Está en la página 1de 21

INTRODUCCION:

Se puede decir que desde que el hombre surgió sobre la Tierra su curiosidad innata le
ha hecho preguntarse acerca del origen y funcionamiento de muchas cosas. Una de
estas cuestiones, profundamente enraizada en todas las culturas, era el estudio del
cielo, la astronomía. En un principio seguramente hubiera veneración, miedo, temor,
pero más tarde estas emociones se hicieron menos intensas dejando paso al placer
que el hombre siente por conocer las cosas, por comprender y dominar el entorno que
le rodea.

Del estudio del movimiento de los astros surgió el calendario, fuente de mejoras en la
siembra y recolección de cosechas; el hombre ya no estaba solo en su tarea de
obtener los mejores resultados de sus tierras, sino que conocía el momento adecuado
para que estos resultados se obtuvieran.

El calendario trajo otra importante consecuencia, el desarrollo de las matemáticas, de


las cuales podemos decir que hacen surgir en todo su esplendor a las ciencias
experimentales. Y así muchos beneficios se obtuvieron a partir de las distintas ciencias
que estudian el universo que nos rodea.

En las páginas que siguen vamos a ver que no todas las luces que brillan en el cielo
son estrellas si no que entre ellas se encuentran planetas.

Comenzaremos con el origen de los planetas, cómo se formaron a partir de una


inmensa nube de gas y cómo surgieron los demás cuerpos del Sistema Solar.
Después iremos conociendo cómo son los planetas y sus satélites. Terminaremos
estudiando brevemente los demás cuerpos del Sistema Solar.

1
FORMACION DE PLANETAS

La astronomía planetaria no cuenta en la actualidad con una idea cosmogónica


única que convenza a la mayoría de los especialistas. Aun con todas las teorías
existentes todavía no existe una teoría que explique de manera clara y global todo lo
que conocemos del Sistema Solar. De todas formas, los intentos históricos por explicar
el origen del Sol y los planetas representan una gesta singular en el campo de la
investigación científica y una meta atrayente dentro de la astronomía. Resulta
entonces muy interesante conocer como evolucionaron las ideas del Sistema Solar.

El recorrido se inicia en 1749 cuando el naturalista George Louis Leclerc


planteo el origen de los planetas como el resultado del choque de un gigantesco
cometa contra el Sol. En contraposición de su idea aparecieron el filósofo Emmanuel
Kant y el matemático y astrónomo Pierre Laplace.

En 1775 Kant supone que en el origen del


sistema hubo una “nube de polvo” que llenaba todo
el espacio, estableciéndose diferentes centros de
condensación en torno de las partículas mayores.

Laplace presento sus ideas de cosmogonía


sustituyendo la “nube de polvo” por una “nebulosa
gaseosa e incandescente” presento que la
nebulosa desde el comienzo estaba en rotación.
Por enfriamientos sucesivos de la masa gaseosa,
el Sol se habría contraído en el centro de la nube
además por las propiedades de momento angular
y fuerza centrífuga. La aceleración de la Teoría Nebular
aceleración solar produciría un desprendimiento de
un anillo de materia de superficie del Sol, como el
anillo era inhomogéneo, se fracciono en proporciones diferentes que continuaron
moviéndose alrededor del Sol formando así los planetas. Además considero que los
cometas eran astros que pertenecían a otros sistemas planetarios, como una especie
de astros intrusos.

Posteriormente aparece Darwin proponiendo otra alternativa seria y de


acuerdo con la teoría nebular. Propuso que directamente de un comienzo todos los
planetas tenían sentido retrogrado de rotación y que esos cuerpos primitivos se
hallaban en estado líquido y sufrieron fuertes fuerzas de “marea solar” que frenaron a
los planetas.

A comienzos del siglo XX apareció una nueva idea por parte de los
astrónomos norteamericanos Moulton y Chamberlin. Estos supusieron que en los
tiempos en que el Sol no contaba con su sistema planetario, una estrella paso tan
cerca de él que provoco que una gigantesca ola de gases comprimidos emergiera de
las profundidades solares y debido a la ola solar se formarían los planetas.

Poco después en 1935 el astrónomo Henry Rusell demostró que la teoría de un


acercamiento o choque tenía errores conceptuales. En su reemplazo propuso que
antes del encuentro con la estrella perturbadora, el sol era en realidad un sistema

2
doble estelar, con una componente pequeña girando a su alrededor; el acercamiento
de la estrella perturbadora habría partido en pedazos a esa componente, con cada uno
de los cuales se habrían formado luego los planetas.

En 1943 el astrónomo Weizsacker retomo las ideas de Kant y Laplace y amplio


la teoría con el concepto de turbulencias (recientemente elaborada). Con esta teoría
lograba explicar la disposición espacial de los planetas.

En 1944 Otto Schmidt realizo un estudio detallado de las hipótesis que existían
y tomo de muchas de ellas las ideas principales y sugirió que en tiempos remotos,
cuando el Sol aun no contaba con un sistema planetario, se topó con una gran
nebulosa de gas y polvo. Como resultado de este choque, una porción importante de
la nebulosa siguió al Sol, empezó a girar y a comprimirse conformando pequeñas
partículas, posteriormente, algunas de ellas empezaron a juntarse formando cuerpos
más grandes. Así luego se formarían los planetas por acumulación.

Luego de la Segunda Guerra Mundial el astrónomo Alfven propuso algo


diferente a lo que se venía realizando, que fue proponer el origen del universo no solo
en base a fuerzas gravitacionales, sino que priorizo las fuerza electromagnéticas.
Alfven considero que el Sol primitivo, rodeado de una nebulosa formada por átomos
neutros, poseía un campo magnético muy fuerte; debido a la radiación solar, los
átomos de la nebulosa se ionizaban y quedaban atrapadas en las líneas de fuerza del
campo magnético del Sol, rotando con este.

