Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA.
II SEMESTRE DE 2013.
PROFESOR MIGUEL ANGEL HERRERA.

Ficha crítico-conceptual Número 3.


Unidad temática uno.
Genealogías: La Política, Lo Político, Cultura, Hegemonía y Autonomía.

- Cristhian David Gavilán Domínguez.

- POULANTZAS, Nicos. Sobre el concepto de Política. Política y Clases sociales


en: Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista. 1968.Páginas 115-
148.

Citas Textuales:

‘‘para la teoría marxista, esa relación del Estado y de la lucha política de clases
implica la relación del Estado con el conjunto de los niveles de estructuras: más
precisamente, la relación del Estado con la articulación de las instancias que
caracteriza a una formación’’. Página 125.

‘‘los análisis de Marx relativos a las clases sociales se refieren siempre, no


simplemente a la estructura económica- relaciones de producción-, sino al
conjunto de las estructuras de un modo de producción y de una formación social, y
a las relaciones que mantienen ahí los diversos niveles.’’ Página 139.

‘‘la constitución de las clases no se relaciona únicamente con el nivel económico,


sino que consiste en un efecto del conjunto de los niveles de un modo de
producción o de una formación social. ’’ Página 144.

Análisis Conceptual:

El autor nos presenta los problemas de la teoría marxista general del Estado y de
la lucha política de clases además de la distinción entre la superestructura jurídica-
política del Estado, es decir lo político, y las prácticas políticas de la lucha de
clases, osea la política, esto todo en la lógica marxista.

Partiendo de la premisa de la existencia de una profunda relación entre historia y


política, esboza la politización de todos los niveles de las estructuras y prácticas
sociales dándoles a estas un carácter dinámico-histórico-político, donde lo político
pierde su especificidad y es ubicado dentro de un bloque histórico (osea el
concepto en el cual es establecida la unidad de la estructura y superestructura y
en general de los opuestos); de acuerdo a esto son expuestas tendencias otras
del tema, mencionando las principales nociones del funcionalismo -como la
continuación directa en el plano del conocimiento de la concepción histórica- y de
la filosofía de la praxis-como característica fundamental de la ciencia política
según Gramsci-.

Así, es expuesta la política como el motor de la historia que compone un eje de


unificación de todos los elementos analíticos del sistema social; prestando
especial interés a la práctica política en cuanto su sentido, el de la transformación
de un objeto por medio de un trabajo y la consecuente producción de algo nuevo,
así mismo su objeto específico es definido como el momento actual, este
mencionado como una coyuntura donde se unen diversas contradicciones, siendo
dicha coyuntura el punto desde el cual se desempeña la práctica política; del
mismo modo es presentado el objetivo de dicho accionar: la toma del poder
político, es decir la apropiación para la transformación o no de las estructuras
jurídico-políticas del Estado como especificidad de la política.

A continuación se desarrolla la concepción de Estado, a partir de lo entendido por


práctica política (arriba mencionado), y lo político en cuanto a nivel y autonomía
específica de una formación que corresponde a este mismo (el Estado), de esta
manera, es interpretado como el lugar de condensación de las contradicciones y
de igual forma, comprendida su función en cuanto a factor de cohesión de los
niveles autonomizados en él, esto es la articulación del conjunto de las estructuras
que caracterizan una formación; también son expuestas las nociones de Estado
de Engels en tanto que resumen oficial de las contradicciones de una sociedad y
de Lenin en cuanto que representante oficial de la sociedad, a partir de esto son
anexadas otras funciones a la cohesiva ya mencionada del Estado, estas son: su
capacidad de descifrar situaciones de ruptura y unidades de formación, y su papel
como representante del orden y regulador en un sistema de equilibrio
inestable(según Bujarin).

A continuación son enunciadas las diversas modalidades funcionales del estado,


estas diferenciadas en dos corrientes; la primera que si bien afirma las funciones
técnico-económicas, económicas, ideológicas y políticas del Estado, ve en esta
última- la política- la verdadera base de las otras en tanto que estas otras son
determinadas de acuerdo a la modalidad específicamente encontrada en la
política, en otras palabras la sobre-determinación de toda función a la política y
específicamente al papel del estado en la lucha de clases como carácter
fundamental de dicha corriente, papel que desempeña en un sentido global como
conservador del orden vigente, organizador del proceso de trabajo y otras más
ocupaciones, todas estas relacionadas con las funciones secundarias ya indicadas
con una intervención o no en las mismas; y la segunda que presenta una presunta
relación Estado-sociedad y pone encima de toda modalidad la función social,
dicha teoría descartada rápidamente por la fuerza argumental de la primera idea
que plantea en su exposición el por qué no de su contraria.

