Está en la página 1de 10

ACTA 025 de 2019

SESIÓN ORDINARIA

FECHA: Mayo 06 de 2019

HORA: Entre las 9:15 a.m. a las 11:40 a.m.

LUGAR: Palacio Municipal, Salón Concejo Municipal

ASISTENTES: 13 Concejales

ORDEN DEL DÍA

1 Llamado a lista y verificación del Quórum:

Asistieron Jorge Alberto Montes G. John Jairo Nieto R. Rubén Darío Zuluaga R. Tania
Echeverri R. Olga Elena Flórez P. Juan Manuel Díaz O. Hugo Cesar Giraldo G. Jorge
Eliecer Hurtado. Nancy Viviana Arcila O. John Anderson Buritica P. José Eduvier Castro
M. Héctor Emilio Rincón y Álvaro Andrés Muñoz L.

2- intervención de la Doctora Luz Stella Naranjo Interventora de Alumbrado Público


Municipal durante el periodo comprendido entre Octubre de 2018 a febrero de 2019 y el
asesor jurídico del Municipio Doctor José Fernando Trujillo.

3- Proposiciones y varios.

Puesto en consideración el anterior orden del día es aprobado por unanimidad.

DESARROLLO:

2- intervención de la Doctora Luz Stella Naranjo Interventora de Alumbrado Público


Municipal durante el periodo comprendido entre Octubre de 2018 a febrero de 2019 y el
asesor jurídico del Municipio Doctor José Fernando Trujillo.

La presidenta da la bienvenida y concede el uso de la palabra a la invitada.

Interviene la Doctora Luz Stella Naranjo, el contrato de concesión de alumbrado público es


