Está en la página 1de 8

EL DISCURSO ACTUAL DEL ACCESO ABIERTO

Autor: Carmen Marín1


RESUMEN

El discurso actual del Acceso Abierto (AA) a partir de la crítica a la


colonialidad del conocimiento, es un tema que reviste importancia por lo
que en el presente artículo de investigación, se presenta una revisión de
las políticas de AA en el contexto más general de ciertos procesos de
institucionalización de la ciencia, con miras a fomentar contenidos
epistemológicos y mecanismos organizacionales que contribuyan con la
fundamentación de una ciencia y de una cultura autónoma. Se indaga en
los discursos asociados al circuito de producción y circulación del
conocimiento científico, así como también se profundiza en la relación con
el circuito nacional de revistas científicas y los discursos sobre las
publicaciones de acceso abierto.
A través de la investigación realizada se determinó que las políticas
de Acceso Abierto se enfocan hacia la eliminación de complicaciones para
el libre acceso a los artículos científicos, haciendo más énfasis en la difusión
de productos de investigación que en los procesos de producción de
conocimientos.
Palabras clave: Acceso Abierto, publicaciones científicas,
institucionalización de la ciencia, geopolítica del conocimiento.
THE CURRENT OPEN ACCESS SPEECH

ABSTRACT

The current Open Access (AA) discourse, based on the criticism of the
coloniality of knowledge, is a topic that is important, so in this research article, a
review of AA policies in the most general context is presented. of certain processes
of institutionalization of science, with a view to promoting epistemological content
and organizational mechanisms that contribute to the foundation of a science and
an autonomous culture. The discourses associated with the circuit of production
and circulation of scientific knowledge are investigated, as well as the relationship
with the national circuit of scientific journals and the discourses on open access
publications.
Through the research carried out, it was determined that Open Access
policies focus on removing complications to free access to scientific articles, placing
more emphasis on the dissemination of research products than on the processes of
knowledge production.
Keywords: Open Access, scientific publications, institutionalization of science,
geopolitics of knowledge.

1
Carmen Marín: Cabemaor540@gmail.com. Colegio Ntra. Sra. de la
Candelaria. Profesora de Biología. Magister en Gerencia Educativa
Introducción

El término «Acceso Abierto» está referido a la forma de trasmitir los


hallazgos de la investigación científica mediante un proceso de
comunicación extensible a gran magnitud, cuidando siempre de que la idea
del Acceso Abierto, no pierda la esencia de la concepción y se convierta en
el uso indiscriminado del término por actores del circulo de publicación
científica, en este sentido, Peter Suber (2004) busca armonizar las
definiciones propuestas por la Declaración de Budapest, la Declaración de
Bethesda y la Declaración de Berlín.

Las mencionadas declaraciones (Budapest, Bethesda y Berlín)


coinciden en que las barreras a la copia y la redistribución deben ser
eliminadas, mientras que dos de las tres definiciones señalan que deben
eliminarse las barreras para los trabajos derivados. Por su parte, (Bernius et
al, 2009) a fin de apoyar la definición propuesta, propone dos alternativas:
a) la ruta verde, que implica la creación de repositorios para el auto-archivo
de los artículos; y b) la ruta dorada, que se refiere a la publicación en
revistas con criterios editoriales de acceso abierto.

En cuanto al Acceso Abierto a las publicaciones científicas,


Latinoamérica, ha sido una de las primeras en promocional el desarrollo de
revistas mediante el sistema de Open Access (Babini, 2011). En la
actualidad hay un sin número de iniciativas que permiten la libre disposición
los resultados de la investigación científica en América Latina. Existen dos
portales de acceso abierto a revistas multidisciplinares que son Redalyc y
Scielo, las cuales agrupan muchas de las investigaciones realizadas en las
diferentes regiones.

La ausencia de editoriales académicas comerciales ha generado que


las publicaciones libres proliferen en la región, conllevando de esta manera
al surgimiento de revistas de Acceso Abierto, de acuerdo a lo establecido
por Vessuri (2013). En consecuencia las condiciones de producción y
circulación del conocimiento científico son diferentes a lo que sucede en
Norte América, así como en los países Europeos, ya que en los mismos es
regla general las editoriales comerciales de revistas científicas.

Cabe destacar que en la última década, tuvo auge las iniciativas


legales para la promoción del Acceso Abierto en América latina. Argentina y
Perú, fueron los primeros en legislar acerca del acceso a los resultados de
la investigación científica, y fueron secundados por México el cual aún está
en la conformación de una legislación al respecto, produciéndose de esta
forma una perspectiva general positiva acerca del Acceso Abierto para los
Latinoamericanos.

