Está en la página 1de 8

Taller de Metodología

Jaris Mujica Pujazon

Tema 3 Las preguntas de investigación y los objetivos

Introducción

El diseño de investigación tiene como núcleo la formulación de preguntas. Estas preguntas,


ordenadas de manera que una pregunta principal o matriz se desenvuelva en sub-
preguntas, son la guía de toda la estructura que se desarrollará. Esta sección se dirige a
establecer ciertos criterios para la formulación de preguntas de investigación, objetivos e
hipótesis y responde a las siguientes preguntas de trabajo:

Preguntas para la reflexión

• ¿Cómo se construye una pregunta de investigación?


• ¿Cómo construir objetivos de investigación?
• ¿Cuál es la función de las hipótesis?

Así, para poder responder a estas preguntas, las partes de esta sección tienen como
objetivo, primero, mostrar los criterios de construcción de preguntas de investigación;
segundo, mostrar cómo es que se desenvuelven sub-preguntas de investigación específicas
de la pregunta principal; tercero, mostrar los criterios de formación de objetivos de
investigación, correlativos a la pregunta principal y a las sub-preguntas; finalmente, mostrar
los criterios de construcción de las hipótesis que, en este modelo, no son el soporte del
trabajo, sino ideas preliminares que pueden modificarse a lo largo del proceso, sin afectar la
estructura del diseño. Las siguientes preguntas son aquellas que deben ser respondidas al
final de la sección:

Preguntas para la reflexión

• ¿Qué quiero saber del tema que he seleccionado?


• ¿Cómo respondo a las preguntas que me he planteado?

3.1 La construcción de las preguntas de investigación

La función de una pregunta es la de establecer con claridad el área temática que se


quiere conocer. Ello implica establecer preguntas claras y concretas, que permitan
determinar las dudas que se tienen sobre el tema. En efecto, se inicia una
investigación debido a que no se conoce un fenómeno y, como no se conoce, se debe
preguntar.

Pontificia Universidad Católica del Perú 19


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Entonces, la investigación se inicia en la construcción de una pregunta principal


o pregunta matriz, la que guiará toda la estructura del diseño. Esta pregunta principal
se desglosará en sub-preguntas, las cuales estarán dirigidas a responder los
componentes de la pregunta principal. Para construir la pregunta principal es relevante
considerar que hay algunas preguntas que pueden limitar la posibilidad de respuesta.
Por lo tanto, se sugiere que se eviten como preguntas principales aquellas preguntas
que cortan la posibilidad de establecer elementos comprensivos:

Cuadro N° 5

Preguntas que se deben


Ejemplos Observaciones
evitar
Aquellas preguntas que se ¿Los medios de La respuesta es “sí” o
responden “sí” o “no” comunicación influyen en la “no”, lo que evita que
construcción de la imagen de haya análisis del
los candidatos a una proceso y el contexto.
elección?
Aquellas preguntas que ¿Por qué el presidencialismo Se asume de manera
tengan valoraciones o es el causante de los prejuiciosa que la causa
prejuicios problemas de gobernabilidad de los problemas es el
en el Perú? presidencialismo.
Aquellas preguntas que ¿Cómo mejorar la educación Se asume que la
contengan respuestas en el para que se solucione el educación es la
propio enunciado problema de la delincuencia solución a los
entre los jóvenes? problemas de la
delincuencia.
Aquellas preguntas que se ¿Cómo será la democracia No se puede
interrogan sobre el futuro o peruana en los próximos 20 determinar, la respuesta
sobre lo que podría o no años? será una especulación.
suceder
Aquellas preguntas que se ¿Cuáles son las causas del Antes de determinar las
dirijan a explicar un mal funcionamiento de las causas hay que
fenómeno sin antes políticas anticorrupción? describir el
describirlo funcionamiento de las
políticas anticorrupción.