un contrato que se llamó de primera generación, porque este contrato fueron los primeros
que se hicieron en concesión de servicios públicos, por lo tanto tiene muchas debilidades,
porque se trabaja sobre expectativas, se trabajaba sin conocimiento de causa y eso llevo a
que los contratos de concesión de servicios públicos quedaran con muchas debilidades.
En el informe jurídico del contrato manifiesta que en dicho contrato es de primera
generación el cual se suscribió en el año de 1998, actualmente su estructura normativa se
encuentra desactualizado, porque por algún motivo durante los 20 años la administración
Municipal no lo actualizo, se generaron normas, se generaron nuevas condiciones para el
alumbrado público, pero el Municipio no lo actualizo, no los puso en práctica; es
obligatorio como lo dice la norma adaptarlo a la normatividad vigente y dar cumplimiento a
lo pactado en él; existe un desorden administrativo en la documentación relacionada con el
contrato de concesión, no hay indicadores de gestión de este contrato, no se encontró un
archivo de la documentación de las comunicación que se han debido usar entre contratante
y contratista; no existe en la administración Municipal un área o dependencia que se
encargue de la política energética del Municipio, así también como del sistema de control
de alumbrado público, igualmente no existe personal con el conocimiento necesario de esta
materia; no se ha requerido en ningún momento al contratista el cumplimiento del contrato
en las normas RETIE Y RETILAP; el contrato se encuentra próximo a vencerse pero
necesariamente necesita múltiples modificaciones; la interventoría de la lectura de la
documentación suministrada pudo determinar que mediante acuerdo 02 del 12 d febrero del
98, por medio del cual se dictan algunas medidas, allí se le dio facultades extraordinarias al
Alcalde de la época para que trabajara en materia de alumbrado público, por medio de la
resolución 001 de junio 01 de 1998 se ordena una oferta pública de alumbrado público, la
cual se publica en cartelera una resolución 002 de alumbrado público el 03 de junio de 1998
donde se nombra el comité evaluador de la oferta, mediante resolución 04 de junio 30 de
1998 se declaró desierta la oferta pública y el 17 de junio del 98 se suscribe el acta de cierre
de la oferta publica 001 ALP en la que se deja constancia de la presentación de las firmas
Diselecsa S.A., Unión temporal tenorio García y compañía e industrias eléctricas Chereder
Limitada, acta del comité evaluador de la oferta publica 01 de junio 19 de 98, resolución 05
por medio del cual se da preferencia al acta de adjudicación directa, se publica la
convocatoria, se efectúa el proceso de venta de pliegos; debido a la legislación vigente para
la fecha la administración Municipal de la época demoro 2 años para legalizar el contrato, 2
años para iniciar el contrato, durante esos 2 años el Municipio de Villamaria negocio con la
Chec una deuda que tenía de alumbrado público y debieron llegar a una seria de
conciliaciones para poder dejar a paz y salvo el alumbrado público con la Chec.
En el 2009 antes las altas diferencias que presentaba el contrato hoy denominado
desequilibrio financiero, se estableció un déficit, luego del análisis financiero técnico del
mismo porque el Municipio no estaba cumpliendo porque debía hacer cada año un análisis
financiero del contrato pero nunca se hizo y en este mismo año se presenta una solicitud de
conciliación por $ 1.124.000.000 al Municipio de Villamaria, el alcalde de la época llego a
un acuerdo con la contratista, donde se daba un dinero y se proyectara en el tiempo el resto
del dinero para que el Municipio de Villamaria no se vea afectado, peor el concejo no
autorizo esto y solo se pagó algo en efectivo de tal manera que se quedó debiendo un
dinero; en el febrero 24 de 2012 se firma el otro si numero 4 el cual está relacionado con
una fiducia, el municipio de Villamaría recibe unos dinero de la CHEC y luego de cobrarse
por la administración y por la energía que suministra por alumbrado público, esos dinero
antes los manejaba una fiducia, pero por algún motivo se retiró la fiducia y estos dineros
pasaron a administrarse por parte del Municipio de Villamaria, a mi parecer debe
constituirse nuevamente la fiducia para que maneje esos dineros y no sean manejados por el
Municipio; el 10 de mayo de 2016 mediante una decisión de comité de conciliación del
Municipio decide retenerle el 50% de los pagos de las facturas de la prestación del servicio
de alumbrado público al contratista de los facturado y cobrado y la administración pública
se maneja sobre actos administrativos y no hay un acto administrativo que nos permita
realizar esta actividad, pero tampoco hay una orden judicial que haya ordenado retener ese
50% y esta situación lleva que ante los múltiples errores de quien asumía el costo de la
interventoría, se han presentado múltiples situaciones con el contrato de concesión de
alumbrado público y para el mes de octubre nosotros entramos como interventores pagados
por el Municipio de Villamaria, se hizo una interventoría técnica, administrativa y
financiera y como conclusión al analizar los documentos se pide a la partes que cumplan
con el contrato por que por ambas partes se observan muchas debilidades.
El contratista demanda al municipio por unas pretensiones aproximadas de
$8.000.000.000, porque se han causado unas retenciones de dinero, se viene con unos
problemas de reconocimientos de deuda anteriores y todo esto se junta y nos da un valor
aproximado de $8.000.000.000 más los valores que se cobran de un proceso contencioso
administrativo, haciendo un cálculo aproximado cuando salga el proceso de
$10.000.000.000, por un error humano al proporcionar como prueba un CD en blanco el
cual no contenía pruebas algunas y debido a esto existe una alta probabilidad que nos
condenen, en todo momento se recomendó a la administración Municipal una conciliación
con el concesionario, se recomienda al señor Alcalde que acuda ante el concejo para que
ustedes concedan una facultades para actualizar el contrato y de una vez llegar a él con una
negociación y estas cifras diluirlas en el tiempo, porque primero se debe actualizar el
contrato, en norma contractuales, en normas relacionadas con el sector eléctrico, y además
no se tiene claro el flujo de caja, el contrato hay que ajustarlo a las normas .

Interviene la Concejal Nancy Viviana Arcila, tengo entendido que este año termina la
concesión de alumbrado público, si no se tiene en cuenta volver a la concesión con los
mismos personajes se puede elegir a otros y queda ese o problema o se debe seguir con
ellos por ese problema.

Responde la Doctora Luz Stella Naranjo, este proceso de $10.000.000.000 sigue vivo, pero
el contrato hay que terminarlo, yo recomiendo que en vez de pelear con él nos vamos a una
conciliación.

Interviene el Concejal John Jairo Nieto, El juzgado dentro del proceso hay un principio de
procedibilidad o debe ser una de las partes que inicie la conciliación.

Responde la Doctora Luz Stella Naranjo, debe ser en cualquier momento y una de las partes
lo puede pedir, pero antes de dictar sentencia de primera instancia.

