Está en la página 1de 28

Aritmética

Conjunto de Números Enteros


Material elaborado por:
MSc. Teresa Dejesús Alderete Barrios

Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Índice

1. Conjunto de Números Enteros .........................................................................................................3


1.1 Valor Absoluto ..........................................................................................................................3
1.2 Adición en ℤ .............................................................................................................................4
1.3 Sustracción o Resta en ℤ ..........................................................................................................5
1.4 Multiplicación y división en ℤ ..................................................................................................5
1.5 Potenciación .............................................................................................................................6
1.5.1 Propiedades..................................................................................................................6
1.6 Radicación ................................................................................................................................7
1.7 Ley de los signos: ......................................................................................................................7
2. Propiedades de las Operaciones Aritméticas...................................................................................8
2.1. Propiedades de la suma ...........................................................................................................8
2.2. Propiedades de la Resta ........................................................................................................ 10
2.3. Alteraciones del minuendo y el sustraendo .......................................................................... 12
2.4. Propiedades de la Multiplicación .......................................................................................... 13
2.5. Tipos de División ................................................................................................................... 16
2.6. Propiedades de la División .................................................................................................... 20
2.7. Signos de agrupación ............................................................................................................ 25
2.7.1 Paréntesis .................................................................................................................. 25
2.7.2 Operaciones Combinadas.......................................................................................... 26
Bibliografía ............................................................................................................................................ 28

2 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1. Conjunto de Números Enteros

Al conjunto formado por los números positivos, los números negativos y el cero lo llamamos
conjunto de números enteros.

Simbolizamos por Z y representamos así: Z  ...,3,2,1, 0, 1, 2, 3,... 


Existe una correspondencia entre los números enteros y la recta numérica, en el sentido que
a cada número entero le corresponde uno y solo un punto en la recta; correspondencia
biunívoca o uno a uno.

Los enteros lo representamos gráficamente en la recta de números enteros como puntos a


un mismo espacio entre sí. Los números enteros no tienen principio ni fin.

A cada punto le corresponde un número y a cada número le corresponde un punto.

Los números naturales son un subconjunto de los números enteros.

Como los enteros negativos están a la misma distancia del 0 que los positivos, los llamamos
opuestos. Entonces,  5 es el opuesto de  5 .

1.1 Valor Absoluto


 x, x  0
El valor absoluto de un número x , denotado x , se define por la fórmula x  
 x, x  0

3 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplos:

3 3

0 0

 5  (5)  5

Geométricamente, x representa la distancia de x al origen, 0 , en la recta real.

 5  (5)  5

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Los números enteros pueden ser sumados y restados, multiplicados y comparados. Si la


división es exacta, también pueden dividirse dentro del mismo conjunto de los enteros.

Para poder realizar las operaciones en el conjunto de los números enteros (Z) debes seguir
las siguientes reglas.

1.2 Adición en ℤ
Existen únicamente dos casos: números de igual signo y números con signo distinto. Las
reglas a utilizar son las siguientes:
a) Números de igual signo: Cuando dos números tiene igual signo debemos sumar y
conservar el signo.

Ejemplos:

 13  17  30 (sumo y conservo el signo)

15  25  40 (sumo y conservo el signo)

b) Números con distinto signo: Cuando dos números tienen distinto signo debemos
restar y conservar el signo del número que tiene mayor valor absoluto (recuerda que
el valor absoluto son unidades de distancia, lo cual significa que debemos considerar
el número sin su signo).

Ejemplo:  5  15  10

4 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

 5  15  10 (tener 15 es lo mismo que tener  15 , por lo tanto, los números son


de distinto signo y debemos restar: 15  5  10
¿con cuál signo queda?
El valor absoluto de  5 es 5
El valor absoluto de  15 es 15 ,
Por lo tanto, el número que tiene mayor valor absoluto es él 15 ; debido a esto el
resultado es un número positivo.