La pregunta principal se puede construir de diversas maneras. Sin embargo, uno de


los modos más sencillos es considerar cada una de las partes de dicha pregunta, un
enunciado de interrogación que incluye:

20 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Cuadro N° 6

El término de El tipo de relación


El fenómeno El contexto específico
interrogación que se estudia

• Cómo • Se organiza • Los conflictos • Entre mineros en el


• Cuáles • Se dispone sociales sur del Perú entre el
• Quiénes • Funciona • La democracia año 2005 y el 2010
• Dónde • Se estructura peruana • En las votaciones
• Por qué • Interactúa • La votación de sobre políticas
los públicas de salud en
• Diferencia
el periodo 2001-
parlamentarios
2006

De manera que, se puede elegir un término de cada componente y producir una


pregunta. Por ejemplo: “¿Cómo se ha estructurado la votación de los parlamentarios
en las votaciones sobre las políticas públicas de salud en el periodo 2001-2006 en el
Perú?” Cada término de interrogación tiene un sentido específico.

• La pregunta “cómo” se dirige a comprender la estructura de un fenómeno.


• La pregunta “cuáles” se dirige a establecer un inventario de elementos.
• La pregunta “dónde” se dirige a determinar un espacio de un fenómeno.
• La pregunta “quiénes” se dirige a determinar a los actores de un fenómeno.
• La pregunta “por qué” se dirige a determinar las causas de un fenómeno.

El fenómeno y el contexto específico están marcados por el escenario de estudio (la


unidad de observación). Así, mientras el “fenómeno” refiere a la situación general, el
“contexto específico” marca la temporalidad y espacialidad del estudio. Pero la
pregunta de investigación que resulta del inicio general del diseño de la investigación
requiere descomponerse en sub-preguntas para poder responderse.

3.2 La construcción de sub-preguntas de investigación

Las sub-preguntas de investigación son aquellas que se desglosan de la pregunta


principal o matriz y permiten construir secciones dentro del tema de investigación. Así,
si bien se sugiere que la pregunta matriz evite algunos tipos de preguntas, no todas
estas sugerencias son válidas para las sub-preguntas. Por ejemplo, las preguntas
causales o de explicación no se sugieren como pregunta principal (pues no se puede
explicar un fenómeno que no se ha descrito), pero si se puede construir este tipo en
las sub-preguntas. Así, se debe considerar que las sub-preguntas eviten: i) aquellas
preguntas que se responden “sí” o “no”; ii) aquellas preguntas que tengan valoraciones
o prejuicios; iii) aquellas preguntas que contengan respuestas en el propio enunciado
(ver 3.1).

Las sub-preguntas son los componentes concretos de la investigación, de modo que


se convertirán en objetivos, y luego en secciones analíticas. Por lo tanto, la cantidad
de sub-preguntas que se haga se traducirá en la cantidad de sub-objetivos que se
tenga y, por lo tanto, en la cantidad de secciones que tenga la investigación. Por ende,

Pontificia Universidad Católica del Perú 21


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

se recomienda controlar el número de sub-preguntas, construyendo no menos de 3 y


no más de 5 (esto no es una regla, sino una sugerencia para poder controlar el límite
de la investigación). Se sugiere no hacer menos de 3, puesto que las sub-preguntas
deben considerar al menos una pregunta sobre los actores, una sobre el contexto y
una sobre el problema. Se recomienda no hacer más de 5, puesto que es difícil
controlar (tiempo, personal, fondos) una investigación con muchos objetivos.

Las sub-preguntas siguen el mismo esquema de formación de la pregunta principal,


pero pueden incluir preguntas explicativas (“¿por qué?”, “causas”, “influencias”) y
deben dirigirse a los componentes elementales de la pregunta matriz, es decir, a
describir a los actores, a estudiar el tipo de relación existente, a determinar el
problema y la estructura de relaciones, y a establecer una posible explicación causal
del fenómeno.

Pregunta principal: ¿Cómo [interrogante] se estructuran [tipo de relación] las redes


de corrupción [fenómeno] en el Palacio de Justicia del centro de Lima durante el
periodo 2006-2010 [contexto]?

