Está en la página 1de 9

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO:
AVANCE
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SINDROME DE BURNOUT EN
TRABAJADORES

ESTUDIANTE
KARINA BENITEZ AVILA

DOCENTE: MERYENE CECILIA BARRIOS


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

RESUMEN
El Síndrome de Burnout es un trastorno que se manifiesta mediante un complejo
síndrome afectivo y motivacional, que ocurre en quienes desempeñan actividades
de ayuda a los demás, se caracteriza por la presencia de síntomas de
agotamiento emocional, despersonalización en el trato e inadecuación con la
actividad que se realiza; En este artículo de revisión se describen las variables
que influyen en la aparición del síndrome de Burnout y sus generalidades, desde
el ámbito social, familiar y personal, entornando la relación con el ámbito laboral.

INTRODUCCIÓN

El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de desgaste


ocupacional o profesional, es un padecimiento que se produce como respuesta a
presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes
emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo.

el síndrome de Burnout es un proceso donde se presentan múltiples causas, por lo


que es difícil establecerlas, como primer agente causante se presenta las
actividades laborales, en los que aparece vinculados directamente el trabajador y
los servicios que le brinda al cliente, de acuerdo a la profesión o trabajo ejercido
en los que regularmente hay contacto directo con estos; se desencadenan de
acuerdo a las exigencias de los horarios, altos niveles de presión o exigencia,
donde estos factores se han convertido en un habito que son realizados
generalmente inconscientes

García izquierdo señala que el burnout es un problema característico de los


trabajos de "servicios humanos", es decir de aquellas profesiones que deben
mantener una relación continua de ayuda hacia el "cliente": médicos, profesores,
enfermeras, asistentes sociales, psiquiatras, psicólogos, policías, etc. (i, espinosa
y m pineda 2009). Por esta razón, una de las características propias del síndrome
es el "desgaste emocional" que dicha interacción va produciendo en el trabajador;
el principal desencadenante del burnout es la sobrecarga de trabajo; de ahí la
enorme utilidad de comprender el proceso de burnout ya que este síndrome tiene
efectos negativos que puede presentar un conjunto de problemas físicos,
mentales, sociales y económicos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SINDROME DE BURNOUT
Esta patología, fue descrita por primera vez en 1969 por h.b. bradley y al principio
se denominó "staff burnout" se trata de un síndrome clínico descrito en 1974 por
freudemberg, psiquiatra, que trabajaba en una clínica para toxicó-manos en nueva
york. observó que, al año de trabajar, la mayoría de los voluntarios sufría una
progresiva pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad
y de depresión, así como desmotivación en su trabajo y agresividad con los
pacientes.
En las mismas fechas, la psicóloga social cristina maslach, estudiando las
respuestas emocionales de los profesionales de ayuda, calificó a los afectados de
“sobrecarga emocional” o síndrome de burnout (quemado).
Esta autora lo describe como “un síndrome de agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización personal” que puede ocurrir entre individuos
que trabajan con personas.
El síndrome de burnout incluye agotamiento emocional, que se refiere a la
disminución y pérdida de recursos emocionales. Despersonalización o
deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de
insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio prestado. Falta de
realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa,
con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima personal.
Los sinónimos de este síndrome son los siguientes: el término “síndrome de
burnout” como originalmente se describió ha tenido varias traducciones al español
entre las que podemos mencionar: síndrome de burnout, síndrome del quemado,
síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del desgaste profesional y síndrome
de fatiga en el trabajo, entre otros.
Este síndrome es de suma importancia dado que no sólo afecta la calidad de vida
y la salud mental del profesional que lo padece, sino que, en muchas ocasiones, a
causa de este síndrome se llega a poner en peligro la salud de los pacientes; tanto
los que lo sufren directamente, así como los que son atendidos por alguien que lo
padece. La frecuencia de este síndrome ha sido elevada lo que motivo que la
organización mundial de la salud en al año 2000 lo calificara de riesgo laboral.
Los síntomas del síndrome de burnout pueden aumentar de intensidad,
especialmente en lo relacionado con cambios de comportamiento o de carácter,
entre ellos, podemos encontrar:
Cambios en el estado de ánimo, desmotivación, agotamiento mental, falta de
energía y menor rendimiento.
Síntomas a nivel físico: afecciones del sistema locomotor, alteraciones
psicosomáticas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EPIDEMIOLOGIA
Se han realizado múltiples estudios acerca de la prevalencia del síndrome del
quemado, los resultados en su mayoría no coinciden, por lo que se podría concluir
que la prevalencia del síndrome de burnout depende del ambiente donde se
desarrolle el individuo y características propias del mismo.
En Holanda, aproximadamente el 15% de la población trabajadora sufre de
burnout y se estima las pérdidas por enfermedades relacionadas al estrés es de
aproximadamente 1.7 billones de euros; siendo las ocupaciones donde se brindan
servicios de salud donde los individuos poseen más posibilidades de desarrollarlo:
médicos, enfermeros, odontólogos y psicólogos.
un estudio de la universidad del rosario refleja los signos físicos y emocionales a
los que se exponen los colaboradores que desarrollan esta enfermedad, “los
síntomas que alertan del síndrome de burnout son la falta de motivación por el
trabajo, agotamiento físico y psíquico que no remite con el descanso, bajo
rendimiento laboral, ausentismo, sentimientos de frustración y descontento. Entre
los síntomas físicos se puede encontrar el insomnio, alteraciones
gastrointestinales, taquicardia, hipertensión arterial y cefalea”.
En el hospital universitario del norte, en Colombia, se determinó la incidencia del
síndrome de fatiga en el trabajo entre los internos universitarios de medicina:
9.1%.