5  55  50 (es negativo porque 5  5 ,  55  55 y 55  5 )

 14  34  20 (es positivo porque  14  14 , 34  34 y 34  14 )

1.3 Sustracción o Resta en ℤ


Para restar dos números o más, es necesario realizar dos cambios de signo (uno después del
otro) porque de esta manera la resta se transforma en suma y aplicamos las reglas
mencionadas anteriormente.
Son dos los cambios de signo que deben hacerse:
a) Cambiar el signo de la resta en suma y
b) Cambiar el signo del número que está a la derecha del signo de operación por su
signo contrario.
Ejemplos:
 2  11  2  11  13 (signos iguales se suma y conserva el signo)

10  16  10  16  10  16  26

1.4 Multiplicación y división en ℤ


Regla de los signos
+ x + = +
- x - = +
+ x - = -
- x + = -

La regla de los signos es la misma para multiplicar y para dividir, es decir:


+ : + = +
- : - = +
+ : - = -
- : + = -

5 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Para multiplicar o dividir dos números enteros, primero multiplicamos o dividimos los
números y luego multiplicamos o dividimos los signos.
Ejemplos:
 5.  10  50 (5.10  50;  .  )
12.  4  48 (12.4  48;  .  )
12  4  3 (12  4  3;    )
Siempre debemos multiplicar o dividir los números y luego aplicar las reglas de signos para
dichas operaciones.
1.5 Potenciación
Es la operación de composición que tiene por objeto repetir como factor un número llamado
base tantas veces como unidades tiene otro número pequeño que se encuentra a la
derecha y un poco arriba de la base y que llamamos exponente.

El signo de una potencia es el que deducimos de la aplicación de las siguientes reglas:

1. Las potencias de exponente par son siempre positivas.

2. Las potencias de exponente impar tienen el mismo signo de la base.

1.5.1 Propiedades

1. Un número elevado a la potencia cero es igual a la unidad.


a0  1

2. a1  a

3. Producto de potencias con la misma base:


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.
a m .a n  a mn
(2) 5 .(2) 2  (2) 52  (2) 7  128

4. División de potencias con la misma base:


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.
a m  a n  a mn
(2) 5  (2) 2  (2) 52  (2) 3  8

5. Potencia de una potencia:


Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los exponentes.
(a m ) n  a m.n

6 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

(2) 
3 2
 (2) 3.2  (2) 6  64

6. Producto de potencias con el mismo exponente:


Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases
a n .b n  (a.b) n
(2) 3 .(3) 3  (2.3) 3  (6) 3  216

7. Cociente de potencias con el mismo exponente:


Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.
a n  b n  (a  b) n
(6) 3  (3) 3  (6  3) 3  (2) 3  8

1.6 Radicación
Recordemos que la radicación es una operación contraria a la potenciación, en que dada una
potencia llamada radicando, o cantidad subradical, y el exponente llamado índice o grado de
una raíz, buscamos la base llamada raíz.
Si a y b son dos números enteros, y n un número natural mayor que 1 , la raíz n - ésima
de un número real b es a , tal que este número elevado a la potencia n da el número a , es
decir:

1.7 Ley de los signos:

1) Si el índice es impar la raíz lleva el signo del radicando

2) Si el índice es par sólo existe la raíz de radicando positivo, la de radicando negativo no


existe.

7 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplos
1) 16  4 , porque (4) 2  16

2) 3
27  3 , porque (3) 3  27

2) 3
 27  3 , porque (3) 3  27

2. Propiedades de las Operaciones Aritméticas

2.1. Propiedades de la suma

 Casos particulares de la suma:

o Sumando la unidad: cuando todos los


sumandos son 1 la suma es igual al
número de sumandos.
Ejemplo: 1  1  1  1  1  5

o Sumando nulo: El 0 es el único número


que sumando con otro no lo altera. El 0
es el modulo o identidad de la suma. Figura Nº 3. Ejemplo de contenidos
Ejemplo: 5  0  5 conceptuales: Tablas de multiplicar.
Fuente: http://www.porlainnovacioneducativa.es

 Propiedad uniforme:
Esta ley puede enunciarse de tres modos que son equivalentes:

o La suma de varios números dados tiene un valor único o siempre es igual.

o Las sumas de números respectivamente iguales son iguales.

o Suma de igualdades: Sumando miembro a miembro varias igualdades, resulta


una igualdad. O sea:

ab
 cd
e f
acebd  f

8 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

 Propiedad conmutativa:
El orden de los sumandos no altera la suma.
O sea: 2  5  5  2

 Propiedad asociativa:
La suma de varios números no varía sustituyendo varios sumandos por su suma.
O sea: 3  (5  8)  (3  5)  8

 Propiedad disociativa:
La suma de varios números no se altera descomponiendo uno o varios sumandos en dos o
más sumandos.
O sea: 15  26  41
(7  7  1)  (13  13)  41, no varía.

