Está en la página 1de 484
DIAGNOSTICO y PLANIFICACION CLINICA FLAVIO VELLINI FERREIRA ae aaa ORTODONCIA DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION CLINICA FLAvio VELLINI-FERREIRA * Profesor Titular de Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sio Paulo — UNICID # Director de la Facultad de Odontologia de ka Universidade Cidacle de Sin Paulo ~ UNICID. * Doctor, Libre Docente! y Profesor Asociado de Ia Universidacie de Sao Paulo — USP. * Coordinador de Tos Cursos de Posgrado en Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sie Panlo ~ UNICID + Profesor Titular y Coordinador del Curse de Expecializacién en Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro ~ UNISA Homie page: wwy.velliniicom.br ‘email: vellini@vellini.coui.br Revisor de la versi6n al Castellano: Aucusto Saro-Tsup. * Mister en ‘Ciencias Odontol6gicas y Especialista en Ortodoncia de la Universidade de Sto Paulo - Brasil * Profesor de! Centra Peruano de Audicidn, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). Lima - Peru » Profesor elel Curso de Especializacion en Desordenes Miofuncionales Bucofacisles (CPAL). Lima - Peru TATINOAMERTCA © 2003 by Rditora Artes Médicas Ltda ‘Todos los dereehos zevervadss. Ninguiba parte dé esta obra pedi ser publicada sin previa autorizacion de esta Editerial. Equipo de Produccién: Director Editorial: Microw Hecur Gerente de Produceian: Viectvis S. Anacyo Version para el Castellano: M, Crete GoneAitz P, ALON20 Coraposicién, Diagramacion y Peliculas: Gearnaox Guay Revision Tipografica: Mana Maxcanina Necxo Neisow MIELNT iyanvae Gussicr Eorron. Car Impresién y acabad Ecicidn Original en Idioma Portugués Orvodontta: Diagndatico ¢ Plancjamenty Clinic 4 ISBN: 85-7404055X (ene:) Datos Bvremxacionates DE Gasarocacids ev 1A Prenicacio (Cimara Brasilera de} Libro ~ SP — Brasil) Ferreira, Flavio Vellini, 1934— Onroparcua: Dixctosnien ¥ PLaxmicactiy Cxisaen/ Flivio Vellini Ferreiza; Prefacio: Flavio Fava de Moraes Sie Paulo: Artes Médicas, 2002, Varios cotaboraclores. “Homenaje a Augusto de Oliveira Pinto Ferreira’, ISBN: 85-7404.055.X (ene) 1. Oxrovonces T. Moracs, Flavio Fava de. TI, Ferreira, Augusto de Oliveira Pinto. UL Titulo, NEMWU 400 Indices para catilogo sistemético: 1, Ontodemcia 617.648 1 Edicion, Eortots Antes MEbiCAs Lapa, R. Dr. Cesdrio Mota Jr., 63 — Vila Buarque CEP; 1221-020 ~ Sao Paulo ~ SP ~ Brasil Home Page: hitp:/wwe.artesmedicas.com.br E-mail: artesmedicasi@artesmedieas.com.br Tels: (011) 281-9088 Fax: (011) 229-6693 Linea directa del consumidor: 0800-559088 80 anos de Odontologia Homenaje a Augusto de Oliveira Pinto Ferreira Graduado én Odontologia én 1916 por la Escola de Pharmacia € Odontologia, hoy Universidade de Sao Paulo, por el ejemplo que dio y en el que se inspiraron su hijo Flavio Vellini-Ferreira y sus nietos Flavio Augusto Cotrim-Ferreira, Andréia Cotrim Ferreira Tormin y Erica Ferreira Arruk Nicoli, a seguir su profesion DEDICATORIA Al estudlamte de Oriodoncia; a quien dedicamos este libro, pedimos reflexién sobre el pense siento de William Osler, que dice que es difel Inculcar en ta mente de nuestros discfpulos la idea dde que Ja educacion que ha recibido en Ia escuela no deja de ser un curso sobre la vida, yque-el ‘trabajo durante algunos anos bajo la orientacion de los profesores es slo una preparaciéa. COoAUTORES Fuivio Aueusto Coren Farenrs, Master en Ortodoncia ée [2 LIniversidade de Si Paulo - USP Doctor en Diagnéstico Bucal de la Universidade de Sao Paulo — USP Profesor Titular de Ortodoncia de la Universidade Cieade de Sao Paulo ~ UNICID ‘Marita Manours Nerro MExcapaNTe Profesora Adjumta de Ortodoncia de la Universidaite Cidade de Sio Paulo ~ UNICID Profesora Asistente de Ortedoncia de la Universidade de Santo Amaro ~ UNISA. Especialista en Orteconcia de Ia Universidade Ge Santo Amaro — UNISA Alumna de la Maestria en Ortodoncia de la Universidade Cidade de Séo Paulo ~ UNICID Avpriza Corrm Ferrera TorMin Profesora Adjumta de Ortodoncia de [a Universidade Gidade de Sav Paulo ~ UNICID Protesora Asistente de Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro ~ UNISA. ‘Alumna de la Maesirfa.en Ortedioncia de la Universidade Cidade de Sao Paulo ~ UNICID Luciana Bapra Jasur Fonoaudidloga graduada de ta Pontificia Universidade Catdlica de Sao Paulo ~ PUC/SP Especialista en Morricidad Oral de la CEFAG. Alumna de la Maestria en Morfologia Aplicada de la Universidade Cidade de S20 Paulo ~ UNICID Responsable del Sector de Fonoandiclogia de los Garsos de Posgrado en Ortodoacia de la Univer sidade Cidade de Si0 Paulo — UNICID, AnMANDO SaLtes Marrins ‘Profesor Adjunto de Ortodoncia de la Universidade Cidade de Sio Palo ~ UNICID Profesor Asistente de Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro - UNISA Esperialisia en Ortodoncia de la Universidade de Sanco Amato ~ UNISA ‘Cz1so DE Camanco BaRnos Profesor Adjuate de Orworioneia de la Universidade Cidade de Sie Paulo ~ UNICID Profesor Asistente de Orindoncia de la Universidade de Santo Amaro ~ UNISA Especiatisia en Ortodoncia de la Universidade dle Santo Amaro ~ UNISA Alumno de la Maestria en Ortodoncia de Ia Universidad Cidade de Sao Paulo ~ UNICID Joror Hmavana Profesor Adjunto de Oriodoncia de la Universidade Cidade de Sio Paulo ~ Especialista en Ortodoncia de la Universidade de Santo Amaro ~ UNISA. ‘Alumno Ge la Maestria en Ortodoncia de la Universidade Cidade de 0 Paulo ~ UNICID NICID ‘Fenwanno Gouiarr Toran Ju Especialista en Ortodoncia de la Universidade de Santo Ataazo ~ UNISA Profesor Resporsable del Sector de Informatica de los Cursoy de Posgrado en Ortodoneia de Ta Universidade Cidade de Sdo Pasta ~ UNICID ‘Alumno de la Maestria en Ortodoncia de la Universidade Cidade de So Paulo ~ UNIGID PREFACIO Con cierto mangen de riesgo, siempre lirmé en estne 26 aos de deriicacion exclusiva a la censefianca y a la investigacisn en la Universidade de Sio Paulo (ISP), que la Ortodoncia es una de las eypecialidades en lz que la dependencia entre las materins bvisicas y clinicas es incuestionable y obligatoria Ta actividad clinica rutinaria desvinculada del necesario conocimiento bioldgico es accién pure mente mecinica, aburrida y. no razas veces, aglutinante de sorprendentes y/o previsibles fracasos. A su: vez, dominar solamente los fundamentos biclégicos sin la vivencia clinica no garantiza el acierto del diagnostico, de la planificacion cliniea y de la solucion de las necesidades del paciente: La integracién cumeular en una Ortodoncia bien desarrotiad es el mismo desafio enfrentado, por las buenas orquestas sinfonicas, en las cuales los mas diferentes instrumentos deben actuar sinérgicamente, bajo una competente regencia, para obtener [a marmvillosa armonia originads de las diferencias que se mezelan, Esta analogia refleje el propésito del presente libro. Aqui desfilan Anatornia, Embriologia, Histo- logia, Fisiologia, Oulusién, Radiologia, Gefalometria, Fonoaudiologia, Informatica, ete. ete., sobre Ja pawrela de la diddctica, sintesis, interpretacién, diagndstico, planificacién, ejecucidn, ilustracion, y todo bajo el comando de un autor reconocide y de muchos colaboradores dedicados La coherencia en la seleecién del contenido y la légica en la secuencia de la presentacién de los capitulos conducen al lector, del estudiance al especialisa, a un completo entendimiento sobre una Ontodoneia inteligible, actualizada y ejecutable, independiememente de sofisticaciones y utopias Ta Odontologia y, en especial, la Ortodoncia Brasilera estén mas enaliccidas y valoradas por esta publicacién del Prof. Dr. Flivio VellinkFerreira, que me honré con la invitacién para escribir este prefacio. Seguramente fueron la convivencia y la amistad consolidadas por décadas'en la USP las fazones principales para que mi testimonio estuviera presente en este libro referencia évio Fave de Morais Profesor Titular de Histologia del Institaro de Ciencias Biomédicas y Rector de la Universidade de S40 Paulo PRESENTACION Este libro five escrito pita el eatudiante dé pregrado, especializaci6n y posgrado en Orvodoncia. Es esencialmente didéctico y esta planificado de modo que los capitules iniciales abarquen los conocimientos fundamentales de la oclusion normal y su desarrollo en un contexic diniémico frente al erecimiento craneofacial La historia natural de la Orrodoncia nos ensefia que se fundamneacd, inicialmente, en principios puramente ochusionistas, teniendo en Edward Hartley Angle a su mayor defensor. A partir de lo emuneiado por Angle, considerada el padre de la Ortodoneia moderna, que preconizaba la integri- dad de los arcos dentarios para la perfecta correccién de las maloclusiones, evolucionamos hasta los dias aetuales, para nuevos conceptos sobre esta importante especialidad odontologiea, gracias a las inestimables contribuciones cientificas de sus seguidores. Si por un lado Angle, dotado de incalculable genio creativo, establecié alrededor del ano 1900 Jas bases Fundamentales de Tas maloclusiones, perfeccionando innumerables aparatos para su cot- recei6n, sus seguidores edificaron a uavés de los aiios, las bases sobre las cuales se construyé la verdadera ciencia de 1a Ortodoncia, Millo Hellman, discfpulo de Angle, investigé exhausdvamente el desarrollo de la denticién humana, las bases antropolégicas de la oclusiGn dentaria y la uilizacidn de las radiografies de mane: yamneca para la determinacidn del crecimiento humano. Nombres cama los de Noyes, Ketcham y Dewey, este tltimo autor de un libro sobre anatomia dental, estan como los de otros muchos investigadores; no menos Mlustres, vinculados a esta fase de implantacién del sentido biologico y el caracter cientifico a la especialiad, "Angle disponia wlo de modelos de yeso para el diagnéstico y planificacién del tratamiento asi como para Ia clasificaciém, ereada por él, de las maloclysiones. Solo mas tarde las fotografias de frente y perfil, en blanco y negro, sirvieron de subsidio para la evaluacién clinica, En 1912, Lischer afirmé cn su libro “Principle and Methods of Orthodontics” que Ia falta de armonfa entre las lineas faciales se constituia en uno de les principales atributos de las maloclusio- nes, Eran, sin duda, les primeros pasos para el estubleciniieato de Ia cefalometria como recurso de diagndstico en Ortodoncia, que sucedié al estudio de las relaciones cntre dientes y el macizo ceraneofacial hechos por Case con Iz ayuda de las mascaras faciales confeccionadas en yeso. A continuacién, Tod desarralls, en 1920, un eraneostato que inspiré a Broadbent a idealiza: en 1981, sw cefulostato, a partir del cual la cefulometria radiografica se consolidé como uno de los medios de mayor eficacia para el diagnéstico ortodéntica. ‘A partir de ese periods, la especialidad vivié su fase més fértil, no séilo desde el punto de vista cientifica sino también del tSenico, Contiibuciones decisivas en el campo de la cefdlomenia clinica proporcionadas por Downs, ‘Tweed, Siciner, Walle, Bjdch, Sasounl, Enlow, Ricketts'y McNamara, asociadas a los aniliis de los dicntes y de la oclusion, ala musculature bucofacial a los factores eticlogicos le las maleclusiones a ‘os habitos, nos llevarom al entendimiento del diagnestico y planihicacion del tratamiento crtodéntico. Tos procedimientos biomecimnicos que permiten no solo ls correecién dentaria sino también la propia moditicacién dsea espacial, son ¢l corolario & la exohucién presentada, Fsta sucinia historia a modo de introduccién evidencia que el abordaje didactico de eta obra sigue Ia evolucion Logica de La Ortodoncis, ex decir, a partir de la oclusién normal, después de reunir, anslizar ¢ interpretar dates warlades, incluso con una enseRanza actual sobee informatica aplicada, nos enteramos del verdadero sentide del diagndstica dinico, Al término de cada capitulo, una amplia lista de referencias bibliogeélicas ofvece al estudicne la telacida de Los trabajos exenciales correlaciouatlos con el tema expuesto, Fl texto 9 ilustradio com eaquemay y fotografias de casos clfnicos; lo que facilia mucho Ta comprensién ée la materia, A pesar del cuidado y aunilio de los compaiiecos que componen muestro equipo en la elabore in del libro, por cierto, éste wendré incorrecciones ¢ imperfecciones que pretendemos corregit ‘Quedaremos muy agrarlecidos a odes que, a wavés de un andlisis critico, colaboren para su mejora y perfeccionamieme, sea en lo referente a la forma 0 al contenido. ‘i la publicaci6a de esta obra contribuye de algin modo para la ensefanza de Ia Ortodoneia, ‘nos sentiremos plenamente recompensados. Flivio VllintForeia AGRADECIMIENTOS ‘Ninguna obra es fruvo de Ia labor individual. Por eso estamos muy agradecitdos a fos coautores de ta misma, pues sin su ajuda este bro no hubiera sido una realidad. Deseamos, piblicamente, extenider nvesitos agradecimientos = al Magnifico Rector de la Universidade de Sao Panlo, Prof. Dr. Wuiio Fava de Moraes por la stencién y amistad, eseribiendo el prefaco de este libro Til Profesor Remo Rinaldi Naddeo, Magnifico Rector de la Universidade Cidade de S20 Pano, por el inestimable apoyo. ‘a los Pro-Rectores de la Universidade Cidade de Sio Paulo, Profesores Paulo Eduardo Soares Naddco y Rubens Lopes da Cruz, que constantemente incentivan nucstras accioncs faiitand a la ‘Asigmatura de Ortodoncia de la UNICID los clementen necenario para su evolt a les Doctores Atlie Lopes, han Teshibike Otani y José Eduardo Pereira de Olvera ave instraron esia edicién, ensiqueciendo mucho Ia comprension de fa materia “2 Simone Linz, seceraria de Ia Discipiina de Ortoconca, por la digitacidm del texto manuserito, 2 la Editorial Artes Medicas, represcntada por el St. Milton Hecht que, con dedicacidn. empeno Yalencién, viene acompanéndonos durante todos estas anos, posiilitando la edicion de una obra Para finalizar,a nuestros familiares que supieron comprender la ausencia durante esta lrg y ardua, aungue cautivante; trea de redaccién del texto, muettros agradecimientos 21. 22. |. Fundamentos Biolégicos INDICE sen Oriodoncia, 1 Crecimiento y Desarrollo Craneofacial, 31 Desarrollo de la Denticién, 57 Oclusién y Equilibrio de los Dientes, 73 Clasificacién de las Maloclusiones, 97 Fotografia en Ortodoncia, 115 Impresiones y Modelos de Estudio, 141 Anilisis de Modelos, 159 Extracciones Seriadas, 171 Radiografia de Mano y Mufieca, 187 Anilisis de Bolton, 225 Etiologia de las Maloclusiones Dentarias, 233 . _Habitos en Ortodoncia, 253 Evaluacion Fonoaudiolégica, 281 Cefalometria Clinica, 311 Anilisis Cefalométricos: Tweed y Steiner, 331 . Analisis Cefalométrico de McNamara, 347 . Biomecdnica del Movimiento Dentario, 361 . Anclaje, 399 . La Informatica en la Clinica Ortoddntica, 427 Ficha Clinica, 447 Diagnéstico y Planificacion Clinica, 473 FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN ORTODONCIA VELIINEFERREIRA INTRODUCCION Las conceptas bioldgicos hisicar son fimndse mentales par Le priciica de lx ortodoncia mo- era. Por es9 este capitulo zbarea los diferentes aspectos anatomofuncionale: del aparato math etorio como un todo, Buscamos resumir en los pirrafos siguientes Is fumdamentos anatémicos que intetesan a lat cnedoncia: clinics, mis desde el punto de visia fancional que del estitico propiamente dicho, Aungue el interés primordial de las indagaciones anawémicas estén en la estructura, ésta ya fue dion deen ser considerailas en conjunto. La evolucion de la anatorr(a viene ocurriendo. con la fmalittad de hacerla wna ciencia dinamica, al contrario de una ciencia basada en dates pure: mente especulativos, no orientades para sv verdadero sentido de aplicacién. La morfolegia puray simple busca en Ia ftneiGia Ja compleraen- tucion de sus indagaciones deseriptivas, $i no fuera asi, el estudio de un sadseulo seria aburrido sino ceterminara el por qué de su existencia, de sus relaciones y fanciones. Los conocimientos anaiGuicos np pueden abstraerse de los Asiologt- 05, lo que quiere decir que forma y funcién no pueden separarse. La evidencia de las ideas ex- puestas se descuca principalmente, en ortodon- cia, en el estudio de a anatomts del tefido dseo, ‘En 6ste, la funcion se Integra exaciamente en la estructura, y la oposicion entre la forma y Ia fan clon no tiene ningin sentid, pues ia actividad funcional se afiade en el armmzzén anatomico. Aunque los conceptos aqui mencionados conver: i se puede abstraer et hecho de que es parte del aparato de nutricién que, a ma ver, ¢s parte inte ‘grante ¢ integradors del ser individual. Las unidades biolégieas que convibuyer: para ‘el desempefio de una funci6e general devermina- day que se consiituyen en un aparavo [o sistema), no son independientes, sino vonectadas anatSmk Gay funcionalmente a través de miliples interac- Giones establecidas entre rganos de un mis. ‘mo aparato, o de Onganos de aparatos diterentes, jemples de estas correlactonss morfotuneionales son dades pore) sistema nervioso y-endocrino cuando nen partes pata la formseién de am todo, Siendo asi, algunas veces hs maloclusiones re- ejan disfunciones distantes del aparato mastica- torio. Otras veces; respuestas desfayorables al tra- tamiento ortodGntico son atribuidas a ciertas glandulas endoctinas debide a alteracionies en el metabolism del calcio que pueden veurrir dur ram la adlolescencia, ‘eu esentic, para el aparato masticatorio, no = ESTRUCTURAS CONSTITUYENTES DEL APARATO MASTICATORIO Los constirayentes del aparato masticatorio 1. Estructaras pasivas *# Hucsos de soporte + Ariculacion temporomandibular iemtes y elementos de soporte + Mucosa bucollngual 2 Estrucearas actives masticadores, cutineos, supra ¢ infrahivideos * Labios, carillas y piso de boca * Leng *# Glindulas salivales # Vasos y nerios + Miscules. Intentar establecer para el aparato masticato- so estructuras més 6 menps importantes es, segue rameute, incidir en. un error. Esto porque todas son esenciales para el buen funcionamiento del sisiema y del oryanismo, ya que cada una de las estructuras desempetia un papel preponderanie pare el bienestar global. En las sociedades celula- res altamente organizadas ce lox metazoarios mis desarrollados, a division del trabajo (expecializa- clon) de las unidades biolégicas se leva al extre- ‘mo, siempre con la finaliad de tervir, de funcio- nar para el bien general de todo el organismo. La jerarquia funcional sélo puede ser extablecida cuando ae define el punto de vista del observa dor, que es siempre convencienal, sunque pueda parecer morfofuncionaknente justificable, Decir, por ejemplo, que los dientes y les huesos son para el ortedoncista las piexas mas importantes del aparate masticatorio uo dene sentido desde ‘que no se defina el punto de vista del observador. Es necesario tener en mente que este aparato representa, anatomica y funcionalmente, una arte corpérea y, por Consecuencia, no puede ser analizado y tralado coro una unidad anatomica separada. sin que se considere ta salut general del indivicuo. Sin embargo. y solamenve con fina- lidad didéetiea, ve snele poner bajo el punto de vista del concepto "stricta sensu", el término mas tieador cow el significado de triturader, moledor, desgarracor de sustanciay alimenticina, Por eso la ‘puén de dar un mayor Enfasis las partes que mas ostensiramente ejercen estas fimcivacs, 3 decir, dientes con Tos teidos de soporte, lniesos, saniculaciones y andsculos. 