ETIOLOGÍA
Según los autores Saborío e hidalgo. Manifiestan que en la actualidad se le
reconoce el síndrome de burnout como un proceso multicausal y muy complejo, en
donde (además del estrés) se ven involucradas variantes como el aburrimiento,
crisis en el desarrollo de la carrera profesional, pobres condiciones económicas,
sobrecarga laboral, falta de estimulación, pobre orientación profesional y
aislamiento.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SINDROME DE BURNOUT


Los factores de riesgo que pueden desencadenar el síndrome de burnout, están
relacionados con el estrés laboral, horario de clase extenso, trabajos numerosos,
horarios de clases cargados y cinismo, poder y rendimiento académico con la
satisfacción frente al estudio, sexo, edad, estado civil.
Entre los factores predisponentes encontramos:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Factor laboral: los salarios bajos, inestabilidad laboral, amenaza de mala praxis,
sobre-exigencias, ambigüedades de los fines y objetivos de la institución.
 factores individuales: baja autoestima, poca comunicación con bajo umbral de
tolerancia hacia la frustración, falta de motivación para ejercer la profesión,
inexperiencia, adictos al trabajo, desinterés por el tiempo libre, imposibilidad de
disfrutar de la tarea, falta de flexibilidad y adaptabilidad creativa.
 Relaciones interpersonales: falta de comunicación clara y flexible en el ambiente
laboral y personal, liderazgo con autoritarismo no con autoridad, ausencia de
redes de apoyo social (colegas, amigos, familia), trabajo individual en lugar de
trabajo en equipo.
 naturaleza de la tarea: el trabajo directo con los pacientes y su familia que
demandan exigencias emocionales, el contacto permanente con el sufrimiento la
enfermedad y la muerte, el volumen de trabajo y las presiones para realizarlo,
luchas profesionales por jerarquización y reconocimiento
 edad: no hay una edad determinada pero los primeros años de carrera
profesional son más susceptibles dado que sería el periodo en el que se produce
la transición de las expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana y en muchos
casos, las recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las
prometidas ni esperadas.
 género: principalmente las mujeres son más vulnerables, quizá en este caso por
la doble carga de trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar así
como la elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían
el rol de mujer. En muchos casos la mujer se desenvuelve satisfactoriamente en
su vida profesional pero no en su vida personal.
 Estado civil: parece que las personas solteras y sin hijos tienen mayor cansancio
emocional, menor realización personal y mayor despersonalización, los hijos
hacen que se tenga mayor capacidad para afrontar problemas personales y
conflictos emocionales; y ser más realistas, con la ayuda del apoyo familiar.
 Intensidad y el horario laboral: aunque no existe unanimidad en la inclusión de
este criterio, se ve que en oficios como la enfermería la influencia es mayor

