Está en la página 1de 367

viii ÍNDICE G E N E R A L

3.2.1 Descubrimiento del efecto Compton 72


3.2.2 Teoría cuántica del efecto Compton 74

Espectroscopia y modelos atómicos 83


4.1 Espectroscopia 83
4.1.1 Espectros atómicos 83
4.1.2 Espectro atómico de emisión 86
4.1.3 Espectro atómico de absorción 87
4.1.4 Series espectrales del átomo de hidrógeno 88
4.2 Modelos atómicos 91
4.2.1 Historia del átomo 91
4.2.2 Modelo atómico de Thomson 93
4.2.3 Modelo atómico de Rutherford 95
4.2.4 Modelo de Bohr para el átomo de hidrógeno . . . . 99
4.3 Experimento de Franck-Hertz 104
4.4 Principio de correspondencia de Bohr 109

Rayos X 113
5.1 Descubrimiento y propiedades de los
rayos X 113
u 5.2 Emisión y espectro de rayos X 114
E
5.3 Determinación de la carga nuclear 120
d
5.4 Absorción de rayos X 121
ei
E Propiedades ondulatorias de la materia 127
d< 6.1 Ondas de materia 127
D 6.1.1 Postulado de De Broglie 127
6.1.2 Ondas de materia 129
6.2 Experimento de Davisson-Germer 132
6.3 Principios de incertidumbre de Heisenberg 137
6.3.1 Partícula y paquete de onda 137
F 6.3.2 Principio de incertidumbre Ax Ap ^ \h
x 140
IV 6.3.3 Principio de incertidumbre energía-tiempo 141
b
Mecánica cuántica ondulatoria 145
d<
7.1 Mecánica Cuántica Ondulatoria 146
te
7.1.1 Interpretación estadística de la función de onda . 146
s< 7.1.2 Ecuación de Schródinger 149
di 7.2 Operadores Mecanocuánticos 151
lo 7.2.1 Valor esperado de una variable dinámica 153
7.2.2 "Deducción" de la ecuación de Schródinger . . . . 155
7.3 Aplicaciones de la ecuación de Schródinger 157
7.3.1 Escalón de potencial 157
ÍNDICE GENERAL ix

7.3.2 Caja de potencial unidimensional 164


7.3.3 Caja de potencial tridimensional 168
7.3.4 Potencial de fuerzas centrales 171
7.3.5 Barrera de potencial 173

8 Oscilador armónico 177


8.1 Oscilador armónico clásico 177
8.2 Oscilador armónico cuántico 180
8.2.1 Solución de la ecuación de Schródinger 180
8.2.2 Energía de un oscilador armónico cuántico 183
8.2.3 Densidad de probabilidad 185

9 Teoría cuántica de los átomos hidrogenoides 189


9.1 Descripción cuántica de los átomos hidrogenoides 190
9.1.1 Solución de la ecuación de Schródinger 190
9.1.2 Energía de un átomo hidrogenoide 195
9.1.3 Función de onda para átomos hidrogenoides . . . . 196
9.1.4 Números cuánticos 197
9.1.5 Densidad de probabilidad radial 199

10 Momentos angulares 205


10.1 Momento angular orbital 205
10.1.1 Operador de momento angular orbital 205
10.1.2 Cuantización del espacio 206
10.1.3 Reglas de selección 211
10.2 Efecto Zeeman 212
10.3 Momento angular de spín 218
10.4 Momento angular total 221

11 Elementos de l a física nuclear 227


11.1 Conceptos básicos 227
11.1.1 Componentes del núcleo 227
11.1.2 Unidad de masa atómica 230
11.1.3 Fuerza nuclear y energía de enlace 231
11.2 Radiactividad natural 234
11.2.1 Descubrimiento de la radiactividad natural . . . .234
11.2.2 Isótopos y estabilidad isotópica 235
11.2.3 Determinación de la masa isotópica y abundancia . 238
11.2.4 Vida media y vida promedio 243
11.2.5 Series radiactivas 248
11.3 Radiactividad artificial 251
11.3.1 Reacciones nucleares 251
11.3.2 Descubrimiento de radiactividad artificial 254
X ÍNDICE GENERAL