4 ORTORONCIA = DIAGNOSTICO ¥ PLANIFICACION CLINICA - EVOLUCION FILOGENETICA Haciendlo una ripida inapeccién en la histo- ria filogenética del aparato msstieatorio, se-ob- sera cliramente, que en su organizacién predo- minan lox proces de adapracién y especializa: ‘i6n. Una tendencia earacteristica en la evohi ‘Gu de la denticién humana, docamentada por los fésiles homfuides, certifica una imvolucién de ésta, La ausencia de los cerceres anolares, incis sos laterales superiores y, menos frecuentemeute, segundlos premolares Inferiores es wn hecho in- terpretudo como un indicia de esias tendenciss. estas caracteristicas hay que anadir las referen~ tes a los soportes Geeos (maxila y mandibula) dicminucién de los masilares con el conseruente scortamiento de la béveda palatina y fusion pre co7 de la premaxila; reducrién de la dimensia anteroposterior de Ta mandsbula, verticalizacion, dle la sinfisisy formaciGn del mensén. El crecimiento del eneéialo y el avortamiento ide los maxilares, la disminucién yoluméuics de los misenlos masticadiores y el desvio hacia atrés de los huesos del aacizg fartal comprueban que, fen relaciGn con otrms Prinais, el hombre pose lun aparato masticatorio poco especializada, so- bre el cual se manifiestan indiseutibles sefiales de reduecisn, Gon referencia a la seenencia de erupeién de los dieses, lus segaadas y tereeros molares mo: nnotisatiog son low dltizaas a iesumnpir. Observando lo que ocurre en toda la secuencia de les Pina es, se nova que esta particularidad hurnana es el resultado del retardo gradual de la erupcidn de estos dientes, Seggin Sehults, la sequencia de erupeién ore ginal y primitivo de los secuencia de los primates seria M1 —M2— MB — 11 -12- P- No obstante, mientras la erupeién del MI cone serva au ntimero de tecuencia original y primitive, ‘el del MS y después el de M2-es gradualmente (a iicdida que se sube en [a ercala de los primates), precedida por la erupsin de los incisiyos y, por {ildimo, por la erupcion de los premolares y de los eaninos; por suerte que en el Home sapiens se pre- senta la siguiente secueacia de erupeiins 1, Primeros molares 2. Incisives centrales y laterales inferiores 5. Incisivos centrales superiores 4 Incisives laterales superiores 5. Caninos inferiores 8, Primeros premolares 7, Segunées premolares 8. Caninos superiores 9, Seyundos molares 10, Tetceroy mnolares Estudios realizados por Della Serra sobre: lt secnencia de erupeldn de los dientes defintiivos de los simios lel Nuevo Mundo, hechos en ciettos Iemariformes fasiles 0 vivientes, sobre monos Ce tarrinos y antropomortos, asi como sobre el hom= bore foal yviviente, estin sistematizados en el cua fro general de las tendencias eruptivas de los dientes, como sigue a continuacién: ‘Onnen DE ERUPCION DE Los DiENTES DeFINETIVOS DE Los PRinares (SeoUN ScHutrz ¥ Detta Senna) Formula ctiginal hipowecs (Schulte) Antes Archineclomr Lemur Soi Awana Abb, Bein, Cols ich Abecs Callelus, opi, Pyles, Porgp, Aon, Coska Home neandanalent bosguineanes, rumeresas hombres Hs las pohiseicns Home sapiens i | 4 | Mon FUNDAMENTOS BICLOG.COS BASICOS EN ORTODONGIA 5 Il — EVOLUCION ONTOGENETICA La hisworia de la formacidn » desarvollo de los elementos componentes del apararo masiicatorio se asocia inumamente a la formactén y creci- rmienta de ta cara. Esta, a sa wer, est directamente relacionada a la formacton de los arcos branguia les, representados por erestas 0 barras arqueadas, separadas por sureos que aparecen, durante ka carta semana, en la superficie ventrolateral de ka cabeza embrionaris. Los urees branquiales corres. ponden a las branguias de les peces y de algunos anfibies, en que Ios areos son separados por her diduras, a través de las cuales cireula agua para la respiraci6n. Cada arco contiene un exqueleto car tilaginoso y un vaso sanguineo (arco aéitico) que tune las wortas dorsal y yentral, ademas, hay miiscu- los y nervios. Externamente dlichos atcos son re- vestidos por el ecicdermo e internaniente por el cendodermo, queckundo el mesénquima interpues- to a Jos dos folleios. En el embrion numano se esarrollan cinco arces separados por cua sur. 08 brunquiales cctodérmicos. En el mismo nivel de estos sarcos externos el endociermo ce la farin= ge presiona el mesénquiima para los ladas y se ‘nvagina para constiuir la bola faringea 0 brane qhial. Elendodermo de cada bole y el ectodermo de cada surca, al establecer comtacto, se unen y las delgadas Kimiaas asf formadaa raramente se rom- pen para complerar Ia conidicién de hendidura (Fig. 1) ig. 1.1—A Rebesentncn eqeamstes dlcorosagtal delet celta de un cme docs semana (6 mmaprovimedarene Lo bobes Drains. stuedos wa pared low drach del ines fringe, extn enurereda ce Bl 9 BA La zana do meres de a rambo Ducofergea corespae tne ascents. ESqueme crtned 3 Mose! etal des sro: (1, 2, 3 SA dela baa 3, 82. 82724) celos ores iI I W brakes sere qu, etic al gran denote del eg rcs ues 62, 9 y qed octes ejects. Obsanaleerenlain del pte endodémizade lr bokar en argc palina/ Al ondelprairadea ner Dj ro (C) gale eretoieo sper (0) everetlens arg Dalparmer area} dele proera ba (Bl ferran epectarent ees euiva ‘err yo ceo exbotiparc. Obie 1a ference! Sgena del exe ene recess mai (MX) yeh frces mana lreiicad por Star ~ 2 Della Sray Yelle) 6 ORTON! Fl primer arco brangutial mandibular se bifwr ca dando origen i lor procesos masilar y mand- ‘ular que, conjuniamente con el proceso fromio- nasal, contribuyen para Ta formacién de Ia boca propiamente dicha, labios, carilles y fosas naso- les. De esta manera, ci 0 semanas, el estomoden 0 boca primitiva, de eri- gen ectodérmico, esti limitado superiormente por el pruceso fromonasal, Iateralmente, por los procesos maxilares; Inferiormente, por el proce- So mandibular, ¥; al fondo, por la atembrana bie cembtién de cuatro DIAGNOSTICO ¥ PLANIFICACION CLINIC cofneingea (Fig. 1.2). 1a region del paladar se origina, en si mayor extensinn, por Is prolifer fin de los procesos masiares, except et i re gion anterior formada a expensas del proceso fast medial y que se consttaye en la premaxi Esta slojuni futuramente fos cuatro incisivor st periores, Fl septo naisl surge como expansién faucal de Ia eminencia frontal, la cual se fande posteriormicnte «los procesos palainos. Se sepa fay cle esta manera, la cavidad nasal de la cavidad ‘cal defini Figs 1.2 Eas dee forma deo or esdenciende proces fora), nasal rad (2), nasal lee (3, mail (6) y mana) seginLarenan Los esquemas de las Figs. 13, 14, 1.5 y 1.6 explican la formacién del paladar primatio, el mecanisme de acomodacion de la lengua caudal. mente debido al ripido crecimiento del proceso mancibulas, permitiendo Ta fasidn de los proce. s0s palatinos y la consecuemte separucion de la ceavidae bucal de la nasal La fila de cualescencla 0 fusion enue estes procesns (Fig. 1.7) dant origen a las malformaci- nes congéritas (Labio leporino, henciduura palae tina, tisura facial obliena) con profundas in ius en el posicionamiem de los dientes, en [a cestética facial y en la parte psicoldgica cel pacien- te (Figs. Ly 1.9) FUNDAMEN TOS BOLESICOS BAS! TOBONEIA z yw Fig. 13 Cone sogal de regi eo naval mostonde dete primar desu evan hares lafernccie dee premenda() y del eae (2 3 fin (1), srt eed sel 6 de le fed bac (3) ~ segs ler en Lg. Pi. 14~Represerccnesqutrcoa, en A ce un cone ona. cade embroneria masrande Inne I ensu fon vere Ea sta vet eo prema 2, cel sept nail 3 des pocesos pales #(egn Langan, Fig. 1 — Sxqueros estes 7A l desplazamiert could olengis | yen Beleercamarte eels pines: pls en desccién medi 1 ieee Lonera a ORTORONGIA + DIAGNOSTICO 7 PLANIFICACION CLINIEA Fig. 1.6—Euueras Ay 8 eisercan lft de x proces plates) con le remada (2), marcandodefvamente le eperec de ed raza elu Lz pi civ 3 domarea a purtsdendeacarné ofuiene tat pocese epi Leng, Fig. 1.7 — Corte deb frre prema vig ne poraien dea care eho. | Pract neal mel 2. Proceso rai lateral 1FPrceso mene. 4 reeso manabat FUNDAMENTOS SIOLOGICOS BASICOS EN ORTOBDONGIA ° 4 2 3 Fig. 1.8 Fle decelrcarca rt ae reso enbronoo que foro scar egnanas | shenddurofacalablaxg en Plamatriconia tery 2 3 lis pio med cen le ram pvcalnerte henaca (mecfied per Langmen) 1 2 3 4 5 6 Fig. 1.9 — Reprsartecdnesquemitcs dels dfereme maliomacinescngéitas cesarates por le fata de cdkescercia de a premenley pocees palais En | asec nonnal en 2 labo hende une con carpronse ras en 3 labo Feud ylaealcomprareiedo bo, ‘ranly encndéndore hae la ein ca papa inven # abo hende cere aborcane a bremanle 5 hence alte sie y tr hendea paltine bined en lbs bend eer iriaeo en Lengo, Los labios se forman cerca de la septima se ‘mana, por la hendidura de la region gingival que, de ess manera, prosigue hasta la region de las mejilas Durante la sexta semana de desarreli, el se- Jando acco se sobrepone at los otros tres, torn lols poco evidentes, determinando que el exrar- to y quinto arcos se sumerjan en una depresida iangular denominada sono cervical — SB en la Fig. 1.1. Ea el corte plazo de dos semanas, los aarcos branguiales Gesaparecen y Ta semejanza con Ja “condicién branguial” wermina, Estructu- ras como huesos, musculus y vasos sangutineos se diferencian del mesénquima branquial, mientras que sus revestimientos eplteliaes interna y exter ‘no darn origen a otras tejides, Aunque los muis- culos de los diferentes arcos migren en varias direrciones, su orjgen puede ser siempre identi- cado ya que la inervacion proviene del arco de onigen En la formacién de los elementos constinyen- ‘ces del aparaco mastiestorio contribuyen el primer y segundo arces branquiales, también denomina- dlos, respectivamente, arco mandibular y arco hinideo, Durante el desarrollo, cada arco adquie- re un esqueleto cartlaginosw que eeawualmente desaparece © persiste durame: toda la vida: como luna estructura ésea, cartlaginosa 0 ligamento. 10 ORTODONCIA + BIAGNESTICO ¥ PLANIFIGACIGN CLINICA El componente cartikiginase del primer arco branquial esta constimide par el cartilago de Mechel y por una pequena expansion dorsal denominada proceso mzxilar, Ambas porriones cartlaginosas regresionan con el desarrollo, per- sistieado sclameate una diminuta porcién del cartilago de Meckel, que formaré cl yunque y et martillo, La mandibola se forma secundariamen- le, por un proceso de osificacién membranosa, como se vera en el eapfiuly referemte al Crecim>- fenta y Desatsollo CranveoFacial La museutanara masticadora se origina en el arco mandibular, sien inervada por Ia rama ‘mandibular Gel trigémino, nervio del primer arco, El componente nervioso det segundo arco Dbranqaial es el nervic ficial, y el muscular, los miisculos cutineos 0 mimicos En [a sexta semana de vida intrauterina © puede observar, tanto en los proceros maxilares ‘come en los mandibulares, dos intensas prolifera ones de la capa epitelial, que se profundizan en el mesénquima subyacente. La exierna, por dex truceion de sus células centrales, da origen al sar co Jabiak y la interna, mantemiéndlose maciza, constituye los primordios det con dermico del diente, Se constituye, asi, una Haale na formacora de los dientes en la region maxilar yuna en la manelibnlar. Estas dos laminas son de eoncavidad posterior, siendo Ia superior de mayor radio de curvatura que Ia inferior En resumen: de la depresién epitelial se origi- el surco vestibular, el componente ectodérm co del diente y los rganos del esmalte de las pieras deciduas y permanentes (Fig. 1.10) De la cara vestibular de la referida limina ve todérmica, se desarvollan los érganos del exnalte de los dientes Lemporales, cuyas proliferaciones se inician cerca de la sépdima semana. Durante el desarrollo de las mismas, en miimero de diez para eda arco, la Limina denvaria contin st prolife racién y los drganos del exmalte de los dientes permanentes (emo para cada diente) van sur gicado (también en niimero de diez para cada Arco), al nivel de-un borde libre, En cada oxtre- ‘midad distal de la Kimina dentaria se desarrollan Jes brotes correspondientes « los drgenos del es imalte de los wes molares permanentes de cada hemiarco, 44 RAG ® © @ 4 Fig. 1.10 —Exquera pra ind as ees fre de desl celica orb infer. ‘fornia de aliina deer (€ snare wl) 1 Beatie de eat, roore a dierencacen dl gare del euate delet decd ("maya vi) fare de carbora, A aercha erties dels anna dena cue agree el rgro del eae del ent permanent. ese heal ext etrde ww dfrersacé (10! serara via} 1 Prinaro peruse le cantina (18% remare vin} yon dd soo dentro E_ Doreen cinco cereal irferorpermarents amir) Le covana de! deme decte exo completa F. Conieraa dela erp cel cent dec (5 mes La cree de eee permarents ye et bécicarene (oma cou exe y ea 6G. Ras cel dere decd y dlerte pemeneric exe erp 6 7 os. 1H Erpase dl dete permanente (7 €8 a7 [LCi permanente ene, ar Baca, reer un Br incl vensformado wn feo ech. Obs, el oid pulpr ka ceethe ‘ecundora jase) vi, vide Ratewa (tote en dapraes de) Daley Pye, segan Leeson y Les). FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN ORTONC Cada Sigano del esmmalte pasa sucesivumente por tres estadios distinros durante 9a evolucidn: rove, casquete © gorra y carspana, Al drgano del esmalte se alribuye grain importancia en It mor foyénesis de la corona y dela rafz, asi comoen la hhistogenesis del esinate, BL tejido mesenquimal comteni¢o en el orga: np del esmalte dard origen a la papila dentania, cuyas células se diferencian formando los odon- toblastos, los cuales tienen papel preponderante ln Ia dentinogenesis, Del tajido mesenquimal que enmiehe el drga- no del esmalte se originard el cement, el perio- onto y la limina dura del proceso alveolar IV LAS UNIDADES FUNCIONALES DEL APARATO MASTICATORIO EL aparato masticatorio como un codo esta formaco por unicades tuncionales representadas por los huesos, dientes, pericelonto, arsicubacién temporomandibular, miisculos involucrando mo. Vimientos mandibulures, sistema labie-linguo-ge- niano, meeanismos neuromuscukares y autritives -HUESOS Aunque la manila y la man dibuta sean las prin- cies piezas 6scas componences del aparao mas- Heatnrio. alojando a los dientes, podemes, desde el pinto de vista funcional, considera todo el es (queleto eraaeofacial come participante de las acti- vidades que se desarrollan en este aparato, Ta arquitectara bisica del esqueleto craneafa- cial esti concebida de manera que satisfagan Tes demandas de la aetividad furscional de este seg: mento del soma. Millones de afios ce eyolucisr con avenuaadas modificaciones en la eodificacién. genética, desarvollarou un esqueleto eefilico enadainente racional para cumplir las neces- idades del hombre, Intensas alteraciones del apa- ato masteatorio que, cada ver mis, durante la pvalucidn, se reeivjo en contrapariida a la expas sida del encéfalo, se reflejaron de manera acen- luada en el exquelsto crunecacial, La disminu- cién del esfuerz0 masticatorie y, consecuente- ‘mente, Ia reduccién del prognatisme tornaron al crime humane ms delieado en coraparacién al de otros primates, Es notorio que una de las mayores fucrzas absorbidas po las superestructy ras cranicanes y faciales es) sin dud, 1a fuerza masticatoria, raz6n por la cual Renninghoff con- ‘bio [a ikea de tuncionalidad del esqueleto