
1. Identificar las acciones en el tema de prevención de
violencia desde un enfoque pedagógico y su incidencia
en los resultados obtenidos en el tema de prevención
de violencia de los centros escolares de los Municipios
de Apopa, Nejapa, Guazapa y Tonacatepeque

2. Determinar el nivel de incidencia entre las acciones de


prevención de violencia desde un enfoque pedagógico
y la integración de programas sociales promovidos por
actores locales interesados en generar cultura de paz y
seguridad social ubicados en los Municipios de Apopa,
Guazapa, Nejapa y Tonacatepeque

25
CAPÍTULO 1

1.6 ALCANCES Y
LIMITACIONES

I.6.1 Alcances. La presente investigación tuvo una duración de

doce meses y se genera un documento, que identifica las acciones

en el tema de prevención de violencia que desarrollan los Centros

Escolares con la integración de los actores claves de las comunidades

d e A p o p a , G u a z a p a , N e j a p a y To n a c a t e p e q u e . E n d i c h o d o c u m e n t o

se identifica las buenas prácticas en materia de prevención para

evaluar aspectos positivos y negativos de manera cuali-cuantitativa

con el objetivo de diseñar una propuesta de acciones que definan

las bases para construir un modelo de prevención de la violencia

desde el enfoque pedagógico como alternativa de integración

socio-educativa.

26
CAPÍTULO 1

1.6.2 LIMITACIONES.
Dentro de las limitantes para la presente investigación tenemos:

1. La coordinación y autorización de los centros educativos y el personal docente y estudiantes


en la participación de los diversos instrumentos y técnicas de recolección de datos.

2. Existen pocas investigaciones al respecto de la prevención de la violencia en el país

3. No existe un programa sistemático de prevención en todos los Centros Escolares.

4. No existe un modelo de prevención de violencia a nivel nacional

1.7 DELIMITACIONES.
1. La investigación se desarrollará en los municipios de Apopa, Guazapa, Nejapa y Tonacatepeque,
considerando un centro escolar por municipio y no a nivel nacional.}

2. La muestra se realiza con 360 estudiantes, 12 docentes y 4 directores de los centros escolares

3. La duración de la investigación es por un periodo de 12 meses

27
CAPÍTULO 2

2.MARCO
REFERENCIAL

II.1 La seguridad en los Centros Escolares, la Familia y la Comunidad

II.1.1 El asunto de la seguridad, familia y centros escolares. El territorio


juega un papel importante en el desarrollo de la familia, la comunidad
y por ende el centro escolar; cuando este territorio es secuestrado o
coartado en su libertad se ven delimitadas todas las actividades para
el desarrollo; ese es el papel que las pandillas y el crimen organizado
han jugado en nuestro país; y se han visto más afectadas aquellas
comunidades de más escasos recursos.

Mientras los territorios se encuentren secuestrados, difícilmente se


podrá avanzar en el control de la violencia en las comunidades, los
centros escolares, y en todos aquellos espacios que sean considerados
como territorios auto- adjudicados por las pandillas.

28
CAPÍTULO 2

El espacio salvadoreño se ha convertido en un


corredor por donde circulan hacia el norte del La familia como tal se ve influenciada por todo
continente, grandes cantidades de ciudadanos de este comportamiento migratorio y las condiciones
otras nacionalidades buscando un nuevo futuro, que las pandillas generan en los territorios “que
traficando droga, huyendo de las condiciones de les pertenecen”; de este poder se derivan toda la
sus países de origen, y en algunos casos huyendo sumisión que la comunidad sufre ante los embates,
de la justicia. normas y condiciones que las pandillas generan.

Por otra parte, las comunidades en nuestro país La familia es la encargada de transmitir valores
son generalmente constituidas por salvadoreños éticos, morales y espirituales que permitan una
del interior del país que buscan una forma de sana convivencia, pero parecería que los padres
desarrollarse, porque en sus comunidades de o encargados no están jugando ese rol, debido a
origen no existen las condiciones para ello, y este múltiples circunstancias, entre las cuales se observan
movimiento de personas viene a repercutir, ya la elección desvirtuada de prioridades en donde es
que las fuentes de trabajo disminuyen, y el costo más importante pasar tiempo con amigos, trabajo
de la vida se ve encarecido por el aumento de las que con los hijos y todo se transforma en falta de
necesidades en la población. Ante tal incremento tiempo, falta de sensibilidad de las necesidades de
la población joven tiende a incorporarse a las afecto y atención por parte de los hijos entre otros
pandillas, al crimen organizado o a migrar hacia otro aspectos importantes.
país, como una vía para “salir” de sus condiciones
precarias.

29
CAPÍTULO 2

En la familia se manifiestan todas las condiciones 2.1.2 La visión de la cultura de paz. Después de
que se generan en su medio, y las reproducen 12 años de conflicto, las autoridades dieron inicio
formando así el clima de inestabilidad que se vive a la reparación de puentes, carreteras, y todo tipo
en las comunidades, donde hasta la circulación está de infraestructuras, y a generar algunos cambios
restringida. sociales, pero se dejó por fuera lo más importante
de todo, la restauración del salvadoreño, y esta
La familia está en la obligación de transmitir valores cultura de violencia tiene este ingrediente como
como: El respeto, la sinceridad, no a la violencia, uno de los más importantes en el tema de la cultura
la disponibilidad de prestar ayuda, la cortesía, la de paz. Después de haber firmado los Acuerdos
tolerancia, la consideración y la responsabilidad. de Paz (hace 27 años) todavía hay salvadoreños
que recienten la muerte de sus seres queridos, y
Los actores dentro de las comunidades tienen en muchos de los casos no han encontrado ni sus
limitados su accionar, doblegándose a las normas osamentas, para brindarles una cristiana sepultura y
establecidas por las pandillas, no poseen la libertad generar esa tranquilidad. Como sociedad hace falta
de sensibilizar y de proporcionar conocimiento a las mucho para que logremos educar a los salvadoreños
comunidades, actores que son quienes fortalecen para resolver de la mejor manera las diferencias que
el crecimiento de la sociedad y por ende a la pueden existir entre ellos, rechazando la violencia
comunidad. como alternativa para resolverlos.

30
CAPÍTULO 2

Un factor inicial de mucha importancia para generar El seno familiar está influenciado por la violencia,
esa cultura de paz, es que en todo el territorio y si a esta condición le sumamos lo que ven y
salvadoreño impere la paz, y que todo el accionar perciben en las calles, es de esperarse que estos
de los grupos delictivos fuese minimizado, de tal comportamientos los lleven a los centros de estudios
manera que los jóvenes y los niños dejaran de ser realizando una influencia en otras personas.
usados por dichos grupos.
Si a todo le sumamos la falta de los padres en la
2.2.1 Cultura de paz en los centros escolares. En los transmisión de valores morales, éticos y espirituales
centros escolares, los maestros juegan un papel en el núcleo familiar, tendremos resultados que
importante, ya que, en forma cotidiana, tienen el irán en detrimento de nuestros centros escolares,
contacto directo con los niños y adolescentes y esto nuestras comunidades y por ende nuestra sociedad.
les permite influenciar en las diferentes conductas Los valores pueden variar mucho según las culturas,
a los jóvenes y niños influenciados por la violencia, las familias o los individuos. Existen diferentes tipos
pero lastimosamente la interferencia de las pandillas de valores:
en los centros escolares coarta esta labor, y los
maestros se ven limitados ante tal problemática.

31
CAPÍTULO 2

Tabla 1, Tipos de Valores considerados.

32
CAPÍTULO 2

Continuación tabla 1.

33
CAPÍTULO 2

2.2.2 El concepto de la seguridad. Es necesario internacionales y regidos por el Consejo Nacional de


que en nuestro país imperen las condiciones en Seguridad proponiéndose las siguientes estrategias
las cuales el salvadoreño se sienta tranquilo en que tienen relación con el tema de prevención.
cualquier espacio en el cual se encuentre, pero Estrategia 23- Coordinar todas las iniciativas con
son las autoridades en gran parte las responsables base territorial
de generar un clima que permita la libertad de
circulación y de acción, las cuales actualmente a) Asegurar los territorios para la ciudadanía,
están limitadas por las pandillas y la delincuencia. movilizar los liderazgos nacionales y territoriales,
No podemos decir que hay paz y estabilidad y empoderar a la comunidad legalmente
cuando todavía, como ejemplo, algunos directores organizada para contribuir a prevenir, combatir y
y maestros de centros escolares son extorsionados derrotar la violencia, asegurando la tranquilidad
y amenazados en sus lugares de trabajo, y que ciudadana.
por temor a represalias mantienen en secreto su
condición. b) “Convertir los territorios en espacios de paz y
convivencia ciudadana por medio de una estrecha
De igual manera el concepto de seguridad es una alianza entre el Gobierno, principalmente el
respuesta a la aplicación de medidas para proteger Ministerio de Justicia y Seguridad, y el liderazgo
los derechos ante cualquier caso de maltrato, de ciudadano dentro de las comunidades, objetivo
esta manera el tema de prevención es tarea de central de esta estrategia”.
todos a favor de la protección de los derechos de
los jóvenes en los centros escolares. c) “Sistema de Seguridad Ciudadana, articular
el accionar de las instituciones del Estado para
2.3.1 Visión de trabajo sobre el plan “El Salvador derrotar el crimen y empoderar a la comunidad,
seguro”. Dentro de la visión a nivel de país se con el propósito de trabajar coordinadamente
comienza a trabajar sobre el plan de “El Salvador con las instituciones del Gobierno central y local”.
Seguro” guiado por los actores nacionales e

34
CAPÍTULO 2

Estrategia 25- Hacia una política de prevención comunitario para eliminar factores de riesgo y
social de la violencia y el delito. promover la inclusión social.”

a) Prevención del delito y la violencia social. h)


“Apoyar la creación o ampliación de
b) Erradicar los factores que generan violencia polideportivos municipales.”
y actividad delictiva, promoviendo la
convivencia ciudadana en ambientes de paz y i) “Ampliar las iniciativas de formación para el
empoderamiento de la comunidad. deporte, las artes y la convivencia comunitaria
en las escuelas, fuera de los horarios escolares.”
c) “Generar programas articulados de
prevención social de la violencia y el delito en j) “Reconvertir y optimizar los espacios públicos
los territorios y a escala nacional.” ociosos y subutilizados y recuperarlos como
centros de recreación y desarrollo de la cultura.”
d) “Involucrar a los gobiernos y liderazgos
locales en la generación de oportunidades, k) “Ejecutar programas de prevención de
principalmente para la juventud, en el marco de violencia contra la niñez, mujeres y tercera edad,
una política de prevención de la violencia y la garantizando el cumplimiento de la Ley Especial
delincuencia en cada uno de los territorios.” Integral para una Vida Libre de Violencia y la
LEPINA.”
e) “Establecer alianzas entre Gobierno, sociedad
civil y medios de comunicación para desarrollar l) “Impulsar el Plan Especial de Control
una campaña permanente contra la violencia.” Preventivo en los 50 municipios con más altos
índices de violencia en el país, desarrollando
f ) “Promover campañas educativas contra el la video vigilancia, la coordinación entre la
consumo de drogas, en favor de la convivencia PNC y los cuerpos de agentes municipales
social.” para la ejecución de actividades disuasivas y
la recuperación y mantenimiento de espacios
g)
“Crear más espacios de recreación y públicos por parte de los gobiernos municipales.”
convivencia conducidos por el liderazgo