11.4 Fisión y fusión nuclear 257


11.4.1 Fisión nuclear 257
11.4.2 Fusión nuclear 261

12 Elementos de la física del estado sólido 269


12.1 Qué es el estado sólido 269
12.1.1 Sólidos cristalinos
12.2 Elementos de cristalografía
270
272
Índice
12.2.1 Caracterización cristalina 272
12.2.2 Sistemas cristalinos 274
12.2.3 Direcciones y planos cristalográficos 278
12.3 Difracción de rayos X en los cristales 282 í.i
12.4 Imperfecciones cristalinas 288
12.5 Tipos de fuerzas que se presentan en los cristales 289
12.5.1 Enlace iónico 290 1.2
12.5.2 Enlace covalente 292
12.5.3 Enlace de Van der Waals 293
12.5.4 Enlace metálico 294 1.3
12.6 Propiedades eléctricas de los sólidos 294 1.4
12.6.1 Conductividad eléctrica en los metales 295
12.7 Comportamiento de los electrones en los cristales 300 1.5
12.8 Vibraciones de la red cristalina 309 1.6
12.8.1 Modelo de la cadena monoatómica 310 1.7
12.8.2 Modelo de la cadena biatómica 312
12.8.3 Fonones 315

Apéndices 1.8
A Transformaciones de Lorentz 317
1.9
B U n a nota sobre ecuaciones diferenciales 321
1.10
C Solución de la ecuación diferencial de Hermite 325
1.11
D Solución de l a ecuación para átomos hidrogenoides 329
1.12
E Demostración de la expresión F ( E ) para el modelo de
1.13
Kronig-Penney 339
1.14
F Tabla periódica de los elementos 343
1.15
G Constantes físicas 347 1.16

Bibliografía 349 1.17


Indice de Figuras

1.1 Dos marcos de referencia inerciales 5 y S'. S' se mueve


hacia la derecha en dirección x, con velocidad relativa
constante u 3
1.2 Dos barcos van a recorrer la misma distancia en un río
cuya corriente tiene una velocidad u con respecto a la
orilla 8
1.3 Ilustración para el movimiento de los dos barcos 9
1.4 Esquema del interferómetro utilizado por Michelson y
Morley 10
1.5 Reloj de luz 13
1.6 Recorrido de la luz cuando el reloj está en movimiento . 14
1.7 U n reloj de luz moviéndose paralelamente a su longitud,
mostrado en tres instantes diferentes. La señal emitida
por el reloj se produce cada vez que la luz llega al espejo
de la izquierda 15
1.8 Mesón moviéndose con respecto a un observador en la
tierra. Visto desde el marco de referencia de la tierra. . . 18
1.9 Misma situación anterior (mismo fenómeno físico) de-
scrita ahora desde el sistema de referencia del mesón. . . 18
1.10 En el instante en que las naves se cruzan, para el obser-
vador, se encienden simultáneamente dos luces 19
1.11 Para el observador B no hay simultaneidad. La simul-
taneidad resulta relativa al marco de referencia 19
1.12 Sincronización de relojes 22
1.13 Posición de los relojes que se van a observar 24
1.14 Posición de los relojes cuando la nave avanza en un tiem-
po A i 25
1.15 Relojes en movimiento vistos por el observador en la nave. 25
1.16 Colisión inelástica observada desde dos sistemas de refe-
rencia con movimiento relativo 27
1.17 Dependencia con respecto a la velocidad de la cantidad
de movimiento y la masa relativista 30