de la ‘caheza como wn todo, La interdepensencia entre ls forma y la funcicin, ley hasica de la biologia, ‘encuentra en los conceptes expucstos toda si 7. En sas afirmaciones, Benninghof! demos ud de modo bastante significative que los Vimites ipuestos por los huesos aslaclos ap tenian Seale do cuando consideramos el créneo en conjunto, va que la difusion de los esfuerzos funcionales se hace insensiblemente a traves de las uniones en- tte las liferentes plezas éseas. De ahi la razon del fenunciario ¢e uniciad Rmeional dado al esquele- lo eraneutacial Esta claro que estos conceptos morfaluneio. nales evolucionaran progresivamente ya. que apronimadamente hasta 1770, los conveimientos sobre Ia adapiacién del hueso a los esfuerzas fan Gionales eran totalmente oxeuros En esa €poca, Hunter impuls6 las investiga clones referentes ala biologka dsea, demostrando que este tefido no era ineste, como se aceptaba hasta entonees, sino que permaneeta en constan- te remodtelacion, “Anos mis tarde, cl nowble anatomista Mayer, conjuntamente con el matemitico Culmann, es tablecieron en estadioa realizados en el férmur humane que les diferentes aspectos moriolégicos ¥ funcionales de este hueso, uaducides por le disposiciin trabecular interna, obedeciast a priv CGplos generates de Ingenieria (Fig. 1-11), De ests manera, demostraron que la trayectoria del hue- so exponjoso se hacia de tal modo que sus trabeé- ‘alas se eruzaban en angulo recto, lo que le com feria, segiin aquellos investigadores, mayor resis Fig. 111 —Eequa dole etecura die dre ein Moye ir ORTODONCIA + DIAGNOSTICO ¥ FLANIFICATION CLINIGA tencia al hneso. Enunckiron, por otra lad, que I parte central del hueso, presentindose como tun tubo hueco,resstia mejor a los esfuerzos que se manifesaban sebre la pieza. Aunque Tos prin cipios de Mayer y Gulmann absieroa las pucctas para nuevas investgationes sobre el tema, Estos consiauyeron s6lp Tas bases donde se edificarian nuevos conceptos y nuevas Leorlas, Bajo este as pecio, Wolf y Roux, funndamertados en las inves Lgaciones anteriormente citadas, introdujeron Lun nuevo coneepty, mis bien fundamental alas Jnvestigaciones y explicaciones de hechos fr rox, de que Ia intentidad de Ia fuerva aplicada at hhveso le modificaba Is arquitecrura interna (ig. 1.12). Solamente més urde Weinmann y Sicher, ‘en ou obra “Sone and Bones", refuraron an he cho hasta entonces aceptado como verdadero -lo telacionado a la dispesicin o eatrcerueamiento de las wabéculas Gseas en angulo recto. Estos au- tores enfatizaron que eta la disposi del hueso ésponjoso una respuesta 4 los estimulos funciona Jes, pudiendo tener as trayectorias hasta un sen- tido no rectiineo. No obstante, un. hecho parece hhaber queckado bien aclarad ~y est citaci6n Ta 5 3 8 © Comprensién @ Tension © Comp. y Tensién _— Eje Neutro Fig. 1.12—Eequera de rqutetra ee sein ecg de Koch erdecend es cles dela mera tenn yarn campresn ‘eras eno eabere fami cuanda acada 9 una came de (00 ites. FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN ORTODONGIA fencontramos en el trabajo de Picesse sobre Kinens de fuerza en la mandiula humans hay wa p= eda hereditario pars el trabeculade dseo prima rio, el cual es heredado de los uncvstrales, pero que se puede modificar por factnres exdgenos secundariamente, Encontramos justifieativa para 2 asectiva en les investigaciones subse cl ere siento é9e0 “in vitro" Por tanto, la evolucién de nuestros eonoct nnientos sobre la arquitectura general y funcional del exqueleto cefilico reposa en un complejoe tudo de la biologta ésca, ya que en ninguna otra parte de nuestro organismo se manitiesta de sod tan evidente a la interretacion entre forma y funcidn. Destacamos aqui la particular manera de crecimiento del hueso, diferente ex la mayer sia de nuestros tejidos y por s sola suficiente para el entendimiento de la arqutectura del erinco y de la cara. Mientras que la nmyoria de los tejidos orginicos creee por rultiplicacidn celular, oct. pando Iss nuevas eélukas los espucios entre las demir, en el tefido dse0, por su propia ta, este tipo de crecimiento es impracticable. De esamanera, el hueso ercee por aposicion de ue vas capas sobre las ya existentes y de un buen equilibrado sistema de aposicién y resorcién re- sulla el modelo final, Hay una constante aposk clon y resoreidn dsea en el ciclo vital biologico, predominando la primera en el joven ¥ Ia segun- fa (resorcidn) en el viejo, Debio al proceso de remodelacion, las piezas seas se edifican y alie- at su arquiteciunt constantemente. Por paraddjieo que parezea el hueso, duro como se nos presenta, es uno de los mas plisticos y maleubles tejdos orgnicos gracias, exactamen- te, aeste doble y arménice sistema de aposicién y Es necesario, sin embargo, reforrar que laa quitectura dsea en general y la crancofacial ew particular est coneieionada a nniliples favtorcs, ‘Su origen del tefda conjunuo, su manera de cre Cer, st propio tipe de osificacién, si es membrano- so 0 endocondral, asf como si topografia, todo ‘std perfectamente adaptado a la misién impuesta, esta estructura organica ~ 1a mision mecanica destinada al hueso, La exteriorizacion macroscop ca exidencable en cortes y taducida por diferen- tes caminos trayectoriales del hueso esponjosa son, en iiltimo término, la de una especializacion wurale- aque se inici6 en Ia propia organizacién de Ins fi Das coligenas de las unidades exreoprogenitoras. La adaptacién del hucso a las Ruerzas de presion traccién que sobre él ac maniliesta, se realiza pau Jatinamente y de manera adwirable, en una coor dinacién y concarenacion. de hechos realmente notables. Fata es la ra6n por ka que el hueso fibro 0, que aparece en locales de ripido crecimiento como suele suceder en la vid embrionaria, y en locales no solicitades fineionalmente, se presenta conformado por ua trabeculado no ordenado, Es, por tanto, mecdnicamente incficas y s¢ presenta como forma de wansicién para el hueso lamelar En relaciGn a este tkimo, el lamelar, xe organiza cn eapas donde las fibras coligenas se disponen. fn lamelas con Ia intencién de sopoctar mejor Jos esfucrzos que inciden sobre dl. Téngase en cons deracion que el tejido Oseo lamelar se presents como en las diffs de los inuesos largos cortical, 0 se presenta esponjow como en la parte eentrat de las epitisis, De lo expuesto parece evidente, y la mayoria de los autores aceptun, que lis fuerzas funciona les que se manifiestan sobre el iejido deo le acon dicionan la arquizectura, sriduciendo esto por en- grosamiento de Ja cortical y organicacin de las srabécules constiniyentes de la esponjosa. Sin em- bango, y Pamore cho, hay investigadores que intentan buscar en Jos factores bloquimices o hematogénicas, fa ex plicacién para la arquitecrura ésca. ajo ese aspecto, podrian ser relatadas una serie dle investigaciones cientficas, principalmen- te en €l campo ortodéntico, que de cierta modo nos hace aceptar la inverrelacion entre estuerzo funcional y arquitectara ésea. ‘Trabajes extensos realizades por Machado de Soust, Benninghoti, Picosse, utilizando diferentes téenicas (puncidn de la cortical, RX, laminografias,cortes seriado), Ihablan a favor de esta asertiva Nosotros mismos, ex mandibukes humanas, ut= lizando el método radiogsitico, pudimes constatar Ihechos ya ascverados por diferenies autores, cor Firmando que cl estimulo funcional promueve nuevo arreglo del trabeculado éseo, Ta ause de Gste cause una estcoporenis, Es muy probable que esias muxificaciones aryuitecturales, debidas a erturbaciones de Ta oxtsogénesis de la mandbala, sean Causacas por una dismninucion de 1 affnidad cleica por fa matriz proteica, Ksta descalcificacion seria secundaria a las moxlficaciones histoquimicas ‘ocurridas en la elaboracion de la matey no primi- del metabolismo féslore-cilcieo. KI corolario de ‘east modificaciones es ia fragilidad sea, Si aplicamos estas consideruciones generales Al erineo y a la cara, yeremos que, en estos seg mentos, el hueso se comperta de forma diferente porque son diferestes sus solicitudes mecnicas, diferentes sus acciones y diferenies sus areas de clones musculares Jame Ja atencién para este he jelen ser en algunas. pertarbaciones 14 ORTODONCIA + DIAGNOSTICG ¥ FLANINCACION CLINIGA, De aualquier modo, la naturaleza siempre xe: tia econémicamente colocundo tejido dave aol mente donde hay neeesidad, de forma que se obederca el principio de la economia de tejide con el maximo de resistencia, Enseguide ios deparaznos con un nuevo come ponence de fuerza ~accién masticatoria cn la re- ion facial. Solamente para actarar y, segdn Hik debrand, a nivel de los molares, la accién mastiea- toria ejerce tna presion alredestor de 25 2.45 ky Ademis, en fa cara, el hecho que la mandibula sea un hues méwil, confiere al segmento del soma caracteristicas muy especiales. La propia in- sereién en ésta, de los antisculos masticadores, se reviste de nna importancia clinica muy especial Una vez bien catudiaea la disposicin del tree bbeculado Osco en cl esqueleto facial por Bennin- ghofl, Sicher y Tandler, Machado de Sousa, ‘Weindenreich y otros, quedo patente que el hue So esponjoso se organiza de tal modo que resiste major el estierza maticatorio, y que las modifi caciones de éste se truducen en ulterseiones no solamente en i disposicin de las (rayectorias seas, sino de Is propia contical. AI respecto, hay que destacar el espesamiento de ésta a la altura del primer molar superior, a nivel de la ceesta cigomaticoalveolar, como taduciendo una area de mayor recepibilidad de esfuerz masticatcric, ‘Otro hecho digno de citar es la ewisiencia de ta cresta del cuella-del cfndilo, formada por razo- nes idéntieas ce transmisidn y soporte de fuerzas, Al observar el aparato masticatono lo vemos. formado por los dientes, sns elementos de sopor- te, principalmente éseor, y lor meciios de unién — ligaments alveclodentariv o desmodom, Las fuereas mecdnicaa que se manifiescan sobre Jos Gientes ocarren bajo la forma de fuera de presiga, Sin embargo, come el hueso no soporta Dien esie tipo de carga, reacciona resorbiéndose, lanaturaleza transforma, a través del desmodento 6 ligamento, a fuerza ce presion en fuerza de ‘waccion. A ésta el meso rearciona bien y ditunde, a través del trabeculado veo, 1 las superestructis ras cruncoficiales el eafuerzo misticatorio, De moda que el ligamenta tiene entre otras Ja funcién de transformar las fuerzas de presi cn fuerzas de traceida, A continuacién, el exfver- 26 que se manifiesta sobre los dientes se difunde a través del trabeculado sco a las estructunas fa- ciales y craneanas. Fsia intrincada biomecdnica alveolodentatio, lexphesta aqui de manera simplista, permitié a los estudioos que detectaran en el hueso la ditee- cid ce las trayectorias, sea en la mandlibla, oe Ja maxila (Fig. 1.138) ig. 112 — Een dole tryectario cer en exes ai, sequn Bernt: Sicher'déviomind de wayectorias a lox haces ordenados de trabéculas Goees en la intimidad de la mandibula y de pilares a Jos encomtrados en los manilares. Fn Ja mandibnia fueron deseritas tres trayecto- ras; dental, marginal y temporal. La primera (dental) partiendo de los alveolos (region corti cal) cecibe los esfuerzos de tensién a que el ligne mento akeolodentarie esti sujeto, y transmite e+ tos esfuersos a la cabera de la mandibula. Por exo los esfuerzos son difundidos a la base del eriineo, Lo misino pasa von respecto @ la traycetoria marg- nal que recibe, no obstante, esfuerzos snusculares y se traduce en un espesamiemo det borde infe- rior de este hueso, Esta trayectoria se entrecruza ‘en ta linea media, protegiendo el Tueso de los esfnerzos de flexion, Ambas trayectorias se chrigen la cabeza de la mandibula, y de ahi al eraneo como ya lo citamos, Solamente se destaca la arqui- teciura especial de la articulacién temporomand- Dular que recibe y transmite evos esfuierz08, Observe que cn la mandbula, en los puntos no sujetos a esfuerzos mecdnicos, surgen nuevas estructuras tales comp el canal mandibular. $ acentita tambien la predileceidn, en le zona de Jos terceros molares, para la difusion de procesos infeccioses éentales debico al gran espacio entre Jas aurcolas de la zona esponjosa La trayectoria temporal parte del proceso co- ronoides y se ume a las otras dos ya citadas. Es una truyectoriatipicamente de traccién, dada la insercidn del potente mésculo temporal en el ya referido proceso dxeo, En la maxila fuevon deseritos los ples canino, chgometico y pterigoldeo unidos por tabes de re- fuerzo tales como jas nasales (entre los plares can nas), et arco supra € infraorbitario (entre el plar canino.y cigomaticn) y el nubérculo ce fa raiz del rigoma (tniendo el paar pterigoieo al cigemstien). FUNDAHENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN ORTODONCIA 15 Estos pllarestlenen sus tahecukados sens ofde- nados de la siguiente manera: el rarino, a fa alma de la rama aseendents de la mac, eaptando los esfveraos que se manifiestan sobse los incisivos, ninos y primeros premelares: el cigomtice partien- do de la regiin molar, pasmide por el arco cige- rmaticomalas y Inego bifurcindose en dos-ramas ~ tuna que sigue la direcein de la apsiiis ovbitaria externa y otra que sigue dl arce cigomdtico. Capea Jos esfuerzos de la reyicn dle prempiares y molares, excepto dal tercer molar. El pilar pierignideo, par licndo de la reyiGu de la cubcrosidad, sube por eb rocest pterigolie y se conecta con el pilar eige- manca a laaltara de la raz del.cigema, como ya fe Gtaulo, Capta los esfverzos de li reygion de los Ge ‘mos molares y regién dle la mhesosidad. Aprile asin habla de un pilar yomeriano que cesuaria a Ja altura de ts region posterior de ke coanas, sieado formado por el rémer y uniéneese 2 lus pterigoides, base del erince y paladar duro. Bl paladar seria la esinuctura que univia y sole Aificarfa tocn los pilares, Dos hechos merecen especial atenciOn, Prime- ramente, lo telacionado con el arco supraocbite Ho, bien desarrnilado en los antropoides y razas primitias, y que seria para Sicher, una superes tuvetira destinads « reunirlos exttereos misticatce Fos que se manifiestan tobte el aparato masticador de aquelles ancestrales, Por otro lado, la forms: in del mentén que paca Weidenreich y Du Brul tendrfa el mismo origen 0 estarian ligados al desa rolly de ka pusicién ortostitiea del hombre actual, Eat este rounen sobre 14 arquitecturs general y fancional del esqueleto eefilicn, buwames mostrar ‘c6mo los datos anatomicos estin interconectados a Js funconales, siendo ja forma, seg Rift imi ‘gen plistca de by funcion. La evcatcién de nuesties conocimientns anatémicos aplieaics a lr orindoncia iene basindose en datos morfologices aunque orien- tados para mu verladern semtide de aplieacin Realizamos, de ctta manera, tna sintess de las ‘corrclaciones nurlufuncionales sobre laarquitecture del esquelew cefilico imiereonectaddo al aparaio mas ticworio, entendiende que las sanidadles bioldgleas (que conuibuyen para el desempesio de una fimeion detenwinada no son indepeniiemtes, sine conecte as anatcmica y finncionalmente a wavés cle mit ples mteracciones. La integracion, término creado por Shervingion para desgnar La union de pares para formar un todo, eneentra aqui toda su valde, 2. DIENTES, Los diemies son definides come drgenies 0 masas duras de tejidos caleificados, de coloracién, Dlanquecina, stwaitos en la eavidad hueal y pues 108 sobre les maxilares donde se disponen en fi las, Formados por tejidos mineralizadoe y allie mente especializados, se componen de dentina que, por su superficie interna, se relaciona con la pulps (Gensibilidad, nutriciGn y forn centras que, extemamente, es revestida por el ex malte en la corona, y por el cemento, en la raiz. Para Beltrami, el diente es una papila del dermis eutinco hipertGfica y calcificada, Originalmente, ‘como ocurre con ottes Grganos de la pil, les Ges tes son cstructuras texaporetes destinadas « desapee rever despues de un determinado periodo de fun- ion, siendo sustimiidos de acuerdo con las neces! dacies fimcionales, Peces y anfibios presentan tal ipo de sustinucin continua, conarida coma palifi. dentine, En los mamferos, los dientes adquieren mayor estubilidad y son utlizados no solamente para aprehender el alimento, sine también para musticarlo, De esa manera, a diferenciacién de les dicates auc el més allo grado, reduciéndese las *gencraciones” de sustituciones para las series deci dua y permanence. Del polifiodonusais de les peces pasamos al difiodontismo en la especie humana. Concemitantemente s¢ desarrollo una division de trabajo entre los diferentes grupos de chentes, coke. ionada con su formato especial incisivos — cortar canines ~ deigacrar; yugales ~ mele, triturat). De sta forma, la dentadusa homodéntica de la mayor parte de los reptiles se transfonnd en ba heterodnd- ca de los mamiferos (Della Serra y VelliniFerreira) Es interesante observar que Ios dientes yuge- Jes, provisios de crests, cispides y surees, s¢ loca wan en Tos puntos de los maxilares donde se nace sentir, con mayor intensidad, ls accion de la fuerda masticatoria (Mig. 1-14). fig itd — tigi be reyrccoremniecie deere tmeldreamabor-M, on verde frente mean dele het Imescueres maser |OSTICO ¥ PLANIFICACION CLINICA La fase de twansicién de la