Laboratorio de TM Primera Parte

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Laboratorio N°1 Ensayo de granulometría

CURSO: Ciencia y Tecnología de los Materiales de Construcción

INTEGRANTES:

1. Niño LLacsahuanga Katty Fiorella


2. Camizan Villegas Pedro Miguel
3. Castillo Pacherrez Alonso

Objetivos:

 Entender la importancia y el uso de un ensayo de granulometría


 Identificar los instrumentos que se utilizaran para el ensayo
 Aprender el manejar debidamente los instrumentos
 Conocer las normas utilizadas en el ensayo

Instrumentos:

 Mallas
 Recipientes
 Balanza
 Pala

MALLAS Tamiz Abertura


numero mm
1 25mm
¾” 20mm
½” 12.5mm
3/8” 10mm
¼” 6.3mm
N°4 5mm
N°8 2.5mm
N°10 2mm
N°16 1.25mm
N°30 0.63mm
N°50 0.315mm
N°100 0.16mm
N°200 0.08mm
Balanza: Esta balanza tiene una precisión de 0.1
miligramos, y soporta hasta 30kg de peso

recipiente: utilizado para manejar los diferentes tamaños de tamices ya


pasados por la malla

Aplicaciones de granulometría en la ingeniería civil

En el campo de la ingeniería, la granulometría es indispensable a la hora de clasificar


materiales de construcción, pues como sabemos, cada una debe realizarse con el tipo
adecuado. Recordando que la granulometría es un instrumento que tiene que ver con la
distribución de los diversos tamaños de las partículas que componen un suelo, su principal
herramienta de trabajo se conoce como malla o tamiz. El método de medición más sencillo y
popular consiste en hacer pasar las partículas por un complejo de mallas con entramado de
distintas anchuras, una especie de coladores que sirven como filtros, lo conocido como
columna de tamices.

Para el agregado fino, la granulometría más conveniente depende del tipo de trabajo a
realizar, la riqueza de la mezcla y el tamaño máximo del agregado grueso. Cuando se trata de
mezclas más pobres o en caso de usar agregados gruesos de tamaño reducido, lo más
conveniente para una óptima trabajabilidad es recurrir a la granulometría que más se acerque
al porcentaje máximo que pasa por cada criba, y en el caso de mezclas ricas, la granulometría
gruesa es más recomendable. Así, entre más uniforme sea, la economía de materiales será
mucho mayor. Cuando se buscan mediciones más exactas, se puede hacer uso de
granulómetros láser, así como rayos gamma, que determinan con máxima precisión el tamaño
de las partículas. Por otra parte, la grano selección o sorting hace referencia a la medida de
semejanza del tamaño de las partículas o clastos de un sedimento. Gracias a esto, sabemos
que un material mal seleccionado o heterogéneo tiene partículas de medidas diversas, y el
bien seleccionado es aquel donde el tamaño de los clastos es uniforme.
Ejemplos de aplicación

 Cuando vas a pedir concreto necesitas saber si tu elemento está demasiado armado en
acero para evitar usar aditivos como fluidizantes; entonces puedes pedir que la grava
sea de mínimo 3/8 de pulgada para que pase sobre el armado. Allí entonces aplicas
esto.

O bien cuando vas a hacer una base o sub-base de algún camino o carretera pides que
el material a compactar sea de 0.02 mm o X dimensión para mezclar con algún
cementante o compactar.

Haces un muro de contención y para disminuir los efectos del empuje de agua,
entonces pones en su lateral un filtro con grava controlada, es decir qué pides grava de
dimensiones no mayor a media pulgada por así decirlo, para que el agua en lugar de
empujar al muro, escurra hacia el fondo donde pondrás un tubo colector.

 En materiales usados como filtros a ser usados en presas de tierra o drenes para
carreteras. Según el U.S. Department of Interior Bureau of Reclamation.

“Diseño de presas pequeñas”

página 208: El método racional para proyectar los filtros, generalmentese atribuye a
Terzaghi. Mucha experimentación ha realizado el Corps of Engineersy por el Bureau of
Reclamation. Estas autoridades han establecido grupos de métodos algo diferentes. Se
recomiendan los límites siguientes para satisfacer la estabilidad de un material de filtro
y proporcionar un amplio aumento de permeabilidad entre la base y el filtro. Estos
métodos dan buenos resultados, cuando se usan con arena y grava natural o con roca
triturada y con filtros uniformes y “graduados”
Procedimiento:

1. Una vez que tenemos el material de la cantera previamente seleccionado, procedemos


a ordenar las mallas en el orden de tamiz de mayor a menor.
2. procedemos a poner la muestra sobre la mesa y la dividimos en 4 partes, luego se
escogen las partes diagonales para proceder con el ensayo.
3. La muestra escogida es pesada, lavada, y se pone en un horno por 24hrs para evaporar
la humedad que quede en las rocas.
4. Una vez sacada del horno es pesada nuevamente para saber cuál es el peso de nuestro
material sin impurezas.
5. luego poco a poco con la pala se coloca en la malla de mayor tamaño.
6. Las mallas se comienzan a mover de tal forma que se filtre el material y las diferentes
rocas pueden ser retenidas en las mallas respectivas.
7. Cada vez que tengamos el material en sus respectivas mallas procedemos a pesarlo y a
anotarlo, hasta que todo el material haya sido pesado.

Conclusiones:

 El seguir el reglamente correcto de las normas NTP nos garantiza una obtención de
datos más precisa.
 Hay un cambio de peso al momento de lavar y secar el material, eso es debido a las
impurezas iniciales.
 Se aprendió a usar los instrumentos de laboratorio.
 La norma técnica peruana es una gran guía para hacer los ensayos de manera correcta.

ANEXOS

Momento en que los técnicos nos indican la forma de uso e


importancia de los materiales.

Pesando el material de la cantera para luego someterlo a un


proceso de lavado
Lavando el material de la cantera para poder eliminar las impurezas.

Una vez de haberlo secado en el horno procederemos a pesarlo.

Cuarteando la cantera después de haber sido pesada

Hacemos un proceso de tamizado para poder clasificar el tipo de


suelo

También podría gustarte