Se presenta también un informe administrativo, en cual se requirió al concesionario:


fotocopia de las hojas de vida con sus debidas certificaciones y respaldos de las personas
que trabajan para la concesión, fotocopia de las nóminas de los meses de Junio a octubre de
2018 para hacer un estudio de las nóminas de cuanto afectan el contrato, fotocopia de los
respectivos aportes parafiscales de las personas que laboran en la unión temporal,
inventario y certificado de elementos de seguridad industrial para los empleados de la unión
temporal, se verifico el inventario general de almacén, se pidieron fotocopia de las
respectivas facturas de copra de los elementos que constituyen el inventario general, a partir
de la fecha de interventoría se solicita al contratista registro fotográfico o video de los
mantenimientos y reparaciones realizadas durante los meses de junio a octubre, fotocopia
del contrato de arrendamiento de la oficina donde funciona la concesión, inventario de
vehículos y equipos que utiliza el desarrollo del contrato d servicio de alumbrado público
en el Municipio, facturas y recibos de pago de combustible para los vehículos y/o equipos
que utilizan en el desarrollo del contrato; los recursos provenientes del alumbrado público
son girados directamente a la administración Municipal, se recomendó al Municipio de
Villamaria contratar la fiducia y también se hizo la recomendación desde el mes de octubre
que se cancelara el 100% porque el contratista iba a cobrar intereses sobre ese 50% que se
le estaba reteniendo; se verificó que el contratista constara con un inventario y
certificaciones de elementos de seguridad, se requirió al contratista la separación total de la
contabilidad de la concesión del municipio de Villamaría con otras concesiones.
En el año 2003 el alcalde de esa época obliga a la concesión a la construcción del parque
Villa Diana, proyecto diseñado por Aquamana y así se firma el otro si número 3, no se tiene
y no se ha solicitado por el contratante una base de datos actualizada con el inventario de
puntos luminosos, características técnicas de cada una, así como su respectiva
georeferenciacion, no hay un inventario de infraestructura eléctrica, no hay inventario de
redes, de postes, de transformadores, no se cuenta con una base de datos que contenga la
relación de usuarios de alumbrado público, solo tenemos algo que suministra la chec pero
desactualizado y el contratante no ha exigido esa base de datos y tampoco la ha contratado,
el contratista manifestó su voluntad de adquirir el sistema de información y aporto
cotizaciones del sistema de información; el contratista solo manejaba plan de mejoramiento
correctivo, no se tenía un plan de mejoramiento preventivo y nosotros solicitamos un plan
de mantenimiento preventivo el cual debe de existir; el municipio de villamaria no cuenta
con u proceso establecido debidamente documentado así como tampoco con las
condiciones mínimas para la presentación de proyectos eléctricos a la CHEC o en común
con esta institución; el municipio de villamaria no realiza en análisis de costo de servicio de
alumbrado público en relación a los periodos determinados de la facturación del operador
de red.

Situaciones y herramientas a crear y corregir: base de datos actualizada con inventario de