denticién decidua part la permanente presenta en cl hombre ay pectos de los ins mportantes cuando analizada desde el punto de vista orteddatico. Una apreciackéin general sobre la cronologta de caleificacion, erapcin y complementacién de los dientes decidues y permanentes seri realizada en el capitulo referente al Desarrollo de fa Denti- dn. 3. MECANISMO DE SOPORTE DEL DIENTE EI progresivo perfeccionamiento de 1a fim Gién masticatoria causé un gran cambio en el modo de Mijacién del diente en el hueso, alean- zando la maxima complejidad en los mamiferos. En éstos, el dicmic desarrolla una rair que se in ccrusta en la cuenee alveolar ésea, donde se waves de un ligamento. A la dentina y esaalte, Mogenéticamente, los dos tejidos: mas antiguos, ‘se unis el cementa que prepicia la insereisn de ese ligamento, Las estrietiras de soporie del diente que comtitiyen el perisdomto ton: el ce mento, la membrana periodontal (iggmento © membrana alveolodentaria), la eneia y el proceso alveolar. La encia se constituye en el periodonto. de proteceiéa, mientras que Ios demés elemen- tos, en el periodon Come en cualquier articukacién del pénero de las articulaciones fbrosas, aqui también pode mos considerar les superficies ariculares ¥ los medios de unin. Las superficies articulares estan representadas por los alyéolos, que en su conjunto forman los procesos.alveolares y por fas raices dentarias re- ‘cubiertas por el cement, Aleéobo: son excasaciones, mis 9 menos pro- findas, cestinadas a contener ls mayor parte de Ia raiz dentaria. Los alvénlos se modelan sobre las rajees reprocuciendo la forma, normal 0 no. Al conjunto de los altéolos de cada arco dentari, con sus respectivas paredes dseas (Kimina dura), se denomina proceso (apéfisis) alveolar El alvéolo, y consccuerstemente el proceso alveolar, es fancién del diente: nace y vive con , desaparctiendo después de su caida (Belua- ai) El ndmero de alvéolos es igual al de raices presentes. pudiendo ser simples 0 compuestes, segiin la morfologia radicular, Siendo, funcin Gel diente, el alvésto. migra con el cambio de potieidn de los dientee (coma por ajample en lox de inser frutamientos ortodSnticos), desapareciendo con Ja avulidn de-aquillos. En estos casos, debido al proceso de sesorciéin daca, sunge ext el local del aléolo una cresia 0 reborde cansicerado resi dual. Bn les lecales en que se alojan los dientes ‘multirradicnlares, 1os alvéolos se presentan ivi lidos por un septo intra alveolar de sentido vesti- Dulolingual para los clientes inferiores y en forma eT para los cientes snperiotes, En evte caso hay dos ipos de compartimientas vestibulares y uno palatine, segin Ik morfologia de lot dientes allt implantados. Arquiterturalmente estos sepios e8- tin constituides por una capa de hueso esponjo- 50 central, revestido por la cortical, confiriendo a ‘estas estructuras una gran resistencia, En el case de algunos septos intrealveolares, la capa espon- Jjosa Tega a ser van fina que pricticamente lax Timinas corticales se unen, cando origen a una formacién pspicdces, facilmenwe compromedida en las exoxdoncias, 1a pared alveolar estd formara por una corti cal lisa (lamina dura) constituida por hueso fasei- culada para Ia inserciin del ligament alveolo- dentario. Bajo esta pared se sia la capa esponjo- sa en la que ks direccién de su trabeculado esta adaptada a les fuerzas de presién y traccion que se manifiestan sobre los dientes, y son transmiti- das al hueso 2 través del ligamento alweoloden- tario, Es importante conocer también el revestimien- 1» periostal de los proceses alveolares, asf cure lt cexcla, ligamentes y misculos de la regi6n, los cua Jes fjan las earacteristicas de union enure los dien- 1s tejidos que lo soportan. ‘Rag: la raz forma, conjuuntamente con el alvéor Io, las supertcies articulates, Las raices se eneven- tran revestidas por una sustancia osteoide ~ el ce ments ~ cuya huncidn es servir de punto de fjacién, pary lus fibras ligamentesas, propiciando, a través del crecimiento. una compensacién al desgaste ‘edlusal (sbrasién dentaria}, permitiendo el nuevo arregio de las principales floras del ligomente prio dont. De origen mesenquimal, el cemento rccubre a percién radicular del diente, manteaienda iferentes relaciones con el exmalie, a nivel del cucllo, Choquet describié. cuatro cases concerui cchtes 4 estas reluciones, como se ve en la Fig, LB, En la primera relaci6n, el esmalte y el cemento se encuentran borde a borde. En el segundo y tercer caso, e|esmalte cube el cemento y es recu: bierto por el cemento respectivamente, En la cur tx evertualidad el eamalte y ol coment dejan tre sun espacio mis menes amplo, en un nivel cen que la dentina se encuentra expuesta. FUNDAMENTOS BIOL AGIOS BASICOS EN ORTOI (NT EL cemento es una variedad de tejide ose desprovisio de cementocitos (cementn acelular) cuando es delgado, y comtenieneia cemento cel lar cuando es espese. En la especie humana, el cemento recubre las races anatémicas de los dientes y Gene por prin- cipal fancidn dar insereién a lay Gras cel ie ‘mento periodontal la manera de las fibras de Shav- ey, pues e el componente demario mis pareci- do con el hueso. De espesura variable (80 a 100 mnieras), pre seilla mayor condensuciGn en Los puntos donde 1 diente esta sujeto a mayores presiones (apiece). iadelgazanciose en el cnetio. El cement es el mie frgil de lo tejides ealei- ficados del dieme, El cemento esti constimido por una sustancia fundamental y por eélulas -cementocitor muy semgjantes a los ostevcitos, Desde el punto de vista estructural, se pacde diferencias dos espe- ics de vements: 4) Comenwo celutor es encontrado uormaliaen- ce en Lt superficie de la dentina, puciendo oca- sionalmente estar en 1a superficie del cemento acelatar. Et cemento celular pnerte aharear toda la es: pesuna del cemento apical. Es sempre mas espo- so alrederlor del spice, contribuyendo, de esta manera, para alargar la ra, Las eélulas del comento celular (cementoci tos) son semejantes a los osteacitos, et decir, los prolongamientos en gi mayoria se inradia, partir de los canaliculos de los cementoblasios, hacia la superficie del cemento, Sexi estudios de Box y Shillem, algunos ea nalfeulus conteniende prolongamiento de los ce mentoricos se anastomosan con las ramas perit ricas de las canalicalos dentinarios, b) Gemnto acluler puede recubrir la dentina radicular desde ki unién esmultecemento hasta Fig, 11S — Readonesexmahacementy seein Chouet En |e! rennkeyrlcemecn ce eninaie; tease rive oleic trJelemdteerecabors fordcomentayen #ta/unerpodoanee lesa yelcemero. dejar esse drt 0) esnake: Ccemeno, 0. dria cL apice. Sin embargo, muchas veces, esul ausente en el vercio apical de la rair. En este tipo de cemento se observan las lineas incrementales, que indiean su formacion periddica. Se puede ohservar, tambien, la matriz eateificada y tes fe bbrus de Sharpey incertadas. Li mismo que en la dentina, se yeritican en el cemento zonas corres- pondientes a periods de mayor y menor activi dad calcificudora, que aparceen con la disposi cidn de Ldaninas sucesivas, La hipercementosis re reflere a la produccida exagerada de cemento en. toda la extension o en partes de la raiz. B- MEDIOS DE UNION El reducido espacio de un décimo % un quinte, de milimetzo, qne existe entre la rair dentaria y la imina dura del alolo es ocupado por un tefido de muuraleza eonjuntiva, derivado del suco dent rip (origen mesenquimal). Se uaia de un tejido conjuntive flbroso denso, eon la finalidad princi pal de mantener el dicate ea su alvéelo, garani- indole fijacibn y ambien ceria mosilidad pasiva por accién de las Fuerzis masticacorias, La mejor denominacion dada a este tejido es ligamenta periodontal. sienco también conocido como membrana aiveolodentaria, tejido peviden- ral o periodontal (Fig. 1.16) Al lade de‘este iio difereneiade se eneisen= tran, en el expacio de esta gonfosis, otras estrc- turas tales como: edlulas, restos epiteliales, vasos sanguineos, filetes neriowos y espacios linkiticos El ligament periceental, como cualquier te Jido conjuntive flbroso, esi constitaide por célu lag, susianeias intercelulares y liquides (Ham), », por 680, de estrucnara semejante a de otros tej dos conjuntivos tibrosos. Lo que differe es su ar- quitectura particular, pues Las bras coligenss son mis mimerosas, s@ ageapan en haces que se disponen de la raiz al alvéelo, obedeciendo a las fuervas de presion y taccidn que ee ejercen so- bre Ja pieza deniaria, 1 ORTODONCIA + DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION CLINICA 1 Esau celipaertectledertcria msde. ei arden de preteen 2. cemest:3 ea chal dfs hace 4 flores dl yarns nl on scleres (rao por Ain y Hogar. Se suele describir en el periodonto los signi entes haces principales de fibras Haces de Ia Enefa (periodonta de protec ibn} al --dentogingivales a2 dentoperiostales a3 wanseptales at alveologingivales ab - circulares Deniogrgairs fijan a encia marginal al ce. mento en sit porcion mae cervical Dentoperostaee se limitan con las fibras del lie gemento periodontal y van del periostio de la regidn de la crests slveclar hasta el cemento radi cular en-sw poreién cervical Tranepiates: nea dientes veciaos entre sf, pasmdo por la eresta 6sea alveolar. Aleeologingivates, unen la encia ala eresta Osea alveolar. Chews Greundan tos haves de vuras tibras, rodeando los elementos dentarios. b= Haces Periodontales (periodonto de susten taci6a) Bl — horizontales 12 — oblicuoe 8 — apieales FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN OR Los grupos de haves de fibrus periodontales constimnyen el principal medio de unién del diente. Las fibras de estos haces, insertindase ent cl cemento, crust cl espucio alveclodentario para Qlarse en la pared alveolar, con implanta- clon a la manera de Mbras de Sharpey. Estas f- bbras se adhieren mas al cemento que al hueso, por eso, después de las extracciones, la raz den ura viene cubierta por est tejido conjuntivo ‘Las filyras insertadas en. el cemento. consti- rayen haces denses, pero al prendarse en la pte red ahuolar se disocian en abanico, parmitiendo el pasaje de varos y nerios entre sus grupos me rnores A partir del cemento, las fibras pueden asumir diversas direcciones, horizontal, cblicua 0 apical, coalicicads a los haces sus respectivas de nominaciones. Se observa que, en ef lime gre po, les fibras apicales se fan en la proxiunidad el foramen apical y dle ahr se dirigen al hueso aneolar, limitando un espacio conocido con et hombre ce espacio apical de Black 0 cojin maco- so apical (Fig. 1.17) Los diferentes haces de Dibras setialados de jum, en su entrelazamiento, espacios © lagunas rns numeresas y-mayores junto a la pared alveo: lar, comunieandose eon ef auese esponjoso, Lat mayoria de les lagunas os Tenala por vases, nervios » espacios linfitices, que funcionan como. verdadleros ftenos hidriulices euande Ii plex demuaria tiende a profundizarse en el alvéolo. De DONCIA 19 estas lagunas, el mayor es el del espacio apical, donde ls auseucia de fibras permite la lire ex. tradla del hav vascutonervioso del alvéolo hac la pulps, garantizando, por oxo lado, prowecciin a ‘estos lementes € impidicndo el encuentro del pice contra el fondo del aheolo, Otro hecho que debe ser senialado con res ecto a extos haces de fibras es la disposicin a ‘qutecténica particular que cada una de ellas 2s ‘me.y también los haces en conjuntn, disposicién ‘que garantiza uns cierta elusticidad « este tipo de tajide Gbroso, aunque ahi no exista bra elistica De hecho, las fibras se disponen en sux haces formando eapiriles slargadas © como eacrdas, capaces de ceder a las {uerzas de presién que actdan sobre el dient, aunque retornando a su ‘estado primitivo cuando ces la fuerza accuante, ‘To importante de exe sistema es Ta transforma ‘ion que se opera en las fuerzas,es decir, ls fuerza de presi masticatoria es transmitida come frer- ‘a de twaecion hacia las patedes alveokares, Otros elementos del espacio alveoladentaria — al ade del tejido conjumtivo diferenciado que for rma el igamento alveolodentario, hay que aefalar ‘otras estrucnuras en el espacio entre la pared al- vyeolar y el cemento de la rata, tales coma: fibro Dlasios jipieos ~encargadlos de la formacién de lus fibras coldgenas; osteoblasios. cementoblastos y Osteodlastos. con funcion en le remodelacidn del rejida ésen.y cemento, El tejido ose se adap Fig. 1.17 — Deere ces de fas de! genera peradotl En Guat epreertac ol grupo gg en Tloshace tersepaes en Clon de lacie dele ey H les horaarces: Dee abeuss en Ale apieeryon Bel aspace apc de Bask 20 ORTORONCIA 4 mediante eontinuas aposiciones y resorciones a las necesidades fumcionales del periodonto, mientras que el cemento responde & est dive1s0s, resorbigrrlose o poniendo nuevas eapas a lay ya-existentes. Restos epteiales(Mallasex) ~ son formaciones epileliaies derivadas o vesigics del Organo del e= malte que forman grupos 0 niddos exparcidos en el senno del Ligunento aiveolodentatio, Para muchos autores los quisies saradentales y los tumores epi Telfales aiamantinimas) tienen orien en las ree tox epitetiales menrionados C-ENCIA 0 PERIODONTO DE PROTECCION La macost vestibular de un lado y'la pabaina 6 Fingal del otro se continiian a nivel del borde libre de caca maxilar, comtorneando la base de la corona dentaria, invertindose finmemcate en ol petiostio del hueso alveolar, constimuyéndose en la encia n periodonss de protecién. Se la pucde det nir como ta parte de la macosa bucal que cubre los que estan implaniades Jos areas alveotares, los dientes Siwrm gingivolabial 64 1a designacisn dada sl fires de reflexién de la mucosa en las partes supe- rior ¢ inierior del vestibula bua Interrumpiendo ks continuidad de estos sw eos (superior ¢ inverior), encontramos, en Ia I rhea media, los {renillos Iabisles superior ¢ infe- rior, ya la altura de los canines y premolares, las baridas, Aunque lju el punto de vista anatémico tengan la oista constiwucisn, Sancionalmente Didas y frenillos presentan diferenciacioa, Las bridas tienen gecion_ ais restringidt que las frenillos, una vez que subsirven como direa de refers y apoyo en la macost vestibukir durante a accion de contraccién del miisculo buceina- or Exta actividad os bien entendidia on el act. akastiestorig cusnlo el miisculo buecinador, al contraerse repone el alimento retenido en el ves: ‘fpulo bueal sobre las superiicies masticatorias de los dientes, Los frenillos tienen accidn més amplia ya que, ademas de las ya citadus para las bridas darante lw action de lus misculos orbivulaces de los lee bblos, del piso bucal y lengua, Timitan la extension de Jos movimientos de estos Grganos (exuover si6n labial, movirrientos de proyeccién y retri= sian de ia tenga) Bajo el punto de vista cline, lus inverciaties sanormales de trenillos y brid sor de soma iat orlancia, como se veri en el capitulo de Krialo- DIAGNEST 2 ¥ PLANIFICACION CLINICA fa de las Malochusiones Deatarias, puciendo causur diwtemas, retracciones gingivales, limita: ‘clén de lox meximientos linguales, ete. En la regién vestibular la encia et limitada en 1a manila y mandibula, por ta unién mucogingival ‘que la separade la mucnsa alveolar. Es wa caracte- risica lela mucona alveolar ser de eolor 190 y pre= sciiar nueroses vases pesquetios junto a la supest- Ge. En Ta region del paladar le difercnels enue en fay mueosees poco demarceda, mientras que en la mandibala encontramos tina fea nitida separando In enria de la mmcess quar resisted psn buical Byqo e| punto de vista anatémico ¥ linico, podemos divide la encia en (Fig. 118): 8) nef ueheridta by encia tre Papilar \ mansinl Fig 118 Exanrmadebocorttyiree deloeide Inca apt, 2 aren argel 2 pegs nerdenae’ ulin egg 8 rico aed. cee: 7 ee eater 8) Erie adlerides se caracieriza por alts papi- las de teido conjuntivo, elevando ef epitelio, euya superficie aparece granulada. BI granulado, cuyo rao varfa seqin los individuos, es seguramente tana expresicn mas de acaptaeiGn funcicnal a la pactos mecanicas. La desaparicion de ese gramula do es senal e edema, evidenciano que la eneit adheriea ine enyuelta en un proceso patologico (gingivitis) ea evolucidn, La ene’a adherica apare- ce ligeramente ahondada entre los dientes ade centes, debido a su rolaci6n con la encia alveolar (pliggues interdentales) bb) Bieta libre bl) Escia marginat siguiendo la forma si- nuosa de los euellos dentarios y separada de la encla adherida por un entalle poco profundo en forma de ¥ que corre parale= fa-al margen de la eneéa (sure marginal) a una ovstaneia de 0.) y 1.5 mm, tenemos Ta encia marginal (Fig. 1.19). FUNDAMENTOS BIOLOGIZOS BASICOS EN ORTODONCIA 2 ig 1.19 — Baquero erbenand|.margen gia 2 ert oe: 3 treo margin fencaaiherce: Sunda mucoid: maces ‘eer La encia marginal se presenta coustitulda por dos yeriientes muna dirigida 2 Ia cavidad bucal — vertiente marginal, y la otra &l diente ~ vertiente denal-, La vertiente dental presenta dos porciones: fa primera que forma la pared del surco gingival y Ia segunda, (niimamente pegada al diente, cons- tituyendose en ef epitelio de union (adherencia epitelial) 2) Faein papilar Ia porcion de ts que ena el espacio entre dos dientes adyacentes (espacio inerdental) se consti tuye en Ia cneia papilat. Aunque la