Sub-pregunta 1: ¿Cuáles son los actores que participan de las redes de corrupción
en el Palacio de Justicia del centro de Lima? [describe a los actores]

Sub-pregunta 2: ¿Cuáles son los tipos de actos de corrupción que se ponen en


práctica en el Palacio de Justicia del centro de Lima? [describe el problema central]

Sub-pregunta 3: ¿Cómo está organizado el funcionamiento formal del Palacio de


Justicia del centro de Lima? [determina el contexto]

Sub-pregunta 4: ¿Cuáles son las causas de la existencia de las redes de corrupción


en el Palacio de Justicia? [explica las causas del fenómeno]

3.3 El objetivo de investigación y los sub-objetivos

La elaboración de una pregunta principal y un conjunto de sub-preguntas permite


establecer una estructura inicial del diseño, reconocer aquello que se quiere saber.
Para completar el tronco del diseño es necesario transformar esas preguntas en
objetivos que determinen el tipo de respuesta que se pretende de cada una de las
preguntas. Así, la pregunta principal se transforma en un objetivo principal y cada sub-
pregunta se convierte en un sub-objetivo. Para efectuar esta adecuación se deben
tomar en cuenta algunas recomendaciones.

Existen términos regularmente utilizados como objetivos específicos en


investigaciones no científicas. Por ejemplo: “identificar”, “reconocer”, “conocer”,
“analizar”, etcétera. Estos términos refieren, sin embargo, a procesos que se tienen
que llevar a cabo de todos modos durante la investigación. “Identificar” o “reconocer”
no pueden ser el objetivo de una investigación, sino el medio necesario para poder
hacer una descripción o una explicación (si no se identifica o reconoce un sujeto,

22 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

situación, objeto o fenómeno no es posible estudiarlo). Del mismo modo, si bien


“conocer” es el objetivo final de toda investigación científica, resulta una finalidad muy
amplia, respecto a objetivos concretos de campo y no muestra la especificidad que se
requiere para un objetivo. Finalmente, “analizar” no es un objetivo, sino un medio
necesario para poder establecer conclusiones en una investigación. Es importante
tener en cuenta estos elementos para no establecer objetivos excesivamente
generales o que sean parte de actividades regulares de todo proceso de investigación.

Algunos de los términos más importantes y regularmente utilizados para establecer


objetivos son los siguientes:

• Determinar: implica establecer un inventario cerrado de objetos o situaciones. Se


determina aquello que tiene un límite verificable.
• Describir: definir con detalle las cualidades o características de un objeto,
situación o fenómeno (lo que no implica establecer las relaciones entre los
objetos descritos o entre las partes de un fenómeno)
• Comprender: establecer las relaciones entre las partes de un fenómeno,
situación u objeto y mostrar el funcionamiento de dicho fenómeno
• Explicar: establecer las causas concretas de aparición de un fenómeno.

Así, las preguntas elaboradas (la pregunta principal y las sub-preguntas) marcan el
tipo de objetivos que persiguen y que, en esta sección, se deben explicitar
reemplazando el término de interrogación por una de las categorías asertivas que
perfilan un objetivo. Por ejemplo:

Cuadro N° 7
Preguntas Objetivos Observación
Pregunta principal: ¿Cómo Objetivo principal: Se busca comprender
se estructuran las redes de Comprender la estructura de la estructura debido a
corrupción en el Palacio de las redes de corrupción en el que se quiere mostrar
Justicia del centro de Lima Palacio de Justicia del centro la interconexión entre
durante el periodo 2006- de Lima durante el periodo sus partes.
2010? 2006-2010
Sub-pregunta 1: ¿Cuáles Sub-objetivo 1: Determinar Se determina a los
son los actores que los actores que participan de actores puesto que
participan de las redes de las redes de corrupción en el resultan un inventario
corrupción en el Palacio de Palacio de Justicia del centro limitado y verificable.
Justicia del centro de Lima? de Lima
Sub-pregunta 2: ¿Cuáles Sub-objetivo 2: Describir los Se describen los tipos
son los tipos de actos de tipos de actos de corrupción de actos de
corrupción que se ponen en que se ponen en práctica en corrupción, pues se
práctica en el Palacio de el Palacio de Justicia del quiere mostrar su
Justicia del centro de Lima? centro de Lima. mecanismo completo
y no se puede
determinar un
inventario cerrado.
Sub-pregunta 3: ¿Cómo está Sub-objetivo 3: Comprender Se comprende el
organizado el el sistema de organización sistema, debido a que
funcionamiento formal del formal del Palacio de Justicia se muestra la
Palacio de Justicia del centro del centro de Lima conexión entre sus
de Lima? partes.