Por ultimo are mención a la hipótesis eruptiva del astrónomo soviético


Vsejsviatski. La idea es que en tiempos remotos el Sol era una estrella doble; en algún
momento su componente exploto por alguna razón desconocida y la sustancia
dispersa comenzó a juntarse formando los planetas.

Con todas las hipótesis expuestas y aún más existentes no existe una teoría
global. Cada nuevo dato observado colabora para perfeccionar nuestro conocimiento
de los planetas. Probablemente el descubrimiento de otros sistemas de planteas
ayude a comprender como se ha formado el nuestro y cuál ha sido su evolución
posterior.

LOS PLANETAS

¿Qué son los planetas? Puede definirse un planeta como un astro cuya
superficie es fría respecto a la superficie solar; la superficie planetaria se halla en
permanente intercambio térmico con la radiación que recibe del Sol. Todos los
planetas conocidos del Sistema Solar se trasladan alrededor del Sol; una distinción
posible entre ellos es entre planetas principales o históricos, pequeños o menores y
satélites.

Los planetas principales son nueve y, de acuerdo a su cercanía al Sol, se


conocen como Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y
Plutón. Los planetas pequeños se encuentran por millares en la jerga astronómica se
los denomina asteroide y entre ellos se destaca el de mayor tamaño y el primero
descubierto, Ceres. Por último los satélites, (término usado por primera vez por J.

3
Kepler), son aquellos cuerpos de tamaño menor que los planetas principales que giran
alrededor de los mismos.

Asimismo comúnmente se realiza una subdivisión que favorece el estudio de


los planetas principales:

1) Planteas terrestres: son aquellos planetas que en general presentan


características comparables con nuestro planeta. Entre estos se identifica a
Mercurio, Venus, Marte y por supuesto la Tierra. Estos planetas tienes masas
pequeñas comparadas con los planetas gigantes y densidades altas, la mayor
parte de sus volumen están formada por su cuerpo sólido y no por su atmosfera.
2) Planetas gigantes: se trata de aquellos planetas de los que no presentan
características comparables con la Tierra y además tienen grandes dimensiones.
En este grupo se identifican a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Este grupo tiene
densidades muy bajas y grandes masas y dimensiones, la mayor parte de sus
volúmenes están ocupados por sus atmosferas.

Es importante mencionar: el porcentaje de masas en el Sistema Solar:

PORCEMTAJE (%) ASTROS


99,850 Sol
0,135 Planetas
0,010 Cometas
0,005 Satélites, Asteroides, Polvo y Gas

PLANETAS TERRESTRES

MERCURIO

El planeta Mercurio es conocido desde la


antigüedad. Es difícil verlo debido a su gran proximidad al
Sol, Nicolás Copérnico decía que no lo había visto nunca.
Cuando Mercurio está próximo a su máxima elongación
es visible en el crepúsculo con el aspecto de una estrella
brillante.

Al anochecer se lo ve mejor en los meses de


marzo y abril; al amanecer se lo ve mejor en septiembre y
octubre. Los griegos le dieron dos nombres distintos,
Mercurio fotografiado por la
pensando que se trataba de astros diferentes; entonces sonda MESSENGER
era Apolo cuando aparecía como estrella de la mañana y
Hermes cuando se lo veía por la tarde. Luego los romanos
fundieron ambos astros con el nombre de Mercurio.

Mercurio es el planeta más cercano al Sol y recibe de este la mayor cantidad


de luz: unas diez veces más energía solar que la Tierra; durante el día Mercurio
alcanza temperaturas de 430°C que bajan drásticamente a -180°C durante la noche.
Este planeta presenta fases como de la Luna y Venus, alcanza su máximo brillo en su
fase “creciente” y no cuando aparece “lleno”.

4
Este planeta presenta una rotación muy lenta que es de 58,64 días, también
entre los terrestres se destaca por ser el más pequeño y tener la menor masa que
equivale a 0.055 (en masa terrestre) y un radio de 2.489 km su velocidad orbital es la
máxima de todos los planetas con un valor de 47,85 km/s. Presenta una distancia
media al sol de 57,9 x 106 km y un periodo sidéreo de 88 días.

Los principales rasgos de la superficie de Mercurio son cráteres cuyo aspecto y


distribución recuerdan a los de la Luna, se pueden distinguir en sus relieves llanuras
con colinas, terrenos accidentados, terrenos con relieves y llanuras lisas, por otra parte
no hay evidencias de que en este planeta haya habido fenómenos de tectónica. Por
otra parte Mercurio no posee satélites.

En 1974 y 1975, la sonda espacial


norteamericana (Mariner 10) pasó a unos cientos de
kilómetros del planeta y logro fotografiar el 40% de su
superficie. Gracias a ello se detectó que Mercurio poseía
campo magnético y una atmosfera sumamente tenue.
En 1991 por medio de técnicas de radar se logró
cartografiar el 80% de su superficie

En 2004 la Nasa lanza la sonda espacial Messenger Sonda Mariner 10


que entra en órbita alrededor de dicho planeta el 18 de
marzo de 2011. La NASA decidió dar por terminado
el proyecto y dejar que la sonda colisionara contra
Mercurio el 30 de abril de 2015. Durante su misión
consiguió datos muy valiosos sobre la superficie del
planeta y descubrió la existencia de agua congelada
en un resquicio donde nunca recibe el Sol.