enia papilar sea parte de la enefa libre, la consi- derunos, e esta obra, como una entidad 4 parte, debido a la importancia linea ‘que presenta Laencia papilar tiene Ia forma de una pirdmi- de de vértice afilado en los dientes anteriores, y vertice truncado en los dientex pesteriones, Esta regién traneada del vértice de la papila eya 2 ser ligeramente eSneava por debajo de] punto de contacto, lo que sugicre que esta regisn cubierts de epitelio no queratnizado ex mas vulnerable a la enfermedad periodontal a encia ofrece una constitucién un poo di: ferente con rexpecto a la mucos bucal, pues en ierra mucho tejido eoajuntivo y poco tjido clés tico, no teniende casi gléndulas y presentando sumeresas papilan Nonmalinence rosida, algunas veces ci tonp ligeramente grisiee debido a las variacio nes en la espesura del escraco cémneo, cifiere de a mucosa alveolar que se presenta roja con nu merosos vasos pequeios, cerca de la superficie En el feto y en el recién nacido, la eneia fore ma un bordillo sobre cada reborde alveolar, rostrando una sorie de perforaciones en el mo- mento de la rupnira de los folicules y de la enip- idm de los dientes. Duranie la eruption dentaria el epielio redu- ido del esmalte (que reeubre primitisamente Ia corona del diente) s¢ fusiona con el epitelio bur cal. A continuacidn, el epitelio fusionado, que cubre 1a punta de la corona se degenera en st parte central y el diente emerge en la cavidad Iueal a través de esa perforacion. Despues de que ¢! diente emerge, el epitelio recucida del exmalte pasta cenominarse epitelo de unién, Mientras el diente irrumpe, el epitelio de uaién se separa gradualmente de ln superficie del es rake, dando origen a un surco poco profunde que ce extiendle alrededor de toda la eireunteren Gia del diente -e] surco gingival, Este surco que da, asi, iaitade de un lade por el diemte y del ‘otro por la encia. Bl fondo del surco se encuea- a donde el epitelio de unién (inicialmente epi- telio reducido del esmalte) se separa de la super- ficie del diente. La parte de la encia coronaria en relacicn al fondo del surco es la eneta marginal ig. 1.20). El epitelo de union sufte cambios fisologicos ‘con et pasar del tempo. Ademas de aquellas rela- Gionsds con la erupeidn activa del diente, otras son observadas durante Ia erupeiGn pasiva. Este 5 definida como la lenta exposicién de la corona el diente por separacién progresiva del epitelio, ce unin y 9 prolifececién en profundidad. Inicialmente el epitelio de unida protexe el lite esmaite-cemento, Con el pasar del tempo, 22 eRTODON lA + DIAGNOSTIC Y PLANIFICACION CLINICA ig: 1.20 — ptt bal: 2. Git rece del ema; 3. Esa; 4 Darina. Cod pupa & Suro ga snente, la adherencia epitetial (epitelio dle unin) puede prenderse con el eemento, de- Jando expuesto, cu mayor o menor grado; el ene» io anatomiee del dieme (Fig, 1.21) Debe resaltarse que todas kis coronas dema- ris, siendo consinuidas bajo un mismo plan ar- quitecténieo, presentan menor cimensin a nivel del cuello, A B Fate hecho resguard el periodonto dé pro- reccién contra la aecién meciinica del bole ali menticiv. Gualquier cambio en la linea de mayor contomo de la corona; que ineluye naturalimente el rea de contacto, repercute desfavorableinente en mayor ¢ menor grado sobre la eucia (Fig. 1.22), c > (ig 1.21 — Masfeccioosfoalipc del pico de nin |: Exvate; 2 Devt 3. Comen; 4. Src ig 5 Epil de ari; Eo [Grp 7, Mane. En hel atl deuntn se rend an a say Da alcemats En By Cpr marred ce eel FUNDAMENTOS BIOLEG COS BASICOS EN GRTODONE! prtepida yn Be poredenoan preteen coruale cen mechs 4s ko arent, deco ocfermies cuatro cars VL dele conn D-VASOS Y NERVIOS DEL PERIODONTO. Aunque el estudio de la irrigacion sanguinea ye la inenackén del periodanto mererca espe- cial atenci6n, resumiremos, a continuacién, algu= aos vGpicos de mayor imporancia. a8) Anterias kos arterias alveolares superior © inferior al aleanar el dpice del alyéolo proporcic sua varias ramificacioues (ramus dentaties), any exiles, que se dirigen tracia ka pulpa tarverias pulpares) y al espacio periodontal (arterias peric- ‘ontales), Estas altimas forman, a nivel del espa cio. alveoladentario una verdadera sed arterial, ‘acilitando ramas colaterales que se anattomesan con lot provenientes de la zona esponjoss del hueso alveolar y de ke eneia, La gran flexibilided de las ramas arteriales prosenicntes de las arterias dentariaa tiene expli- cacion, segiia Boedeker, en la adaptabilidad fon- cional contra golpes y distensiones a que la picza dentaria estaria sujeta, La sed anastomdtiea del espacio alveolodenta- Fo garantiza el suministro sanguimeo a la region del periedonta, aun cuando, por diversas razones (apivectomfe, pulpeciomia), el haz vasculoner- vioso apical es extirpado, ‘Gireundando la cresta ésea interalveotar, por debajo del cuello dentario, se forma una corona de elementos vaseulares orinndes de Ine-arterias periodontales y hueso alveolar que, segiin Erie: quip, tendria importancia en la regeneracién de los haces de fibras coligenas de la cresia alveolar. Para Gaunt, el suministio sanguineo de los dientes superiores y tejides de soporie seria proseniente de las ramas arteriales alveolares sux petiores y yasos palatinos, yen la mandibula, de 23 ramas de la arteria alveolar inferior y vasos lin- guales. Estudios de li vascularizacién del perioconto del mona Rhesus (Kindlowa) comprobaron cen Ia regién vecina a la adherencis epitelial (epi- telio de unién) hay mumerosos capilares enroll dos, formando una verdadera corona vascular. Probablemente, la presén generada por el liqui- do circulate en esta densa red capilar seria uno de los factores del mantenimiento de la adheren- cia epitelial. La distensin y reduecién aumérica de estos capilares, indicando alguna obstruccién. en cl flujo sanguineo, siendo acompanada de una profundizacion del surco gingival, serfan clemer- tos que bablarian a favor de esta teorta (Fig. 1.28), 1) Venus: las venas del perioconto forman ple- ‘x0s a nivel del espacio alveolodentario, pudiendo lanzarse en los conilventes éseos, gingivales ¥ pulpares. €) Linftices: kos vawes nbiticns del ligamento periodontal acompafian los vasos sangu ‘man espacios linfiticos y se comunican con los provenientes de la eacia y del huese, Siguiendo el trayecte de los vasoslinfiticos de Ta palpa, van a tener a los néxdulos linfétices submaxilares y ccetvicales profundes, d) Nervi: la inersacién del periodonto est garantizado por Gletes nerviosos de la segunda y lercera divisién del nervio uigemino, es decit, nenios alveolares supetiores € inferiores. 0s, For Fig, 1.23 — Esq dict peridot ea |: araraveecer doen. Vee dig caldera 41 Bed copier gngvat EEsnate: D. Denia (eboducide bor Kinda en Artanis Der. 24 RTODONCIA + DIAGNOSTICOY PLANIFICACIGN CLINICS, Los filetes destinadas al igamento peviodon- tal que acompaian los elementos vasculares son sensitivos, La sensbilidad uictil del periadonto es de gran importancia en la reyulaeldn de las fuer- vas que actiian sobre les diemies y recientemente fuc estudiada por Kawarnura y Watanabe, Kraft y por Sitilay Lane, A partir de estas investiguciones fue cvidenclado que los dientes son capaces de etectar everpos raros con pocas micras de dié- metro. Ia Sensibilidad propioceptiva © cinesiésica que se encuentra relacinaada con las sensaciones ‘de posicidn, presidn y eon el sentido del movimi- jemto también es recoida par reeeptores perio dontales. A pesar que existen receptores para la propiocepcisn en el ligamento periodontal y t dos blandos advacentes, sus caracteristieas no es ‘sin bien deinidas, aunque su presencia hava sido estndiads histoldgice y electrotisiolégicamente por Breaudreau y Jerge, Bernick, Jerge, Kirstine, Lewinksy 7 Stewart, Funcionaimente el sparato de eopome del di conte, ademis de su psiaeipal funcién :nantenede- ray sensitiva, transmite y transforma las fuerzas que se manifiestan sobre cada umidad dentaria a correspandicn- te, De hecho, dada la arquitectura especial de las fibras conjuntivas componentes del ligamento, las fucrzas de presidn que se producen sobre los d= fentes, son transinitidas al huesw ajo la feria de fuera de traccién, Estes son fisiolégleas y bien soportadas por el tejco ésco. Los aspects: biomecinicos ¢el movimiento ‘urtedéntico deben ser una preocnpacin eons: ame en la practiea diaria, Jamas los proce mmientos mecanicos peden ignorar los funda. mientos biologicos, bajo pena de irreparables anos en los tejidos. Fisiologicamemte los movimientos presenta dos por los dientes son; Movimientos verticales— Son los que suclen pro- fandizar el diente en el alvéalo (sevimiento de Embolo o profundicecin). Verificados durante Ja masticacién, son causacos por la fuerza le pre- sion que tiende a intruir el diente. Son las fbras coblicuas que resisten a estas fuervas, En términos absolutes de movimiento, las tuerzas de compre- sida aplicadas a un diente son las que determi- han menor cambio 0 desplazamienta de Ia pieza Movimientos laterales - Se realizan en el sentido de las caras vestibulares o lingvales (vestibulolin= Buales) y mesiules 0 distales (mesiodistales). Son tensos, siendo los prianeros ido a la accién dindmica de la musculatura labie-gloso-geniana, y los segundos, consecuencia Tis parcdes de Ia enerica ule de la propia posicion dentaria, ya que, como ve sabe, todos los dientes permanentss tienen uns inclinacin general de kt corona y raie hacia ©) lado. mesial. Movimiento de rotaciéa — Bs el més limitadlo gue el diente puede sufrir por el hecho de que la morfologia radicular nunes es perfectamente ci nica, Pequefias rotaciones pueden ser realizadas para cualquier de los lados de la corona. En los movimientos de rotaciga con finalidadl ortodbatica, se verified que les haces de fibras del grupo supzralveolar del ligamento ulveolo- demtario son los xesponsables por la recidiva det Aesplacamienta despues de que el diente hays aleanzado lt posicién correess en el arco. Es por esto que se aconseja, en esas casos, una snbyerro- ‘acid 0 desinsercién quinsrgica de los referidos haces, Movimientos do waslaciéa - Par que el diente realice el movimiento de traslacién, es decir, de todo su cuerpo, hay necesidad del uso de aparar tes ortodénticos cspecializadas. Caso eontratio, Jos moviaientos realizados por los dientes serin siempre de inclinaelin 0 de roracisn alrededor deun ee. FI movimento de-tuaslacion del diente se ve. ca durante su migracidn, y es un reflejo de la fucreas fancionales que se manifiestan sabre los Inuesos. De hecho. por mas paradéyico que sea, hiueso es el ms plistico de los teyidos de nuestra ‘econvinta: responde a las presiones con resorct a las tensiones, con apoticlones de nuevas spas, La waslacia dentaria es largamente utile vada en Oriedencia cuando se busca posicionar dientes en los dehides lugares. Oppenticim asc- vera que las yariaciones en la intensidad de las fuerzas aplicadas sobre los dientes pueden eambé ar el punto de apoyo alrededor del cual ellos iran, 4. ARTICULACION: TEMPOROMANDIBULAR La ariiculacién temporomandibular, o sim. plemente ATM, ex una articulicién del tipo sino- vial, que se establece entre las extremidades ‘veas de ls cabeza de 1a mandibuila, la cavidad glencidea y el tubérculo articular del temporal A fin de que tales superficies dyeas sean con cordantes y sinan de amortiguador a los golpes a que esta articulaciOn esta sometida, se interpone a clla el menisco articular, formade por tejido Intivo Abrocartilaginoso, Las stiperficies ‘seas estén unidas a traves de la capsia articular que, en la parte posterior de Is articwacién, se FUNDAMENTOS BIGLOCICOS BASICOS EN ORTODONCIA 2s cspesa part constitair el ligunento temporoman: dibular, Ligumentos a I distancia 0 accesories estan vepresentados par el ssfene, estilo y preti- gomandibular, Lay superficies articularcs Gscas son eccubiertas por un tejide conjuntivn fibroso, denso, avascular, que contienen cantidades varia- bles de células cartilaginosas, dependienda de la edad del individuo y del exiueray funcional a la (que esl sometida Ia articulcion, La membrana sinovial cubre intemamente los espacios no coin- cidentes cou las superficies aticulares y produce pequena cantidad de isquie sinovial. Fl misculo pterigoideo externo al insertarse fucrtemente-en, el cuello de la eabera mandibular, envia tendo- res que se conectan con Ia cépsula artienlar y el meniseo (Fig. 1.24) Investigaciones recientes sugiertén’ que lot ne- Eeptores xensoriales existentos en la efpsula arti- ‘ular pueden influenciar el micleo motor del gémino, siendo este facror de gran importancia €n cl control de la actividad de Ios miscules mastivadores, Por otto lado, los receptors crvi= (os0s sltuaclos en los ligamestos tendafan Iinpor- tunte papel de guie en lu funcién muscular, Bisi= ceamerice, durante Ia masticaeiéa, hay uina combi- nacidn de dos movimientos en la ATM, rotacion 9 bisagra y waslicién o desliauniento, De la combinacidn de estos movimientos tenemes la diduecidn (lateralidad), la apertura y cierre de a bora y Ia prouusiGn y rewusioa de ts wnandi- tbula, Delicados mecanismos neuromusculares de control y coordinaclén de los esfuerzos fu Gonales protexen la ATM de traumas, Tambiés movimientos no fisiclégicos de los maxilares ‘ocasionados por maloclusiones, hipertonicida- des musculares, contactos prematuros aclusales, fetc., tienen efecto lesio sobre la articulacisn, Resultados de la investigacion referente’a la adaptabilidad de la articulacign. temporomandi bular han demostrado la necesidad de adaprar la oclusién a la ATM, por lo menos en individuos aultos. Debido a Ins miltiples necesidades Fun. cionales y magnitnd de las fuerzas que ejercen en. la ATN, lis funciones normales y Las auloclusio- rncy pueden y «leben tener repercusién en Ia arti- enlaciin. Fig. 1.24 — Fg quence wit del delete tenporomendber masrrd: {coco genoa, 2 codad enpereantea 3 eondad manscanonbu, ase S-eatece dete monde lgemene ether: 2. figment xfenemonibl 8 teements bengomendou nse preigle eer ete), 10a pias nai troy 1. proves pele det hs eens 26 ORTODONCIA + DIAGNGSTICOY PLANIFICACION CLINICA 5. SISTEMA MUSCULAR MASTICATORIO Y MOVIMIENTOS MANDIBULARES Los piatrones pars los movimniemtos masticate os son factores heredados y su perfeccione- miento se da por la experiencia individual. En animales, inelnso desprovistos del cértex cere bral, segiin sean estimuladae lax regiones de inci sivos, mucosa yestibulolingual anterior 4 be re sgi6n molar 0 coincidente con éta, xe desencace nan reflejos masticarovies. En el primer caso sur- gen reflejos de socr; en el seyunndo, movimientos de apertura y cierie de Ia boca y; en el tercero, tupsimiemtes de diduccién, Bl acto masticatorio es una actividad eure muscular altamente compleja, basacks en reflejos ccondicionads, yamaos por las ibras propiocep. tivas relacionarlas con los dientes (ligamento) con la ATM, con los razculos masticadores, asi ‘como por el sentido del tet de la mucosa vesti- bulolingual (Fig. 1,25), Aunque funcionalmesite podamnos agrupar tos -mdiscalos masticadores segiin sige, estudios elec: tromiogrificos recientes evidencian la actividad de varies grupos musculares en une: auisa fine cin (Fig. 1.26), j pages | prem wate [0° ae cont dela aaa reimpropulsores 4 temporal Masculos ee ater fextemo) ‘depresoves Migastrico de Ta mandibala) peitopropulsores 4 milohioideo ‘ geniohinides Ademas de los miscalos Hlamados masticade- res, durante el acto masticatorio participa activa: mente la musculamara Iabio nga geniana, Lauplicacién del método de captaciin de los potenciales eléctricos de los miisculos dad (clectromiografia) Failité la observacion de Ta compleja accicy causcular durante la mastica- ion. La cficacia de ta conwaccién muscular epende no solamente del mimero de fibras que se conuracn y de ka propiedad particular de cou acilidad de cada una de ellas, sino también de la dispoxiciain arqnitectural de los haces muscula res y de sus #lementos pasivos, os tendones, En los mascilos masueadores, los tendones son muy cortos, pues no hay necesidad de gozar Fig, 125 — Exquera ender e pertcnacin dvs rior mcsirs an & recta de sporira def bac. Misc temporal 2 Miscuopreigies nerdy 2 Maza pegs mel ig. 1.26 Sigueramoarardn bemincabsmasie | y erigiles medial 2 FUNDAMENTOS SIOLOGICOs BASICOS EN ORTODONGIA 27 de la elasticcad arqaitectonica de exas estmes as, una yer que ki fuerea muscular debe ser srantmmitida casi que integralmente sabe Tos ele: mentor dseos a ser mosides, Loa miiseulos masticadores, come tedes los dems, tienen sana posicida de reposo (alarga- tniento de repose fisioligico. 