xi
Xll ÍNDICE DE FIGURAS

1.18 Velocidad de una partícula cargada en función del volta- 4.1 Líneas de
je acelerador 30 4.2 Esquema
1.19 Variación de la energía cinética con la velocidad 33 4.3 Esquema
1.20 Representación gráfica de las relaciones entre E , EQ, K 4.4 Espectro
yp 34 4.5 Espectro
1.21 División de una partícula inicialmente en reposo 35 4.6 Esquema
1.22 Colisión frontal de dos partículas 38 4.7 Modelo
1.23 Problema 3 41 4.8 Esquema
1.24 Cubo moviéndose respecto a el observador S. Problema 4. 41 persión <
4.9 Modelo
2.1 Representación de una onda electromagnética donde E Tray
4.10
es el campo eléctrico, B es el campo magnético y ñ es la atómico-
dirección de propagación 43 Esquema
4.11
2.2 Espectro de la radiación electromagnética (figura no hecha sada por
a escala) 44 deii
2.3 Resistencia de una estufa eléctrica 46 Dis-
4.12
2.4 Curvas típicas de la radiación térmica 47 par"
2.5 Esquema de un reflector perfecto y un cuerpo negro. . . 48 Esqu
4.13
2.6 Curvas del espectro de la radiación del cuerpo negro. . . 49 Niveles i
4.14
2.7 Resultado teórico de Wien y curva experimental para la Nivele»
4.15
radiación del cuerpo negro 50 drógena.
2.8 Curva teórica de Rayleigh-Jeans y curva experimental Diagrama
4.16
para la radiación del cuerpo negro 51 Sistema
4.17
2.9 Resultados teóricos y curva experimental para la ra- tro de
diación del cuerpo negro 52 Dia
4.18
2.10 Energía promedio en función de la frecuencia para un
de Hefio
oscilador 54
masa
2.11 Representación de la energía de un oscilador 56

3.1 Representación esquemática del efecto fotoeléctrico. . . . 62


3.2 Esquema del arreglo experimental para observar un efec-
to fotoeléctrico 63
3.3 Fotocorriente en función del voltaje acelerador 64
3.4 Dependencia del contravoltaje con la frecuencia para d i -
ción dd
ferentes materiales 65
3.5 Lámina de potasio irradiada por una fuente de luz. . . . 69 6.1 Esqaesflt
3.6 Esquema del dispositivo experimental para observar el
efecto Compton 72 6.2
3.7 Corrimiento de Compton para diferentes ángulos de dis- sadac..
persión 73 6.3 Patín
3.8 Esquema de la colisión entre un fotón y un electrón. . . . 74
3.9 Diagrama vectorial para el análisis de la conservación de 6.4
la cantidad de movimiento 75 6.5
ÍNDICE D E FIGURAS xiii

4.1 Líneas de Fraunhofer en el espectro solar . 84


4.2 Esquema de la detección de un espectro de línea 86
4.3 Esquema de un espectro de bandas 86
4.4 Espectro de emisión 87
4.5 Espectro de absorción 88
4.6 Esquema de la serie de Balmer para el átomo de hidrógeno. 89
4.7 Modelo atómico propuesto por J.J.Thomson 93
4.8 Esquema del arreglo experimental para observar la dis-
persión de partículas a 94
4.9 Modelo atómico propuesto por Rutherford 95
4.10 Trayectoria de una partícula a dispersada por un núcleo
atómico 97
4.11 Esquema de las trayectorias de una partícula a disper-
sada por un núcleo atómico para diferentes parámetros
de impacto 98
4.12 Dispersión de una partícula a por un núcleo cuando el
parámetro de impacto es cero (incidencia frontal) 98
4.13 Esquema de un átomo de hidrógeno(Z=l) 100
4.14 Niveles de energía y algunas energías importantes 101
4.15 Niveles de energía y series espectrales del átomo de h i -
drógeno 103
4.16 Diagrama del experimento de Pranck-Hertz 104
4.17 Sistema de dos partículas que giran alrededor de su cen-
tro de masa (CM) 106
4.18 Diagrama de algunos niveles de energía para los átomos
de Helio ionizado e hidrógeno, sin tener en cuenta la
masa nuclear 108

5.1 Esquema de un tubo de rayos X 115


5.2 Espectro de rayos X 115
5.3 Capas electrónicas de un átomo de varios electrones. . . 118
5.4 Esquema de la emisión de rayos X característicos 119
5.5 Variación de la intensidad de un haz de rayos X en fun-
ción del espesor del material que atraviesa 122

6.1 Esquema del dispositivo experimental para observar la


difracción de electrones 133
6.2 Corriente eléctrica producida por los electrones disper-
sados 134
6.3 Patrón de difracción producido por electrones de alta
energía que pasan a través de una lámina metálica. . . . 135
6.4 Difracción sobre los planos de un cristal 136
6.5 Esquema de una onda plana 138
xiv ÍNDICE D E FIGURAS