 Propiedad de monotonía:
Consta de dos partes:

o Sumando miembro a miembro desigualdades del mismo sentido con igualdades


resulta una desigualdad del mismo sentido que las desigualdades dadas. O sea:
ab
 cd
e f
acebd  f
Ejemplo:

10  8
 12  6
55
10  12  5  8  6  5
o sea
27  19

o Sumando miembro a miembro varias desigualdades del mismo sentido, resulta otra
desigualdad del mismo sentido que las desigualdades dadas. O sea:

9 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

ab
 cd
e f
acebd  f

Ejemplo:

10  8
 12  6
52
10  12  5  8  6  2
o sea
27  16

 Alteraciones de los sumandos

o Si un sumando aumenta o disminuye un número cualquiera, la suma aumenta o


disminuye el mismo número.
Ejemplo:
8  6  14
(8  2)  6  14  2  16
(8  2)  6  14  2  12

o Si un sumando aumenta un número cualquiera y otro sumando disminuye el mismo


número, la suma no varía.
Ejemplo:

9  6  15
(9  3)  (6  3)  15
12  3  15

2.2. Propiedades de la Resta

o Propiedad uniforme: esta ley puede enunciarse de dos modos que son equivalentes:
o La resta de dos números dados tiene un valor único o siempre es igual.

10 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

o Resta de igualdades: Resta miembro a miembro dos igualdades, resulta una


igualdad.
ab
 cd
O sea: ac bd
Ejemplo:

66
33
63 63

o Propiedad de monotonía: consta de tres partes:


o Restando miembro a miembro una desigualdad de una igualdad, resulta
siempre una desigualdad de sentido contrario a la desigualdad sustraendo.
ab
O sea:  cd
ac bd

Ejemplo:
10  10
 62
10  6  10  2
48

o Restando miembro a miembro una igualdad de una desigualdad , resulta


siempre otra desigualdad del mismo sentido que la desigualdad minuendo.
ab
O sea:  cd
ac bd
Ejemplo:
12  10
 66
12  6  10  6
64

o Restando miembro a miembro dos desigualdades de sentido contrario,


resulta siempre otra desigualdad del mismo sentido que la desigualdad
minuendo.

11 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

ab
 cd
O sea: ac bd

Ejemplo:
20  30
 15  10
20  15  30  10
5  20

2.3. Alteraciones del minuendo y el sustraendo

o Si al minuendo y al sustraendo le sumamos un mismo número, el resto no varía.


Ejemplo
En 24  16  8 , si sumamos a los dos términos el número 2, resulta:
(24  2)  (16  2)  8
26  18  8 , no varía

o Si al minuendo y al sustraendo le restamos un mismo número, el resto no varía.


Ejemplo
En 24  16  8 , si restamos a los dos términos el número 2 , resulta:
(24  2)  (16  2)  8
22  14  8 , no varía

o Si al minuendo le sumamos un número, la diferencia aumenta en dicho número.


Ejemplo
En 22  16  8 , si al minuendo le sumamos el número 2 , resulta:
(24  2)  16  10
26  16  10 , queda aumentada en 2 .

o Si al minuendo le restamos un número, la diferencia disminuye en dicho número.


Ejemplo
En 24  16  8 , si al minuendo le restamos el número 2 , resulta:
(24  2)  16  6
22  16  6 , queda disminuida en 2 .

o Si al sustraendo le aumentamos un número, el resto o diferencia quedará disminuida en


dicho número.
Ejemplo

12 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

En 24  16  8 , si al sustraendo le sumamos el número 2 , resulta:


24  (16  2)  6
24  18  6 , queda disminuida en 2 .

o Si al sustraendo le restamos un número, la diferencia aumenta en dicho número.


Ejemplo
En 24  16  8 , si al sustraendo le restamos el número 2 , resulta:
24  (16  2)  10
24  14  10 , queda aumentada en 2 .

2.4. Propiedades de la Multiplicación

Relación entre los factores y el producto

 Si uno de los factores es 1 , el producto será igual al otro factor.


Ejemplo: 12.1  12

 Si uno de los factores es mayor que la unidad el producto será mayor que el otro
factor.
Ejemplo: 6.3  18 O sea, si 3  1, entonces 18  6

 Si el multiplicador es menor que la unidad, el producto será menor que el


multiplicando.
Ejemplo: 15.0,2  3 O sea, si 0,2  1 , entonces 3  15 .