Representación artística de la
sonda MESSENGER en órbita
Algunos datos de mercurio: de Mercurio

Distancia media al sol en 106 km 57,9


Periodo sidéreo 88 días
Periodo de rotación 58,646 días
Velocidad orbital km/s 47,85
Radio en km 2.489
Masa (en masas terrestre ) 0,055
Gravedad superficial (gravedad terrestre) 0,37
Temperatura +430 / -180
Composición de la atmosfera (en fracción del total) He (0,98) ; H (0,02)
Densidad ( g/cm3) 5, 432
Inclinación del eje de rotación 2°

5
VENUS

Luego de Mercurio Venus es el planeta más


próximo al Sol y también el astro más brillante de las
noches terrestres, después de la Luna. A causa de su
cercanía al Sol es visible hacia el atardecer y por la
mañana. Por ello al igual que Mercurio tuvo dos nombres
diferentes, hasta el día de hoy recibe dos nombres
“lucero del alba” y “lucero de la mañana”

Venus posee una atmosfera espesa formada por


Imagen de Venus en color real
una densa capa de
procesada a partir de fotografías nubes que lo cubre
tomadas por la sonda Mariner 10 completamente, estas
nubes impiden conocer
su superficie mediante
telescopios terrestres. Mediante una observación
visual o fotográfica, Venus presenta una superficie
brillante, blanca y uniforme. Esta información se
obtuvo en las últimas décadas gracias a sondas Venus visto desde el
espaciales que han orbitado a su alrededor,
hemisferio norte.
traspasado su atmosfera y descendido sobre su
suelo.

En ocasiones Venus se halla en conjunción


inferior, pasa entre el Sol y la Tierra, cruzando el
disco Solar de Este a Oeste como una mancha
negra redonda, visible fácilmente a simple vista
con un filtro oscuro adecuado. Esto se debe a que
Venus es el astro más cercano a la Tierra, con
excepción de la Luna, algunos cometas y
asteroides. Debido a esto también se comprueba
que su periodo sidéreo y su periodo de rotación
Representación artística son muy semejantes. Aunque la rotación de este
de la Venus Express en órbita planeta es retrograda, es decir, Venus rota en
sentido contrario al de los demás planetas del
Sistema Solar. Además el planeta tiene estaciones
casi inexistentes, debido principalmente a que su espesa capa de nubes uniformiza la
temperatura superficial del planeta. Por otra parte Venus no tiene ningún satélite
natural a su alrededor.

Los primeros estudios sobre la constitución de la atmosfera de Venus fueron


realizados en 1939; entonces detectaron la presencia de dióxido de Carbono ( CO 2).
Sin embargo el análisis detallado de la atmosfera venusina concluyeron que además
de CO 2que se encuentra en un 96% se halla una cierta cantidad de Nitrógeno

6
molecular N 2, el resto son pequeñas porciones de agua ( H 2O), dióxido de Azufre ( SO 2
). Monóxido de Carbono (CO), Oxigeno atómico (O), Argón (Ar) y Neón (Ne).

Aparte de su densa capa de nubes, se han


detectado dos sistemas de vientos diferentes: la
corriente de chorro que alcanza hasta 360 km/h, y
el sistema meridional de vientos que desplaza
masas de gas caliente. Cerca del 60% de la
superficie de Venus es ligeramente ondulada, con
alturas máximas de 500 metros, hay cuatro
regiones montañosas de hasta 11 km de altura; la
montaña más alta se ha llamado Maxwell y mide
11.800 metros sobre el nivel de referencia
adoptado. La corteza del planeta presenta un
espesor mayor que la terrestre y no hay evidencias
de tectónica de placas.

El tamaño y la masa de Venus son casi


similares a los de la Tierra, pero su Temperatura es Fotografía por radar de Maxwell
mucho mayor. Se detectaron altas temperaturas Montes
debido a su origen invernadero, provocado
principalmente por el anhídrido carbónico. Cabe
destacar que Venus recibe casi el doble de la energía Solar que recibimos en nuestro
planeta.

Algunos datos de Venus:

Distancia media al sol (en 106 km) 108,2


Periodo sidéreo 224,7 días
Periodo de rotación 243,16 días
Velocidad orbital (km/s) 35,02
Radio (en km) 6.310
Masa (en masas terrestre ) 0,815
Gravedad superficial (gravedad terrestre) 0,88
Temperatura +482
Composición de la atmosfera (en fracción del total) CO 2 (0,96) ; N 2
(0,035)
Densidad ( g/cm 3) 5,248
Inclinación del eje de rotación 2°,7

7
TIERRA

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol,


el primero que tiene un satélite natural (la Luna) y
el único en el que aparece agua líquida en su
superficie: océanos, lagos y ríos cubren más de la
mitad de la superficie terrestre.

La visión planetaria de la Tierra desde los


astros vecinos es la siguiente: para un observador
en Venus, la Tierra se ve unas seis veces más
brillante que Venus cuando se nos presenta con su
Imagen de la Tierra tomada por la mayor brillo; nuestra Luna a su alrededor le daría
NASA durante la misión Apolo 8
apariencia de un planeta doble más bien que un
planeta con satélite. Desde la Luna y Venus el
aspecto de la Tierra es muy diferente a la de
cualquier otro planeta. Los caracteres más destacados son las nubes, que por término
medio cubres casi la mitad de la superficie terrestre y reflejan una luz tres veces mayor
que la que es reflejada en una región sin nubes. Los relieves de la parte solida de la
Tierra nos son muy importantes y aparecen sin distinción notable respecto a la
extensión de los océanos y continentes. La Tierra es el más denso entre los planetas
principales del Sistema Solar con un valor de 5,52 g/cm3.

Rodeando a la superficie se halla la atmosfera terrestre, cuyos componentes


principales son el N 2 (Nitrógeno) y el O 2 (Oxigeno). También se detecta la presencia
de un considerable campo magnético. Sobre las superficies secas continentales se
presentan diversos accidentes geográficos: montañas y volcanes, valles y cañones,
llanuras y desiertos. En la superficie de la Tierra también hay evidencias de cráteres,
producto de impactos meteóricos; sin embargo se hallan pocos de estos cráteres en
comparación con otros planetas, ya que la erosión debido al agua y al viento modela
continuamente el suelo terrestre.

