Está en la página 1de 3

Universidad Rafael Landivar Jose David Montoya Cubias

Introducción a la economia 1032915

Preguntas de repaso
Pag 56 y 61

Pagina 56
1. ¿Cual es la diferencia entre un precio monetario y un precio relativo?

R: Precio monetario se refiere a el precio de un objeto en unidades monetarias(dolares,


pesos, quetzales, etc) y precio relativo se refieren a la porción entre dos precio, el costo de
oportunidad es el precio relativo.

2. Explique porque un precio relativo es un costo de oportunidad.

R: Porque un precio relativo es el resultado de un costo de oportunidad.

3. Mencione ejemplos de bienes cuyos precios relativos hayan aumentado o


disminuido en un monto significativo.
R:
- El precio del jamón aumento, se deberá comprar menos pan para hacer sandwiches,
ya que no alcanza para comprar todos los ingredientes.
- Llega el iPhone 6 al mercado que hace baje el precio del iPhone 5 lo que hace tomar
la decisión de adquirir el iPhone 4 ya que el precio relativo en comparación con el precio
monetario del iPhone 5 es menor.

Pagina 61

1
1. Defina la cantidad de demanda de un bien o servicio.
R: Es la cantidad demandad de un bien o servicio que los consumidores planean
comprar durante un periodo de tiempo a un precio especifico.

4. ¿Que dice la ley de la demanda y como la ilustramos?


R: Si los demás factores permanecen constantes, cuanto mas alto sea el precio de un
bien menor será la cantidad demandad de dicho bien y cuanto mas bajo sea el precio de un
bien mayor será la cantidad demandada del mismo.
Ej: El ingreso de una nueva hamburguesa a un precio por debajo del mercado, la
demanda de esta hamburguesa aumenta.

5. ¿Que nos indica la curva de demanda respecto del precio que los consumidores
están dispuestos a pagar?
R: Que el precio que se fija se mantiene constante y solo varia la cantidad de
demandada para ese precio fijo.

6. Enuncie todas las influencias en los planes de compra que modifican la demanda, y
diga, en el caso de cada factor, si la demanda se incrementa o disminuye.
R:
- Precios de bienes relacionados: Si el sustituto aumenta el precio, la demanda aumenta. Si el sustituto
disminuye el precio la demanda disminuye. Si el precio del complemento aumenta, la demanda disminuye. Si
el precio del complemento disminuye, la demanda aumenta.
- Precios esperados en el futuro: Si se espera que el precio futuro sea mayor, la demanda actual aumenta
y viceversa.
- Ingreso: Si el ingreso del consumidor aumenta, sí es un bien normal, la demanda aumenta y si es un
bien inferior la demanda disminuye. Si el ingreso del consumidor disminuye la demanda de un bien normal
disminuye pero si es de un bien inferior aumenta.
- Ingreso esperado en el futuro y crédito: Si se espera un ingreso mayor a futuro o se tienen facilidades de
crédito, la demanda aumenta.
- Población: En general se cumple que a mayor población, mayor demanda.
- Preferencias: La demanda depende de la preferencia del consumidor. La preferencia por un Bien o
Servicio aumenta su demanda.

7. A que se debe que la demanda no cambie cuando el precio de un bien se modifica


pero todo lo demás que influye en los planes de compra igual.

2
R: Porque los cambios que ocurren en estos factores influyentes en planes de los
compradores provocan ya sea un cambio en la cantidad demandada o ya sea en la demanda.

También podría gustarte