De esta propiedad deducimos que multiplicar no siempre es aumentar.

 Si uno de los factores es 0 , el producto anulamos, es decir que es igual a 0 .


Ejemplo: 6.0  0

Si el multiplicando y el multiplicador son números naturales la operación de


multiplicación es una suma abreviada.

Alteración de los factores

 Si uno de los factores multiplicamos por un número, el producto quedará


multiplicado por dicho número.
Ejemplo: Sea la multiplicación 8.5  40, el factor 8 multiplicamos por 2
tendremos la siguiente igualdad: 16.5  80, el producto quedó multiplicado por 2
.

13 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

 Si uno de los factores dividimos por un número, el producto quedará dividido por
dicho número.
Ejemplo: Sea la multiplicación de 4.5  20, dividiendo el factor 4 por 2 ,
tendremos la siguiente igualdad: 2.5  10, el producto quedó dividido por 2 .

 Si uno de los factores multiplicamos por un número en tanto que el otro


dividimos por el mismo número, el producto no varía.
Ejemplo: Sea la multiplicación 12.6  72, si multiplicamos el 12 por 3 y el factor
6 dividimos también por 3 nuestra igualdad será:
36.2  72, el producto no ha variado.
o Propiedad uniforme: esta ley puede enunciarse de tres modos que son equivalentes:

o El producto de varios números dados tiene un valor único o siempre es igual.


Ejemplo:
3 peras x 5 = 15 peras
3 focos x 5 = 15 focos
3 mesas x 5 = 15 mesas

o El producto de números respectivamente iguales son iguales.


Ejemplo: Si en una mesa cada plato tiene una taza, de modo que no quedan tazas sin
platos ni platos sin tazas, ambos conjuntos están coordinados, luego el número de
platos p es igual al número de tazas t. Es evidente que para 4 platos, harían falta 4
tasas, y tendríamos
p4  t 4

o Producto de igualdades: Multiplicando miembro a miembro varias igualdades, resulta


ab
 cd
otra igualdad. O sea: e f
a ce  bd  f

o Propiedad Conmutativa
El orden de los factores no altera el producto.

Ejemplo:
8.3.5  120
3.8.5  120
5.3.5  120

14 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

o Propiedad Asociativa
Dos o más factores podemos sustituir por su producto efectuado y el producto no varía.

Ejemplo: En el producto 2.5.3.7  210, (2.5.3).7, podemos sustituir 2.3.5 por su


producto 30 y tendremos la siguiente igualdad:

30.7  210, el producto no ha variado.

o Propiedad Disociativa
Si uno de los factores de un producto se descompone en dos o más factores, el producto
no varía.

Ejemplo: 24.3  72, dado que 24  6.4, podemos escribir la igualdad anterior de la
siguiente manera 6.4.3  72, el producto no ha variado

o Propiedad de monotonía: consta de dos partes:


o Multiplicando miembro a miembro desigualdades del mismo sentido con
igualdades resulta una desigualdad del mismo sentido que las desigualdades
dadas. O sea:
ab
 cd
e f
ace  bd  f

Ejemplo:
32
 65
44
3 6  4  2  5 4
72  40

o Multiplicando miembro a miembro varias desigualdades del mismo sentido,


resulta otra desigualdad del mismo sentido que las desigualdades dadas.
O sea:
ab
 cd
e f
ace  bd  f

15 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Ejemplo:

32
 65
4 1
3  6  4  2  5 1
72  10

o Propiedad distributiva

o De la multiplicación respecto a la suma: Multiplicamos este número por cada


sumando y sumamos los productos parciales.
Ejemplo:
 
2 3  5  2  3  2  5  6  10  16

o De la multiplicación respecto a la resta: Multiplicamos este número por el


minuendo y el sustraendo y restamos los productos parciales.
Ejemplo:
5 8  4  5  8  5  4  40  20  20
2.5. Tipos de División

o División Exacta
En toda división exacta, el dividendo es igual al divisor por el cociente.
Abreviadamente: D  d  c
En toda división exacta el residuo es cero.

30 5 30  6.5
( 0) 6

o División Entera o Inexacta


En toda división el dividendo, es igual al divisor por el cociente más un residuo.
Abreviadamente: D  d  c  r
En toda división entera el residuo es mayor que cero y menor que el divisor.