Los movimientos de la Tierra se han medido con importantes precisión.


Obteniendo los siguientes datos; su periodo de rotación es de 23h 56m 4s y su periodo
de traslación es de 365,26 días.

Algunos datos de Tierra:

Distancia media al sol en 106 km 149,6


Periodo sidéreo 365,26 días
Periodo de rotación 23h 56m 4s
Velocidad orbital km/s 29,78
Radio en km 6.378
Masa (en masas terrestre ) 1
Gravedad superficial (gravedad terrestre) 1
Temperatura +22
Composición de la atmosfera (en fracción del total) N 2 ( 0,77 ) ; O2 (0,21)
3
Densidad ( g/cm ) 5,52
Inclinación del eje de rotación 23° 27’

8
M MARTE

Marte al que se conoce como el planeta rojo,


buscándolo con un telescopio aparece como un disco
rosado. Este planeta como Mercurio y Venus es
conocido desde tiempos remotos; resulta muy notable
por su color y brillo como por sus movimientos
respecto a las estrellas.

Igual que la Tierra, Marte tiene estaciones, ya


que su eje de rotación está inclinado con respecto al
plano de movimiento orbital 23°59´. Una de las
características más sobresalientes de Marte son las Imagen de Marte tomada de una
formaciones volcánicas más altas encontradas en el misión planetaria de Apolo 6.
Sistema Solar; entre ellas las más alta es el Olimpo, un
monte de 25.000 metros de altura con un diámetro de
700 km en su base. Mediante fotografías de misiones
Vista noroeste del volcán Monte
espaciales se han verificado notables diferencias de Olimpo
aspectos morfológico entre los hemisferios sur y norte
de Marte; el norte es más bien liso, cubierto de
llanuras, mientras que el sur es muy accidentado y
cubierto de cráteres. Esto sugiere que el hemisferio
norte es más joven que el sur, en términos de
actividad geológica.

Sobre la seca y fría superficie de Marte no hay agua. Aunque se encontraron


unos famosos canales, descritos como trazos rectilíneos finos y oscuros, estos
canales no detectaron agua, aunque se cree que fueron formados por cursos de agua
que si existieron en la antigüedad, en donde en Marte existía un clima diferente al
actual y era posible la circulación de agua líquida.

Por otra parte, las sondas espaciales no han


detectado ningún campo magnético apreciable.
Finalmente mencionamos que Marte tiene dos
pequeños satélites naturales, descubiertos en 1877
y denominados Fobos y Deimos. Son pequeños y
giran rápido cerca del planeta. Esto dificultó su
descubrimiento a través del telescopio.
Deimos y Fobos
Algunos números sobre Marte:

Distancia media al sol (en 106 km) 227,9


Periodo sidéreo 687 días
Periodo de rotación 24 h 37m 23 s
Velocidad orbital (km/s) 24,15
Radio en (km) 3.389,9
Masa (en masas terrestre ) 0,108
Gravedad superficial (gravedad terrestre) 0,38
Temperatura -23
Composición de la atmosfera (en fracción del total) CO 2 ( 0,95 ) ; N 2
(0,027)
3
Densidad ( g/cm ) 3,933
Inclinación del eje de rotación 23° 59’ 9
LOS PLANETAS GIGANTES

JÚPITER

De los planetas gigantes, Júpiter es el más próximo a la Tierra, y del Sistema


Solar se encuentra ocupando la quinta posición. Júpiter aparece como un objeto de
apariencia estelar más brillante que Sirio. Su órbita es
tan grande con respecto a la Tierra que no muestra
fases sensibles.

Júpiter es el planeta de mayor tamaño en el


Sistema Solar, el que posee mayor masa y el que
rota sobre sí mismo con mayor rapidez. Su
aplastamiento es considerable, hasta el punto que la
imagen telescópica de júpiter es elíptica; este
achatamiento está relacionado con la gran velocidad
de rotación del planeta.
Imagen de Júpiter tomada por la
sonda Cassini.
Las nubes jovianas se clasifican en altura
según tres capaz; una superior posiblemente
conformada por amoniaco, una intermedia de Azufre y una tercera de Hielo de Agua,
entre los componentes principales de la atmosfera de Júpiter se encuentra el
Hidrogeno, éste se halla combinado con todo el Nitrógeno y Carbono existentes en el
planeta.

La superficie real de Júpiter no es visible: esta permanente y completamente


cubierta por nubes; el oscurecimiento observado en el limbo del disco planetario es,
justamente, consecuencia de la absorción producida por las espesas nubes de su
extendida atmosfera.

Uno de los descubrimientos más espectaculares de las misiones espaciales fue


el descubrimiento de un anillo de pequeñas partículas sólidas que rodea a Júpiter por
su ecuador, el anillo joviano parece tener una densidad casi mil millones de veces
menor que la densidad del conocido anillo de Saturno. Por ultimo este planeta consta
de 53 satélites.

Algunos números de Júpiter:

Distancia media al sol (en 106 km) 778,3


Periodo sidéreo 11,86 años
Periodo de rotación 9 h 50m 30s
Velocidad orbital (km/s) 13,03
Radio (en km) 71.714
Masa (en masas terrestre ) 318,1
Gravedad superficial (gravedad terrestre) 2,64
Temperatura -148
Composición de la atmosfera (en fracción del total) H 2 ( 0,89 ) ; He (0,11)
3
Densidad ( g/cm ) 1,33
10
Inclinación del eje de rotación 3°,12
SATURNO

Este planeta por muchos siglos fue considerado el límite exterior del Sistema
Solar. En el cielo visible es un objeto notable con un brillo similar a las estrellas más
brillantes, aunque de color un poco amarillento.