9 tnica). Cuando funeionan ellos se alargon 0 se acortann, pero siempre vuchen a la pesicion de alargamiento tOnico, Le cabeza, que se mandene sobre 1a com Jumna, se mueve por su sistema neuromuscular para las mds variadas posiciones funcionsles. pero ella no puede permanccer por mucho tiem= po flexionada 0 inelinada sobre la calumna, sin aque lamusculatura que facilité dicho movimien- lo entre en cansuncio por esfuerzo, Hay, asi, ana posicisn erecta y natural de la eabera, posicisn de comodidad en la cual todos los miiseiloa mio- ores se encuentran en alwgamient Bsicldgico ténico (tonicidad), Lo mismo ocnrte oa la man- ‘dibule que pucde permanccer en posicion relate vamente esiable; cémoda, siempre que sus ani ‘culos asuman una actinud de alargamiento de re- oro (i6nica). Sin embargn, cnando es movida por sus msculos nu puede mantenerse indetini= damente alejaca de la maxila o cermada cont ‘lls en posicion lateral o de protrusion, es deci, ‘en posiciones estitieas, anuinaturales, sin que Lt miceulanira entre prematuramente en (atiga Esta posicign fisiolégica de repose (posiciSn postural) viene asuniendo, en el diaygaditico or- tedéntico, un papel desiacada a través del andli- sis funcional para la interpretacién de las malo- clusioncs, De heel, las relaciones ocluyales (0 examen de los modelos en oclusién) pueden i= ducirnos 4 falsas malociusiones no detectatas en posicida postural. 6. SISTEMA LABIO- LINGUO-GENIANO La integridad de los arcos, conitituldos por sucesién de los dientes y sus reluciones recfpro- cas, ¢6 el resultado del patrén mortogenctics modificado por la acciéa fancional estabilizadora de los cutinea o cuticular, més que la masticadora, tie ne papel preponderante. De hecho, contornear- do los 4169s formados por les dientes superiones © Inferlores, se disponen, entre oves, de uaa serie de muisculos cuticulares responeables, en parte, por el mantenimiento del equilibrio vesti= Dmlolingwal de los dientes (Fig. 1.27). Esto por: que el sistema labiolinguogeniano, ademas de ser formado por los méeculos de la lengua, por el culos, En este sentido, la musculasara Fig, 1.27 — Eiquema repeeseratho de os miscues de a cebeza evecare, eve cres bs meses accu: 0 de expen fal espobie on pte por ! equi centora, Mezco ior del bcs, 2 mannan, 3 depesr del oho nf, 4 ere: 6! ari cela toca § mccrade,& cgumatia mayer. 7 ‘igomatce rer 8 cio, 9 deve! ele supee, 0 dered 4! aisepevory del ala Se a no. buccinador'y orbicular de lor labios, ox reforzaks anteriormente por los hices muiculares radiales Yr posteriormente, por cl miisculo constrictor su- perior de Ta faringe. Exe sistema, cuya inervacion proviene de las diferentes fuentes (nervios hipoglaso, facial, Ducal y plexo faringeo). coordina funciones va- riadas en relacion a la suceion, masticacion, de= glucion, socalracion » postura. Kstudios electoo ‘miograficas demostraron que, incluso cuando los saidseulos peribucales esti en posicién postural de repose, influyen en el equilibrie de lor avcos dent ioral y lingual esté contrabalanceada, mante- aicndo el nornal pusicionanicate de los dicates sobre el buese basal. Descios de la actividad raus- cular provocan malposiciones de Ios dientes, coma se ve en ciertos cases de Clase II divisién 1 (Pig. 1.28), Funcionalmente, el labio, 1a lengua y el car- rillo tienen funciones diversas, sin embargo, interdependlientes, Los labios actiian en Ia sue- ign, en la promuncis les llamadas labiales, en diferentes expresiones Fisiondmicas y en el equilibrio sestibulae de los dientes anteriores, Normalmente la fuerza muscular pe- sn de ciertas consonan- 28 QRTODONCIA + DIAGNOSTICS ¥ PLANIFICACIGN CLINICA i. 1.28 —fsqnracerinads omesverioaccin dele micoira fentucl ane quire de sete Los reser war de ex ato), cinder (2) yrs sper: clare 3) fornon are mecenare de bacomaco FL carilo,ademis de sw funcida esteea ¥ rusticatoria, recondhiciende tos alimentos det fen para iy supertcies ocinales, aciin en et eto de soplar y en ecquiiorn vestibular de Tox slicntes yngals. Li lengua es un Grane relacionado a la mas veacidn, deglucisn, voeaizacicn ¥ gustacon. C= ano esenctalmente muscular, es reves por tna ezpa mucoss donde encontramos glindulas ucosis,teido linfoide (amigdala lingual) papilas gustatvas A través del arveglo de sus floss lengua puede sdopear una infinidad de posiclones, cambiando la capacidad del eave bu fal, modificindole fa forma y yariando le cant dad de aire emitide drat Ja proguecién de sonido laringico. Acti también cn Le mustice on, impulse! alimento para las superticies clussies de los dientes v manteniendo el equi Ii lingual ce estas piers. “Muchos aspectes pricticos y moionales en la construccién de aparates ortiénsicas basa en las inserciones, mortalagia, direceiSn y aeriin tle Tas fibeasrassetanes (Fig. 1.29). 7, MECANISMOS NEUROMUSCULARES Y NUTRITIVOS El aparato inasticatorio © estomatognaticn omprende los dientes con sus tejitos de soporte, Fig. 1.29 — Laas deci das irs mses fia! 2) ysxprahide 3), exdn reeset tn ee ener caked ecbreun irate cofoardince Jos maxilares,(« anticulaci¢n temperomandibular, los mulsculos masticadores. los labios, earrltos, lengua, mucost bucal, glindulas salivales, vasos y nervios del primer y segundo arcos branquiales, Las diferentes partes de este apsaruto func nan continuamente en fa masticari6n, deglucién, vocalizacidn, respirscién, equilibrio de la cab, mandibula, Tengua y bueso hioides, La Fisiologia ymevinica del aparato masticatorio es unuy com Pleja, no siende posible establecer una jerarquita completa de toy diferentes mecanisiues newro- ‘musculercs que sobre él iuucivienen. Sin embar- Ro, alginos aspectos de su funcionamiento pueden estar relacionados espectficamente con Componentes neuromusculares de estructura bucales y estructuras anexas. Para evalnar las anormalidades de forma y funcisa de teco et sparsto, er necesario estudiar ycomprender bien la morfologis, el ereci la Fisiologia de este uparato y au evalucig filo y ontogenética, Adem, con los métodos moder: nos de andlisis dinimico del erdnieo, xe desarrollé ‘el concept de matriz funcional aplicado al con cimiento del crecimienw crancofacial, De esta forma, a los procesos nenrotroficos de regulacién Y control del crecimiento cehen ser afadices los onocimiientos ce yascularizacién de los diverxox sectores cel aparato masticterio. Culquier teray Aiscurbios morfel utica que intente comregir los ncionales de ese apsarats orgi- FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BASICOS EN GRTODONCIA 29 nico debe ser conducic seggin lor Fandamentos anatnmofisiolégicos de todas las partes aishudas, pero que fancionan colectim ¢ interdependien lemente como uaa unidad bioldgiea, Silos provesos igenices de Ustamiente volar ‘cualquiera de los principios anatomefincionales, espeuara Id unidad bioligica del apara- to, objetivo de restaurar la forma y a funcidn de la parte implicada seguramente no seri aleanzado. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Ablgren, J. — Mechanism of taastications ‘quantitative cinematographic and dletromyo graphic etady of masticatory moveaents in chil- ‘dren, with special reference to echusion of the teeth Aete alent. und, 24 (Suppl. 4a): 1-108, 1968. 2, Amin, 8, $. & Hagerman. D. A. ~ The con nective ussue flbets of the marginal gingiva. Amer, deat, Ass, 47 (8): 271-81, Sepl 1963. 3. Tasmajian J. V.~ Muscles alive 2, ed, Balimore, Willams & Wilkins, 1967. 4. Beaudieau, D. Fa Jerge, C. R.— An electron phpiological suidy of the Gavseriaa ganglion, dni, Ass Dent Res, 11105, 1963/Resumen/ Beltrami, (3 La rslution alimmalaeartvell Sot ‘omsipamers elgiqnes Pais, Vigot Brees, 186. 6. Renningholt, A'~ Form und bean der gelentk- norpel in ihren beziehunger zur funktion. Z Zellpnch, 2738-860, 1925. Rernick, S.~ Tinewation of teeth and pesion ontiam alter carymatic removal of collage ‘hous elements. Oral Surg, 10 (3): 92332, Mas. 105 8, Beoma: J. F. ~ Maturation of function of the ‘eral and pharyngeal region. Ame J. Onudont, 49 (2): VA104, Feb, 1058, 9% Goleman, R. D. = Temparomandiblar join relation of retrodiskal zone to Meckel’s exrtla- ge and lateral pterygoid muscle. J. dent. Hes, 49(3):92620, May/June 1870. 10, Della Serva ©. ~ A. sogincta emepiva dos dentes dejintives nos simios Patyrrhina eaux interpreta flogendiva. Sig Valo, 195%/ Tesis ~ Faculae de Odontologia du USP, 11, Dells Serra, 0, & WelliniFerreita F,~ Anatomia doatal Sio Paula. Artes Maden, 1970 12 Diamond, Mo Dental anationy. Nueva York Macnallan, 195 13, Dow, RW. ~ Neural organization of degluia- con. In: Handbook of piostaogy Baltimore, Wilia- ris & Wilkins, 1908.06, v4 pr TATUM 14. Dots, R. W. & Dosa, J F.~ An electromyogra phic analysis of reflex deglutidon. f. Newepiysi sl, 19344460, Jan. 195%, 15, Fram, M,— Anatomie somparés camio focal en taore Pais, Julien: Prélot, 1083. Tgnorar el mecanismo, a estitiea y la dinimi- ca del apurio masticatorio, eria ignorur kus eau sas fandamentales de la salud o enfermedad del hombre. Ningiia ortodoncista podré desintercsanse de Jes efectos resultanies de las dleficiencias del apa- rato masiicatorio, porque esox efectos denen, deste el nacimiento, repercusioucs sobre et de- sarvollo morfofuncional de tho el organism, 16, roit, HIM, —‘Tevacyeline bone labeling in ana tomy Aver J. pigs. Anthmp. 2:188.95, Sept 1068, 17. Garnick, JJ. &Remfjord, 8. B.— Rest position. J. prash, Dont, 12U5)895.911, Sept/Oct. 1962. 18, Geenfiele, BK. & Wye, B. — Riles innervation ofthe temporemandibuiar joint Lonitres, Nature, 19656. 19, Glickinan, Let alii ~ Functional ecclusioa a5 revealed by miniaturized radio (ransmitiers, Dent, Chin. N. Aner 18\8):657-79, Jul 1989, 20, Graber, TM, -Overbite, the dentist's challen: ef Amer. dead. Ass, 798):1135-45, Nor, 1909. 21, Grogory, W. — Our face from fich to man. New ‘York, Capricom Book, 1985, 29 Many, ACW — Tratade de hictalgi, 90€, Mesic 0, inucramencana, 1995. 25, Hellman, M.— The face and teeth of man, f deat Res, 17901, 1928, 24. Hopkins, JB. & Murphy, J. — Variations in good excisions. Angle Orthidonl, 11(1) 35:55, Jun, 1071, 25, Jorge, C. R.— The organization and function of the trigerninal mesencephalic nucleus, J Nr ops, M5702, May 1983, 26, Kawamura, ¥.~ Recent concepts of the physio- logy of mastication. Advencoral fol, 1-77, 19653. 27, Kawamura, ¥, & Majima, T; ~ Tempovomand bular joint’s sensory mechanisms conurolling aesivivien of the jaw muscles, J. dent. les, 49(1):150, Jan./Feb, 1954. 28, Kawamura, ¥ & Watanabe, M. Studies on oral sensory threshold. J. sul. Oseha Unis, 10201, 10650, 20, Kindlowa, M.=The blood supply to the margic ral periodontium In Mecaeus rer, Arch. oral Diol, 10(6): 869-74, Nov. / Dee. 1960. 30, Kirstie, WD. — Zrmercaion fo the kemon peri ddowtal menbrane and ging. Michigan, 1957./ 31. Kea E. — Raum uid Satadnygearint ind tastsinn in der mundhSle, Dowtsh, Zahn Zessishy, 1745}:35659, Mar. 1952. 89. Kraus, BS. etal Dexal anatomy anid oelusin Balimore, Willis & Wilkins, 1060. 88, Lagman, J. - Embriolygia médica Sio Paulo, Auhenev, 1966, 9A. Laxcala, NT. & Mossi, NUH. — Pevindontia Cinnica TL Sto Paulo, Artes Medias, 1989. 3. Lear, CSC. & Moortees, C..A, ~ Buccolingual mule force and dental atch fona, Amer, OF thodont, 56(L0):3749, Occ, 1968. 86: Leeson, T.S & Leeson, CAR — Mintigie. Tai ©. Aidar, Sao Paulo, Athenew, 1968, 36. Lewinsky, W. & Stewart, D, - The innervation ‘of periodontal membrane. J. Anat. (Lond). 788, 1903, 3%, Mastin, R.& Seller, R.— Lefetuch der anther sie, tn systenusiscner darsteling mit bevendver Ferickseltigang der nthropolagischen.methoden O.Lief, 3-Anl, Stucqgart, G. Fischer, 1997, 88. Moller. S ~The chewing apparatis ann viet tromyographie study of the action of the mus: ies of mastication and ite correlation to facial morphology, Adte physiel, sond,, B9(Suppl 280 146, 38, Moyers, RE. ~ Handbook of erthadonire 8, ed. Chicago, Year Nook Medical Publishers, 1973 ‘4, Oppenhein, A. ~ Die veranderunger der gewe- be lnsghesonderer des knochens bei der vers ‘iebung der zanne osterreich. Cngariche Ve haf f ZalateiBoende, 2730228, 1971. 41, Oppenhein, A. ~ Human tissue repouse 10 oF thoslonte intervation oF short and long durat con, Amer i Onthedont. onal Surg, 28(3) 258-903, May 1042 42. Orban, Ri— Histlogie « mmbritega oral Ri de Joneira, Atheneu, 1956, 2A Pasmore, R& Robson, JS. — Tratado de En. sebanza tniegradla de Ia Mecticins. Barcelona, Eiltorial Gientilco-Méstica, 1971 43. Penty HT. fr ears, S, C.— Rople of neuro- muscular system in funeonal activity af tie ® 16. a7, a. 30 ORTEDONCIA + DIAGNOSTICO ¥ PLANIFICACION CLINI mandibalar. J. Am Dont, Aes, 48(6):66573, Jime 1950 Posseli, V.— Fisiologia ortusin y rihablitec- fn. Trad, J.S. Ovireh & R, G, Cafesse, Buenas Altes, Besa, 1963, Ramnfjoith S. Ash, M. M.~ Ordusion. Trad Garrasco, México, hueramericana, 1966. Rehan, K.~ The inital tinue reaction incident to orthodontic tooth movement as related co the influence of funtion. An experimental his ological study on anianal and human materia Acta odant.soand.; Suppl. 6), 1951 Reitan, K.— Tistue rearrangement during re ‘tention of orthostomically rotated teeth. Angle Onthodont, 29(2):105-18, Abr. 1 Schou, I~ Teeth. tn; Miller, et ali—Anabys of development. Philadelphia, Satunders, 1995, Schult, A. 1, ~ Eruption and decay of ibe per: manent teeth in primates, Amer J. plys. Aw op. 10:A89-581, 1935, Shih, HS. & Lane, P, ~The utile ensibiiy of the periodor'um to slight axial leadingy of the Inet. Aete odont sand, 21(5) 418-20, Now, 1968. Thompson, D.— Ox growth and form Londres. Cambridge Pres, 1948. Vellinikerreira, F — Anatomia funcional dos siisculos cuticutacores © mastigadores. Hl. Se: ‘pest. Orden, 213):17-24, 1905, Vellinitcrieira, F. ~ Anatomia funcional dos amisclscuticuladores © mastigadares, Bot Ser frouk Orodent, 419):31-5, 1966. Weinmana, J.P. & Sicher, H.~ bine aed bone. 2. ec. Si. Louis, Mosby, 1955, Winders, BV. — Recent findings in mucintric research. Angle Orthadont, $9(1):44-43, Jan, 1962. CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL FLAVIO VELLINEFERREIRA INTRODUCCION Nuestros conocimientos basicos sobre el cre 10 y desarrollo craneoficial son fundamen tales para el diagndstico, planificacién, traci- miento y evaluacion de los resultados de ba erie pia ontodentia. Las complejas modificaciones que ocurren en Jos cliterentes segmentns cel cuerpo de los indivi- duos a lo largo de bu distintas exapas de si vida tnos orientan para los diversos tipos de tratumien- to, con aparatologia ortedéntica 0 oxtopédica adceusidas para cada cato con la finalidad de ob- tener un prondatice favorable pas la currceciGn, ‘Al suceder en el tiempo y en el espacio, Ia ‘cwordinacion perfect de facwores de Ineremento y desarrollo craneofacial, consolidard fa oclusion dentists, insertada en un rostso bien proporcio- nado. ‘Como profesionales de la salud nos correspon de realizar una. snperision periddica de estos acontecimientos para poder prevenir o invercep- tarincipientes deswios de Ia normalidad, den evolucionar hacia displasias esquel sgrivedud variable sino son tratados precozmente, Las malposiciones deutarias muchss veces tienen relackin con irtegularidades en 1a pos ion espacial de la muaxila y mandibula y de estos Inuesos con la base del crinec, reilejaadose direc- tamente en los objetives del watamiento, Grec- miento y desarrolle craneofactal dentro de los patrones narmales son esenciales para una esteti- ca facial armoniona = CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Giertamente no podemos comprender los procesos corvelatives de crecimiento y desarrollo el erineo y de Ia cara sin volver a (os concepios bisicos de crecimiento y desarrollo, que frecuen- femente soa tomados en el nisiiy seatido, Es preciso diferenciarlos, comp asevera Tood, por- que mientras el erecimienta representa un au- mento permanente © irreversible del valumen, aunque limitado en el tiempo y el espacio en duracién y magnitud, el desarrollo es etencial- mente un progres hacia i madurez, Tenemos tun ejemplo claro de estos dos fendmenos 1 crecimiento del cersbro que 5° completa tem- pronamente en la vids posmutal; en cambio, el desarrollo de sus funciones psiquicas sdlo se eom- pleward mucho tempo despues. Sin embargo, Ta suraleva compleja de estos proceses bioloyicos nos demuestra que crecimiento y desarrollo son acontecimientos pricticamente Inseparables por esta rardin, La actividad fisicogutinica formedore, tebricae mente igual en todos Tos sentides, deberfa hacer cesféricas las células, come Io es el vulo. Sin embaryo, presiones mutuas y necesidackes funicio- rales diversas condlicianan wn crecimiento en determinada direccin, y las céhulas asumen las inxs variadas formas: Los fendmenns de crecimiento que ccurren en los tejides son vilides también para los éngs- nos y pata todo el soma, pues el aumento del tamario del cuerpo cs ¢l resultado del aumento de las pastes que le forman. Esios heehes enuneiades denen gran iipor- ‘ancia elinica para ta comprensidn de las modifi caciones xectoriales del crecimiento, como vere- mos mas adelante 1 términos nos pareren fecuen- | CRECIMIENTO CELULAR Elaumento de la masa celular no es ilimitado, pues mientras el volurien crece al cubo, la supe: fice crece al euadrado (Fig. 2.1), Por esta razén, hay una progresiva rednecin de la auperficie de absorcién en los cambios metabslicos con relae id @ la masa, La celuta se welye maura y, por tanto, lista para dividise, cuande la superficie de absorcioa es insuficiente para sus necesidades de asimilaciin (Ley de Speneer) 2. CRECIMIENTO DE LOS TEJIDOS Gomo vimos, el crecimiento significa v mento del yolumen, sea por multiplicacién cel: lur, o por un aumento del volumen celular, Fl crecimiento total se debe, en definitiva, al crecitniento de las partes, Por exe, podemes decir que los tejidos erecen debido a los siguientes prer cesos: hiperplasa, hipertofia © hipertrofoplasia. ©-(O® © Pig. 2.1. 