38 5 38  7.5  3
( 3) 7

16 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

o División Entera por Defecto y por Exceso

En toda división entera identificamos dos tipos de cocientes y residuos:

Cociente Residuo

Defecto Exceso Defecto Exceso

o Cocientes por defectos y por exceso


En la división 33  5 , tenemos que:

División por defecto División por exceso

33 5 33 5
Cociente
Cociente
(3) 6 por defecto (2) 7

Tenemos: 6  5  30  33 Tenemos: 7  5  35  33
Lo que indica que el cociente exacto de 33  5 es mayor que 6 y menor que 7 . En este caso,
6 es el cociente por defecto y 7 el cociente por exceso.

En general, si D no es múltiplo de d , el cociente Dd está comprendido entre dos


números consecutivos. Si llamamos c al menor, el mayor será c  1 , y tendremos:

División por defecto División por exceso

D d D d
Cociente Cociente
(r) c por defecto (r`) c+1 por exceso

Tenemos: cd  D Tenemos: (c  1)d  D

17 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

El cociente exacto de la división D  d será mayor que c y menor que c  1 . Entonces,


c es cociente por defecto y c  1 el cociente por exceso.
o Residuo por defecto
En la división siguiente el cociente por defecto es 6.

45 7
(3) 6 si del dividendo 45 restamos el producto 7  6, la
diferencia 45 - 7  6 = 3 es el residuo por defecto.
Residuo por
defecto

En general, si llamamos c al cociente por defecto de D  d , y r al residuo por defecto,


entonces:

D d la diferencia D - d  c = r es el residuo por defecto.


(r) c

Residuo por
defecto

Deducción

Como r  D  d  c r , entonces D  d  c  r

Residuo por defecto de una división entera es la diferencia entre el dividendo y el producto
del divisor por el cociente por defecto.

o Residuo por exceso

En la división siguiente el cociente por exceso es 7 .

45 7
(4) 7 si del producto 7  7, restamos el dividendo 45, la diferencia
7  7 - 45 = 4 es el residuo por exceso.
Residuo por
exceso

18 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

En general, siendo c el cociente por defecto de D  d , el cociente por exceso será c  1, y


r ' residuo por exceso, entonces:

d
D
(r’) c+1
la diferencia d(c + 1) – D = r’ es el residuo por
exceso.
Residuo por
defecto

Deducción

Como r '  d (c  1)  D , entonces D  d (c  1)  r '

Residuo por exceso es la diferencia entre el producto del divisor por el cociente por exceso y
el dividendo.

o Suma de los dos residuos


Si partimos de un ejemplo:

45 7 45 7
(3) 6 Cociente por (4) 7 Cociente por
defecto exceso
Residuo por Residuo por
defecto exceso

Sumando los dos residuos tenemos: 3  4  7 , que es el divisor.

En forma general tenemos:


D d
D d Cociente por
(r’) c +1
(r) c Cociente por exceso
defecto
Residuo por
Residuo por exceso
defecto

19 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Sabiendo que r  D  d  c y r '  d (c  1)  D , sumando miembro a miembro y


simplificando términos semejantes, tenemos:

r  r '  D  d  c  d (c  1)  D  D  d  c  d  c  d  D  d

La suma de los restos por defecto y por exceso es igual al divisor.

r  r'  d

Ejemplo:

45 7 45 7
(3) 6 (4) 7

Residuo por Residuo por


defecto exceso

3 4  7

2.6. Propiedades de la División

Propiedad uniforme: esta ley puede enunciarse de dos modos que son equivalentes:

El cociente de dos números tiene un valor único o siempre es igual.

División de igualdades: Dividiendo miembro a miembro dos igualdades, resulta otra


Igualdad. O sea, si a  b y d  c , resulta:

ab 10  10
 cd  55
10 5  10  5
ac bd
22

Propiedad de monotonía: consta de tres partes:

Si una desigualdad (dividendo) dividimos entre una igualdad (divisor), siempre que la división
sea posible, resulta una desigualdad del mismo sentido que la desigualdad dividendo. O sea:

20 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

ab 20  10
 cd  55
20  5  10  5
a c  bd
42

Si una igualdad (dividendo) dividimos entre una desigualdad (divisor), siempre que la división
es posible, resulta una desigualdad de sentido contrario que la desigualdad divisor. O sea:

30  50
ab
 10  5
 cd
30  10  50  5
a c  bd
3  10

Si una desigualdad (dividendo) dividimos entre otra desigualdad de sentido contrario


(divisor), siempre que la división sea posible, resulta una desigualdad del mismo sentido que
la desigualdad dividendo. O sea:

ab 20  20
 cd  10  5
ac  bd 20  10  20  5
24

Propiedad distributiva

De la suma con respecto a la división: Dividimos cada sumando por este número y se suman
los cocientes parciales. O sea,

(a  b)  c  a  c  b  c .