Saturno es el planeta de más baja


densidad del Sistema Solar. Esta
característica junto con su gigantesco sistema
de anillos, es lo que sobresale al compararlo
con Júpiter; en lo demás Saturno presenta
muchas similitudes. Entre esas similitudes se
destacan la muy corta duración del día en
ambos planetas y la gran cantidad de satélites
que poseen, ganando Saturno con una
cantidad de 53 satélites.

Su particularidad más notable de este


Saturno fotografiado en 2008 por la Sonda
planeta es su sistema de anillos. Su Espacial Cassini
descubrimiento total no fue inmediato, sino
que fueron siendo descubiertos uno a uno.
Hoy en la actualidad se sabe que su gran anillo está formado por 5 anillos llamados
Anillos A, B, C, D y F, primero se creía que estaban separados por vacío, luego de
fotografías se descubrieron que están separadas por pequeñas partículas casi como
un polvo espacial. Esta circunstancia determina que el sistema de anillos presenta
fases, es decir, variaciones de brillo en los propios anillos según el ángulo bajo el cual
reflejan la luz solar.

Cada una de las partículas que forman el anillo de Saturno describe una órbita
alrededor del planeta, como si fueran un satélite diminuto, estas velocidades de las
partículas del anillo pueden ser medidas mediante el efecto Doppler. Con este método
de medición se constataron que los periodos orbitales y las velocidades de las
partículas del anillo son más cortos y más grandes, respectivamente, cuanto más
próximas al planeta se hallan.

Algunos datos de Saturno:

Distancia media al sol (en 106 km) 1429


Periodo sidéreo 29,42 años
Periodo de rotación 10h 39m 24 s
Velocidad orbital (km/s) 9,65
Radio (en km) 60.330
Masa (en masas terrestre ) 95,147
Gravedad superficial (gravedad terrestre) 1,15
Temperatura (grado centígrado) -179
Composición de la atmosfera (en fracción del total) H 2 ( 0,89 ) ; He (0,11) 11
3
Densidad ( g/cm ) 0,69
URANO

Urano fue el primer planeta descubierto, fue encontrado en 1781 por el


astrónomo Herachel. A simple vista Urano se presenta como una estrella de brillo,
aparece en el límite de la visión a ojo desnudo y en adecuadas condiciones
atmosféricas.

Su masa es inferior a la de Saturno o


Júpiter, pero muy superior a cualquiera de
los planetas terrestres. Su albedo es
comparable al de Júpiter y Saturno, y se ha
detectado una abundante presencia de
metano; posee atmosfera en la que también
se aprecian nubes en bandas paralelas al
ecuador. Debido a su lejanía, es difícil
Urano en una imagen tomada en 1986 por la estudiar en detalle este planeta, por lo que
sonda espacial Voyager 2. aún no hay datos suficientes para definir su
estructura interna.

El movimiento del planeta Urano


causo cierta preocupación entre los astrónomos a mediados del siglo XIX;
comenzando a desviarse de la órbita calculada, incluso después de haber tenido en
cuenta las perturbaciones debidas a Saturno y Júpiter. Luego de muchas hipótesis y
tras una investigación detallada, se descubrió que la perturbación en sus movimientos
se debía a un nuevo planeta encontrado (Neptuno), según las predicciones hechas.
Además de esto se encontraron 15 satélites que rodean a Urano.

Algunos datos de Urano:

Distancia media al sol (en 106 km) 2.875


Periodo sidéreo 83,75 años
Periodo de rotación 17h 14 m
Velocidad orbital (km/s) 6,80
Radio (en km) 26.200
Masa (en masas terrestre ) 14,6
Gravedad superficial (gravedad terrestre) 1,17
Temperatura (grado centígrado) -215
Composición de la atmosfera (en fracción del total) H 2 ( 0,89 ) ; He (0,11) ;
CH 4 (trazas)
Densidad ( g/cm 3) 1,24
Inclinación del eje de rotación 82° 5’

12
NEPTUNO

Con un pequeño telescopio, Neptuno solo se


puede distinguir de las estrellas cercanas por su
movimiento de noche a noche; con instrumentos más
grandes se lo ve como un disco de coloración verde de
poco más de 2” de diámetro.

Neptuno presenta notables semejanzas con


Urano, razón por la cual algunos astrónomos asocian a
estos planetas como un conjunto singular dentro del
Sistema Solar. Sus atmosferas también son similares.
Neptuno también presenta anillos; algunas de cuyas Imagen de Neptuno
características son las siguientes: rotan en la misma
dirección que el planeta; las imágenes sugieres que las
partículas de los anillos de Neptuno son más pequeñas
que las del anillo de Urano. Los anillos son casi circulares y muy cercanos al ecuador
de Neptuno.

Algunos datos de Neptuno:

Distancia media al sol (en 106 km) 4.504


Periodo sidéreo 163,73 años
Periodo de rotación 18h
Velocidad orbital (km/s) 5,44
Radio (en km) 25.225
Masa (en masas terrestre ) 17,2
Gravedad superficial (gravedad terrestre) 1,18
Temperatura -218
Composición de la atmosfera (en fracción del total) H 2 ( 0,89 ) ; He (0,11) ;
CH 4 (trazas)
Densidad ( g/cm 3) 1,66
Inclinación del eje de rotación 28° 48’

Planeta enano PLUTÓN

Este planeta, el último contado desde el Sol,


aun presenta ciertos aspectos inciertos ya que
su gran lejanía dificulta su estudio. En líneas
generales, aparece como mucho más parecido
a los planetas terrestres que a los gigantes. Su
descubrimiento se debió a sospechas dadas
por perturbaciones en las orbitas de Urano y
Neptuno, efectuaron entonces cálculos
tendientes para determinar la posición exacta
de dicho planeta, pero pasaron varios años
para comprobar esas predicciones.