puntos luminosos, contrato de fiducia, inventario de infraestructura eléctrica de alumbrado
público, base de datos con la relación de usuarios de alumbrado público, modificaciones en
la infraestructura de alumbrado público, base de datos con las peticiones, quejas y
reclamos, plan de mantenimiento preventivo y correctivo, procedimientos establecidos para
la revisión y aprobación de diseños de alumbrado público, análisis de los indicadores de
calidad del operador de red, respecto a la frecuencia y tiempo de salida del servicio de los
circuitos con el respectivo cálculo de energía a descontar o compensar, procedimientos para
el manejo o disposición final de equipos, materiales y residuos peligrosos, cálculo de costos
del servicio de alumbrado público que este actualizado y vigente, certificados de
conformidad de productos de los elementos instalados tanto en alumbrado público como
dentro de las instalaciones que ustedes establezcan, actualización total del contrato,
negociación y mesas de trabajo permanentes entre las partes para no permitir situaciones
similares a futuro; necesario tener un grupo asesor en materia energética.
Normas con las cuales el Municipio de Villamaría no cumple, no se cumple con el
RETILAP porque no lo tiene adaptado a sus procesos y no hay procesos , no hay una base
de datos que permita hacer control sobre las instalaciones de alumbrado público, ampliada,
remodelada, no es posible determinar qué puntos luminosos tienen reposición repetitiva de
elementos, no es posible determinar la eficiencia de los puntos luminosos, como tampoco si
el ciclo de vida útil de los elementos se cumplió, si se llegó al límite de su eficiencia y
requiere la reposición de conjunto eléctrico de iluminación.
Se adelantaron mesas de trabajo en los meses de diciembre, enero y febrero con el objetivo
de encontrar un punto de encuentro y acercamiento entre las partes, se pretendió en esas
mesas de trabajo dar claridad al flujo de caja, el cual no tenía inconvenientes, en dos
sesiones se sentaron y el flujo de caja quedo organizado, sobre los equipos, materiales y
residuos peligrosos se deben de manejar con una empresa que los recoja mensualmente que
sepa cuál va ser la disposición final de estos residuos, se efectuaron recogidos diurnos y
nocturnos por parte de la interventoría con el propósito de determinar si existían luminarias
apagadas, fallas en sistema de alumbrado público, se aportaron los registros fotográficos y
se solicitó al concesionario realizar las gestiones pendientes para el mejoramiento del
alumbrado público.

El informe financiero, la principal causa del déficit que presenta actualmente el desarrollo
del contrato de concesión de alumbrado público, se debe que desde el inicio del contrato no
se aplicaron tarifas acordadas en la licitación , adicionalmente todas las administraciones
no han realizado el cobro de alumbrado público al sector rural además se hizo una inversión
en la carretera panamericana con el error de creer que le correspondía al municipio de
Villamaria y luego de hecho las inversiones se dieron cuenta que no le correspondía al
municipio porque está en una vía nacional manejada por el invias, de tal manera que esa
inversión que hizo el concesionario se perdió; adicionalmente algunas administraciones han
otorgado exenciones de pago algunos usuarios, exenciones no deben de haber en servicios
públicos; Desde septiembre de 2017 la actual administración suspendió el déficit del
contrato, por el cobro de tarifas, de tal manera que el no cumplimiento de la cláusula 10 la
forma de pago debe de hacerse como se pactó.

Interviene el concejal Rubén Darío Zuluaga, este es un tema que se ha heredado de otras
administraciones pero que se agudizo en esta administración y se ha credo un gran
problema, yo exculpo de este problema al Alcalde él no tiene la culpa él estaba mal
asesorado y ese mal asesoramiento lo llevo por el camino equivocado, pero estamos a
tiempo de solucionar, es hora de conciliar, de que no le dejemos este problema a la próxima
administración, porque estamos hablando de una demanda de $10.000.000.000, el único
camino que nos queda es hablar con la concesión e intentar que esto sea lo menos lesivo
posible para nuestro municipio; yo solicitaría que se nombrara una comisión accidental en
la cual aspiro estar y que también este el Doctor Hugo y que nos pudiéramos reunir con la
doctora Mónica Colorado que es la jefe del alumbrado público en caldas, para que nos
enteráramos de primera mano de la situación de anserma.
Es bueno hacer claridad que desde que forme parte de la comisión accidental, hace más de
4 años advertimos de las dificultades que le sobrevenían al Municipio.
Igualmente lo he dicho en otras intervenciones, que la Doctora María Isabel, debería ser
relevada de esa responsabilidad, ya que su prepotencia le llevo a manejar supremamente
mal e hizo ahondar más la crisis con la concesión.
Comprendo la inconformidad de algunos sectores con la concesión, pero al ser un contrato
de primera generación, tenía serias deficiencias, pero dentro de ese marco legal, la
concesión ha cumplido a cabalidad con lo estipulado.

Interviene el Concejal John Anderson Buritica, en el contrato se habla que inicio en el 98,
pero el contrato se firma en el 2000, en el 98 hubo alguna participación de tenorio García o
solo fue la CHEC, ósea que este contrato vence en el 2020.
Responde la doctora Luz Stella Naranjo, Yo como abogada pelearía la vigencia de ese
contrato, porque se inició y se suscribió en 1998 y dice claramente en una de sus cláusulas
entrará a regir dentro de los 90 días siguientes a su firma.