(15  10)  5  15  5  10  5
25  5  3  2
55

De la resta con respecto a la división: Dividimos el minuendo y el sustraendo por este


número y restamos los cocientes parciales. O sea,

(a  b)  c  a  c  b  c .

(15  10)  5  15  5  10  5
55  3 2
11

21 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Relación entre el cociente y el dividendo

Si el divisor es igual a la unidad, el cociente es igual al dividendo.

Si el divisor es mayor que la unidad, el cociente es menor que el dividendo.

Si el divisor es menor que la unidad, el cociente es mayor que el dividendo.

Si el divisor es igual al dividendo, el cociente es igual a 1 .

Si el dividendo es igual a cero, el cociente también es igual a cero.

Relación entre el cociente y el divisor

Si el dividendo es igual al divisor el cociente es igual a la unidad.

Si el dividendo es mayor que el divisor el cociente será mayor que la unidad.

Si el dividendo es menor que el divisor el cociente será mayor que la unidad.

Supresión de factores y divisores

Si un número dividimos entre otro y el cociente multiplicamos por el divisor, obtenemos el


mismo número. O sea, (a  b)b  a

Si un número multiplicamos por otro y el producto dividimos por este último, obtenemos el
mismo número. O sea, (a  b)  b  a

Alteraciones del dividendo y el divisor en la división exacta

Si el dividendo y el divisor, a la vez, multiplicamos por un mismo número, el cociente no


varía.

Generalizando

a b  c
(a  n)  (b  n)  c

Ejemplo

En20  4  5 , si multiplicamos, al dividendo y al divisor el por número 2 , resulta:


(20  2)  (4  2)  5

40  8  5 , no varía

22 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Si el dividendo y el divisor dividimos por un mismo número el cociente no varía.

Generalizando

a bc
(a  n)  (b  n)  c

Ejemplo

En 28  4  7 , si dividimos al dividendo y al divisor por el número 2 , resulta:


(28  2)  (4  2)  7

14  2  7 , no varía
Si el dividendo multiplicamos por un número, el cociente queda multiplicado por el mismo
número.

Generalizando

a b  c
an b  cn
Ejemplo

En 15  3  5 , si multiplicamos el dividendo por 2 , resulta: (15  2)  3  10

30  3  10 , el cociente queda multiplicado por 2 .

Si el dividendo dividimos por un número el cociente queda dividido por el mismo número.

Generalizando

a bc
( a  n)  b  c  n

Ejemplo

En 30  5  6 , si dividimos el dividendo por 2 , resulta: (30  2)  5  3

15  5  3 , el cociente queda dividido por 2 .

Si el divisor multiplicamos por un número el cociente queda dividido por el mismo número.

23 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Generalizando

a b  c
a  (b  n)  c  n

Ejemplo

En 32  4  8 , multiplicamos el divisor por 2 , resulta: 32  (4  2)  4

32  8  4 , el cociente queda dividido por 2 .

Si el divisor dividimos por un número el cociente queda multiplicado por el mismo número.

Generalizando

a b  c
a  (b  n)  c  n

Ejemplo

En 44  4  11 , si dividimos el divisor por 2 , resulta: 44  (4  2)  22

44  2  22 , el cociente queda multiplicado por 2 .

Alteraciones del dividendo y el divisor en la división entera

Si la división es inexacta y el dividendo y el divisor, a la vez, multiplicamos o dividimos por un


mismo número, el cociente no varía, pero el residuo queda multiplicado o dividido por el
mismo número.

Generalizando

a b  c
(a  n)  (b  n)  c; rn

Ejemplo

En 17  5  3 , el residuo es 2 . Si multiplicamos el dividendo y el divisor por 2 , resulta:


(17  2)  (5  2)  3

34 10  3 , el residuo 4 . El cociente no varía, pero el residuo queda multiplicado por 2 .