35
CAPÍTULO 2

2.3.2 Seguridad pública y la policía. Al considerar


el tema de seguridad pública, que durante años Al retomar el enfoque, la seguridad pública
se ha venido creyendo es competencia exclusiva implica que cada uno de los ciudadanos deben ser
del Estado por las funciones o aspectos que responsables de convivir en armonía en primera
abarca el concepto, puede retomarse desde instancia, si esto falla es el momento para la
varios enfoques, tales como seguridad penal, actuación policial a fin de dar aportes para el logro
seguridad constitucional, seguridad jurídica, de una cumplida justicia sin dañar a terceros.
seguridad general. Sin embargo, de todas estas
conceptualizaciones la que nos compete enfocar La seguridad pública debe de concebirse como una
es el tema de la seguridad pública y la relación responsabilidad de todos, ya que somos parte de
con la función policial. Uno de los conceptos en una comunidad y cada persona tiene una razón
cuanto a la seguridad pública que se menciona de ser y estamos relacionados al medio que nos
“proviene del latín “securitas”, que a su vez se deriva rodea, debiendo cada sector aportar elementos
del adjetivo “securus”, el cual está compuesto por para la convivencia. Está claro que el doble de
SE que quiere decir sin y “cura” que se refiere a responsabilidad les compete a las instituciones del
cuidado o procuración; lo anterior significa “sin Estado en velar que las condiciones sean propicias
temor” “despreocupado” o sin temor a preocuparse” para el clima de seguridad.
(La seguridad pública como un derecho humano,
Instituto literario, Estado de México 2002). En un Estado de derecho donde la democracia
debe de florecer y la participación de todos es ideal
La normativa constitucional en su artículo 159 para el desarrollo y la protección de los derechos
establece “La seguridad pública estará a cargo humanos, la seguridad pública viene a reforzar el
de la Policía Nacional Civil que será un cuerpo resguardo de los derechos humanos.
profesional” (Constitución de la República de El
Salvador 1983) y aun cuando en la actualidad La seguridad pública con respecto a la labor policial,
la fuerza armada ha apoyado las acciones de aunque su mandato constitucional lo remite como
seguridad, ambas instituciones no han dejado atrás garante de la seguridad pública, debe entenderse
las responsabilidades que les corresponde en cuanto que viene a ser un ente auxiliar de la fiscalía en los
al tema del respeto de los derechos humanos. procedimientos que a ella le corresponde.

36
CAPÍTULO 2

Una de las funciones de la policía es guardar el 2.3.4. La prevención. En cuanto a la prevención, se


orden y la seguridad, pero no solo surge de esta implementan estrategias de apoyo a segmentos
premisa, sino que también el trabajo policial será relativamente amplios de la población, cuyo
regido bajo las políticas que el país tenga, aunque entorno social presenta diversos factores
se establezca que la policía es independiente de riesgo y escasos factores de protección,
de los factores políticos, siempre su labor irá en especialmente para la población vulnerable
consonancia con los lineamientos de las políticas como es el caso de los niños, adolescentes y
de seguridad o estrategias de prevención que se jóvenes, estas acciones van orientadas a reducir
establezcan como país. Estas políticas propuestas la “prevalencia delictiva”, es decir, la proporción
son de carácter integral e interinstitucional e de individuos que delinquen en un determinado
involucran a los organismos responsables de la periodo de tiempo en las áreas definidas. Este
justicia y de la seguridad pública, de tal manera alcance pretende lograrse mediante patrullajes,
que la política se encuentra metodológicamente el contacto ciudadano, la vigilancia preventiva,
organizada en cinco ejes de trabajo que se detallan la captura de delincuentes, etc., de esta manera
a continuación: la institución policial debe disminuir las cifras
de “incidencia o frecuencia delictiva”, lo que
1. Control y represión del delito. implica, reducir tanto como sea posible la
cifra de hechos delictivos en un determinado
2. Prevención social de la violencia y del delito. periodo de tiempo. A este grupo de acciones y
de propósitos se le conoce como “prevención
3. Ejecución de medidas y penas, rehabilitación del delito”.
y reinserción social.

4. Atención a víctimas.

5. Reforma institucional y legal (Ministerio


de Justicia y Seguridad Publica, Política de
seguridad pública y convivencia El Salvador
2009)

37
CAPÍTULO 2

“…todas las acciones que surgen de la de la policía trabaja con charlas preventivas donde
planificación no solamente hay que entenderlo se establece una relación con los estudiantes sobre
como el patrullaje rutinario, sino que también el tema de prevención del delito, prevención de
comunitario y para la obtención de información. drogas, migración, ley penal juvenil. Todo esto no
No es un patrullaje mecánico, si no que un constituye parte de la planificación formal de los
patrullaje con sentido, para ir obteniendo centros educativos pero que es bien vista por los
información que me van a servir para la directores, padres de familia y estudiantes.
elaboración de los diagnósticos y luego los
planes de seguridad. Entonces la operatividad La institución policial cuenta con la sección de
policial tiene que ver con conversar con la Prevención quienes se encargan de los temas
gente ir a visitar casas…” Richard 2013 (Melvyn de prevención en diferentes modalidades; por
Ferrer, Jaime Guzmán. Academia Nacional de ejemplo, problemas familiares, drogas, menores
Seguridad Publica “grado de conocimiento de abandonados entre otros, esta labor es muy
la policía comunitaria El Salvador 2013) importante y debería ser un eje de trabajo, guiado
por las diversas coordinaciones entre actores locales
En referencia a los planes de prevención, la Policía y en especial los centros educativos como parte del
Nacional Civil y el Ministerio de Educación han trabajo de la prevención de la violencia.
acordado realizar esfuerzos conjuntos mediante el
Plan de Escuelas Seguras, que consiste en contar En relación al tema de prevención la Policía Nacional
con presencia policial en los centros escolares y Civil, en su modalidad de trabajo, hace énfasis en el
áreas aledañas, con el fin de dar seguridad en tema de “filosofía de policía comunitaria”, que tiene
los contornos del centro escolar no así en el como fin buscar un acercamiento comunitario y
interior de los centros educativos, la efectividad recobrar confianza de la ciudadanía y así lograr una
para su ejecución dependerá en buena medida mejor convivencia social.
de la habilidad y la buena relación que la policía
establezca con la dirección de cada centro escolar
teniendo además, mucha incidencia las relaciones
que tiene el mando que está a cargo en el sector y a
su personal, ya que en muchas ocasiones el personal

38
39
CAPÍTULO 3

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Estudio

Con la definición del problema planteado, se deben establecer los


criterios principales metodológicos que guiarán el estudio que nos
ocupa.

La presente investigación es de tipo social, como lo apuntan algunos


autores (Hernández Sampieri, C. Roberto, Fernández Collado, Carlos,
Bautista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. MCGRAW-HILL,
México. 1991. Pág. 186-187), el diseño para el desarrollo de la misma se
basa en un plan de acciones de tipo cuali-cuantitativo, de esta manera
se desarrollará una investigación flexible y creativa, con el objetivo de
observar el entorno y proponer una alternativa de coordinar el trabajo
que realiza cada actor social y su aporte hacia la prevención de la
violencia, que representa el tema central de esta investigación.

40
CAPÍTULO 3

El presente estudio tiene el enfoque cuali-cuantitativo • Centros Escolares que estén priorizados en el
en la medida que presenta características propias mapa de prevención de violencia contemplados
del tema que se investigará, tomando en cuenta en el Plan de Acción en el tema de prevención de
número de participantes, impacto de las acciones violencia y seguridad social implementado por
preventivas implementadas, así como también las la PNC de los Municipios de Apopa, Guazapa,
opiniones y sugerencias de los diferentes actores Nejapa y Tonacatepeque.
en estudio.
• Grupos de estudiantes involucrados.
También es de tipo descriptiva-exploratoria ya
que se recopilará información de las vivencias en • Grupos de docentes, y directores.
temas de prevención a través de la observación del
fenómeno, así como también se busca responder • Personal de la PNC.
al fenómeno observado, describiendo los alcances
como las limitantes de las acciones socio educativas Para el estudio se propone organizar 3 grupos
implementadas en los Centros Escolares, con el focales ; el primer grupo focal lo representará
aporte de los actores locales lo que representa, personal de la Policía Nacional Civil sección de
un insumo para construir una propuesta de un prevención, el segundo grupo focal lo conformará
modelo de prevención de violencia con enfoque personal de docente y/o coordinadores que
pedagógico que tenga, la capacidad de ser conocen la ejecución de acciones socio educativas
integrado en los centros escolares a través de desarrolladas en los Centros Escolares, a favor
acciones socio educativas con el apoyo de actores de la Prevención de la Violencia con un enfoque
locales, en los centros escolares sujetos de estudio, pedagógico así como también el Director de cada
en los Municipios de Apopa, Guazapa, Nejapa y Centro Escolar, el tercer grupo focal lo conformará
Tonacatepeque un grupo de alumnos que han sido evaluados en
casos específicos en procesos de restitución de
Es de tipo Focal ya que los criterios que serán conductas conflictivas, de acoso, de Bullying, con
determinantes para la selección de los centros evidencia de violencia,
escolares sujetos de estudio serán:

41
CAPÍTULO 3

3.2 POBLACIÓN
Y MUESTRA

La selección de la muestra en este caso por ser una investigación de tipo social-
educativa, tiene como objeto el muestreo cualitativo y cuantitativo, tomando
de parámetro los resultados de otros estudios en donde los programas de
prevención de violencias desarrollados por la PNC han tenido algún nivel de
impacto.

Población: 4 Centros Escolares.

Muestra: 3 Grupos Focales

42
CAPÍTULO 3

PRIMER GRUPO FOCAL REPRESENTADO POR: 1.- Jefe


de la delegación de la Policía Nacional Civil y dos
agentes policiales conductores del programa de
prevención de violencia de la zona en estudio.

SEGUNDO GRUPO FOCAL REPRESENTADO POR:


4 Directores de cada Centro Escolar en estudio,
4 Coordinadores Pedagógicos y 12 Docentes
responsables de aulas pedagógicas o de materias
como Orientación para la Vida o Seminario, que
representan a (3) docentes por Centro Escolar.

TERCER GRUPO FOCAL REPRESENTADO POR: 30


estudiantes por grupo de clase equivalente a 3
grupos de clase por Centro Escolar (4) en estudio,
haciendo un total de 90 estudiantes por Centro
Escolar y de 360 estudiantes por el total de los
Centros Escolares visitados.

43
CAPÍTULO 3

3.3.1 Recolección de datos. Una de las técnicas que se utilizó en la investigación es la encuesta.
CENTROS DE ESTUDIOS SELECCIONADOS PARA LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la opinión del jefe de la delegación del municipio de Apopa los centros escolares seleccionados
fueron elegidos de acuerdo al mapa de vulnerabilidad de acuerdo al programa de prevención que desarrolla
la Policía Nacional Civil, además de ser seleccionados por el plan El Salvador Seguro.

Tabla 2 Centros de Estudios

44
CAPÍTULO 3

CALCULO DEL TAMAÑO DE LAS MUESTRAS PARA LOS 4 CENTROS


Para los casos de Apopa, Tonacatepeque y Guazapa utilizaremos el cálculo de la muestra para una población
finita, utilizando la fórmula y la tabla de nivel de confianza :

Ecuación 1 muestra finita

Tabla 3 para cálculo de z

45
CAPÍTULO 3

Para todos los centros de estudios se ha realizado las consideraciones siguientes:

Para un nivel de confianza del 95% tendremos según la tabla un valor de Z= 1.96, considerando un margen de
error del 5%, donde la probabilidad del evento es de un 95%, significa que la probabilidad de que no ocurra
es de un 5% (1- p), se tiene:

El tamaño de la población (N) es conocido para tres casos, por lo que se procede a realizar el cálculo de la
muestra; para el caso donde desconocemos la población utilizaremos la siguiente fórmula, considerando los
mismos datos:

46
CAPÍTULO 3

Ecuación 2 muestra infinita

Sustituyendo los valores, los resultados son los siguientes:

Tabla 5 Cálculo de las muestras

47
CAPÍTULO 3

Se consideró realizar una mayor cantidad de encuestas para cada centro de estudios para obtener resultados
más apegados a la realidad.

Tabla 6 Cantidad de encuestas generadas

III.3.2 Análisis de datos. Se llevó a cabo un análisis de datos, tratando de recoger aquellos que nos ayuden a
comprender el tema de investigación, así como las variables contenidas en los objetivos específicos.