Imagen de Plutón.

13
Plutón fue descubierto finalmente en 1930 mediante fotografías espaciales.
Tiene un tamaño comparable con mercurio y una débil atmosfera; aunque no se han
indicado los componentes principales de esta atmosfera, se conoce a partir del
espectro infrarrojo que el metano junto con el hidrogeno son sus principales
componentes. Su pequeña masa y sus bajísimas temperaturas sugieren que los
constituyentes de su atmosfera podrían encontrarse congelados sobre la superficie.

Finalmente Plutón posee solo un satélite natural, denominado Caronte. Plutón-


Caronte forma el único par del Sistema Solar en rotación y traslación sincrónicas.

Algunos datos de Plutón

Distancia media al sol (en 106 km) 5.915


Periodo sidéreo 248 años
Periodo de rotación 6,39 días
Velocidad orbital (km/s) 4,75
Radio (en km) 1.530
Masa (en masas terrestre ) 0,1
Gravedad superficial (gravedad terrestre) 0.04
Temperatura -230 :
Composición de la atmosfera (en fracción del total) CH 4 ( trazas ) ; H 2
3
Densidad ( g/cm ) 2,0
Inclinación del eje de rotación 122° 25’

SATELITES PLANETARIOS

En cuanto a este tema de Satélites Planetarios aún no se considera completo,


ya que continúan encontrándose nuevos. Hasta el momento no se conocen lunas en
Mercurio ni Venus y tampoco ningún satélite que posea una luna.

Respecto al origen de estos astros, los astrónomos sugieren tres maneras en


que los satélites pueden haberse formado como tales:

1. Se formaron junto con el Planeta principal.


2. Se desprendieron del Planeta principal a lo largo de su evolución.
3. Se trata de un cuerpo capturado por el Planeta principal.

A continuación describiré las características de los satélites, comenzando por


los sistemas de los Planetas gigantes.

LAS LUNAS DE JÚPITER

El planeta de Júpiter junto con Saturno, es


el que más satélites posee, con 53 satélites
encontrados hasta el momento; las lunas de mayor

14
densidad son las más interiores, algo similar que ocurre con los planetas del Sistema
Solar; se trata de cuerpos rocoso de los cuales no se tiene mucha información. Las
más interiores son Adrastea y Metis. Y las más conocidas Europa y Calisto.

Júpiter también tiene la luna más grande de nuestro sistema solar, Ganímedes,
además de ser el único que tiene campo magnético. En orden de distancias al planeta,
es el séptimo más cercano. Europa en colores naturales.
Imagen tomada por la nave
A los ojos de Galileo, el conjunto de satélites de
espacial galileo.
Júpiter simulaba un diminuto Sistema Solar
copernicano y
probaba que
la Tierra no
era el único
astro que
contaba con
una Luna.

Es
probable que
El satélite Calisto por la sonda con el tiempo
Galileo Júpiter llegue
a tener más Ganimedes. Fotografía por la
satélites; al sonda espacial Galileo.
ser un planeta de gran masa, su influencia
gravitatoria sobre los movimientos de los cuerpos
pequeños es muy grande. Puede entonces que un pequeño cuerpo menos masivo
quede atrapado en el entorno de Júpiter convirtiéndose en una nueva luna del mismo.
De la misma manera puede suceder que alguno de sus satélites menores sea
destruido por efecto de las poderosas fuerzas de atracción gravitatorio que provoca el
planeta.

LAS LUNAS DE SATURNO

En líneas generales los satélites de


Saturno son de mayores dimensiones que los de
Júpiter, en contra posición con el sistema joviano,
las densidad de las lunas de Saturno aumenta
con la densidad del planeta. La mayoría de sus
lunas heladas giran de modo sincrónico con su
periodo de revolución, por lo que muestra
siempre la misma cara al planeta.

Hasta ahora sabemos que Saturno es el


planeta con más satélites, teniendo 53. Sus lunas
tienen nombres fantásticos como Mimas, Titán en color natural por la
Encélado y Tetis. Entre esas lunas sobre sale un sonda Cassini-Huygens
astro casi tan grande como Marte: Titán, la
segunda luna en tamaño del Sistema Solar y la

15
más masiva. Al igual que nuestra luna Titán gira sobre sí misma en el mismo tiempo
que cumple una revolución al planeta. Además es el único que posee una atmosfera
importante y el único objeto, aparte de la Tierra, en el que se ha encontrado evidencia
clara de cuerpos líquidos estables en la superficie.

LAS LUNAS DE URANO

Este planeta cuenta con 15 satélites. La mayoría de estas lunas se hallan en su


plano ecuatorial, con revoluciones en el mismo sentido que la rotación del planeta; en
general se trata de cuerpos pequeños, entre los que sobresale la luna Titania, cuya
superficie representa varios cráteres.

Titania, Miranda, Ariel, Umbriel y Oberón fueron las lunas que históricamente
se conocían de este planeta, hasta el arribo a sus cercanías de naves, con cuya
información se encontraron 10 satélites, todos en orbitas circulares entre el anillo del
planeta y de Miranda.

LAS LUNAS DE NEPTUNO

El planeta Neptuno tiene 14 satélites


conocidos. El más grande es Tritón con mucha
diferencia. Su diámetro es 6,5 veces superior al
del segundo satélite de Neptuno por tamaño,
Proteo. Nereida es el tercero en tamaño. Fue
descubierto por Gerard Kuiper en 1949. Su órbita
es muy elíptica, por lo que podría tratarse de un
objeto capturado. Apenas se conocen detalles de
su superficie.