24 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Generalizando

a b  c
(a  n)  (b  n)  c; r n

Ejemplo

En28  6  4 , el residuo es 4 . Si dividimos el dividendo y el divisor por 2, resulta:


(28  2)  (6  2)  4
14  3  4 , el residuo 2 . El cociente no varía, pero el residuo queda dividido por 2 .

2.7. Signos de agrupación

2.7.1 Paréntesis
Los paréntesis o signos de agrupación tienen cuatro formas

( ) llamados paréntesis ordinarios

[ ] “ corchetes o paréntesis angulares

{ } “ llaves

___ vínculo o barra

Los paréntesis son signos de asociación o agrupación, pues usamos para asociar o agrupar
los números indicando una operación. Cuando una operación encerramos en un paréntesis,
ello indica que dicha operación tiene que efectuarse primero, y con el resultado de ella
verificamos la otra operación indicada.

Ejemplos

1. En la expresión (3  5)  8 el paréntesis indica que primero efectuamos la suma


(3  5)  8 y este resultado sumamos con 8 :

(3  5)  8  8  8  16

2. En la expresión (2  6)  (8  3) el paréntesis indica que primero efectuamos la


suma (2  6)  8 y (8  3)  11 y luego sumamos ambas:

(2  6)  (8  3)  8  11  19

3. En la expresión 50  20  (5  2) el paréntesis indica que primero efectuamos


(5 - 2)  3 y este resultado sumamos con 20 ; 3  20  23 y 23 restamos de 50 :

50  20  (5  2)  50  (20  3)  50  23  27

25 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

2.7.2 Operaciones Combinadas.


Prioridades

1º. Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.

2º. Calcular las potencias y raíces.

3º. Efectuar los productos y cocientes.

4º. Realizar las sumas y restas.

Ejemplos

Efectuar y simplificar las siguientes operaciones.

a) 120.3  4  120  4.3  120.4  3  120  3.4  18  6.3

En este caso no tenemos operaciones entre paréntesis, corchetes, llaves, potencias ni


raíces. Por lo tanto efectuamos primero los productos y cocientes
120.3  4  90
120  4.3  90
120.4  3  160
120  3.4  160
18  6.3  9
Luego efectuamos las sumas y restas
90  90  160  160  9  9

b) 240  6  2  360  12.3  180.15  5  61.(5  5)  32  2  8.3  6

En este caso eliminamos primero el paréntesis


240  6  2  360 12.3  180.15  5  61.0  32  2  8.3  6
Luego efectuamos los productos y cocientes
240  6  2  20
360  12.3  90
180.15  5  540
61.0  0
32  2  8.3  6  1
Y por último sumamos y/o restamos
20  90  540  0  1  649

c) (240.6  3  380.5  5  900  30  15  1800  60.1)  4


En este caso tenemos que eliminar primero el paréntesis, para ello efectuamos primero
los productos y cocientes que están dentro del paréntesis, luego las restas. Y por último
efectuamos el cociente

26 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

(240.6  3  380.5  5  900  30 15  1800  60.1)  4


(480  380  2  30)  4
68  4  17

d) (9  3).5  2  (3  2)  8.6  4  5  5.10  10


En este caso efectuamos lo que está entre paréntesis, después los productos y cocientes,
luego las sumas y restas
(12).5  2  (1)  8.6  4  5  5.10 10 
12.5  2 1  8.6  4  5  5.10  10 
60  2  12  5  50  10  15

e) {25  [5  (3.7  4)]}  5  32. 4  (26  60).5


{32  [5  (3.7  4)]}  5  9.2  (64  60).5
{32  [5  (21  4)]}  5  9.2  (64  60).5
{32  [5  17]}  5  9.2  4.5
{32  22}  5  9.2  20
10  5  9.2  20
2  18  20  0

27 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Bibliografía
ALSINA, Claudi. 2.006. Enseñar Matemáticas. Grao. Barcelona.

BALDOR, A. 2.005. Aritmética. Cultura Hispánica. México.

DIAZ MATA, Alfredo. 1.991. Matemática Financiera. Mc Graw Hill. México.

Diccionario panhispánico de dudas. 2.005. Real Academia Española.

Enciclopedia Británica, 2.004

GARCIA H., Jesús. 1.991. Aritmética Mercantil. Trillas Editorial. México.

QUIJANO, Jorge, 1.967. Aritmética. México

28 www.virtual.facen.una.py

También podría gustarte