A través de la investigación se pudo constatar que existen políticas de


Acceso Abierto enfocadas hacia la supresión de impedimentos para el libre
acceso a los artículos científicos, haciendo más énfasis en la difusión de
artículos de investigación que en los procesos de producción de
conocimientos.

Desarrollo

El Acceso Abierto Y Su Influencia En El Campo Científico

Las publicaciones científicas, juegan un papel fundamental en el


campo en el cual ha sido desarrollada, ya que conforman un capital
académico. Para Bourdieu, la academia, al igual que la economía, la política
o el arte, puede ser analizada en términos de campo. Una de las principales
leyes de los campos es que su estructura queda determinada por el estado
de la relación de fuerzas existente entre los distintos agentes. Dicho de otra
forma, por la distribución del capital específico que se encuentre en disputa
entre los agentes que componen el campo (Bourdieu, 1994). Para
comprender lo antes expuesto, añade que «cada categoría de intereses
implica indiferencia hacia otros intereses, otras inversiones serán percibidas
como absurdos, irracionales, o sublimes y desinteresados» (Bourdieu, 2002:
120).
Pero más allá de los impactos dentro del mismo campo científico, el
Acceso Abierto puede influir en distintos campos y en la misma democracia
o el «desarrollo» de los países (Vessuri et al., 2013), por lo que su
promoción se convierte en un imperativo que supera los intereses de un
campo en particular. Uno de los principales problemas que existe a la hora
de promover el Acceso Abierto tiene que ver con los mitos que existen
alrededor de este sistema de publicación. Muchas veces por
desconocimiento y otras veces por prejuicios, los científicos evitan las
revistas de Acceso Abierto debido a ciertas percepciones asociadas a ellas.

Existen una serie de mitos acerca del Acceso Abierto, los cuales han
sido reglamentados, dela siguiente manera:

1. Todas o la mayoría de las revistas de Acceso Abierto cobra a los autores


por publicar.

2. La mayoría de los pagos los realiza el mismo autor.

3. Publicar en una revista convencional cierra las posibilidades de hacer la


publicación de Acceso Abierto.

4. Las revistas de Acceso Abierto tienen baja calidad en sus publicaciones.

5. Obligar a publicar en Acceso Abierto va en contra de la libertad


académica.

6. En las revistas de Acceso Abierto, no existe revisión entre pares.

Estos mitos han sido recopilados por fuentes con experiencia de


primer nivel en relación las limitaciones para la promoción de la publicación.
Las revistas de pago significan un alto costo para las bibliotecas
universitarias y son ellas quienes reciben las quejas de los autores, cuando
intentan fomentar algún cambio en el desarrollo normal del trabajo científico.
Para los autores, la existencia de este tipo de trabas significa dejar de lado
la opción de una revista de Acceso Abierto y continuar con la forma
tradicional de publicación.
El Acceso Abierto puede tener diferentes alcances según la
perspectiva con la que sea ubicado. Herb (2010) ha generado una
clasificación de los argumentos que sostienen la promoción del Acceso
Abierto según las características de sus justificaciones. Es posible distinguir
las siguientes categorías generales que soportan las argumentaciones a
favor del Acceso abierto:

1. Argumentos relacionados con la ciencia (El Acceso Abierto acelera la


comunicación científica).

2. Argumentos financieros (El Acceso Abierto mejora el alto costo de las


suscripciones de las revistas científicas).

3. Argumentos sociales (El Acceso Abierto reduce la brecha digital).

4. Argumentos relacionados con la democracia (El Acceso Abierto facilita la


participación).

5. Argumentos socio-políticos (El Acceso Abierto nivela las desigualdades).

Estos argumentos a favor del Acceso Abierto, serán interpretados a


partir de las categorías señaladas. En consecuencia, el Acceso Abierto no
es algo de promoción universal ya que se dificulta lograr comunicar los
beneficios de algo nuevo a personas adestradas a una forma tradicional de
relación con la publicación científica,

El análisis de discurso

El discurso actual del Acceso Abierto (AA) a partir de la crítica a la


colonialidad del conocimiento muestra una estrecha relación entre teoría y
metodología, siendo estas las bases fundamentales del análisis de discurso
que permiten dar un punto final a esta de interpretación, de esta manera,
Ruiz (2009) entrega una categorización de los distintos usos del análisis del
discurso como herramienta metodológica. Sus categorías se basan en la
diferenciación de las definiciones ontológicas del discurso y los distintos
tipos de interpretación sociológica al que está sujeto: la dimensión
informativa, la dimensión ideológica y la dimensión social.

Desde estas perspectivas, las mencionadas interpretaciones


fomentarán la base teórico-metodológica, en consecuencia la dimensión
informativa del discurso nos permitirá un acercamiento a las prácticas de
publicación, la dimensión ideológica nos ofrecerá la percepción de la
publicación, (Ruiz, 2011; párrafo 44) mientras que la dimensión social del
discurso permitirá establecer una relación entre las condiciones de
producción de capital de los científicos y sus discursos, opiniones y
prácticas.