Pontificia Universidad Católica del Perú 23


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Preguntas Objetivos Observación


Sub-pregunta 4: ¿Cuáles Sub-objetivo 4: Explicar las Se explica la
son las causas de la causas de la existencia de existencia de las redes
existencia de las redes de redes de corrupción en el porque se determina
corrupción en el Palacio de Palacio de Justicia del centro las causas del
Justicia del centro de Lima? de Lima fenómeno.

3.4 La formulación de hipótesis o la construcción de ideas


preliminares

La construcción de preguntas y objetivos marca la estructura troncal del diseño de


investigación, de modo que todo el contenido posterior se sustentará sobre estos
elementos. Es sumamente importante, por lo tanto, revisar con precisión la secciones
anteriores. ¿Qué proceso es el que continúa? Pues se trata de establecer hipótesis de
trabajo o ideas preliminares que den una guía de respuesta posible a las preguntas
planteadas y que cumplan los objetivos dispuestos.

Pregunta
¿Cuál es la función de la hipótesis en este modelo
metodológico de investigación?

A diferencia de los modelos más clásicos de las ciencias naturales, las hipótesis
tienen una función accesoria a las preguntas y no son parte del tronco básico de la
investigación (preguntas-objetivos). Esto, por supuesto, no significa que las hipótesis o
ideas preliminares dejen de ser importantes, sino que hay que considerar que:

• Las hipótesis son móviles: se pueden cambiar las hipótesis y aun así
mantener las preguntas y objetivos de investigación. De hecho, a lo largo del
proceso de investigación es normal que las hipótesis o ideas preliminares
cambien o se afinen, debido a que hay un mayor conocimiento de los datos de
campo y se inicia la labor analítica.
• Bajo esta estructura, la investigación no tiene como objetivo único probar o
descartar las hipótesis planteadas, sino describir, comprender y/o explicar un
fenómeno político.

Pregunta
¿Cómo y en función de qué se plantean las hipótesis o ideas
preliminares?

24 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas


Taller de Metodología
Jaris Mujica Pujazon

Pues se plantean en forma de una respuesta a cada una de las preguntas que se
plantearon y en función de cada una de estas. De modo que a cada sub-pregunta de
investigación se le plantea una hipótesis de trabajo que la responda. La pregunta
principal no requiere de una hipótesis, puesto que está desglosada en las sub-
preguntas que, de ahora en adelante, serán los ejes de trabajo del diseño de
investigación. Así, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Plantear las hipótesis de modo asertivo, como una respuesta clara y concreta a
las sub-preguntas de investigación. No hacer más preguntas en la hipótesis.

• Plantear las hipótesis en la forma en que el objetivo correspondiente delinea. Es


decir, si es que el objetivo implica “explicar” algo, elaborar la hipótesis como un
conjunto de causas. Si es que el objetivo señala “determinar” un conjunto de
actores, hacer un listado concreto de los mismos.

• Plantear hipótesis que muestren una idea original respecto al sentido común o el
conocimiento regular sobre el fenómeno y evitar juicios de valor.