Enseguida son presentadas las nociones que distinguen la economía (lucha-


intereses) y la política (lucha- intereses), considerando así el progresivo avance de
agente económicos (obrero y capitalista) a masa consciente de si y existente en
cuanto a organizada en un partido diferente en lucha contra el poder político, en
otras palabras la organización política para la consolidación de una clase social
que no sabe de sí en primera instancia y luego se instituye ganando una
consciencia como entidad para sí misma, esto en un modo de producción
capitalista que se presenta como puro, estableciendo en los análisis allí tratados
un conjunto de estructuras de un modo de producción y de una formación social y
las relaciones que existen entre ellos como el verdadero asunto de dicho análisis,
considerando primeramente las relaciones sociales en relación con las nociones
ya mencionadas en una crítica a toda antropología económica y a la idea de las
relaciones sociales como relaciones intersubjetivas, luego las relaciones
presentadas a nivel económico en una serie de condiciones específicas, así las
relaciones de producción son causa de las relaciones sociales y de la distribución
de los agentes de producción en clases sociales que son allí relaciones sociales
de producción, consecuentemente reluciendo el carácter de clase social como
concepto que expresa relaciones y conjuntos sociales en un marco de referencia
particular fijado con respecto a los límites de las estructuras y determinada por las
relaciones de producción y por la situación pública de sus agentes, su
organización jurídico-política.

Finalmente, para aclarar nociones generales son determinados las


interpretaciones de formación social referida exclusivamente a los niveles
estructurales y sociedad como una superposición de modos de producción, en la
cual se presenta el dominio de las relaciones sociales, esto para poder inferir el
papel de las clases sociales en cada una de ellas, siendo en la primera reflejo de
los modos de producción presentes en la formación, y de las formas precisas de
su interacción, y en la segunda presentes como un efecto de la articulación de las
estructuras de una formación social o de un modo de producción dando estos
modos de organización y combinación posibilidad para fenómenos de
fraccionamiento de clases y sobre-determinación o sub-determinación de clases.

Comentario Personal:

El texto en cuanto a introducción a los conceptos de la política, lo político y las


clases sociales –en términos generales de esto trata esta producción- desde una
perspectiva teórica marxista resulta esclarecedor para un lector inexperto en el
tema, manejando dichos conceptos desde su estado más simple hasta el
desarrollo conceptual que necesita el autor de ellos, de esta manera la lectura del
mismo se hace entretenida, estimulante y productiva, en cuanto a aprehendizaje
de conceptos y perspectivas nuevas se refiere; además de la ´materia prima´ y
bases de la temática principal y la anexa del capítulo ´Sobre el concepto de
Política. Política y Clases sociales´, se obtienen recursos conceptuales suficientes
para una indagación cercana a partir de los mismos.

De esta manera -siguiendo lo anteriormente descrito- cabe preguntarse la validez


y valor actual, y real de los planteamientos e interpretaciones que plantea el
capítulo tratado, es decir, el análisis marxista de lo político, la política y las clases
sociales, considerando el año de publicación del libro ´Poder Político y Clases
Sociales en el Estado Capitalista´ (1968)-del cual el tratado ampliamente
mencionado hace parte-, y teniendo en cuenta que de lo que este apartado trata
es de una re-interpretación para la época de conceptos marxistas ya ampliamente
trabajados (notado esto en las citas de otros autores que usa Poulantzas), este
juicio con respecto a la noción coyuntural y temporal de ciencia política, siendo de
esta manera necesaria una nueva o actualizada visión de dicha temática, por otro
lado e insistiendo en el menester de situar todos los asuntos conocidos gracias al
texto, es lógico preguntarse por la posibilidad o no de cambios producidos en las
diferentes relaciones sociales y productivas de las diversas clases sociales dentro
del Estado moderno, y el impacto que conceptualmente tendría este nuevo devenir
en dichos términos y –siguiendo la línea propuesta en el texto- en un análisis
marxista coyuntural del ahora.

También podría gustarte