8 exquerna mesia que ay sinclar sempre eu a erie de eben dela efter para os cams tnetbblcon. V3 ef velar cer crac ate y 52 I uberce Cellar eee cuarace 34 ORTODONCIA + DIAGNOSTICO ¥ FLANIFICACION CLINICA = Hiperplasia Procesos de) _ Hipertrofia crecimiento | _ Hipertrofoplasia 1a hiperplasia consiste en el aumento del ni mero de células; la hipertofia, en el aumento del tamario de la célula o de la masa de eustancia intercelular por ella producida; y la hipertrofo- plasia, en la accién conjunta y coordinada de los ddos procesos citades. En lo que se refiere al ereci- rmiento de los tejidos y de Jos Srganos, es necesa- rio mencionar otros tres procesos: intersticial, aposicional e intersticioaposicional. = Interstcial Prosasonsle { = Aposicional crecimiento | intersticicaposicional El crecimiento intersticial consiste en anexat auevos elementos celulares en los intersticios de Jos ya existentes. La mayoria de los tejidos crece de esta manera ejemplo: el tejido epitellal, El crecimiento aposicional se basa en anexar ‘cepas superpuestas de nuevos elementes a los ya cexistemtes, Es el caso tfpico del tejido aseo. i 22) En el crecimiento intersticioaposicional, los dos procesos anteriormente citados funcionan Fig. 2.2 Elequemamuesea el reciente espetr dl hon aye ‘canna corsie ely apesin (+) de auc caps ene sapere innura yen eosin() ane uperce rea, coordinadamente como ocurre, por ejemplo, en Ins cartilages, donde observamos erecimiento por aposicién a expensas del pericondrio e imterst- cial a costa de la proliferacién y eivisiéa celular dentro de su masa. Este crecimiento os, de esa manera, distinto del erecimiento dseo, realizado ‘exclusivamente por aposicién. Ego occurre por que a medida que la macriz Ssea es elaborada por los osteoblasios [cétulas formadoras de hueso), éstos quedan incluidos en el interior del nuevo tejido calcificado, e imposibilitados de multipli- ‘Observe que el tejido cartilaginoso, debido a su capaciclad de erecer tanto por aposicién como. de forma intersticial, tiene mayor velocidad de crecimiento que el tejido éseo, razén por el cual se sit en las dreas denominadas dreas de ajuste de incremento, 3- VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Las diferentes partes del cuerpo humano ere ‘cen con diferentes velocidades. Estas se moditi- ‘can con la edad. Las proporciones se obtienen Porque los tejidos y los Grgancs crecen con dife- rent ritmo y en diferentes épocas. A pesar de que el crecimiento es un proceso ordenado, hay ‘momentos en que se intensifiea y otros cn que ‘mantiene une relativa estabilidad. 4+ CRECIMIENTO DIFERENCIAL El crecimiento de un onganismo s¢ carecteriza por modificaciones progresivas en la forma y en Jas proporciones internas y exiernas. Naturalmen- t€ el crecimiento uniforme nunca produciria mo- Aifcaciones de tal orden, ya que la diversidad morfologica resulta de las diferentes velocidades de crecimiento que actian en las diversas partes y direcciones. Estas velocidades pueden varier, en ‘un mismo individuo, de acuerdo con las citcuns tancias; sin embargo, ls proporciones del aummen- to de sus partes son reladvamente constants, Estas celaciones jas son las que produce una forma final semejante en tos Incontables indie ‘duos de cualquier especie, independientemente de que las distintas partes corpéreas aparezcan y crezcan en épocss diferentes, Seamaon y sus cola boradores demostraron, en el exquema siguiente, el crecimiento diferenciado de los diverso tjidos cnginicos, agrapados en cuatro categortas razone- blemente dstinias: patron general, paurGn neural, patrén linfitico y patron genital (ig. 23). El patron general englobs huesos, muisculos y visceras que crecen consenvando una cierta pro- CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO CRANEOFACIAL, 9% 200 180 160 140 120 100 Tipo Linfoide Tipo Neural lI Tipo Generel Tipo Genta ° B24 6 8 10 72 edad en afios 14 16 18 20 ‘i. 2.3.Crecrienty Desrae Gana del Cop: Dinter de canon referent a enn frncl de dane ir ernie erominacos tps. porcidn con el crecimiento de las dimensiones externas y de la masa del cuerpo. El patrén neural esti representado por el ce ebro, la médula espinal, os bulbos oculares, una parte del ofdo interno ¥ el neurocrineo, los cua les crecen ripidamente antes del nacimiento y durante los primetos afios de vida. E] patréa linfatico abarca timo, nédulos lin fiticos, amfgdalas y tejidos linfoides det tubo di- gestive, Todas estas estructuras son relevantes en el recién nacido, crecen répidamente durante la infancia y alcanzan el tamaho maximo un poco antes de la pubertad, Ei timo y las amigdalas, ‘entrar en involueisn después de la pubertad En el patron genital -los ovaries, testiculos, ‘érganos reproductores secundarios y los genita les externos. crecen lentamente durante la infan- ca y ripidamente en el periodo de la pubertad. Seyin Graber el neurceréneo se adapia al ‘cuadro de crecimiento neural; el esplacnocrineo (cara) al pairon general. La base del créneo, por ‘1 complejidad puede poseer fietores genéticos intrinsecos, asf como un patrén de crecimiento semejante al del esquelete facial, por lo menos en algunas de sus dimensiones. 5 - FACTORES DEL CRECIMIENTO Si las células pudiesen vivir sin soportar las influencias ambientaes, 0 por lo menos en ambiente favorable consiante, su capacidad de ‘multiplicacion seria inagotable y el crecimiento {nfinito, Efectivamente, en Ios cultivos in vitro, onde hay un ambiente favorable constante, 1s ‘multiplieacidn celular es iimitads. Varios tipot e tejidos han sido conseriados en culivos por tun tiempo mucho més prolongado que el corres pondiente a Ja duracién de la vida del individuo el cual fueron retirados y conservaron Ja misma velocidad inicial de multiplicacin, ex deci, que produjeron enorme masa celulat. Sin embargo, ‘a exuaordinaria enengia de desarrollo comien- za disminuir y cesa después de alcanzar un de 36 ORTODONCIA + DIAGNOSTIC ¥ PL ANIFICACIGN CLINICA terminado limite. regularizindose, de esta mane ra, la forma y el volamen de los indiviemos. La Timiacion de esta enengia, en et iempa'y en el espacio, se debe, en parte, x las influeneias retar- dadoras del medio, pero determinadas siempre de forma horeditaria para cada especie, Por tan to, los factores de crecimiento, o de Ta construc ida corpérea, pertenccen a dos categorias, a sa- ber: primaries y secundlarios, zai primasios Taetores de crecimiento, { PEON A Primatios: tienen relacion com ta hered tarie- ad que provoca el impalso evaluative inicial, intervienen en la continuacidns del evento, condé- cioman ¥ Geterminan las diferencias étnicae y se Auales. Es importante recordar que, desde el unin de vista genético, una pequefia modificw ion en el ambito de gran niimero de genes pue de provocar considerable efecto sobre el creci- rmiento de las diversas partes del cucrpo (cfecio que puede ser influeniciado de manera conside- rable por factores exter » por ejemplo, la hnutriciGn), o la Intensificacion progresiva de un efecto primariv del desarrollo. Asi, tx mosifica- cidn Gel gen que contrala-el desarrolla de los cartilagos puede Tevelarse por enormes madifiea- Ciones en casi todastos sistemas corpéreas, cama eure en °] enanisme ueondraplasico, Tos Factores gonéticos que contralan el seed rilento actiiaa, al menes parcialmente, sohte cf ‘metbolismo de Ins células en fase de multistica- nodifieando ous eaigescian stride biando la capacidad de las células de aprovechar ciertas vitaminas), Es factible que estes facwres _genéticos scan rexsponsables por los irastornos en. cl control que los Organos endocrintes ejercen sobre los procesos de crecimiento, ¥ por las mo= Aificaciones en ta sensibilide de 10s tefidos que responclen al estimulo hormonal. 1B -Secundarios: entre los variados factores sectin: aries que influyen en el crecimiento coryéreo 6 preciso citar: la edad de los progenitores y sa eventual consarguinidad, el tipo de Juncionalidad sexual de kx madre, prinigara 9 maltipara, (dure ‘Gién de Ia pausa entre los periodos de gestacién); condiciones soviorcondmieas de los progenitores (alimeniaeion, descanso 0 wabaja durante el cimberuzn, trabajo induswial, intoxieaciones pro Fesionales eu; las eyermedades (principairente tuberculosis y sills): las mmtaxicaciones (alcoholic mo) etc. [as entermedacies y jas intoxieacinnes pueden atectar el germen en las primers Eases del desarvollo. (blastolteria) © actar sobre la madre y el hijo durante toikt kt gestacién (em: brioftoria), En la vida pomatsl es preciso consi- derar, ademas de las condiciones somiticas pro- ppias del individuo recién acide» (prematuro, me crosoma, microsoma, mediosoma), la distocia, (parte dificil), la Localidad (maritima o continen- tal, montaiia 6 Manura, ciudad o campo), el elima y las estaciones. Ouos faciores, los culturales, ‘como las condiciones socioeconémicas: la ali- mentacidn; eonsiderando no sélo la cantidad y calidad de las. proteinas, grasa y hidrates de care bono, sino tambien las sustaneiar quimicas minerales, calcio, fsforo, potwiv, sodio, yodo, hhierra, magnesio; las vétaminas; la habitacién (luminacién, ventilacién, expacio)s los oficies y Profesiones y el ejercicio Mico, Entre las enfer- medades que tienen influencia sobre el cxecimi- fento debemes mencionar aquellas que alcancan poblaciones enteras (bocio endémico, malaria, tc,). Elacenoidismo (hipertrofia del anillo linlé tion de la rexiGn faringea) produce dificultad res- piratoria con la consecuente deformacion cra: neofacial: Ta disminucion respiratorio-cireulater ria dificales el crecimiento general, que se vuelve deficiente en sus tres agpectos: morfolégico, fan. Gonal y siquico, Los fuctores primarios y seeundarios, que in: fluyen en el desarrollo corpérea, pueden ser ca talogados asf Constitucion - (factor genétics). Torlas las ex pecies animales tienen una velocidad y un Ifive de crecimiento con caracterfsleas propias. Con idéuticas condiciones de desarrollo la velocidad de cfecilento es aproximadamence ta misma para codlos los individues de una misma especie, Por esto, el tamaio final sleanzado varia muy poco. Esta partienlanidad se debe a un. ptr enctico que dlrige #! crecimiento con una velo- Cidad basiea y definida para le diision celular ‘Temperatura - Dentro de ciestos limites, la velocidad de crecimiento varia con las tempert- luras. Cada especie tiene su desarrollo controle do por uaa temperanira mésima y mfaima que 10 €s posible sobrepasar ni reducir porque el de- sarrollo cesa, En algiin punte denuio de los fimi- tes mixin y onfnimo se encuentra ka temperani- sa ideal para el desarrello. Nutricion - Durame: la vida del individuo de- berd erearse un nuevo protoplasma, y los amino= idos constitnyen el material de construccion ullizado para la sintesic de las protefnas, El ong nismo humano puede fabricar algunos de sis propios aminodeidus, pero ctros deberin obte- nerse de las proteinas alimenticias, Algunos arni- noscidos fworecen el crecimiento pers ne inter- CRECIMIENTO 1 DESARKOLLO CRANEGFACIAL 37 vienen en ladiferenciacién de lot tejidos. La can- tidad y la calidad de Los alimentos conumices durante y después del periodo de crecimiento gjereen profunda influencia sobre la velocidad de crecimiento y el wenutio del cuerpo. Se sabe, por ejemplo, que Ia mejora de la nulricién que eure ex los patsesricose industializados leva una accleracién de los procesos de maduracin del cuerpo, 1a velocidad de crecimiento del niio dismi- nuuye progresivamente desde el momento del na- cimiente. El nifio necesita mucha mas alimento ‘que el adnito, por unidad de peso corporal. Un hombre adulto en actividad moderada necesita apreximadamente 40 calorias par kilo de peso (Guponiendo que la unidad calériea tenga todes los alimentos necesstios); un nivio, durante #4 primer afio de vida, necesita par lo menos dos veces mis caloras. Las deficiencias nutri, por hambre o por enfermedad), cjerten electo nocivo sobre el crecimiento del nie y pueden provocar enanismo. ‘Factores embrionarios -Los tgjidos cultivacios innit erecen mejor y més rapidamente cuando se ahaden al medio muteitivo 7amos 0 extracios embrionarios. que se desempefian como Factores de aceleracién del crecimiento. Estos extractes aumentan la cantidad de mitosis y disminuyen el siempo utilizado para cada mitosis Factores hormonales . Ajgunas de as secrecio. ties Lormonales elaboradas por Tan glindulas endocrines son regulidoras del crecimiento, y centre elas las mas importantes son: hormuna del crecimiento (somatotrefina, elaboreda por la audenohipéfisis), bormona drotdea y las hormo- nas gonadales. La somatouofina controla el crecimiento de Jos teidos corporeos, aparentemente por estimy Jo de la sintess proteica ya partir de los aminod cidos, La somatotrofina es capar de estimilar et crecimiento de individues mantenidos con dietas la hormona, de ningyin modo erecerian. Cantidades excesivas de somatotrofina, al actwar cn cierus fase del crecimiento, pueden provocar akeraciones del desarrollo que s¢ maniicstan como gigantiane o acromegalia. Esta, resullante de un excevo de extimulo dex pués de la pubertad, se caractesiza por ceci- amiento exagerado de las manos, los pies y la mandibula, En el gigantismo, que se debe a an sobreestimnlo de la somatotrofing que ocurre amtes dela pubertad, lo hueseslargos son alects- dos antes de la fusidn de sus epitisis,slargindose exageradamente, aunque sin otra deformidad er quelétice signiicative que, Las secreciones de Ia tiroides regulan el meta- Dolismo de todos los tefdos y es casi seguro que la normalizacién del crecimiento y diferenciacién dependen de 9a accién normal, La insuficiencia tiroidea durante la infancia Mesa a alieraciones fis- as y mentales denominadas cretinismno. Los di twrbjos mentales de los cretines provienen del de- sarvollo insuficiente de los axones y dendritas de Jas neuronas corticales, asf como de alteraciones de la vascularizaciOn de la corteza cerebral, Las hormonas gonadales ejercen acentuada influenciz sobre el crecimiento del cuerpo. Et andrégeno estimula la sintesis de los tejidos en general y, en la época de la pubertad, responde por el desarrollo de los caracteres xexuales secun- darios del individuo del sexo masculino, El estré- ‘geno inhibe el crecimiento, probablemente por accleracién del procese de fasin cpifisario, Alguaas de las hormonas adrenocorticales (como la cortisona), se consideran inhibidoras del crecimiento, funcionando como antegonistas de Ia somatotrofina de la adenohipotiss. 6- CRECIMIENTO FiSICO Y DESARROLLO El crecimiento fisico esta en estrecha relacisn ‘con Ia altura, peso, velocidad de crecimiento, pu- bertad y, con el crecimiento orginico y corporal Al mismo tiempo, el desarrollo, segin Arey, se asocia a un proceie gradual para aleanzar un fin structural y funcional, es decir, el progreso hacia Ja madurez, Moyers afirma que no siempre los ineividuos con determinada edad cronol6gica ex tn en el mismo estadio de desarrollo biel6gico. Por eso, se proporen las diferentes edades de dewar- rullo; tal como, la edad esquelética uw dsea (IEE) vinculada a la caleificackin del carpo: Ia edad den- tana (ED), asociada a la ealaifieacién, erupeién y finalizacién dentaria: 1a edad cronolégiea (EC), ‘asada en la cantidad de afios o metes contados a part del nacimiente y Ia edad mental (EM), ‘manifestada en la maduree mental del individuo. 