IMPACTO DEL SINDROME DE BURNOUT


El individuo afectado por el burnout pasa a tener varios aspectos de su vida
comprometidos, desde su salud física (fatiga crónica, cansancio, resfriados
constantes, desmayos o pérdidas de conciencia momentánea, cefaleas
frecuentes, dolor muscular, hipertensión arterial, inmunodeficiencia, disturbios
cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios, sexuales y de sueño), cognitiva
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
y emocional (falta de concentración y atención, alteraciones de memoria, pérdida
del sentido del humor, sentimiento de alienación y soledad, impaciencia, labilidad
emocional, baja autoestima, ansiedad, depresión, vulnerabilidad, miedo) y
comportamiento (conflictos familiares y conyugales, frustración, irritación,
hostilidad, intolerancia, rigidez, inflexibilidad, pérdida de iniciativa, duda del propio
juicio, trabajo prolongado con poco rendimiento).
En el ámbito organizacional, los efectos deletéreos del síndrome se relacionan al
aumento de los costos operacionales y pueden ser identificados por medio de
indicadores organizacionales. Entre estos indicadores, los principales son: las
ausencias, la baja calidad del cuidado, deshumanización de la asistencia y
aumento de accidentes ocupacionales, la baja productividad y la intención de
abandonar la profesión. Estos representan las principales consecuencias laborales
que representa el síndrome de burnout.
CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT
El síndrome de Burnout genera numerosos efectos; en el área personal desarrolla
consecuencias de tipo emocional como lo es la depresión teniendo así
sentimientos de fracaso, pérdida de autoestima, irritabilidad; se presentan
síntomas cognitivos como lo es en primera instancia el cinismo, se encuentra
vinculado o éste a una autocrítica que se vuelve radical, a una enorme
desvalorización personal y a una creciente desconfianza hacia sí mismo y los
demás.

Síntomas del síndrome de Burnout:


personales  emocionales (depresión)
 cognitiva (cinismo)
fisiológicas  dolores de espalda,
hipertensión, cefaleas, pérdida
de apetito, problemas de
sueño.
conductuales  sustancias toxicas,
estupefacientes y estimulantes
sociales  trabajo (aislamiento)
 familiar (irritación, disgusto y
tensión)
organizacionales  bajas laborales
 absentismo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
schaunfeli, w.b. and buunk, b.p. (2002). Burnout. an overview of 25 years of
research and theorizing. chichester: johnwiley & sous, (pp. 383-425)