48
CAPÍTULO 3

3.4 Procesamiento y Análisis de Datos

Para hacer el análisis de los datos recolectados, fue


necesario implementar una estrategia que ayude
a tomar decisiones con criterio de investigador; y
para ello se adoptó el método Inductivo-Hipotético,
a través de las técnicas de encuestas, entrevistas y
observación.

Los instrumentos seleccionados fueron;


cuestionario, guía de entrevista y lista de cotejo,
dichos instrumentos fueron dirigidos a la muestra
seleccionada de estudiantes y docentes en cada
centro escolar, lo cual fue validado a través del
software SPSS que arrojo el total de frecuencia,
logrando posteriormente realizar el análisis de
datos.

49
CAPÍTULO 4

4. RESULTADOS

4.1.1. Apopa, Complejo Educativo Ing. Guillermo Borja Nathán. La


información mostrada en la ilustración No. 1, representa la población
encuestada en el Complejo Educativo Ing. Guillermo Borja Nathán,
perteneciente al municipio de Apopa, cabe mencionar que la institución
tiene como código de acreditación el # 11349, con un total de 1,037
alumnos, según información del MINED del año 2018.

50
CAPÍTULO 4

Ilustración 1. Distribución de la población encuestada Apopa

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 43 respuestas de parte de los niños y 45 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de
88 alumnos. El grado más representativo fue 2º. Año de Bachillerato representado por 37 estudiantes, en
segundo lugar 7º. Grado con 30 estudiantes y 9º. Grado con 21 estudiantes.
Análisis de la ilustración
Es importante poner atención a las valoraciones y comentarios que hacen los jóvenes de 2º. Año de
bachillerato y de 7º. Grado ya que representan la mayor frecuencia de la muestra seleccionada, de igual
manera en relación al sexo es interesante analizar las respuestas de las niñas las cuales están con mayor
frecuencia representadas (45) que los niños (43), así mismo priorizar las problemáticas de género que se
presentan en la institución.

51
CAPÍTULO 4

Ilustración 2. ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 7 respuestas de parte de los niños y 11 de las niñas, haciendo un total de 18 casos de 88
encuestados. Se puede observar mayor maltrato en los niños de 13 a 14 años, y que la mayor frecuencia de
niñas maltratadas están en los rangos de 13 a 14 años. También se observa que el mayor número de maltratos
están en séptimo grado.

Análisis de la ilustración
Es importante destacar que los estudiantes de 7º. Grado y las señoritas de 2º. Año de bachillerato son los
más vulnerables ante casos de maltrato de acuerdo a las afirmaciones; dato al que se debe prestar atención
y a futuro implementar un programa de prevención sistemático y consistente que aborde problemáticas
especiales en estos grados.

52
CAPÍTULO 4

Ilustración 3. ¿En qué espacio ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 7 respuestas de parte de los niños y 11 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 18
opiniones de 88 encuestados. La mayor cantidad de maltratos han ocurrido en el Centro Escolar reportándose
(8 casos) y que el maltrato es inflingido en el hogar como en la comunidad, tienen el mismo valor de (5 casos).
Para el caso de las niñas, éstas afirman que el espacio en donde sufren más maltrato, es en el Centro Escolar
en segundo lugar en el hogar, y luego en la comunidad.

Análisis de la ilustración
Se hace un llamado a los Centros Escolares y a los Directores de las Instituciones a prestar atención para
evaluar los casos de maltrato en estos espacios especialmente para proteger los derechos de las niñas.

53
CAPÍTULO 4

Ilustración 4. ¿Qué tipo de maltrato ha recibido?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 14 respuestas de parte de los niños y 15 de las niñas, haciendo un total de 29 casos de 88
encuestados. Dentro de los tipos de maltrato vivenciado por los niños(as) están: el Bullying, el acoso sexual, el
maltrato escolar, el acoso a través de redes sociales y otros, en donde la lista la encabeza el Bullying con 17 casos
(10 niños y 7 niñas), seguido del acoso sexual (1 niño y 4 niñas); y en tercer lugar aparece el maltrato escolar
(2 niños y 2 niñas), se muestra además que el acoso a través de redes sociales es pequeño en comparación de
los 3 anteriores.

Análisis de la ilustración
Es importante identificar que el mayor tipo de maltrato en el Centro Escolar es el Bullying con 17 de 29 casos
en total, lo que demuestra la importancia de crear un modelo de prevención de violencia con un enfoque
pedagógico, concienciando a los docentes y directores de esta problemática y fomentando con ello, el desarrollo
de acciones socio educativas que cultiven una conducta de armonía y respeto entre compañeros(as).

54
CAPÍTULO 4

Ilustración 5. ¿Quién es el actor que ha causado el maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 13 de las niñas, haciendo un total de 23 opiniones de 88
encuestados. Los actores que comúnmente causan maltrato a los jóvenes son compañeros en el aula según la
afirmación de (6 niños y 4 niñas), en relación a vecinos y amigos respondieron (1 niño y 3 niñas), otros miembros
de la familia respondieron (1 niño y 2 niñas), padre o madre respondieron (1 niño y 2 niñas), maltrato por parte
del docente respondió 1 niña, otro alumno del centro escolar respondió 1 niña, y otra persona respondió 1
niño.
Análisis de la ilustración
Es importante evaluar que de 23 alumnos que afirmaron haber recibido maltrato de actores de su entorno, en
primer lugar (10 alumnos) afirman haber recibido maltrato de sus compañeros en el aula, en segundo lugar (4
alumnos) de otro miembro de la familia, en tercer lugar (3 alumnos) del padre o madre del núcleo familiar, lo
cual confirma que el escenario prioritario para desarrollar un programa de prevención de violencia es el aula,
en la medida en que se desarrollen acciones que promueven la sana convivencia, el respeto y el trabajo en
equipo.

55
CAPÍTULO 4

Ilustración 6. ¿Usted ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 7 respuestas de parte de los niños y 6 de las niñas, haciendo un total de 13 opiniones de 88
encuestados. Se puede detallar que 13 alumnos han informado (9 pertenecen a 7º. Grado, 3 a 2º. Año de
Bachillerato y 1 a 9º. Grado.

Análisis de la ilustración
Evidentemente expresar un caso de maltrato más cuando éste es grave no es fácil, sin embargo 13 alumnos de
18 han vencido el silencio, lo cual es digno de valorar dentro de la institución ya que representa el nivel de
confianza e interés que proyectan los docentes y directores para la solución de la problemática observada.

56
CAPÍTULO 4

Ilustración 7. ¿A quién le ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 12 respuestas de parte de los alumnos en donde 5 alumnos: 3 de 7º Grado, 1 de 9º Grado y 1 de
2º Año de bachillerato han informado al director y 7 alumnos: 4 de 7º Grado y 3 de 2º Año de bachillerato han
informado a los padres de familia.

Análisis de la ilustración
Fácilmente se identifica que los padres ocupan un rol muy importante en el desarrollo de sus hijos, también
son los próximos y primeros responsables en conocer la problemática que están vivenciando sus hijos, por lo
que se hace necesario e imprescindible incorporarlos a las acciones desarrolladas en los centros escolares en
el tema de prevención de violencia.

57
CAPÍTULO 4

Ilustración 8. ¿Acudió a alguna institución para que le apoyara?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 5 respuestas de parte de los alumnos quienes afirman haber acudido a una institución para que
les apoyaran ante un caso de maltrato, distribuidos de la siguiente manera: 3 de 7ºgrado, 1 de 9º grado y 1
de 2º Año de bachillerato, 13 alumnos manifestaron no haber acudido a ninguna institución ante un caso de
maltrato.

Análisis de la ilustración
Es importante destacar que algunos casos que aborda una institución judicial necesitan otro tipo de
procedimiento para ser resueltos de manera efectiva, lo que hace necesario orientar, e informar a los alumnos
para que éstos conozcan las instancias para resolver este tipo de situaciones, así como también el procedimiento
para dar seguimiento a un caso de maltrato o de violencia si éste fuese más grave.

58
CAPÍTULO 4

Ilustración 9 .¿Qué actividades socioeducativas ha promovido el docente para informar sobre el tema de
prevención?

Caracterización de la Ilustración
Del total de respuestas, 63 alumnos afirman que dentro de las actividades socio educativas que más promueve
el docente para informar sobre el tema de prevención están los torneos deportivos, 60 mencionan que son
las dinámicas que aplican en la clase especialmente cuando se abordan temas sobre valores éticos y morales
especialmente en la asignatura Moral Urbanidad y Cívica (MUCI), o en la materia de sociales. 59 afirman que
los medios para conocer sobre el tema de prevención de violencia es la exposición de especialistas. Dichas
actividades representan la mayor frecuencia del total de encuestados equivalente a 88 alumnos en dicho
centro escolar.

Análisis de la ilustración
De esta manera se confirma la hipótesis que definitivamente más del 50% de alumnos encuestados en el
Complejo Educativo afirman que el deporte, las dinámicas en clase y la orientación de especialistas deben de
caminar juntos en el tema de prevención de violencia dentro del entorno educativo.

59
CAPÍTULO 4

ilustración 10. Sugerencias para prevenir la violencia en el centro de estudios, el hogar y la comunidad

Caracterización de la Ilustración
Dentro de las sugerencias con más ponderación se encuentran en primer lugar la convivencia o aprender a
convivir dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad con un total de 28 opiniones, en segundo lugar más
presencia policial dirigidas a la escuela y a la comunidad con 16 opiniones en donde existe mayor frecuencia
de sugerencias por el sexo femenino representadas por 10 niñas y en tercer lugar se encuentra el respeto a los
demás con 14 opiniones dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad.

Análisis de la ilustración
Es importante que exista un programa sobre prevención de violencia que cuente con un enfoque pedagógico
en donde se refuerce como eje transversal de forma permanente el cultivar valores como la sana convivencia,
el respeto, con el apoyo de un programa de seguridad policial que garantice el orden en el entorno de los
centros educativos.

60
CAPÍTULO 4

Ilustración11. ¿Cuenta el Complejo Educativo con proyectos dirigidos a los jóvenes?

Caracterización de la Ilustración
En opinión de 58 jóvenes afirman que efectivamente el complejo Educativo cuenta con proyectos deportivos,
representados por 17 jóvenes de 7ºgrado, 17 de 9ºgrado y 24 de 2ºde Bachillerato., 23 jóvenes representados
por 7 jóvenes de 7ºgrado, 9 de 9ºgrado y 7 de 2º. Año de Bachillerato, opinan que el Complejo Educativo
cuenta con Talleres para desarrollar habilidades y competencias.

Análisis de la ilustración
Al afirmar que el Complejo Educativo cuenta con proyectos deportivos se comprueba que la institución se
esfuerza por fortalecer el desarrollo integral del joven como también fundamenta su conducta dirigida al trabajo
en equipo, la solidaridad, la armonía, la sana competencia, observándose mayor participación de jóvenes en
proyectos deportivos que en talleres para desarrollar habilidades y competencias los cuales también poseen
representatividad siento un indicador positivo en este estudio.

61
CAPÍTULO 4

ilustración 12. proyectos dirigidos: Feria de ciencias y logros y artes.

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 21 jóvenes éstos afirman que efectivamente el complejo Educativo cuenta con proyectos
como son las Ferias de Ciencias y Logros representados por 17 jóvenes de 7ºgrado, 17 de 9ºgrado y 24 de 2ºde
Bachillerato., 19 jóvenes representados por 6 jóvenes de 7ºgrado, 5 de 9ºgrado y 8 de 2º. Año de Bachillerato,
opinan que el Complejo Educativo cuenta con Proyectos Artísticos.

Análisis de la ilustración
Se comprueba lo importante del arte y la cultura en la institución ya que sensibiliza e interioriza en el ser
humano sentimientos nobles, como el amor, el compañerismo, la solidaridad, la armonía, la convivencia, al
igual que la Ferias de Ciencias y Logros que fomenta la autorrealización y el auto estima, fortaleciendo los
conocimientos a través del desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas.