Interviene el Doctor José Fernando Trujillo, si bien dice que el contrato rigen dentro de los
90 días siguientes, todos los contratos estatales tienen unos requisitos que se llaman de
ejecución, los cuales se deben elevar a escrito y esto afecta la existencia del acto jurídico,
es decir es válidamente celebrado desde el día que se suscribe y que tenga disponibilidad
presupuestal que permita la ejecución del contrato y los requisitos de ejecución que un acto
jurídico que puede celebrar hoy, solo puede iniciar siempre y cuando se tenga otros
requisitos, entre otros la suscripción de garantías, registro presupuestal y siempre se deben
contar los plazos contractuales cuando se suscribe el acta de inicio, que para el caso de la
concesión fue en el año 2000, termino en el cual es claro y el contrato vence en el año 2020
y en relación al contrato lo que se puede hacer es proceder a lo que se debió haber hecho
hace mucho tiempo que es restablecer económicamente el contrato, debemos equilibrar el
contrato y con miras a lo que se debe dar a través de un contrato de concesión es hacer un
mejoramiento en la infraestructura de la prestación de servicio de alumbrado público
solicita a las entidades territoriales pasar a tecnologías como la LED.

Interviene el Concejal John Anderson Buritica, en qué fecha son congelados los pagos a
Tenorio García Y en qué fecha se vuelven a descongelar y que problema nos trae en el
contrato.

Responde la doctora Luz Stella Naranjo, Tengo conocimiento que durante la administración
anterior también se congelaron los pagos y finalmente cuando iba a terminar la
administración se pagó la totalidad de los que se adeudaba, eso género unos intereses
durante ese periodo y en la actual administración en el 2016 se suspendieron los pagos del
50%, en agosto del 2016 suspendieron el pago del 50%, lo que genera una serie de
intereses.

Interviene el Concejal John Anderson Buritica, Entonces la deuda es de que tiempo si en la


administración anterior se canceló la totalidad.

Responde el Doctor José Fernando Trujillo, En el 2016 adopta una decisión de congelar el
pago del 50% del concesionario, motivado en que en el contrato se decía que mensualmente
el flujo de caja no estaba claro, la decisión es legitima en el sentido en que el municipio no
puede avalar un pago el cual no está claro, tácitamente en otra administraciones cada vez
que pagaban hacían una aceptación tácita del flujo de caja, pero realmente el contrato como
lo explica la doctora Stella tiene unas condiciones jurídicas y en la cual se estipulo en el
clausulado del contrato esta que cada vez que el tuviera que hacer un pago el Municipio
tendría que estar claro el flujo de caja; ya en el mes de octubre del año 2018 tuvimos un
acercamiento con el concesionario y pudimos acordar el flujo de caja, ya tenemos luces de
cómo debe de funcionar el flujo de caja, ya debemos acordar lo que se le debe de los pagos
del 50% y restablecer económicamente el contrato a través de una prorroga al contrato de
concesión que permita estabilizar ese déficit que teníamos.
Interviene el Concejal John Jairo Nieto, quiero reconocer y valorar el informe final de
actividades presentado por la doctora Luz Stella y por las recomendaciones que presenta
para ponerle punto final al problema, la cual yo los resumo en 3 aspectos, se recomienda
ajustar el contrato a la realidad jurídica, a las normas actuales, para que una vez actualizado
podamos llegar al flujo de caja y el problema de dineros, porque todo esto se traduce es en
dinero y tercero el tema del 50%, que para mí ha sido injusto, porque es como retener el
50% a un empleado, bajo las consideraciones de que no se había presentado
oportunamente un flujo de caja, pienso que eso 3 elementos son fundamentales para poder
mejorar las relaciones con el concesionario, ya lo que nos queda es pasar la página y entrar
a mirar lo que se va hacer, no proseguir en el mismo problema y que de una vez por todas
la administración Municipal se siente con los expertos y bajo esos 3 elementos se pueda
llevar a feliz término la culminación del contrato y que el concejo de las facultades para que
se haga a nueva licitación y llegue un nuevo operador.