Todos los satélites de Neptuno tienen una


forma irregular; salvo Tritón, que debido a las
Vista de Tritón creada a partir
fuerzas hidrostáticas se solidificó formando una
de imágenes obtenidas por la
esfera.
sonda Voyager 2.
LAS LUNAS DE MARTE

Marte tiene dos lunas las cuales se


supone que se formaron al mismo tiempo que el
Sistema Solar. Ambas son muy pequeñas y
oscuras, y efectúan su revolución en orbitas casi
circulares; son de forma irregular y sus ejes
mayores apuntan al planeta. Están cubiertas de
cráteres de impacto. Fobos es el más interior y
muestra estrías sobre su superficie, gira con un
periodo inferior al de rotación del planeta.
Fobos (al frente) y Deimos
Algunos astrónomos piensan que tal vez (detrás), las dos lunas de
estos satélites sean asteroides “capturados” por
el planeta.

16
LUNAS DE PLUTÓN

En el sistema del planeta enano Plutón se conocen un total de 6 cuerpos,


incluyendo al planeta enano, habitualmente considerados la mayoría satélites; aunque,
en realidad, se trata un sistema binario, formado por Plutón y Caronte. Caronte es el
más grande de todos los satélites del sistema solar en comparación con su planeta, es
decir, ningún otro satélite es de un tamaño tan
aproximado al del planeta que orbita. Alrededor de
este sistema binario orbitan a su vez otros cuatro
satélites. Los más importantes son Nix e Hidra,
descubiertos en 2005. Los otros dos, más pequeños
y de descubrimiento más reciente, se denominan
Cerbero y Estigia.

Imagen de Caronte tomada


por la New Horizons el 14 de
julio de 2015.

LA LUNA

Galileo Galilei fue el primero


en mirar la luna con un telescopio
en 1609. Este satélite natural de la
Tierra es el quinto en dimensiones
en Sistema Solar, tiene forma
esférica y una densidad de 3,34
veces la del agua. El periodo de
rotación es rigurosamente similar al
de revolución sidérea, por lo que la
Luna muestra siempre a misma
cara hacia la Tierra. Imagen tomada por una sonda desde la Luna

La atmosfera es inexistente,
hecho que debe relacionarse con
su débil gravedad, sin embargo, puede decirse que se hallan algunos gases como el
Helio, el Neón y el argón absorbidos en su superficie. La característica fundamental de
su superficie es la infinidad de cráteres que la marcan, debido al incesante bombardeo
meteórico al que ha sido sometida la Luna desde su formación. También se observan
cadenas de montañas, aunque no de plegamiento como las terrestres; sus alturas
pueden medirse midiendo la longitud de sus sombras. Algunas son tan altas como en
monte Everest de la Tierra.

17
El color del suelo lunar depende mucho del ángulo de incidencia de los rayos
solares sobre su superficie. En realidad la Luna es bastante oscura según ha sido
confirmado por los astronautas que descendieron en ella, además de las diferentes
imágenes obtenidas por las naves que la sobrevolaron.

De acuerdo a registro dejados por los astronautas de las misiones de Apolo, en


la Luna no parece existir una actividad sísmica igual a la terrestre, es decir, no hay
evidencia de tectónica. Tampoco posee campo magnético.

LOS PEQUEÑOS PLANETAS

Los pequeños planetas o asteroides difieren en muchos aspectos de los


planetas principales, razón por la cual es conveniente tratarlos por separado. Todos
los asteroides encontrados resultan muy pequeños; siendo la más grande Ceres, que
ostenta unos 1.000 km de diámetro. Le sigue Pallas con 550 km, luego Vesta con 400,
el resto tiene dimensiones desde unas pocas decenas de kilómetros a cientos de
metros, o quizás menos. Actualmente, Hator es el más pequeño conocido: se extiende
apenas unos 500 metros.

Las observaciones indican que las superficies de los asteroides son rugosas y,
en algunos casos, con diferentes casos de asimetrías detectadas mediante las
variaciones irregulares de sus brillos.

En la actualidad se conocen orbitas de alrededor de 16.500 asteroides. Se


descubren sin embargo miles más mediante exposiciones fotográficas, pero no se
tienen datos suficientes para calcular la trayectoria de todos ellos. En general todos se
mueven alrededor del Sol con sentido similar a los planetas. El asteroide que presenta
mayor orbita alrededor del Sol es hidalgo que se encuentra más allá de Saturno.

Por ultimo mencionare que los asteroides pueden chocar entre si, formándose
entonces polvo y piedras de diferentes tamaño que salen lanzados con fuerza; esto
podría explicar el origen de una parte de la materia interplanetaria. Estos choques se
deben a que no tienen una órbita fija debido a las fuerzas gravitatorias de los grandes
planetas de Júpiter y Saturno.

COMETAS

Los Cometas son cuerpos muy distintos a los planetas. Aparecen en el cielo de
tiempo en tiempo, permanecen visibles durante
algunas semanas o meses, recorren una cierta
trayectoria celeste, y luego se pierden en la
lejanía del Sistema Solar. Cuando estos cuerpos
son lo bastante brillantes para verse a simple
vista parecen una estrella rodeada por una niebla
luminosa que arrastra generalmente una larga
cola, de luz tenue.

Cometa Halley. Descubierta por el


astrónomo J. Halley

18
Los cometas llevan el nombre de su descubridor y a veces el de alguno que se
ha destacado en alguna investigación importante del mismo.

Kepler consideraba que los cometas se movían en line recta. Doelfler demostró
que se mueven en orbitas parabólicas. Por entonces aparecía la teoría de gravitación
y Newton publicó un método por el cual se podían determinar los elementos de la
órbita de un cometa.