62
CAPÍTULO 4

ilustración 13. proyectos dirigidos a jóvenes: Orientación escolar

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 10 jóvenes éstos afirman que efectivamente el complejo Educativo cuenta con proyectos
como la orientación escolar representados por 3 jóvenes de 7ºgrado, 1 de 9ºgrado y 6 de 2ºde Bachillerato
.
Análisis de la ilustración
La orientación escolar tiene la menor representatividad entre todos los proyectos que impulsa el Complejo
Educativo, sin embargo ésta debe ser promovida con mayor presencia, en la medida que a través de ésta se
facilita la cercanía y la comunicación docente-alumno y viceversa, lo cual promueve la solución oportuna
a una problemática encontrada. Para el caso del maltrato escolar la orientación escolar puede impedir
oportunamente un problema, difícil de resolver a futuro.

63
CAPÍTULO 4

Ilustración 14. ¿Es necesario construir un modelo de prevención?

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 89 jóvenes, 62 representados por 30 niños y 32 niñas consideran necesario que se construya
un modelo de prevención de violencia a favor de la población escolar distribuidos en 19 jóvenes de 7ºgrado,
17 de 9ºgrado y 26 de 2ºaño de bachillerato.

Análisis de la ilustración
Construir un modelo de prevención de violencia es necesario según la opinión estudiantil lo cual favorecería
la sistematización de acciones socioeducativas que promueven un clima de paz y armonía social.

64
CAPÍTULO 4

4.1.2. Guazapa, Centro Escolar Salvador Salazar Arrué. La información mostrada en la ilustración 15, representa
la población encuestada en el Centro Escolar Salvador Salazar Arrué, perteneciente al municipio de Guazapa,
cabe mencionar que la institución tiene como código de acreditación el # 11386, con un total de 527 alumnos,
según información del MINED del año 2018.

Ilustración 15. Distribución de la


población encuestada. Guazapa.

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 28 respuestas de
parte de los niños y 43 de las niñas
a esta pregunta, haciendo un
total de 71 encuestados. El grado
más representativo fue 7º grado
representado por 44 estudiantes,
en segundo lugar 8º Grado con
25 estudiantes y 9º. Grado con 2
estudiantes.

Análisis de la ilustración
Es importante poner atención a las valoraciones y comentarios que hacen los jóvenes de 7º grado ya que
representan la mayor frecuencia de la muestra seleccionada, de igual manera en relación al sexo es interesante
analizar las respuestas de las niñas las cuales están con mayor frecuencia representadas (43) que los niños
(28), así mismo priorizar las problemáticas de género que se presentan en la institución.

65
CAPÍTULO 4

Ilustración 16. ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 15 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de
25 casos de 71 encuestados. Se puede observar mayor maltrato en los niños de 15 a 16 años, y que la mayor
frecuencia de niñas maltratadas están en los rangos de 15 a 16 años. También se observa que el mayor número
de maltratos están en octavo grado.

Análisis de la ilustración
Es importante destacar que de los estudiantes de 7º y 8º grado especialmente las niñas afirman presentar
casos de maltrato, de acuerdo a las afirmaciones, este indicador debe ser tratado con mucha atención
para a futuro implementar un programa de prevención sistemático y consistente que aborde problemáticas
especiales en estos grados.

66
CAPÍTULO 4

Ilustración 17. ¿En qué espacio ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 9 respuestas de parte de los niños y 15 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 24
opiniones de 71 encuestados. La mayor cantidad de maltratos han ocurrido en el Centro Escolar reportándose
(15 casos) y que el maltrato recibido en el hogar está representado por 6 casos y en la comunidad se reflejan
3 casos. En relación a las niñas, éstas afirman primeramente que el espacio en donde sufren más maltrato, es
en el Centro Escolar en segundo lugar en el hogar, y luego en la comunidad.

Análisis de la ilustración
Se hace un llamado a los Centros Escolares y a los Directores de las Instituciones a prestar más atención para
evaluar los casos de maltrato en estos espacios especialmente para proteger los derechos de las niñas, de
igual manera continuar con los programas sociales y de género a favor por la protección de las niñas y las
adolescente el cual debe ser monitoreada su aplicabilidad y efectividad en la medida que se integren con los
programas del centro escolar a través de las acciones socio educativas que éstos llevan a cabo.

67
CAPÍTULO 4

Ilustración 18. ¿Qué tipos de maltrato ha recibido?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 12 respuestas de parte de los niños y 14 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 26
casos de 71 encuestados. Dentro de los tipos de maltratos vivenciados por los niños(as) están: el Bull ying,
el acoso sexual, el maltrato escolar, el acoso a través de redes sociales y otros, en donde la lista la encabeza el
maltrato escolar con 9 casos (6 niños y 3 niñas), seguido el maltrato tipo Bull ying (3 niños y 4 niñas); y en tercer
lugar aparece otro tipo de maltrato representado por 5 casos (1 niño y 4 niñas), como se muestra además que
el acoso sexual es menor en comparación de los 3 anteriores.

Análisis de la ilustración
Es importante identificar que el mayor tipo de maltrato en el Centro Escolar es el maltrato que surge entre
docentes-alumnos, alumnos-docentes, reportándose 9 de 26 casos en total vivenciados, lo que significa la
importancia de crear un modelo de prevención de violencia con un enfoque pedagógico, concientizando a los
docentes y directores de esta problemática y fomentando con ello, el desarrollo de acciones socio educativas
con un enfoque pedagógico que cultiven una conducta de armonía, respeto, responsabilidad y solidaridad
entre docentes-alumnos y alumnos-docentes.

68
CAPÍTULO 4

Ilustración 19. ¿Quiénes son los actores que han causado maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 19 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 29
opiniones de 71 encuestados. Los actores que comúnmente causan maltrato a los jóvenes son compañeros
en el aula según la afirmación de (8 niños y 4 niñas), en relación a vecinos y amigos respondieron (1 niño y
2 niñas), otro miembro de la familia respondieron (1 niño y 4 niñas), padre o madre respondieron (2 niñas),
maltrato por parte del docente respondieron 4 niñas, otro alumno del centro escolar respondió 2 niñas, y otra
persona respondió 1 niña.

Análisis de la ilustración
Es importante evaluar que de 29 alumnos que afirmaron haber recibido maltrato de actores de su entorno, en
primer lugar (12 alumnos) afirman haber recibido maltrato de sus compañeros en el aula, en segundo lugar
(5 alumnos) de otro miembro de la familia, en tercer lugar (3 alumnos) por parte del docente, lo cual confirma
que el escenario prioritario para desarrollar un programa de prevención de violencia es en el Centro Escolar,
en la medida en que se desarrollen acciones que promueven la sana convivencia, el respeto y el trabajo en
equipo, es evidente que 15 de 29 casos se observan al interior del Centro Escolar. 

69
CAPÍTULO 4

Ilustración 20. ¿Ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 6 respuestas de parte de los niños y 10 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de
16 opiniones de 71 encuestados. Se puede analizar que 16 de 25 alumnos han informado distribuidos (6
pertenecen a 7º Grado y 10 a 8º grado).

Análisis de la ilustración
Evidentemente expresar un caso de maltrato no es muy frecuente divulgarlo muchas veces por temor, sin
embargo 16 alumnos de 25 han podido hacerlo, lo cual es digno de valorar dentro de la institución ya que
representa el nivel de confianza e interés que proyectan los docentes y directores para la solución de una
problemática observada.

70
CAPÍTULO 4

Ilustración 21. ¿A quién le ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 25 respuestas de parte de los alumnos en donde 7 alumnos: 1 de 7º Grado, 6 de 8º Grado han
informado al director, 10 alumnos: 4 de 7º Grado y 6 de 8º grado han informado a los docentes.

Análisis de la ilustración
Fácilmente se identifica en primer lugar que los docentes ocupan un rol muy importante en el desarrollo de
los alumnos y en segundo lugar los padres de familia, haciendo un total de 17 opiniones de 25 respuestas
obtenidas, es así como se comprueba que los más próximos al desarrollo de los jóvenes son los docentes y
padres de familia, es importante destacar que el Centro Escolar realiza una labor muy importante al prestar
atención en conocer las dificultades con que se enfrenta la población estudiantil día a día.

71
CAPÍTULO 4

Ilustración 22. ¿Qué actividades socioeducativas ha promovido el docente para informar sobre el tema de
prevención de la violencia?

Caracterización de la Ilustración
Del total de respuestas, 57 alumnos afirman que dentro de las actividades socio educativas que más promueve
el docente para informar sobre el tema de prevención está las dinámicas de clase en el aula, 55 mencionan que
son los recreos dirigidos, 54 afirman que los medios de los torneos deportivos. Dichas actividades representan
la mayor frecuencia del total de encuestados equivalente a 71 alumnos en dicho centro escolar.

Análisis de la ilustración
De esta manera se confirma la hipótesis que definitivamente más del 75% de alumnos encuestados en el
Complejo Educativo afirman que las dinámicas en clase, los recreos dirigidos y los torneos deportivos deben
integrarse de forma simultánea como acción socio educativa en el tema de prevención de violencia.

72
CAPÍTULO 4

Ilustración 23.¿Qué sugerencias aporta para prevenir la violencia en el Centro de Estudios, el hogar y la
comunidad?

Caracterización de la Ilustración
Dentro de las sugerencias mayormente ponderadas se encuentra en primer lugar no generar peleas con 21
opiniones dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad en donde existe la mayor frecuencia de sugerencias
por parte del sexo femenino representadas por 10 niñas, en segundo lugar la convivencia o aprender a convivir
dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad con un total de 18 opiniones y en tercer lugar se encuentra
que los docentes deben ejercer mayor control en el centro escolar representado por 5 opiniones.

Análisis de la ilustración
Es importante que exista un programa sobre prevención de violencia cuente con un enfoque pedagógico en
donde el refuerzo como eje transversal en los contenidos curriculares de forma permanente es cultivar valores
como la sana convivencia, el respeto, con el apoyo de un programa de seguridad policial que garantice el
orden en el entorno de los centros educativos

73
CAPÍTULO 4

Ilustración 24. ¿Sabe usted si el centro escolar cuenta con proyectos dirigidos a los jóvenes?

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 47 jóvenes éstos afirman que efectivamente el complejo Educativo cuenta con proyectos
deportivos, representados por 26 jóvenes de 7ºgrado, 19 de 8ºgrado y 2 de 9º grado, 28 jóvenes representados
por 17 jóvenes de 7ºgrado, 11 de 8ºgrado, opinan que el Complejo Educativo cuenta con proyectos artísticos y
26 jóvenes representados por 14 de 7º grado, 11 de 8º grado y 1 de 9º grado manifiestan que existen proyectos
como Ferias de Ciencias y Logros.

Análisis de la ilustración
Al afirmar que el Centro Escolar cuenta con proyectos deportivos se comprueba que la institución se esfuerza
por fortalecer el desarrollo integral del joven como también fundamenta su conducta dirigida al trabajo en
equipo, la solidaridad, la armonía, la sana competencia, observándose mayor participación de jóvenes en
proyectos deportivos que en proyectos artísticos ó ferias de ciencias y logros.

74
CAPÍTULO 4

Ilustración 25. Proyectos: Talleres para desarrollar habilidades y competencias, orientación escolar y otros.

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 31 jóvenes éstos afirman que efectivamente el Centro Escolar dentro de sus proyectos
dirigidos a los jóvenes está la orientación escolar representados por 16 jóvenes de 7ºgrado, 14 de 8ºgrado y 1
de 9º grado, 13 jóvenes representados por 9 jóvenes de 7ºgrado, y 4 de 8ºgrado, opinan que el Centro Escolar
cuenta con talleres para desarrollar habilidades y competencias y 2 jóvenes representados por 1 de 7º grado,
1 de 8º grado manifiestan que existen otros proyectos.