Interviene el Concejal Juan Manuel Díaz, esto no es responsabilidad netamente del Alcalde,
es responsable la persona que lo está asesorando en ese sentido, la corporación fue muy
diligente en solicitar y presionar de la mejor manera para que hoy llegáramos a este punto,
ojala esto hubiera sido mucho antes para que tuviéramos un buen destino, un buen arreglo,
una buena negociación y no haber abocado al municipio en una demanda tan grande como
la que se puede venir y de la cual ya nos habían advertido con anterioridad; en las 3 últimas
administración ha cometido errores, en el 2009, Luis Fernando Marín se compromete a
negociar con ellos y había una deuda de $1.124.000.000 y llega a un acuerdo de pagar de
$414.000.000 los cuales obviamente cancelo y posible proyección del contrato, esta última
no la realizo; llega la administración de Jairo Antonio y lo que hace es terminar con el
contrato de fiducia, en esta administración se siguió sin el contrato de fiducia y aparte de
eso por asesoría de la doctora María Isabel lo que hacen es congelarle las cuentas a la
concesión sin ningún argumento, ni acto administrativo.
Mis preguntas son, Quiero saber si tiene el personal de aquí en adelante adecuado para
seguir con una asesoría y la asesoría jurídica que hay ahora esta facultada y capacitada para
continuar con este tipo de procesos tan álgidos y la otra pregunta ya retomaron el contrato
de fiducia el cual se recomendó en el mes de febrero.

Interviene la Doctora Luz Stella Naranjo, la fiducia para poderla retomar se tiene que hacer
mediante otro si y si vamos hacer otro si se tiene que modificar el contrato en toda su
estructura, entonces no se justifica en este momento hacer otro si por la fiducia y tener que
hacer otro si dentro de un mes para poder ajustar este contrato y por otro lado creo que ellos
tienen una interventoría de una calidad profesional buena, en la oficina de planeación
creería yo que necesitan de un profesional o un grupo de personas que manejen el tema del
sector eléctrico para que puedan emitir conceptos.

Interviene el Concejal Hugo Cesar Giraldo, tenemos documento físico del acta de inicio,
para que por favor no la hagan llegar a la corporación y quisiera saber a qué firma le
recibieron ustedes la interventoría o que firma venia ejecutando la interventoría.

Responde la Doctora Luz Stella Naranjo, IGETECOP se llamaba la firma pero ellos no nos
entregaron nada, nunca se dio un acta de entrega, nosotros nos basamos en el informe
anterior de ellos y nosotros hicimos la actividad de interventoría durante estos 5 meses.
Interviene el Concejal Hugo Cesar Giraldo, en este momento no hay interventoría.

Responde la Doctora Luz Stella Naranjo, Si hay interventoría pero es otra firma, porque
salió una convocatoria y yo no reunía requisitos.

Interviene el Concejal Hugo Cesar Giraldo, esto ha sido una sucesión continua de falta de
gestión de todas las administraciones, desde que comenzó el contrato al día de hoy, el
hecho más completo es que el contrato no ha tenido una interventoría permanente
tratándose de un tema tan delicado en el cual no hay ningún funcionario que conozca del
tema, realmente ha habido una falla permanente en las diferentes administraciones; no hay
que olvidar que un alcalde es el representante legal del Municipio, es el responsable del
funcionamiento del Municipio en todos los aspectos, en esta última administración estamos
en el último año y apenas ahora están haciendo algo y eso porque el concejo se preocupó
por el tema, también se hablaba de una exenciones de pago del impuesto de alumbrado
supuestamente a personas que tienen la capacidad de pago, aquí también el concejo ha
fallado porque hace 2 años se presentó un acuerdo para cobrar el alumbrado público en el
sector rural y la corporación decidido no aplicar el cobro de ese impuesto, pienso que el
concejo debe de corregir eso, porque es una obligación legal, así sea que se aplique una
tarifa pequeña, pero debemos corregir porque estamos fallando como concejales, porque
esto ha afectado el monto de la demanda que tiene el municipio en curso; Dr. José
Fernando ya hay una definición sobre el flujo de caja.