Cuadro N° 8

Preguntas Objetivos Hipótesis


Pregunta principal: Objetivo principal:
¿Cómo se estructuran Comprender la
las redes de estructura de las redes
corrupción en el de corrupción en el
Palacio de Justicia del Palacio de Justicia del
centro de Lima centro de Lima durante
durante el periodo el periodo 2006-2010
2006-2010?
Sub-pregunta 1: Sub-objetivo 1: Hipótesis 1: Se ha pensado que
¿Cuáles son los Determinar los actores los actores más importantes de los
actores que participan que participan de las actos de corrupción son los jueces
de las redes de redes de corrupción en y vocales, pero esto ha generado
corrupción en el el Palacio de Justicia el olvido de otros sujetos: desde
Palacio de Justicia del del centro de Lima los tramitadores y falsificadores
centro de Lima? que trabajan fuera del Palacio,
hasta los abogados y secretarias.

Sub-pregunta 2: Sub-objetivo 2: Hipótesis 2: Los actos de


¿Cuáles son los tipos Describir los tipos de corrupción se dividen de acuerdo
de actos de actos de corrupción al tipo de actor; por ende, no todos
corrupción que se que se ponen en ponen en práctica los mismos
ponen en práctica en práctica en el Palacio actos ni tienen la posibilidad de
el Palacio de Justicia de Justicia del centro hacerlo. A más exterior es la red,
del centro de Lima? de Lima la corrupción se asocia al tráfico
de documentos; mientras más
interior es la red, la corrupción se
relaciona con el tráfico de
influencias.

Pontificia Universidad Católica del Perú 25


Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y
Gestión Pública

Preguntas Objetivos Hipótesis


Sub-pregunta 3: Sub-objetivo 3: Hipótesis 3: El sistema de
¿Cómo está Comprender el sistema organización del Palacio de
organizado el de organización formal Justicia tiene problemas de diseño
funcionamiento formal del Palacio de Justicia respecto a los temas de
del Palacio de Justicia del centro de Lima accountability. Los órganos de
del centro de Lima? control, por ejemplo, funcionan en
los mismos espacios físicos de
aquellos a quienes investiga.
Sub-pregunta 4: Sub-objetivo 4: Explicar Hipótesis 4: Las causas son
¿Cuáles son las las causas de la múltiples, pero concentradas en
causas de la existencia de redes de tres factores: la ausencia de
existencia de las corrupción en el órganos de control autónomos; la
redes de corrupción Palacio de Justicia del existencia de redes sociales que
en el Palacio de centro de Lima. anteceden a la estructura formal
Justicia del centro de de organización; y la precariedad
Lima? de los puestos de trabajo de los
funcionarios públicos.

Conclusiones
• La investigación tiene como núcleo una pregunta principal de investigación. Esta
pregunta es la que dirige el fenómeno que queremos estudiar y el tipo de conocimiento
que queremos producir. Para elaborarla se deben seguir los criterios de construcción
básicos y evitar los prejuicios, valoraciones y preguntas tautológicas.

• La pregunta principal es una guía de la investigación, pero, para hacerse concreta,


debe desdoblarse en un conjunto de sub-preguntas. Las sub-preguntas marcan los
ejes de trabajo de la investigación y aquel conocimiento concreto que se requiere
producir para responder a la pregunta principal. Debe quedar claro que las sub-
preguntas responden siempre a la pregunta principal.

• Las preguntas se convierten en objetivos para poder determinar el tipo de respuesta


que se requiere de cada pregunta: describir, determinar, comprender, explicar,
etcétera. Así, los objetivos son correlativos a las preguntas, de manera que la pregunta
principal se convierte en el objetivo principal; por lo tanto, las sub.-preguntas se
convierten en sub-objetivos. Se tienen tantos objetivos como preguntas se tengan.

• La correlación entre preguntas y objetivos marca la estructura básica, el tronco de la


investigación. Las hipótesis se construyen sobre esta estructura y eso marca su
función en el diseño: no son el eje ni el tronco analítico del proceso, sino que tienen
una función accesoria en la medida de que pueden cambiarse tantas veces como sea
necesario de acuerdo con el avance de la investigación, sin modificar el tronco
(preguntas-objetivos). Las hipótesis también marchan en una estructura correlativa al
diseño básico; por ende, se construyen tantas hipótesis como sub-preguntas y sub-
objetivos se tengan, enunciando las respuestas a las preguntas correspondientes.

26 Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

También podría gustarte