Análisis de la ilustración
Al afirmar que el Centro Escolar cuenta con la orientación escolar para fortalecer la atención al alumno(a), ante
cualquier problemática que surgiere ó refuerzo académico si éste fuere necesario se convierte en una acción
socio educativa de mucha utilidad al servicio de la población estudiantil lo cual promueve la confianza y la
armonía entre docentes – alumnos y alumnos-docentes siendo este indicador positivo dentro de la institución.

75
CAPÍTULO 4

Ilustración 26 ¿Es necesario un modelo de prevención?

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 71 jóvenes, 43 jóvenes representados por 18 niños y 25 niñas quienes consideran necesario
que se construya un modelo de prevención de violencia a favor de la población estudiantil representada por
23 jóvenes de 7ºgrado, 18 de 8ºgrado y 2 de 9º grado.

Análisis de la ilustración
Construir un modelo de prevención de violencia es necesario según la opinión del 60.56% de la estudiantil
encuestada en el Centro Escolar, el cual puede promover la sistematización de acciones socioeducativas con
la finalidad de cultivar un clima de paz y armonía social.

76
CAPÍTULO 4

IV.1.3. Tonacatepeque, Centro Escolar Presbítero Nicolás Aguilar. La información mostrada en la ilustración 27,
representa la población encuestada en el Centro Escolar Presbítero Nicolás Aguilar, perteneciente al municipio
de Tonacatepeque, cabe mencionar que la institución tiene como código de acreditación el # 11752, con un
total de 983 alumnos, según información del MINED del año 2018.

Ilustración 27. Distribución de la población encuestada, Tonacatepeque.

Caracterización de la Ilustración
La población encuestada en el Centro Escolar Presbítero Nicolás Aguilar fue de 87 alumnos, en los grados de
sexto, séptimo y noveno grado. 37 niños y 50 niñas. La mayor cantidad de niños encuestados se encuentran
en las edades de 13 a 14 años (51), seguida de niños entre las edades de 15 a 16 años (36). No se encuestaron
niños en las edades de 17 a 18 años, ni de 18 o más. Los grados fueron seleccionados al azar.
Análisis de la ilustración

En estas edades influenciables, es propicio a atención en el centro de estudios para evitar que los niños puedan
tomar caminos equivocados.

77
CAPÍTULO 4

Ilustración 28 ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración
La cantidad de niños encuestados que respondieron que han recibido maltrato fue de 13 y 18 niñas, haciendo
un total de 31 niños. La encuesta arroja que la población con más casos de maltrato radica en las niñas en
edades entre los 15 y 16 años; y que el nivel educativo donde más se manifiesta el maltrato es en noveno
grado alcanzando un total de 14 casos.

Análisis de la ilustración
La institución debe prestar atención en ambos sexos sobre el maltrato, pero en el caso de las niñas, es necesario
indagar cuales son las circunstancias por las cuales el nivel del maltrato es alto, y tomar las medidas correctivas
para minimizar.

78
CAPÍTULO 4

Ilustración 29. ¿En qué espacio se ha recibido el maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 14 respuestas de parte de los niños y 17 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 31
opiniones de 87 encuestados. La mayor cantidad de maltratos han ocurrido en el Centro Escolar reportándose
(8 casos) y que el maltrato recibido en el hogar como en la comunidad, tienen el mismo valor de (5 casos). Para
el caso de las niñas, éstas afirman primeramente que el espacio en donde sufren más maltrato, es en el Centro
Escolar en segundo lugar en el hogar, y luego en la comunidad.

Análisis de la ilustración
Se hace un llamado a los Centros Escolares y a los Directores a prestar atención para evaluar los casos de
maltrato en estos espacios especialmente para proteger los derechos de las niñas.

79
CAPÍTULO 4

Ilustración 30 ¿Qué tipo de maltrato ha recibido?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 17 respuestas de parte de los niños y 21 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 38
casos de 87 encuestados. Dentro de los tipos de maltratos vivenciados por los niños(as) están: el Bull ying, el
acoso sexual, el maltrato escolar, el acoso a través de redes sociales y otros, en donde la lista la encabeza el
Bull ying con 20 casos (11 niños y 9 niñas), seguido el maltrato tipo Acoso Escolar (1 niño y 2 niñas); y en tercer
lugar aparece acaso a través de las redes sociales representado por 5 casos (1 niño y 4 niñas).

Análisis de la ilustración
Es importante identificar que el mayor tipo de maltrato en el Centro Escolar es el maltrato Bull ying, reportándose
20 de 38 casos en total vivenciados, lo que significa la importancia de crear un modelo de prevención de
violencia con un enfoque pedagógico, concientizando a los docentes y directores de esta problemática
y fomentando con ello, el desarrollo de acciones socio educativa a través de contenidos curriculares que
promuevan la práctica de valores como es el respeto, la armonía, la sana convivencia, el trabajo en equipo
entre compañeros como a través de actividades extra curriculares.

80
CAPÍTULO 4

Ilustración 31. ¿Quiénes son los actores que han causado estos tipos de maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 14 respuestas de parte de los niños y 23 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 37
opiniones de 71 encuestados. Los actores que comúnmente causan maltrato a los jóvenes son compañeros
en el aula según la afirmación de (8 niños y 3 niñas), en relación a vecinos y amigos respondieron (1 niño y
5 niñas), otro miembro de la familia respondieron (6 niñas), padre o madre respondieron (1 niño y 5 niñas),
maltrato por parte del docente respondieron 2 niñas, otro alumno del centro escolar respondió (3 niños y 1
niña), y otra persona respondió (1 niño y 1 niña).

Análisis de la ilustración
Es importante evaluar que de 37 alumnos que afirmaron haber recibido maltrato de actores de su entorno, en
primer lugar (11 alumnos) afirman haber recibido maltrato de sus compañeros en el aula, en segundo lugar (6
alumnos) de otros miembro de la familia, en tercer lugar (6 alumnos) por parte del padre ó madre (6 alumnos),
lo cual confirma que el escenario prioritario para desarrollar un programa de prevención de violencia es en el
Centro Escolar, en la medida en que se desarrollen acciones que promueven la sana convivencia, el respeto y
el trabajo en equipo, es evidente que 11 de 37 casos se observan al interior del Centro Escolar sin desestimar
12 casos que han sido causados por otros miembros de la familia, el padre ó la madre, lo cual es digno de
atención incorporar a la familia en este esfuerzo.

81
CAPÍTULO 4

Ilustración 30 ¿Qué tipo de maltrato ha recibido?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 17 respuestas de parte de los niños y 21 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 38
casos de 87 encuestados. Dentro de los tipos de maltratos vivenciados por los niños(as) están: el Bull ying, el
acoso sexual, el maltrato escolar, el acoso a través de redes sociales y otros, en donde la lista la encabeza el
Bull ying con 20 casos (11 niños y 9 niñas), seguido el maltrato tipo Acoso Escolar (1 niño y 2 niñas); y en tercer
lugar aparece acaso a través de las redes sociales representado por 5 casos (1 niño y 4 niñas).

Análisis de la ilustración
Es importante identificar que el mayor tipo de maltrato en el Centro Escolar es el maltrato Bull ying, reportándose
20 de 38 casos en total vivenciados, lo que significa la importancia de crear un modelo de prevención de
violencia con un enfoque pedagógico, concientizando a los docentes y directores de esta problemática
y fomentando con ello, el desarrollo de acciones socio educativa a través de contenidos curriculares que
promuevan la práctica de valores como es el respeto, la armonía, la sana convivencia, el trabajo en equipo
entre compañeros como a través de actividades extra curriculares.

82
CAPÍTULO 4

Ilustración 31. ¿Quiénes son los actores que han causado estos tipos de maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 14 respuestas de parte de los niños y 23 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 37
opiniones de 71 encuestados. Los actores que comúnmente causan maltrato a los jóvenes son compañeros
en el aula según la afirmación de (8 niños y 3 niñas), en relación a vecinos y amigos respondieron (1 niño y
5 niñas), otro miembro de la familia respondieron (6 niñas), padre o madre respondieron (1 niño y 5 niñas),
maltrato por parte del docente respondieron 2 niñas, otro alumno del centro escolar respondió (3 niños y 1
niña), y otra persona respondió (1 niño y 1 niña).

Análisis de la ilustración
Es importante evaluar que de 37 alumnos que afirmaron haber recibido maltrato de actores de su entorno, en
primer lugar (11 alumnos) afirman haber recibido maltrato de sus compañeros en el aula, en segundo lugar (6
alumnos) de otros miembro de la familia, en tercer lugar (6 alumnos) por parte del padre ó madre (6 alumnos),
lo cual confirma que el escenario prioritario para desarrollar un programa de prevención de violencia es en el
Centro Escolar, en la medida en que se desarrollen acciones que promueven la sana convivencia, el respeto y
el trabajo en equipo, es evidente que 11 de 37 casos se observan al interior del Centro Escolar sin desestimar
12 casos que han sido causados por otros miembros de la familia, el padre ó la madre, lo cual es digno de
atención incorporar a la familia en este esfuerzo.

83
CAPÍTULO 4

Ilustración 32. ¿Ha informado el maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 11 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de
21 opiniones de 87 encuestados. Se puede analizar que 21 de 30 alumnos han informado distribuidos (2
pertenecen a 6º Grado, 6 a 7º grado, y 13 a 9º grado).

Análisis de la ilustración
Evidentemente expresar un caso de maltrato no es muy frecuente divulgarlo muchas veces por temor, sin
embargo 21 alumnos de 30 han podido hacerlo, lo cual es digno de valorar dentro de la institución ya que
representa el nivel de confianza e interés que proyectan los docentes y directores para la solución de una
problemática observada así como también es el resultado de todo el equipo institucional en el tema de la
prevención de la violencia.

84
CAPÍTULO 4

Ilustración 33. ¿A quién ha Informado sobre el maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 25 respuestas de parte de los alumnos en donde 14 alumnos: 2 de 7º Grado, 2 de 8º Grado y 10
de 9º grado han informado al padre de familia, 8 alumnos: 3 de 7º Grado y 5 de 8º grado han informado a los
docentes, 3 alumnos de 7º grado informaron al Director.

Análisis de la ilustración
Fácilmente se identifica en primer lugar que los padres de familia ocupan un rol muy importante en el desarrollo
de sus hijos y en segundo lugar los docentes, haciendo un total de 22 opiniones de 25 respuestas obtenidas,
es así como se comprueba que los más próximos en la formación de los jóvenes son los padres de familia,
es importante destacar que la familia realiza una labor muy importante al prestar atención en conocer las
dificultades con que se enfrentan sus hijos y abordarla desde el hogar.

85
CAPÍTULO 4

Ilustración 34. ¿Qué actividades socioeducativas ha promovido el docente?

Caracterización de la Ilustración
Del total de respuestas, 72 alumnos afirman que dentro de las actividades socio educativas que más promueve
el docente para informar sobre el tema de prevención está las dinámicas de clase en el aula, 70 mencionan que
son los torneos deportivos, 67 afirman que las ferias de logros. Las dinámicas de clases representan la mayor
frecuencia que representan a 72 opiniones de 87 alumnos encuestados.

Análisis de la ilustración
De esta manera se confirma la hipótesis que representa más del 77% de alumnos encuestados en el Centro
Escolar en donde las dinámicas en clase, los torneos deportivos y la feria de logros son acciones socio educativas
en el tema de prevención de violencia.

86
CAPÍTULO 4

Ilustración 35. ¿Qué sugerencias aporta para prevenir violencia?

Caracterización de la Ilustración
Dentro de las sugerencias mayormente ponderadas se encuentra en primer lugar aprender a convivir con
28 opiniones( 10 niños y 18 niñas) dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad en donde existe la mayor
frecuencia de sugerencias por parte del sexo femenino representadas por 18 niñas, en segundo lugar la
comunicación con los padres de familia representado por 17 opiniones(5 niños y 12 niñas) y en tercer lugar se
refiere con charlas preventivas contra la violencia representado por 9 opiniones(2 niños y 7 niñas).