Responde el Dr. José Fernando, Si concejal, después del trabajo mancomunado que se ha
hecho con la concesión, el Municipio, la interventoría felizmente ya tenemos claridad sobre
el flujo de caja, que es una de las variables más importantes del contrato de concesión,
también la administración adopta otras medidas entre ellas realizar las modificaciones
correspondientes al contrato actualizar sus normatividades, volver al encargo fiduciario,
fijar políticas para que mediante a la prorroga que se le vaya dar al contrato la interventoría
sea permanente, dentro de las cosas que debemos hacer con la corporación para las
vigencias que vienen es crear en el presupuesto de cada año se tenga contemplado el rubro
de fortalecimiento de secretaria de planeación con miras de hacerle seguimiento al contrato
de concesión de alumbrado público, que tengamos unos rubros específicos para dar
sostenibilidad y fortalecimiento a la secretaria de planeación con miras de que no vuelva a
pasar lo que paso en los últimos 20 años, si no que se tengan las herramientas suficientes
para poder hacerle un adecuado seguimiento y control de operación a estos son contratos de
concesión.

Interviene el Concejal Álvaro Andrés Muñoz, mi postura siempre ha sido cuestionando el


consorcio y lo he cuestionado por un punto y usted lo coloca en su informe cuando dice que
la separación total de la contabilidad de la concesión del Municipio de Villamaria de las
otras concesiones que maneja, he tenido también una tendencia de comparar los Municipios
en problemáticas parecidas con tenorio García y me atrevo a decir que ellos son los
culpables por que son los mismo errores con los demás municipios, en ese orden de ideas le
he dado el beneficio de la duda a la administración municipal porque en definitiva porque
todos los municipios han puesto la misma queja del concesionario y considero que ha sido
una estrategia en la dinámica económica, entonces conciliar así también es muy difícil
porque siempre va entrar perdiendo la administración en una conciliación, lo más sano y los
más imposible que veo es terminar ese convenio.

Interviene la Concejal Nancy Viviana Arcila, pienso que sin conocer quiénes son los del
alumbrado público, sin saber quién tiene la culpa en este proceso, yo aconsejo que se podría
hacer un gran arreglo, tenorio tiene la concesión y la experiencia del manejo del municipio,
aunque mal manejado se pudiera extender la concesión el contrato, pero con unas normas
diferentes, con unos parámetros que beneficien al Municipio donde podamos incluir las
veredas de nuestro municipio, segundo si tuviéramos acceso a cables, redes, que como
concesión hagan lo que se debe hacer en el marco de un buen convenio y que la concesión
omitieron esos $10.000.000.000 y aceptar nuevamente el contrato y hacer las cosas bien
con la normatividad que se debe manejar.

Interviene la Doctora Luz Stella, comparto en su integridad la propuesta de la concejal, me


parece que sería una decisión muy inteligente, es muy propio para que el municipio no
tenga que perder un dinero y que se pueda hacer una buena negociación con tenorio.

Interviene el Doctor José Fernando Trujillo, Lo que habla la concejal Viviana es lo que se
pretende hacer, primero porque es la herramienta legal, es la figura idóneo para restablecer
un equilibrio económico del contrato, esos principios nos permiten a nosotros a través de la
ejecución de los contratos entendidas sus prórrogas de poder equilibrar financieramente el
contrato y a su vez no va permitir que el municipio entre en un detrimento patrimonial, que
el concesionario pueda recuperar lo que ha perdido y que a su vez permita que
actualizásemos normativamente el contrato lo ajustemos a la normatividad vigente actual y
que podamos hacer las obras de expansión, las obras de modernización de la red de
alumbrado público que es la naturaleza del ser del contrato de concesión de alumbrado
público.
Interviene la Concejal Nancy Viviana Arcila, Mientras que se arregla todo este
inconveniente si nosotros queremos tener acceso a usted como interventora a que nos ayude
a solucionar algún tema del Municipio, un alumbrado, una luminaria, podemos acceder a
usted.

Responde la Doctora Luz Stella, En todo momento, pero yo ya no soy interventora del
municipio, ni del contrato porque no me presente a la convocatoria, pero si yo como
profesional y como empresa les puedo colaborar o asesorarlos claro que lo voy hacer.

Interviene la Presidenta del Concejo Tania Echeverri, A sido una sesión muy productiva,
donde nos queda por primera vez las cosas claras y se da un parte de tranquilidad.

3- Proposiciones y varios.

No habiendo más por tratar se da por terminada la sesión.


TANIA ECHEVERRI RIVERA LEONARDO RESTREPO DUQUE
Presidenta Secretario General

También podría gustarte