La atracción gravitatoria de los planetas altera continuamente el movimiento de


los cometas; por esta razón algunas veces sus orbitas pasan de ser elipses a ser
hipérbolas o viceversa. Los cometas, por sus orbitas, pueden clasificarse en cuatro
grupos, a saber:

1. Cometas de corto periodo: Presentan periodos de 3 a 25 años.


2. Cometas de periodo medio: Muestran periodos de 25 a 200 años.
3. Cometas de largo periodo: Con periodos de 200 a un millón de años.
4. Cometas de orbitas cuasi-parabólicas: Se trata de aquellos cometas que antes de
caer al Sistema Solar, sus afelios se hallaban a unas 50,000 unidades
astronómicas de distancia con respecto al Sol. Se supone que estas cometas
vienen de una “nube de cometas”.

Los cometas son cuerpos pequeños que tienen pocos kilómetros de diámetro.
Cuando se hallan a grandes distancias del Sol, el cometa está inactivo; cuando está
más próximo al Sol, se rodea de una atmosfera de gas y polvo, llamada coma, surgida
por sublimación del mismo núcleo. La cantidad de polvo y gas de la coma va
incrementándose a medida que se acerca al Sol.

El material de los cometas pertenece al Sistema Solar; su núcleo está


compuesto de una mezcla de nieve de diversas moléculas volátiles (Hidrogeno,
Nitrógeno, y Oxigeno) y otros elementos no volátiles (silicatos, metales). Sin duda el
más famoso de los cometas es el Halley, que aparece cada 76 años; posee
movimiento retrogrado. Este cometa lleva su nombre por el astrónomo H. Halley, quien
comprobó sus apariciones periódicas a partir de anteriores registros de observación.

METEOROS

En las noches despejadas pueden verse frecuentemente ciertos objetos


luminosos, semejantes a estrellas, que aparecen bruscamente, cruzan el cielo
velozmente y luego desaparecen; son conocidos como meteoros. Los más débiles,
que son también los más frecuentes, se llamas también estrellas fugaces, y su visión
dura apenas un segundo. Se ven estrellas fugaces desde todas partes del cielo; su
número es enorme.

Los meteoros más grandes se denominas bólidos y resultan ser muy brillantes.
Algunos bólidos resultan ser tan
brillantes que iluminan el paisaje y
producen grandes sombras; su
observación puede durar algunos
segundos.

19
Los meteoros son pequeños cuerpos que se aproximan a la Tierra en gran
velocidad desde el espacio interplanetario; se hacen luminosos cuando entran a la
atmosfera, a causa del roce con el aire. Este aire y las capas luminosas de vapor
incandescente que los rodean contribuyen a darle mayor tamaño aparente. Al penetrar
una estrella fugaz o un bólido, su masa se transforma en energía cinética y calienta las
moléculas del aire con las que tropieza. Cabe destacar que la atmosfera terrestre
funciona como un “escudo” contra los meteoros que caen diariamente, sin la cual
estaríamos expuestos a un continuo riesgo.

La gran mayoría de los meteoros se consumen pronto quemándose por


completo; los que logran caer sobre la superficie terrestre se denominan meteoritos.
Se ha estimado que por cada uno de los bólidos que se encuentra cuya explosión se
ha observado, doce no han llegado a la superficie; y si se incluye lo que no se han
visto y los que caen en los océanos o en tierras inhabitadas que no han podido
detectarse, la suma total es muy grande.

Los meteoros más pequeños se volatilizan; en cambio los más grandes, con
masas de hasta 1.000 kg, pierden solo una parte de su material y llegan a la superficie
de la Tierra como piedras más o menos grandes. En varios lugares de la Tierra se han
descubierto cráteres que por su aspecto, y también por el material meteórico que se
encuentra en ellos, se admite que fueron originados por el choque de enormes
meteoros. Uno de los más conocidos está situado en Arizona (USA), llamado Cañón
del Diablo; tiene 1200 m de diámetro y 180 m de profundidad.

Los meteoritos poseen una composición química y mineralógica muy variable;


esto sugiere que probablemente no hayan surgido todos de un mismo cuerpo de gran
masa. De todos los meteoritos encontrados, un 92,8% están compuestos de diferentes
silicatos tales como magnesio, hierro y silicio y solo un 5,7 son una combinación de
hierro y níquel.

CONCLUSIÒN:

Nuestro conocimiento y entendimiento de nuestro Sistema Solar y de los


cuerpos que lo forman ha cambiado desde las primeras observaciones y teorías
astronómicas. Seguramente continúe cambiando a medida que se refinen las Teorías
y se mejoren las técnicas de observación. Lo que hoy definimos y afirmamos puede
volver a ser redefinido en el futuro. Sin duda alguna todo lo que sabemos hasta ahora
no es la totalidad de nuestro Sistema Solar pero cada aporte que se ha dado ha sido
un paso muy importante. Es motivador saber que aún no dejaremos de maravillarnos,
de cada cuerpo que existe en el Sistema Solar y además de ello prepararnos para
tener la capacidad y materiales para estudiar y seguir completando el libro de
conocimiento en cuanto al mismo.

BIBLIOGRAFIA:

20
-Anguita, Francisco. Geología planetaria. Madrid: Mare Nostrum Ediciones
Didácticas, S.A., 1993.

-Editorial Planeta, S.A., 1998. Estudio sobre Marte como objetivo prioritario de
exploración planetaria.

-Equipo Sirius, S।A., 1994. Descripción de atmósferas planetarias. Obra


amena, clara y con ilustraciones.Anguita, Francisco. Geología.

-https://spaceplace.nasa.gov/how-many-moons/sp/

-Objetivo Universo Alejandro Feinstein – Horacio Tignanelli

- https://okdiario.com/curiosidades/2017/03/07/4-teorias-aceptadas-origen-
tierra-802958

- https://periodicocorreo.com.mx/luna-de-marte-desapareceria-en-40-millones-
de-anos/

21

También podría gustarte