Análisis de la ilustración
Es importante que exista un programa sobre prevención de violencia cuente con un enfoque pedagógico en
donde aprender a convivir se cultiva a través de normas y valores que deben ser proyectadas en el aula en
donde el docente tiene un papel protagónico y de liderazgo.

87
CAPÍTULO 3

Ilustración 36. ¿Con qué proyectos cuenta la institución?

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 47 jóvenes éstos afirman que efectivamente el centro educativo cuenta con proyectos
deportivos, representados por 26 jóvenes de 7ºgrado, 19 de 8ºgrado y 2 de 9º grado, 28 jóvenes representados
por 17 jóvenes de 7ºgrado, 11 de 8ºgrado, opinan que el Complejo Educativo cuenta con proyectos artísticos y
26 jóvenes representados por 14 de 7º grado, 11 de 8º grado y 1 de 9º grado manifiestan que existen proyectos
como Ferias de Ciencias y Logros.

Análisis de la ilustración
Al afirmar que el Centro Escolar cuenta con proyectos deportivos se comprueba que la institución se esfuerza
por fortalecer el desarrollo integral del joven como también fundamenta su conducta dirigida al trabajo en
equipo, la solidaridad, la armonía, la sana competencia, observándose mayor participación de jóvenes en
proyectos deportivos que en proyectos artísticos ó ferias de ciencias y logros.

88
CAPÍTULO 3

Ilustración 37. ¿Con qué proyectos cuenta la institución?

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 45 jóvenes éstos afirman que efectivamente el Centro Escolar cuenta con proyectos
dirigidos a los jóvenes de esta manera 30 jóvenes confirman que existen proyectos como talleres para
desarrollar habilidades y competencias representados por 4 alumnos de 6ºgrado, 9 de 7ºgrado y 17 de 9º
grado, 15 jóvenes representados por 12 jóvenes de 7ºgrado, y 3 de 9ºgrado, opinan que el Centro Educativo
cuenta con orientación escolar.

Análisis de la ilustración
Al afirmar 30 de 45 jóvenes que los talleres para desarrollar habilidades y competencias son proyectos
que poseen presencia en el Centro Escolar, se confirma que efectivamente el esfuerzo de las instituciones
educativas está encaminado a formar en el alumno(a), otras capacidades y habilidades de formación que
pueden ser de gran utilidad a su vida académica y profesional siendo éstas habilidades un recurso de superación
y sostenimiento económico a futuro. Es importante destacar que la orientación escolar es una estrategia que
debe dar acompañamiento a cualquier proyecto que se implemente a favor de los jóvenes. 

89
CAPÍTULO 4

ilustración 38. ¿considera que es necesario un modelo de prevención de la violencia?

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 63 jóvenes representados por 25 niños y 38 niñas quienes consideran necesario que se
construya un modelo de prevención y están representados por 4 de 6ºgrado, 32 de 7º grado y 27 de 9º grado,
25 jóvenes se abstuvieron de responder.

Análisis de la ilustración
Del total de encuestados en el Centro Educativo (87), la opinión de construir un modelo de prevención de
violencia es necesario según la afirmación de 63 jóvenes que representa al 72.4% del total de la población
encuestada, lo cual es positivo ya que se confirma la necesidad de prestar atención a la problemática vivenciada
por la juventud, prestando atención a los jóvenes y a la implementación de acciones socio educativas que
influyan positivamente en el tema de prevención de la violencia.

90
CAPÍTULO 4

Ilustración 39. Distribución de la población. Nejapa

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 45 respuestas de parte de los niños y 40 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 85
encuestados. El grado más representativo fue 7°grado representado por 50 estudiantes, en segundo lugar 8º.
Grado con 32 estudiantes y 9º. Grado con 3 estudiantes.

Análisis de la ilustración
Es importante poner atención a las valoraciones y comentarios que hacen los jóvenes de 7º. que representan
la mayor frecuencia de la muestra seleccionada, de igual manera en relación al sexo es interesante analizar las
respuestas de los niños las cuales están con mayor frecuencia representadas (45) que las niñas (40), así mismo
priorizar las problemáticas de género que se presentan en la institución.

91
CAPÍTULO 4

Ilustración 40 ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 9 respuestas de parte de los niños y 12 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 21, de
los encuestados. Se puede observar mayor maltrato en las niñas de 13 a 14 años, y que la mayor frecuencia de
niños maltratadas están en los rangos de 13 a 14 años. También se observa que el mayor número de maltratos
están en octavo grado.

Análisis de la ilustración
Es importante destacar que los estudiantes de 8º. Grado son los más vulnerables ante casos de maltrato de
acuerdo a las afirmaciones, dato al que se debe prestar atención para a futuro implementar un programa de
prevención sistemático y consistente que aborde problemáticas especiales en estos grados.

92
CAPÍTULO 4

Ilustración 41. Espacio en el cual ha recibido el maltrato

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 8 respuestas de parte de los niños y 16 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 24,
de los encuestados. La mayor cantidad de maltratos han ocurrido en el Centro Escolar reportándose (16 casos)
en el hogar (6 casos) y en la comunidad (2 casos) Para el caso de las niñas, éstas afirman primeramente que
el espacio en donde sufren más maltrato, es en el Centro Escolar en segundo lugar en el hogar, y luego en la
comunidad.

Análisis de la ilustración
Se hace un llamado a los Centros Escolares y a los Directores de las Instituciones a prestar atención para
evaluar los casos de maltrato en estos espacios especialmente para proteger los derechos de las niñas.

93
CAPÍTULO 4

Ilustración 42. Tipos de maltrato.

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los niños y 18 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 29
de los encuestados. Dentro de los tipos de maltratos vivenciados por los niños(as) están: el Bull ying, el acoso
sexual, el maltrato escolar, el acoso a través de redes sociales y otros, en donde la lista la encabeza el Bullying
con 1 casos (7 niños y 12 niñas), seguido de maltrato escolar (3 niños y 3 niñas), y en tercer lugar del acoso
sexual (3 niñas).

Análisis de la ilustración
Es importante identificar que el mayor tipo de maltrato en el Centro Escolar es el Bullying con 19 de 29 casos
en total vivenciados, lo que significa la importancia de crear un modelo de prevención de violencia con un
enfoque pedagógico, concientizando a los docentes y directores de esta problemática y fomentando con ello, el
desarrollo de acciones socio educativas que cultiven una conducta de armonía y respeto entre compañeros(as).

94
CAPÍTULO 4

Ilustración 43. Actores del maltrato.

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 11 respuestas de parte de los niños y 19 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de
30 los encuestados. Los actores que comúnmente causan maltrato a los jóvenes son compañeros en el aula
según la afirmación de (4 niños y 8 niñas), en relación a vecinos y amigos respondieron (1 niño y 1 niñas),
otros miembros de la familia respondieron (4 niñas), padre o madre respondieron (1niñas), maltrato por parte
del docente respondió 1 niña, otro alumno del centro escolar respondió (3 niños, 4 niñas) y otra persona
respondió 1 niño.

Análisis de la ilustración
Es importante evaluar que de 30 alumnos en primer lugar (12 alumnos) afirman haber recibido maltrato de
sus compañeros en el aula, en segundo lugar (7 alumnos) de otro compañero del centro escolar, en tercer
lugar (4 alumnos) del padre o madre del núcleo familiar, lo cual confirma que el escenario prioritario para
desarrollar un programa de prevención de violencia es el aula, en la medida en que se desarrollen acciones
que promueven la sana convivencia, el respeto y el trabajo en equipo.

95
CAPÍTULO 4

Ilustración 44. Informe del maltrato.

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 4 respuestas de parte de los niños y 6 de las niñas a esta pregunta, haciendo un total de 10
los encuestados. Se puede detallar que 10 alumnos han informado distribuidos (2 pertenecen a 7º. Grado, 6
a 8°grado y 2 a 9º. Grado.

Análisis de la ilustración
Evidentemente expresar un caso de maltrato más cuando éste es grave no es tan fácil divulgarlo, sin embargo
10 alumnos de 18 han podido hacerlo y han vencido el silencio, lo cual es digno de valorar dentro de la
institución ya que representa el nivel de confianza e interés que proyectan los docentes y directores para la
solución de la problemática observada.

96
CAPÍTULO 4

Ilustración 45. ¿A quién le informó del maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Se obtuvieron 10 respuestas de parte de los alumnos en donde 10 alumnos: 1 de 7º Grado, 9 de 8º Grado: 1
de 8º Grado ha informado al director y 2 de 8º grado al padre de familia, y 6 de 8ºgrado han informado a los
docentes, siendo éstos los más representativos.

Análisis de la ilustración
Fácilmente se identifica que los docentes ocupan un rol muy importante en el desarrollo de los estudiantes
ya que 6 de 10 estudiantes que respondieron manifiestan que acuden al docente para informarle sobre algún
caso de violencia, por lo que se hace necesario e imprescindible incorporarlos a las acciones desarrolladas en
los centros escolares en el tema de prevención de violencia.

97
CAPÍTULO 4

Ilustración 46. Actividades socioeducativas.

Caracterización de la Ilustración
Del total de respuestas, 73 alumnos afirman que dentro de las actividades socio educativas que más promueve
el docente para informar sobre el tema de prevención están los torneos deportivos, 69 mencionan que son
los videos informativos, 71 afirman que las ferias de logros, 63 afirman que los medios para conocer sobre el
tema de prevención de violencia es la exposición de especialistas. Dichas actividades representan la mayor
frecuencia del total de encuestados equivalente a 73 alumnos en dicho centro escolar.

Análisis de la ilustración
De esta manera se confirma la hipótesis que definitivamente más del 50% de alumnos encuestados en el
Complejo Educativo afirman que el deporte, las ferias de logro y la orientación de especialistas deben de
caminar juntos en el tema de prevención de violencia dentro del entorno educativo.

98
CAPÍTULO 4

Ilustración 47. Sugerencias para prevenir la violencia en el centro de estudios, el hogar y la comunidad

Caracterización de la Ilustración
Dentro de las sugerencias mayormente ponderadas se encuentra en primer lugar la convivencia o aprender
a convivir dirigidas a la escuela, la familia y a la comunidad con un total de 16 opiniones, en segundo lugar
más presencia policial dirigidas a la escuela y mantener la buena comunicación con compañeros y vecinos
representado por 17 opiniones.

Análisis de la ilustración
Es importante que exista un programa sobre prevención de violencia cuente con un enfoque pedagógico en
donde ser refuerzo como eje transversal de forma permanente el cultivar valores como la sana convivencia,
el respeto, con el apoyo de un programa de seguridad policial que garantice el orden en el entorno de los
centros educativos.

99
CAPÍTULO 4

Ilustración 48. Proyectos: Feria de ciencias y logros, Artes y Deportes.

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 40 jóvenes éstos afirman que efectivamente el complejo Educativo cuenta con proyectos
deportivos, representados por 11 jóvenes de 7ºgrado, 15 de 8ºgrado y 14 de 9° grado, 16 jóvenes representados
por 7 jóvenes de 7ºgrado, 6de 8° grado y 1 de 9ºgrado, opinan que el Complejo Educativo cuenta con Talleres
de educación artística.

Análisis de la ilustración
Al afirmar que el Complejo Educativo cuenta con proyectos deportivos se comprueba que la institución se
esfuerza por fortalecer el desarrollo integral del joven como también fundamenta su conducta dirigida al trabajo
en equipo, la solidaridad, la armonía, la sana competencia, observándose mayor participación de jóvenes en
proyectos deportivos que en talleres para desarrollar habilidades y competencias los cuales también poseen
representatividad siento un indicador positivo en este estudio.

100
CAPÍTULO 4

Ilustración 49. Proyectos: Talleres para desarrollar habilidades y competencias, orientación escolar y otros.