7 DIMORFISMO SEXUAL Los eventos del crecimiento y desarrolle pre~ sentan en su regulacl6n significauvo dimorfismo sexual. Asf, las mujeres paran de crecer y madue rar antes que los hombres: Segin Woodside, los momentos de gran in- tensidad de crecimiento en los hombres son dife- rentes al compararies con los de las mujeres, A les $ afios observamos los principales incremen- tes primarios de crecimiento en ambos sexes; ya 38 ORTODONCIA + DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION CLINICA, los Gy 7 afios en las mmyjeres, y los 7y 9 aiios en los hombres, obscrvainos el segundo snomento de intenso crecimiento. Desde los a los 12 aijos en las mujeres, v dele Los 14a los 15 aos Curvas de Velocidad Maxima, da Crecimiento para Mujeres en los hombres constatames el tercer periodo de crecimiento (Fig.2.4.A y B), Estos acontecimien- {08 seflalados tienen significativa importancia elt tiea, como veremos mis adelante. Curvas de Velocidad Maxima de Crecimiento para Hombres ! A Edad Cronolégica en’Afios Edad Cronolégica en Afios Fig 1.4. Crs de veto maxina de ceca de mets dino, pro mupres. ue eidencon ot ree perfor de clare dl wan (sprocmaderont ents 6,7 12 oa, egin Woodie. B Caras de veledmnxtro ge crecmlerto de interis cco pre honbre. ee ‘dence las res periods dh oelran del eens laproidarenie 7,9 15 el segin Wout 8 - DIVISION CRONOLOGICA DE LA VIDA HUMANA 1a historia fisica del hombre; © mejor dicho, 1a historia de su vida fisica es similar a la de la rmayoria de los verrebrados superiores, y8¢ earuc- teriza por modificaciones continuas de mi ciclo vital, que se inicia con el huevo fecundado y ter ‘mina com Ia muerte. El cielo es variable por la hereditariedad, la raza, el sexo, las condiciones mesoldgicas y su tiempo de duracién puede divi dirse en. perfodos 0 fases, a saber: A Periodo prenatal o de vida intrauterina- cor- esponde a la fase de! desarrollo anterior al naci- miento, La duracion de este perioda es de 10 meses fumares (cerca de 280 dias contados'a par: tir del comienza de la vitima mersinucién, 0 256 dias contadios de a fecha presumible de la ‘ownlacidin) 0 de @ meses solares, Se subdivide en las Eases siguientes: 2) Hueve 9 geoaen, que se extiende desde le aanfimixia (eépula de Jos gametos) lusta la fase de segmentaci6n (clivajie), dura cerca de 14 das ) Fase enbrimania (desde el 14° dfa hasta el final del segundo mes), que se inicia con la for- Imacién del disco embrionario ¥ termina eundes los principales organos de! cuerpo comiensan a diferencizrse. En esta fate de ka vida, el sspecto externa y Ia organizacién estructural proporcio: nan las mejores indicaciones sobre Ia edad del embrign, La mensurabilidad del embrién sumi- nistra daros més imprecisos. ) Fase ftal (se inicia en 1 60° dia y termina evando el fete esté completo) durante la cual se difercncian los principales sistemas y Grgans, y sx establece la forma externa del cuerpo. Esta fase se subdivide en posembrionaria, que se ex: tiende desde 1 60° dia hasta el final del 6° mes solar, ¥ fetal propiamente dicha (de madurez re- lativa), que se extiende desde el 7! mes hasta el final del 9° mes solar. Durante el periodo germinal, el huevo potee un estado de vida anténoma, pero al iniciarse la fase ‘embrionaria, pasa para la vida parasitaria que se protongaré hasta el final de la fase fetal, Al terminar el noveno mes de vida uterina et feto es expubade y recibe el nombre de recién nacido. EY nacimiento cs una etapa que sediala el ppaso del feto, de la vida parasitaria de feto para la vida semiparesitaria de recién nacido, cuando se inicia el perfodo posnatal. B - Perioto posnatal - que se extiende desde el rnacimiento hasta la xenilidad. Puede dividirse en varios extadior de duracién variable a causa de la ‘raza, sexo, constitacién fisien y condiciones meso- legicas, 2) Fase veo, corresponde a las dos primeras semanas después de nacimiento, cuando cl nifio CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO CRANEOFACIAL 39 pierde peso por causa de bs emisién de orina y meconio y dela evaporncién cuténca y pul ) Infancia, corresponde al perfodo resante del primer aio de vida. En el transcurso del pri- aher semesire, también Mlamado predentario, el nito es lactate, na se mantiene erecto, ni cami fia Bn Loy altimos cuatro meses el nino, ja eon alimentacion mista, xe mantiene en posiciSn erecta y empieza a caminr ) Nie (pueril), ex el periodo comprendido entre el comienzo del # afo'y la pubertd, Aun- aque sus limites no sean precizos y gencralmente tenga dunes bartente variable, exe periods puede ser dividido en varias fases: ~ turgor primus (segunda infuncia) + que se enticnde desde los ? hasta los 6 aos, es una fase de completa modifcacien de regimen alimenticio, con susitucion de ta siccion por la masticacion cel alimento, yen fa que se completa la denticion decidua ~ procerias prima (pequeia pubertad) -que fe manificsta alrededor de los 6 aics, cast siempre con lt apariciém del primer molar permanente, ~ turgor secunds- corresponide a ls edad de 8.110 aes, cuando comienza dl cambio de Jos dientes, con la enipeidn de los incisvos permanentes. &) Adaleserncia (que va deste 10s 10 2 10s 20 aifes mais o menos). Se caracteriza por na serie de modificaciones morfolégicotuncionales y psiquicas, que aluden no slo al establecimiento del dimorfiimo sexual, sino también s le const tucién individual. Este periode puede divdinse en vias fase ~ prepubertad (proceritas securda) - que se exticade dends Tor 19 aos hasta la pubere wad ~ pubertad se caracteriza por el inicio ce as funciones sexuales 7 Ia aparicion de tos caracteres sexes tecundariog. Esta fase es de dracion muy variable y comienza en las mujeres con ln aparicién de la menstrua- cién (menarquia}, que ocurre alot 13 aos +2. Para los hombres; no bay un exter. tan definido, pero se considera que la pur bersad cornienea a Tor 15 aos 4 2, conside- rando la edad dice correspondiente ala de Jas mujeres, en la epoca de La menarqula + pospubertad (turgor tertius o nubilidad), ue se extiende desde la puermad hasta los ISanowen ta mujer y hasta los 20 anon on hombre. El inaivdia que era adolescente 7 después joven crece en extatars, pero muy poco (a los 16 aftos ya debe tener el 90% de su altura total); el crecimiento transversal y ponderal continda, con el consiguiente au- mento de las formas externas; mejora la ca- Pacidad de producir nuevos individuos y se aceleran los procesos marfofuncionales que llevan a la completa madures fitica y aiquica ©) Madures (cirilidad) -que +e extiende desde Jos 20 a Los 60 afios y se subdivide en las fuses de cd creciente, hasta los 95 afios para la mu- jer y 40 para el hombre; vrilidad constante, hasta Jes 40 afios pera la mujer y 50 atios para el hom bre; vriidad decrecieme, hasta los 50 alos para Ja nufer y 60 para el hombre, Durante la primera fase de la madurez, el adulto contintia creciendo, tanto en el sentido transversal camo en peso, principalmente por la acumulaeién de grasa, a causa de la hipertrofia muscular y crecimiento de algunas visceras, En cambio, los valores ponderales oscilan por varies motives, especialmente debido a la grasa. Gaando termina la fase anaplisica, de energia ‘reciente, el adlulto entva en la fase del equilibrio dindmico. En la fase decreciente aparece la me- nopausia, Por esta castrecion natural, se observa ‘en muchas mujeres un aumento del pantculowadi- oso. que también aparece o puede aparecer en el hombre después de los 50 atios. #) Decadencia (Actas terminalis) - es la fate ca- taplisica, de energia decreciente distinta en la ‘vejez (hasta los 80 afios) y senilidad (decrepitu senectd 9 longevidad). Ya en la vejee (y princi- palmente en la senilidad) se accatia la dismninu- cidn de la estatura, que se inici6 en el perfodo anterior a consecuencia de la encorvadura de Ta columna vercebral, Ge los discos inververtebrales ‘que se afinan y de las alteraciones en las articulz- ones de los miembros inferiores. Al ser afect2= {dos por procesos de escierosis y atrofiz, el peso del cuerpo disminuye, asi como el volumen de Ia mayoria de las vitcerns El individuo se vuelve macilento y las modifi- caciones de su tegumento y cabeza configuran Ia facies soni Todos los perfodos y fases del ciclo de la vida humana suceden con ritmo y velocidacies des ‘guales, intercalades por momentos criticos, pero ‘enlazados y coordinados de forma que no haya incerrupelones durante todo su curso. Desde la fecundacién hasta el aacimiento, desde la pubertad hasta la madures, y desde éta hhasta Ja muerte (etapas que marean el inicio, las fases criticas y el fin de Ia vida), todo pasa en un incesante flair, 40 ORTODONCH + DIAGNOSTICO ¥ FLANIRCACIGN CLINICA Porieds proretolo vide utetras Poros posrstal CRECIMIENTO DEL ESQUELETO CRANEOFACIAL Los conceptos anitcriormente expuestos son fundanentaes para entender el evecimiento cra cofacial, uno de Tos tenras nds interesantes ent cl contexto de la especialidad de 1a ortodoneia Innuincrabies maloclusiones son consecuencia ce alteraci piezas osexs distantes de los ancos dentarios. El hecho de conocer el crecimiento normil y la po sibilidad de sa modificacion veeterial son de fuss damental significacibn clinica, Con frecuencia trazsros nitios ew la fase de crecimiento y desarrollo de lus hueses maxilaes pensando que seria mucho mas fic] amoldat los hhyesos en este periodo en lugar de esperar que termine la maduracion, Per analogia, deciios ue silo es posible corregir el crecimiento del onco de an arbol cuando todavia es debil y ex en procese de crecimiento; y no cuando esti to talmente formato yen fa fase adalta es en el crecimiento normal de + CRECIMIENTO OSEO. EI hueso es un tejido altamente mietabolizado, Ya pesar de su dureza, es uno de los mis plisti- ‘08 y malsables tejidos orgénicas. Por ser un elie do vivo, cun vasos, nerves y linfétions, revestido. externa ¢ internamente por el periostio y endos- tio respectivamente, tiene una actividad continua y equilibrada durante toda la vida del ineivido, DIVISION CRONOLOGICA DE LA VIDA HUMANA veto 0 gern Foss emtsionore face ribricnatie fetal propiorierte'dicha iuioo pins (ecard infoncia) site pocetias rine Ipeqiefia puncte) Niger securde repuheto Iprocerias segunda) oceescocia| pb espera (igo ri) villa crciene mmadures vei | consenie itl dscrocionts ewie a Es fundamenial entoaces que el ortodoncista, desde el comienzo aprenda a conocer y respetar exe tejido, sobre el cual eferoera gran parte de su ‘actividad clinica (Hig. 2.5), Fig 2.5, Represertscin esquenduer gee muita le rguecare Intra 1 de un sogwonte Sue y el mestinent del pio 2, entriente ergo ramiichrdse terre ha tera el ‘wee, CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL EI hueso tiene origen en el tejdln conjuntive, y patard por un modelo membranoso 0 iin mode lo cartilaginoso, basta su construceiGn final. eso El ues esta formaclo por cells Sseas w os {eocitos y sustancia intercelalar Las osteacitos son del tp axteablastex' las tormnadoras de twido 6sco y osteockastos, edly las responsables par la resercién dea. Ambas se dliferencian de las células mesenquimatosas El hueso puede tener origen tun morlelo cartilaginose cuando el mesénquima se condensa formande un precartilige prelimi rac, Pesterivimente, las ezlulas de esta tea con interive de densada s¢ dlferencian en condrecitos.(céulas cartlaginoss) que elaboran una sustancia inter celular que se constiuiré en el esbozo de una pieza ésea, Este modelo certilaginose posterior mente es desmide y custituide por huss, Por tanto, en 1s osifieacion Uxmada eartibaginosa, el modelo original cartilagineso es totalmente des: Gul, Sales oni lagrveqiiines wie epilisis ¥ ditisis de los ligews largos, Alli persiste l cartilaga primordial, llamado cartago de cre cimiento o epifisaria, responsable por el eet mieato longitudinal de estos buesos. Por otra parte, el hueso puede tener un.origen amado ie tes membranoio, cuando los osteoblastos surgen di rectamente de una concentrieia de e¢lalas me scniquimales, ineiferenchadas, para que, en segui- fla, se forme la pieza Sse Diddaticamente podemos decir que en el esque= letw cefilico, la base del crtneo, el revesiimiento de la caheza del céndilo mandibular y el septo nasal semen origen en el mocelo. carulaginoso; los de rms huesos en el modelo membraneso (Fig. 2.6). 2+ PERIOSTIO Y ENDOSTIO Las membranas conjuntivas que revisten exteraa ¢ intermamente kas superficies dseas se denominan, respectivarente, de periostio y en dostio, desempefiando, por tanto, la funcion de rautrir el hues, Estas membranas 3on denamen te vascularizarlas, y desde ellas parten los vasos que penctzan en los innumerables orificios de la superficie dsea hacia su interior. También son la fuente de Tos asteoblasics que promueven el cre= comiento y Ia reparacién osea {Un tejide. conjuntivo denso y bastante fibrose. forma el periostio, sient mas celular en su parte externa y me vascular en la parte interna junto a ube, Las libra de Sharpes unen el petiostio al tae do ése0. El endostio ¢¢ similr al periostio en todo, aunque més fine, ne siendo posible distinguir ls dos capas mencionadas (celular y yaseulas) Fie, 2.6, Detar del esuce ceftica evderiande ls erent ort crioninos represents br sto ra |, esta! enw 2 yeas le nny 3. ov dada seqmees ace 2 ean eras reba az ORTODONGIA + DIAGNSS 3. CRECIMIENTO DE LOS HUESOS LARGOS En Jos hucsos largos y en Jos demas de origen ‘cantileginoso, el cartflago eplisario (0 de creci- miento) 3 responsable por el crecimiento del hhueso. Normelmente la desaparicién del cartla- go de crecimiento en un huieso coincide con la detencion de este crecimiento, Una radiografia de ia mano y de Ia mufeca nos indica con preci- sion la edad ésea del individuo, La ausencia del cartilago de crecimiento de los huesos de la mano, del radio y el etbito nos informa que el crecimiento longitudinal del indisiduo terminé. Como el ortodoncista wabaja exhaustivamente con el crecimicato, conviene tener elementos precisos sobre c] pautn auxolégico y madurez ddl paciente, El examen radiolsgico de la mano y muficcz nos proporciona con exactitud la edad ‘sea 0 esquelética y nos orienta sobre e) crecim+ ‘ento del individu, 4 MECANISMO DEL CRECI IENTO EI hueso erece por tun mecanismo de aposte én y resorcidn, cl primero a expenses de celulas ‘esteoblésticas, y el segundo a costa de las células ostcoclisticas, Las células que forman €! tejido seo permanecen atrapadas en la matriz osteoide que se caleifica, y por causa de esto, no pueden ‘multiplicarse. Por ese motivo el hueso crece por aposiciGn a expensas del periostio y del endostio. En las ireas de formacién sea, cartilaginosa ‘enciocondral (bare del exinea, hitesos que pre- sentan articulaciones méviles como la mandibur Is, buesos de ls mano y mutieca), el huese no se Forms, como ya dijimos, dizeetamente del cart. 80, pero lo invade sustituyéndolo, El cartilage rece de manera interstitial y por aposicin con uuna velocidad de crecimiento y ajuste mayor que l erecimienco del periostio, que es de naturaleza intramembranosa 0 simplemente membranosa, Cuando el crecimiento del periestio ceva 0 desa- arece el carilago de crecimiento existente en los huesos de origen cartilaginoso, el crecimiento 6seo también cess. El mecanismo de crecimiento e+ activo en los jévenes, es decir, en ellos hay més aposicién dsca {que resoreidn; por esta razéa, el individuo modl- fica sus dimensiones. En el adulto hay un equill- brio entre los procesos de aposicisn ¥ resoreida ‘sca (uirnover) y en 10s viejos la resorcidn es mayor que la zposicion (osteoporosis). Por consi- guiente. la mejor fase pars la correccién por ‘medio de la ortodoncia es la relacionada al indi- TICO ¥ PLANIFICACIGN.CLINICA viduo Joven, porque en 6) la propia nanuraleza Fevorece el tratamiento, ya que la aposicisn supe- Tal resorcion Se reconocen basicamente tres procesos distintos en el mecanismo de crecimiento: remo- delacién, desplazamiento primario y desplara miento secundazio, Mecanismo de ii + Desplacamniento primario Een, BT otal ee Fig. 2.74. Racfecbo dela cureture debuts pit a expenses (elo oporicin y le somo Sve (aor () reorein Es A ‘emosun cone romaid ee heesoyer especial ce un bn (ven y dew cries ate CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO CRANEOFACIAL aa e278 Fig. 2.8 Proceso de despezamients primar dl alae eto rere pole mses del iba ea en Siperige rasa (+) y laopesin (+) ena sapere bce Fig. 2.9 A. Mormiert exec det mania idesbarament ecndor). sian eI pres 9 trcin deo ds Mendes camcnes frsprod en Exon, Cera de resserca dea maa ede del cual hueso pode grar card ve apave bre eu erza op 1 adic (deco dl ch) a4 OK VOBONEIA + DIAGNOSTICO ¥ PLANIFICACISN CLINICA 5-METODOS DE ESTUDIO DEL. CRECIMIENTO OSEO A pecar de que el crecimiento dse0 seu stu: diado a través de los mécodos mis vasiados, dey. de los antropométrices hasta los que wtilizan eo lorantes vitales, radioisotopes, marcadores tatu rales y artificial (implantes metilices) y o1ros, es Ja cefilometria radiogratica La que tiene mas eficacia de aplicacion en Ortodoncia. para law investigaciones sobre la anxologta craneana y facta 6. CRECIMIENTO DEL ESQUELETO FACIAL El crecimiento de los hnesos que compranen el esqueleto facial es extrertadamente complejo, nto sélo por los factores que lo couuolan y 10d ficaw, sino también por la coneomitaneia de tos mecanismos que ngen este process, Reaimente las intrinearls combinaciones de desplazamiento primsnio y seeundario y remo- delaeidn ésea aifcultan el emtendimiento y Ia interpretacién del patrn de execimienta de cacla pices del esqueleo individualmente y de todas conjuntamente. Las sitaplificaciones que baremos a cominuaciéa, tienen un cardcser es trictamente didictica, y el estdioso que desee cxaminar mejor este interesamee asanto, deberi buscar obras expecializadas sobre el tema 4 eit + 4 + 1+ + + cd ‘ir 2.10. rncples creas ogi earn 8 enlamcsi: | tbeeided 2 proceo check, 3 apna ran eter, sutra Femeraniry § soa marion A. Crecimiento de ls maxila La maxila crece en iodelo inranembrano- 30, por aposicidn y resorci6u en casi (oda Su ex tensidn y por proliferacién del tejido conjuntive sutural en los puntos en que este hueso xe une a Plezas vecinas (frontal, cigomiticos, palatine. y proceso pterigoideo del esfenoidles) EL area principal o centro de crecimiento de Ja maxila se sitia en In regién de la tuberosidad. * taberosidad * proceso alveolar ‘regidn de la espina nasal freas de aposicién | * sucuras- feowtonanilar = domaticomaxilar + plerigopalatina * superficie nical del paladar + pore nasal del proceso alain dle! masa + superficie vestibular de Ia mails anverior al proceso eigomtico (e region det seno masitar - hreas de resorcibn Las dense pueden catalogarse como se mucsina en la Figs 2.10 y 2.11, en eas de aposicin y resorcién deca Fig. 2.11. Cone feral 6 lo tein de le mae que eng ac endades eran, ras 2 mia 3. pacer de 4. y Breese eo 5 paramos cress aps (+) y ese Bes ‘ene maser vd reperartado anu halide corn res dere en ud de que eto cited paras od fermac cara coe ‘expec a credit eto,

También podría gustarte