Se presentan afecciones de tipo fisiológico como frecuentes cefaleas, dolores


musculares generalmente en espalda, náuseas, hipertensión, ulceras, insomnio,
pérdida de apetito.
En las relaciones sociales, se toma una actitud de aislamiento, evitando cualquier
tipo de interacción social; así las conductas en el hogar son de irritación, disgusto
y tensión; siente menor satisfacción con su pareja y por lo que aparecen
disfunciones sexuales.
También se ve afectada la organización laboral como lo es el incremento del
absentismo y las bajas laborales y la reducción de la eficacia en el desempeño del
trabajo.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
El síndrome de Burnout afecta muchas áreas de la vida, por lo que es importante
que las intervenciones consideren tres niveles:
• A nivel individual: considerar los procesos cognitivos de auto evaluación de los
empleados, y el desarrollo de estrategias cognitivo- conductuales que les permitan
eliminar o mitigar la fuente de estrés, evitar la experiencia de estrés, o neutralizar
las secuencias negativas de esa experiencia para adaptarse a las circunstancias.
• A nivel grupal: potenciar la formación de las habilidades sociales y de apoyo
social de los equipos de trabajo.
• A nivel organizacional: eliminar o disminuir los estresores del entorno
organizacional que dan lugar al desarrollo del síndrome. Estrategias de
intervención individual buscan fomentar la adquisición de algunas técnicas que
aumenten la capacidad de adaptación del individuo a las fuentes de estrés laboral.
Se clasifican en:
• Técnicas fisiológicas
• Técnicas conductuales
• Técnicas cognitivas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las técnicas fisiológicas: están orientadas a reducir la activación fisiológica y el
malestar emocional y físico provocado por las fuentes de estrés laboral. Dentro de
éstas se encuentran la relajación física, el control de la respiración y el
biofeedback, entre otras.
Las técnicas conductuales: buscan que el sujeto domine un conjunto de
habilidades y comportamientos para el afrontamiento de problemas laborales.
Entre ellas se encuentran el entrenamiento asertivo, el entrenamiento en
habilidades sociales, las técnicas de solución de problemas y las de autocontrol.
Las técnicas cognitivas: tienen como objetivo mejorar la percepción, la
interpretación y la evaluación de los problemas laborales y de los recursos
personales que realiza el individuo. Entre ellas encontramos la reestructuración
cognitiva, el control de pensamientos irracionales y la terapia racional emotiva.
Estrategias de intervención grupal tienen como objetivo romper el aislamiento,
mejorando los procesos de socialización. Para ello es importante promover
políticas de trabajo cooperativo, integración de equipos multidisciplinarios y
reuniones de grupo. Se ha constatado que el apoyo social amortigua los efectos
perniciosos de las fuentes de estrés laboral, e incrementa la capacidad del
individuo para afrontarlas.
Estrategias de intervención organizacional se centran en tratar de reducir las
situaciones generadoras de estrés laboral. modificando el ambiente físico, la
estructura organizacional, las funciones de los puestos, las políticas de
administración de recursos humanos, etc., con el propósito de crear estructuras
más horizontales, descentralización en la toma de decisiones, brindar mayor
independencia y autonomía, promociones internas justas que busquen el
desarrollo de carrera de los empleados, flexibilidad horaria, sueldos competitivos,
etc.

CONCLUSIÓN
Después de la revisión bibliográfica se logra observar que el síndrome de burnout
es poco conocido pero muy extendido en las organizaciones convirtiéndose este
en una problemática actual por las repercusiones que puede tener en la salud;
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
trastornando la calidad de vida familiar, social y laboral; por lo que se hace
imprescindible identificar los factores causantes de este problema de salud, para
así introducir medidas de prevención y/o de tratamiento a quienes lo requieran.

BIBLIOGRAFIA

1. Freudenberger M. Staff burn-out. J Soc Issues. 1974; 30(1):159-66.


2. maslach C, jackson. The measurement of experienced Burnout. J Occupational
Behavior 1981; 2: 99-113. 1981
3. Espinosa I, Pineda M, Determinación de presencia de síndrome de burnout en
médicos de urgencias y especialistas del hospital la victoria de Bogotá en el
periodo diciembre 2008-abril 2009. Universidad de ciencias aplicadas y
ambientales, facultad de medicina, Bogotá 2009.
4. García, e. Estrés. En E. García, Manual de Motivación y Emoción. (485-522).
Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
5. schaunfeli, w.b. and buunk, b.p. (2002). burnout. an overview of 25 years of
research and theorizing. chichester: johnwiley & sous, (pp. 383-425)
6. Lajud M, Otero S, prevalencia del síndrome de burnout y factores asociados en
el personal que labora en instituciones psiquiátricas.-cari neurociencias y
reencontrarse. barranquilla. primer periodo, universidad del norte, 2010
7. Mendoza G, Síndrome de sobrecarga en familiares encargados del cuidado de
pacientes con enfermedad neurológica crónica. Hospital San Juan de
Lurigancho 2011-2012. universidad nacional mayor de san marcos. Pag 21-70.
Lima Perú 2015.
8. Saborio L, Hidalgo L, Síndrome de Burnout, Med.leg. Costa Rica, vol.32 n.1.
2015

También podría gustarte