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 21 jóvenes éstos afirman que efectivamente el centro escolar cuenta con proyectos como
son talleres para el desarrollo de habilidades representados por 21 jóvenes de 7ºgrado 3, 8° grado 14 y de
9º grado 4, 9 jóvenes representados por 5 jóvenes de 7ºgrado, 2 de 8° grado y 2 de 9ºgrado, opinan que el
Complejo Educativo cuenta con Orientación escolar.

Análisis de la ilustración
Al afirmar que el Centro Escolar cuenta con proyectos como desarrollo de habilidades, se comprueba el rol
que posee el docente en la educación ya que comprometen a los estudiantes al desarrollo de las mismas en su
vida, al igual la Orientación escolar factor clave para los estudiantes para la toma de decisiones con una visión
crítica de sus actuaciones.

101
CAPÍTULO 4

Ilustración 50. ¿Es necesario un modelo de prevención?

Caracterización de la Ilustración
Según la opinión de 88 jóvenes, 49 jóvenes representados por 26 niños y 23 niñas quienes consideran necesario
que se construya un modelo de prevención de violencia a favor de la población escolar representada por 13
jóvenes de 7ºgrado, 18 de 8° grado y 18 de 9º grado.

Análisis de la ilustración
Construir un modelo de prevención de violencia es necesario según la opinión estudiantil lo cual favorecería
la sistematización de acciones socioeducativas que promueven un clima de paz y armonía social.

102
CAPÍTULO 4

Ilustración 51. Población global

Caracterización de la Ilustración
La mayor cantidad de niños encuestados está entre las edades de 13 a 14 años (176); y el grado con mayor
cantidad de niños está en 7° grado (143). De los 338 encuestados, 9 no contestaron su edad y grado.

Análisis de la ilustración
Esta es la muestra global de estudiantes a través de la encuesta realizada, la cual permite obtener los resultados
que a continuación son presentados.

103
CAPÍTULO 4

Ilustración 52. ¿Ha sido objeto de maltrato?

Caracterización de la Ilustración
La cantidad de niños que han sufrido maltrato son un total de 94. la mayor cantidad la comparten los niños
entre los 13 y 14 años (44) y entre las edades de 15 a 16 años (44). Con respecto al grado académico los niños
que contestaron haber recibido maltrato se ubican en séptimo grado (33).

Análisis de la ilustración
Las gráficas muestran que el maltrato es más generalizado entre las niñas que los niños, entre los 15 y 16 años
para las niñas es más predominante. Con respecto al nivel académico la gráfica muestra que el maltrato es más
pronunciado en las niñas de noveno grado. Por lo que se considera necesario indagar las causas que originan
ese maltrato.

104
CAPÍTULO 4

Ilustración 53. Espacio donde ha ocurrido el maltrato

Caracterización de la Ilustración
Los tres lugares considerados para medir el maltrato son el hogar, el centro escolar y la comunidad. Según los
datos obtenidos en la encuesta, el lugar donde se muestra más el maltrato es en el centro escolar (53 casos),
seguido del hogar con 26 casos y último lugar la comunidad con 19 casos.

Análisis de la ilustración
Es el centro escolar donde los niños pasan la mayoría de su tiempo es donde predominan más los actos de
maltrato, recibiendo la categoría más alta el maltrato a las niñas (29 casos); lo cual indica que es necesario
prestar atención sobre las causas que originan el maltrato; a nivel académico en el centro escolar es el sétimo
grado el que presenta la mayor frecuencia de casos de maltrato.

105
CAPÍTULO 4

ilustración 54. Tipos de maltrato.

Caracterización de la Ilustración
Los tipos de maltrato considerados en la encuesta son el Bullying, el acoso sexual, el maltrato escolar, el acoso
en redes sociales y otros que fueran considerados por los niños. El tipo de maltrato que encabeza la encuesta
es el Bullying con 54 casos, seguido de los 4 tipos restantes que se encuentran a similar frecuencia.

Análisis de la ilustración
Es importante que las autoridades en cada centro, establezcan mejores controles, para que en el tiempo en el
cual los niños interactúan entre ellos se ejerza una mayor vigilancia para evitar este tipo de maltrato como lo
es el bullying, y como se muestra en la gráfica siempre son las niñas las que sufren este tipo de maltrato.

106
CAPÍTULO 4

Ilustración 55. Actores del maltrato.

Caracterización de la Ilustración
La pregunta en la encuesta busca determinar quién es el causante del maltrato, poniendo 7 posibles causantes
como lo son padreo madre, otro miembro del grupo familiar, vecinos y/o amigos, el docente, compañeros de
aula, otros compañeros del centro escolar, u otras personas. La encuesta determinó que el mayor causante del
maltrato es el compañero de aula con 36 casos, los otros seis posibles causantes se encuentran en frecuencias
de menor valor (oscilan entre 9 y 14).

Análisis de la ilustración
Es el compañero del aula el que más infringe maltrato, por lo que es necesario intensificar los esfuerzos, con
el objeto de concientizar a los niños sobre el respeto y cuidado que deben tenerse entre ellos, generando
actividades que permitan prevenir el maltrato.

107
CAPÍTULO 4

Ilustración 56. ¿Ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración
La pregunta al niño sobre si ha informado o no del maltrato, muestra que de los 98 casos registrados 60 si
han informado que equivale a un 64% de la población, y son las niñas las que han tenido a bien denunciar ese
maltrato, con 33 casos. Séptimo grado es el nivel que ha informado con 23 casos reportado.

Análisis de la ilustración
Es necesario concientizar a los niños para que denuncien el maltrato que reciben y de parte de quién lo
reciben para que se sientan protegidos, y puedan desarrollarse sin temores; que perciban que sus autoridades
a todo nivel les respaldan.

108
CAPÍTULO 4

Ilustración 57. ¿a quién le ha informado del maltrato?

Caracterización de la Ilustración
Son los padres y los maestros los que comparten (21) la pregunta de a quién le han informado los niños del
maltrato, seguidos del director del centro con 15 casos.

Análisis de la ilustración
Es importante que los niños confíen en sus maestros para hacerles del conocimiento lo que transcurre en su
vida escolar y personal, por lo que es necesario robustecer los lasos entre alumno-maestro con actividades
que los vinculen en esa relación. Serán las autoridades locales las que contribuyan, junto a las autoridades del
centro educativo en fomentar las buenas relaciones entre padres e hijos.

109
CAPÍTULO 4

Ilustración 58. actividades socioeducativas.

Caracterización de la Ilustración
En esta pregunta de la encuesta se plantearon 8 actividades socioeducativas promovidas por los maestros
para informar sobre el tema de la prevención de la violencia, y son los torneos deportivos los que representan
una frecuencia de 227, seguido de la prevención de la violencia en las dinámicas de clase con una frecuencia
de 166, de los 338 estudiantes encuestados.

Análisis de la ilustración
Es el deporte para los niños, niñas y adolescentes, es un medio por el cual podemos concientizar sobre la no
violencia e incentivar a través de este la disciplina; pero sería un tema de investigación por aparte si estás
prácticas deportivas tienen fundamento técnico en su ejecución.

110
CAPÍTULO 4

Ilustración 59. Sugerencias para prevenir la violencia en el centro escolar.

Caracterización de la Ilustración
Se les solicitó a los a los niños, niñas y adolescentes, dieran su opinión escrita, respecto a cómo se debería
prevenir la violencia en el centro escolar; sus respuestas fueron muy variadas, pero las reconcentramos en
las más repetitivas, y las respuestas más relevantes fueron: Aprender a convivir con 28 respuestas, no hacer
bullying en segundo lugar 20 respuestas.

Análisis de la ilustración
La información muestra que es necesario que exista una mayor interacción de parte de los maestros hacia
los alumnos a efecto de que existan normas de convivencia que permitan que los estudiantes se sientan
satisfechos con los espacios que se brinden para convivir, y de las estrategias que se usen para ello.

111
CAPÍTULO 4

Ilustración 60. Sugerencias para prevenir la violencia en el Hogar.

Caracterización de la Ilustración
Se les solicito a los estudiantes que escribiesen cuales debería de ser las sugerencias a implementar para
prevenir la violencia en el hogar, y las respuestas afines se concentraron en los resultados que se muestran. Es
el respeto es la sugerencia más representativa en la familia con 24 puntos, la cual es la más relevante para las
niñas.

Análisis de la ilustración
La muestra nos indica que es importante el involucramiento de otras entidades que velen por la familia, para
que los valores morales y éticos no solamente se comuniquen en la escuela, sino que es necesario que se
brinden a la familia; aquí es donde se ve la necesidad de involucrar otros actores como la iglesia, las alcaldías
municipales, entidades no gubernamentales, la pnc, la academia entre otros que vengan a fortalecer la creación
e implementación de un modelo que prevenga la violencia, beneficiando a los hogares salvadoreños.

112
CAPÍTULO 4

Ilustración 61. Sugerencias para prevenir la violencia en la comunidad.

Caracterización de la Ilustración
De igual manera se les pidió a los estudiantes las sugerencias escritas para prevenir la violencia, y sus respuestas
fueron reconcentradas en los conceptos siguientes: La convivencia es la sugerencia más relevante con 36
puntos, seguida de evitar el bullying, la vagancia las pandillas… con 26 puntos. La gráfica nos muestra la
opinión pronunciada de las niñas respecto a la convivencia.

Análisis de la ilustración
La autoridad que debería jugar un rol protagónico en las comunidades son; las Alcaldía Municipales ya que
la conducción de las comunidades por ley está adjudicada a ellas, por supuesto que el trabajo de prevención
no estaría como única responsable, sino que otras instituciones compartirán la responsabilidad, como la PNC,
incluso las mismas comunidades. Es necesaria la creación de un modelo que unifique instituciones, equivalente
a unificar esfuerzos que permitan una mejor conducción de nuestra sociedad.

113
CAPÍTULO 4

Ilustración 62. Proyectos para sexto, séptimo y octavo

Caracterización de la Ilustración
Los proyectos expuestos a los estudiantes se clasificaron así: Ferias científicas y de logros, Artes, Deportes.,
Talleres para desarrollo de habilidades y competencias, orientación escolar y otros. Sus respuestas fueron para
sexto grado los proyectos artísticos, para el séptimo grado los proyectos deportivos y de igual manera para
octavo grado.

Análisis de la ilustración
La inclinación para la práctica de los proyectos deportivos es la que mayor demanda tiene dentro del ámbito
estudiantil, lo cual debería de aprovecharse para enseñarles técnicas deportivas, no solamente en el futbol,
sino en aquellas disciplinas deportivas donde hubiese mayor interés. Este sería otro tema de investigación, ya
que las técnicas deportivas deberían de ser multidisciplinarias en el ámbito estudiantil.

114
CAPÍTULO 4

Ilustración 63. Proyectos: noveno, segundo año bachillerato, y Resumen.

Caracterización de la Ilustración
Esta ilustración es la continuación de la anterior en la cual se pone de manifiesto para noveno grado y segundo
año de bachillerato que los proyectos en los cuales están más involucrados los chicos son el deporte, como lo
muestra la ilustración en el resumen (costado inferior izquierdo de la ilustración)

Análisis de la ilustración
Los proyectos deportivos tienen una diferencia de 52 puntos con los de ferias de ciencias y logros, realmente
se esperaría lo contrario, ya que la parte académica es lo que más ejercitan los niños en los centros escolares.

115
CAPÍTULO 4

Ilustración 64. ¿se necesita un modelo de prevención de la violencia?

Caracterización de la Ilustración
217 alumnos contestaron que es necesario un modelo de prevención de la violencia, 49 contestaron que no
es necesario, y 72 alumnos de los 338 no contestaron esta pregunta. Todos los grados manifestaron que es
necesario un modelo, pero en mayor frecuencia séptimo grado.