Analizando el discurso encontramos que es un elemento revelador de


una posición de los sujetos, así como también es un elemento que
determina su accionar frente a la realidad y la reconstruye a partir de su
interpretación, por lo tanto, el análisis del discurso se convierte en una
herramienta valiosa para comprender el proceso de interpretación del
circuito de publicación de los hallazgos científicos. Por consiguiente es
considerado agente revelador de posiciones, es decir que el discurso nos
sitúa frente a la posibilidad de descubrir el trasfondo de las opiniones,
creencias e ideas asociadas a las prácticas cotidianas de la publicación y
los procesos de interpretación a los que está sujeta.

De acuerdo a lo antes expuesto, la propuesta del Acceso Abierto se


origina de los numerosos reclamos que surgieron por la apertura del
mercado de artículos científicos, empañado por las prácticas monopólicas
de grandes empresas editoriales. Se origina a través de las redes
académicas del Norte, sin tomar en cuenta la inquietud acerca de los temas
socioculturales de la ciencia del Sur (De Sousa, 2009). De ahí parte la
necesidad de revisar las políticas de Acceso Abierto en el contexto más
general de ciertos procesos de institucionalización de la ciencia, con miras a
fomentar contenidos epistemológicos y mecanismos organizacionales que
contribuyan con la fundamentación de una ciencia y una cultura autónoma.
Conclusiones
Existen expresiones negativas en torno al modelo de Acceso Abierto
en los académicos consolidados de América Latina, estas conforman mitos
relacionados con la calidad desconocida de sus publicaciones y con los altos
costos que significaría publicar en ellas, sin embargo hay de quienes apoyan
el Acceso Abierto justificando que representan la democratización de la
ciencia y la fluidez del trabajo científico.

En este sentido es difícil encontrar argumentos que justifiquen


ampliamente el Acceso Abierto como un imperativo moral, sin embargo en
Latinoamérica se ha fomentado la creación de revistas de Acceso Abierto, a
pesar que los investigadores con mayor rango de publicaciones no las ven
como una alternativa efectiva a la hora de publicar.

Es necesario recibir incentivos en el campo académico para


promover la publicación en Acceso Abierto, ya que los investigadores
necesitan publicar en revistas con altos índices de impacto para fortalecer su
carrera académica, es la razón principal por la que el Acceso Abierto se deja
de lado, existiendo las alternativas tradicionales a la hora de publicar. Es
preciso profundizar en este último punto, ya que existe una importante
relación entre las condiciones materiales de producción de los académicos y
el rol que cumplen hoy en día las publicaciones científicas.

Finalmente, si relacionamos los discursos asociados al Acceso


Abierto, con las condiciones de capital académico, podemos decir que hay
probabilidades de adopción al mismo, partiendo del nivel de información sus
beneficios y condiciones, y además el nivel de capital académico del
investigador. Es posible asumir que un investigador con alto capital
académico y conocimiento de los beneficios del Acceso Abierto tiene altas
probabilidades de publicar en revistas de este tipo, mientras que un científico
con bajo capital académico y poca o mala información sobre el Acceso
Abierto, tendría incertidumbre para escoger este tipo de publicación.
Referencias

Babini, D... (2011). Acceso abierto a la producción científica de


América Latina y El Caribe: identificación de principales instituciones para
estrategias de integración regional. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, CTS, 6(17).
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de
un concepto. Buenos Aires: Editorial Montressor.
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios
sociales de la ciencia, 1(2), 131-159.
De Sousa Santos, B. (2009). Introducción: las epistemologías del sur.
En: IV Training Seminario de Jóvenes Investigadores en Dinámicas
Interculturales. Colección Monografías CIDOB Ediciones
Herb, U. (2010). Sociological implications of scientific publishing: Open
access, science, society, democracy and the digital divide. Recuperado el 06
de julio 2020 en:
http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/2599/2404.
Ruiz R., J. (2009). Sociological Discourse Analysis: Methods and
Logic. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social
Research, 10(2), Art. 26,http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902263.
Suber, P. (2004). Praising progress, preserving precision. SPARC
Open Access News letter (77). Recuperado el 07 de Julio 2020 en
http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/newsletter/09-02-04.htm
Vessuri, H., Guédon, J. C., & Cetto, A. M. (2013). Excellence or
quality? Impact of the current competition regime on science and scientific
publishing in Latin America and its implications for development. Current
Sociology.
S. Bernius , M Hanauske, W König, B Dugall - Análisis económico y
política, 2009 - Citeseer

También podría gustarte