Análisis de la ilustración
Esta respuesta de los niños de séptimo grado es congruente (87 casos), ya que el grupo que tiene una mayor
frecuencia de maltrato es este grupo. Es necesario revisar los programas dentro de los centros escolares para
determinar las medidas a tomar para minimizar los índices de violencia.

116
CAPÍTULO 4

Ilustración 65. Exposición de especialistas.

Caracterización de la Ilustración
Dentro de las actividades socioeducativas que ha realizado el docente en su aula se encuentra la exposición
de especialistas invitados, la tabla muestra que la mayor frecuencia de las actividades dentro de las aulas está
la presencia de la PNC, con una frecuencia de 30 puntos respecto a la prevención de la violencia, seguido de
sus maestros y autoridades educativas, con una pequeña participación de otras instituciones.

Análisis de la ilustración
Esto nos indica que actores relevantes no están presentes como la academia, las alcaldías, instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, por ello la necesidad de crear un modelo en el cual todos tengas sus
responsabilidades para mejorar la prevención del maltrato en los centros escolares, los hogares y la comunidad.

117
CAPÍTULO 4

Ilustración 66. Resumen de exposición de especialistas.

Caracterización de la Ilustración
Esta ilustración, continuación de la anterior, muestra con un 47% el accionar de la prevención de la violencia
en los centros escolares, da la impresión que es la PNC la responsable de la prevención con casi un 50%
manifiesto sobre la intervención del problema.

Análisis de la ilustración
Es necesaria una política de prevención del maltrato, ya que no es una actividad solamente responsabilidad de
un actor, aquí tienen que involucrarse la empresa privada, la iglesia, las comunidades, las alcaldías, instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, lideradas por las autoridades de los centros escolares, para generar
una planificación que los involucre a todos.

118
CAPÍTULO 4

4.6. Matriz de congruencia de resultados de Instrumento dirigido a estudiantes

Tabla 7. Matriz de congruencia

119
CAPÍTULO 4

4.7 Análisis diagnóstico cualitativo de instrumento dirigido a Docentes y Directores

Tabla 8 Matriz análisis diagnostico

120
CAPÍTULO 4

121
CAPÍTULO 4

Continuación tabla 8.

122
CAPÍTULO 4

123
CAPÍTULO 4

4.2 Propuesta de modelo de prevención de la violencia con enfoque pedagógico

El modelo lo planteamos en dos dimensiones, una dimensión interna en la cual proponemos actividades
socioeducativas desde un enfoque pedagógico, como externas en las cuales se ven involucrados actores de la
sociedad.
Nuestro estudio ha sido realizado básicamente en la dimensión interna donde los esfuerzos han sido grandes,
buscando las respuestas entre maestros directores y alumnos, con el objeto de buscar las alternativas que
permitan un mejor desempeño en la prevención de la violencia, para ello utilizamos esta categorización de
actos de violencia que se detallan en la tabla 9.

Tabla 9. Actos de violencia

Después del procesamiento de los datos, hemos llegado a que básicamente la problemática se ha querido
enfrentar con la PNC, pero el problema demanda de la unión e interacción de otros actores, que en la actualidad
prácticamente han estado fuera, y son importantes e imprescindibles para erradicar la violencia en los centros
escolares.

124
CAPÍTULO 4

A través de la investigación se han logrado visualizar los siguientes aspectos:

1. En La prevención de la violencia en su mayoría la responsabilidad ha recaído sobre la PNC; según el


criterio del grupo investigativo la responsabilidad es de todos.

2. Hay presencia de algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en los centros


escolares visitados, como la Cruz Roja, e ISNA, pero no se cuenta con un plan de trabajo.

3. La iglesia, también ha tenido cierto grado de presencia en los centros escolares visitados, pero no se
cuenta con una calendarización de actividades.

4. La empresa privada es mencionada pero no con la responsabilidad empresarial que debería.

5. Las Alcaldías municipales de cada municipio en su mayoría no se logró detectar su accionar en la


prevención de la violencia en los centros escolares.

6. Las universidades no fueron detectadas en el proceso de prevención de la violencia en los centros


escolares y este actor es muy importante, ya que su aporte será de mucho provecho para la niñez y la
adolescencia.

En resumen, planteamos que el abordaje de esta problemática ha estado encaminada exclusivamente a


resolver problemas puntuales donde los casos se han visualizado como peligrosos, pero no existe una política
global ni un modelo que permita trabajar en la eliminación de la violencia en los centros escolares, la carga
básicamente ha sido absorbida por las autoridades del centro escolar y la PNC.

125
CAPÍTULO 4

A continuación, en la figura # 1 se muestran todos aquellos actores que deben de estar involucrados en la
problemática, a saber:

Figura # 1 Actores

La figura muestra que es necesaria una interacción entre los centros escolares y todos aquellos actores que
de una forma directa como indirecta se ven involucrados en la prevención de la violencia. A continuación,
proponemos algunas actividades macro que pueden ser responsabilidad de cada actor para contribuir en el
tema de prevención, como se muestra en la tabla 10.

126
CAPÍTULO 4

Tabla 10. Actores y responsabilidades dentro del modelo

127
CAPÍTULO 4

4.2.1 Programa inicial para construir modelo sobre prevención de violencia con un enfoque pedagógico

Tabla 11. Programa inicial

128
CAPÍTULO 4

Continuación tabla 11.

129
CAPÍTULO 5

5.CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES.

5.1 Conclusiones

Habiendo realizado un análisis desde los centros escolares seleccionados


para la elaboración de la presente investigación se concluye en lo
siguiente:

1.-Los centros escolares demuestran y cuentan con indicios


de trabajo sobre el tema de prevención, logrando hacer un
enfoque pedagógico desde la visión formativa, presentando los
elementos propios de cada centro escolar. Siendo estos en primera
instancia la creatividad de los directores y docentes mostrando
responsabilidad en su función que desarrollan, en segundo plano
cuentan con elementos teóricos que sustentan las prácticas del
tema de prevención desde las aulas y en el entorno general de cada
centro educativo logrando en una mínima participación a nivel
comunitario.

130
CAPÍTULO 5

2.-Si bien es cierto que se observa la


participación de actores locales y la 5.-Es importante destacar que los jóvenes están
coordinación de algunos centros escolares conscientes que el deporte, la feria de logros,
queda evidenciado que es necesario visualizar la exposición de video formativos, entre otros
en un mayor plano la participación de los como los convivios cristianos familiares son
actores locales y la integración en temas de acciones que fortalecen el carácter del joven
prevención teniendo un enfoque social con la en su formación integral, moral y espiritual lo
visión de crear un modelo de prevención con cual fomenta a la resolución de conflictos o
enfoque pedagógico. casos de maltrato evidenciados en los Centros
Escolares.
3.-Así mismo la coordinación entre los centros
escolares y los actores locales debe ser un pilar 6.- El 37.7 % de la población estudiantil
abierto entre el MINED cambiando paradigmas adolece de casos de maltrato tipo Bullying en
en cuanto a la coordinación abierta desde los Centros Escolares. El 12.4 % de la población
cada centro escolar permitiendo la integración estudiantil femenina y más del 50% de la
y coordinación siendo esto de base para la población estudiantil adolece de maltrato en
implementación de un modelo de prevención el Centro Escolar.
de la violencia que logre incidir en las políticas
educativas y en su mínima expresión en el 7.-Es importante analizar que el jóven demanda
calendario educativo anual. comprención, comunicación y apoyo en el
hogar, no abuso, ni violencia, lo cual es una
4.-En cuanto al trabajo que se realiza en tarea social del actor pedagógico por impulsar
el tema de prevención desde los centros actividades que sean capaces de incidir
escolares se percibe que tiene un enfoque positivamente en el padre de familia como
teórico y expresivo no denotándose la acción u tambien la unidad familiar y la comunicación
aplicación de los diversos temas, a fin de poner
en práctica en el ámbito educativo, familiar y
social.

131
CAPÍTULO 5

5.2 Recomendaciones

1.-Para el desarrollo del modelo de


prevención de la violencia con enfo-
que pedagógico, se recomienda gen-
erar un instrumento; que sustente el
nivel de trabajo a realizar desde cada
centro escolar debiendo especificar
por grados, asignaturas o actividad
extra curricular donde deberán ser
transversalidades.

132
CAPÍTULO 5

2.-Establecer desde la dirección del MINED, la elaboración de un Calendario pedagógico


metodología de trabajo del tema de prevención con el aporte de Directores y Docentes en
con enfoque pedagógico, a fin de incidir sobre donde se incorpore en su planificación anual
los diversos temas y actividades a desarrollar el desarrollo de temas que aborden estrategias
en los centros escolares permitiendo la para prevenir violencia a través de contenidos
integración de actores externo al centro curriculares y extra- curriculares
educativo.
6.- Implementar con apoyo presupuestario
3.-Se recomienda al MINED, realizar estudio del Gobierno de El Salvador, la asignación
que permita valorar la integración general de de fondos para sistematizar el Programa de
los actores locales con la finalidad de buscar la Prevención de Violencia a nivel Nacional
integración y coordinación de cada uno de los prioritariamente a los Centros Escolares Piloto
temas a desarrollar en materia de prevención del presente estudio.
de la violencia, aportando desde cada visión
e integración los elementos necesarios para la 7.- Fortalecimiento de programas pedagógicos
implementación de un modelo de prevención que fomenten valores y normas de convivencia
con visión pedagógica. en el aula, y fuera del aula a través de las materias
OPV, MUCI, Lenguaje y Ciencias Sociales, y a
4.-Establecer un observatorio de prevención través de jornadas (Ferias divulgativas con la
escolar debiendo seguir a las diversas participación de los actores que orienten en
problemáticas de cada centro escolar a fin temas de Prevención de Violencia, entre ellos
de monitorear las diversas características que PNC, CONNA, ISDEMU, ALCALDIA MUNICIPAL
enfrentan cada centro escolar. ONGS, ENTRE OTROS, exponiendo un tema
mensual con la participación alterna de actores,
5.-Brindar la oportunidad para la integración fomentando el Liderazgo en el Centro Escolar
sistemática y responsable de los actores claves para el seguimiento, evaluación, desarrollo y
para el desarrollo del programa a través de control del Programa.

133
CAPÍTULO 5

5. Bibliografía

• Johan Galtung, La violencia cultural, estructural y directa

• Consejo nacional de seguridad ciudadana y Convivencia, Plan El Salvador Seguro

• Ministerio de Educación, Censo Escolar 2017

• Deyanira Rodríguez &Jesús Santoveña, (2002) , La Seguridad Pública como un derecho humanoLea
detenidamente cada una de la preguntas y conteste con una “X” en cada espacio.

134
135
REFERENCIAS

136
REFERENCIAS

VII.1 Instrumentos

VII.1.1 Encuesta a los estudiantes

ENCUESTA SOBRE LA VIOLENCIA


Dirigida a a los estudiantes de los centros escolares en el tema de prevención de violencia
La Academia Nacional de Seguridad Pública, el Ministerio de la Defensa Nacional, la Universidad Monseñor
Romero y la Universidad Politécnica de El Salvador, se encuentran desarrollando la investigación sobre la
propuesta de un modelo de prevención de la violencia desde un enfoque pedagógico, por lo que se necesita
de su apoyo para obtener información.

Objetivo:
Recopilar información sobre las acciones socio- educativas con un enfoque pedagógico que se realizan en los
Centros Escolares con la integración de actores locales en el tema de Prevención de la Violencia
Indicaciones:

137
REFERENCIAS

138
REFERENCIAS
CAPÍTULO 2 CONCEPTUALIZACIÓN
REFERENTE A LA TEMÁTICA

139
REFERENCIAS

140
REFERENCIAS

141
REFERENCIAS

142
REFERENCIAS

143
REFERENCIAS

144
REFERENCIAS

145
REFERENCIAS

146
REFERENCIAS

147
REFERENCIAS

148
REFERENCIAS

149
REFERENCIAS

150
151
S A N S A LVA D O R , N O V I E M B R E D E 2 0 1 9 .

152

También podría gustarte