6.6 Construcción de paquetes de onda 139

7.1 Aspecto de la función de onda 146


7.2 Norma al cuadrado de la función de onda 147
7.3 Esquema de una función de onda y su partícula asociada. 148
7.4 Ejemplos gráficos de funciones matemáticas que no son
funciones de onda adecuadas para resolver problemas
mecanocuánticos 149
7.5 Escalón de potencial 157
7.6 Diagrama de energías involucradas en el problema de
una partícula que incide sobre un escalón de potencial
con E < V 0 158
7.7 Escalón de potencial con E < V 0 161
7.8 Diagrama de energías en el problema de una partícula
que incide sobre un escalón de potencial con E > V • • • 161
0

7.9 Escalón de potencial con E > V 0 163


7.10 Caja de potencial unidimensional de ancho a 164
7.11 Niveles de energía de una partícula en una caja de po-
tencial unidimensional 166
7.12 Funciones de onda y densidades de probabilidad para
una partícula en una caja de potencial unidimensional. . 167
7.13 Caja de potencial en tres dimensiones 168
7.14 Niveles de energía y estados degenerados para una partícula
en una caja de potencial tridimensional de lados iguales . 170
7.15 Curva de energía potencial en función de la distancia
radial r para fuerzas centrales conservativas 171
7.16 Potencial de fuerzas centrales 172
7.17 Barrera de potencial de ancho a y altura V 0 173
7.18 Barrera de potencial con E <V 0 174
7.19 Potencial 176

8.1 Esquema de una partícula que realiza un movimiento


armónico simple de amplitud A bajo la acción de la
fuerza recuperadora F 178
8.2 Curva de la energía potencial del oscilador armónico en
función de la posición de la partícula 179
8.3 Funciones de onda del oscilador armónico para n = 0
hasta n = 5. Las lineas punteadas son los límites clásicos
de oscilación 183
8.4 Diagrama de energías para el oscilador armónico cuántico. 184
8.5 Energía potencial y algunos niveles de energía para el
oscilador armónico 185
ÍNDICE D E FIGURAS XV

8.6 Distribución de la densidades de probabilidad cuántica


y clásica de un oscilador armónico con n = 1 186
8.7 Densidades de probabilidad del oscilador armónico clásico
y cuántico para n=2, 3 y 10. ± i es la amplitud de la
oscilación clásica 186

9.1 Esquema de un átomo hidrogenoide cuyo núcleo tiene


una carga eléctrica +Ze 190
9.2 Coordenadas esféricas y las correspondientes ecuaciones
de transformación 191
9.3 Diagrama de los valores de los números cuánticos para
n = 2 198
9.4 Densidad de probabilidad radial en función de la distan-
cia n = 1, 2 y 3 (Z = 1). Las líneas punteadas corre-
sponden al radio calculado apartir del modelo atómico
de Bohr. La unidad de la escala vertical es arbitraria. . . 200
9.5 Función de onda radial en función de la distancia n =
1, 2 y 3 (Z = 1). Las líneas punteadas corresponden en
cada caso al radio de Bohr correspondiente. La escala
vertical es arbitraria 201

10.1 Vectores de posición, cantidad de movimiento y momen-


to angular de una partícula en movimiento 205
10.2 Diagrama vectorial de la cuantización del espacio para
1 = 2 209
10.3 Transiciones permitidas entre estados con valores de mo-
mento angular orbital mostrados 212
10.4 Momento angular orbital y momento magnético orbital
del electrón en un átomo 213
10.5 Precesión del momento angular orbital alrededor de la
dirección del campo magnético B 215
10.6 Esquema de transiciones típicas debidas al efecto Zeeman.217
10.7 Posibles orientaciones del spín del electrón en el espacio. 219
10.8 Posibles orientaciones relativas de los vectores L y S para
formar el vector J 221

11.1 Esquema y ecuación de la transmutación de nitrógeno


en oxígeno 228
11.2 Esquema y reacción de la obtención de un neutrón. . . .229
11.3 Curva de energía de enlace por nucleón en función del
número de masa 233
11.4 Gráfica de N en función de Z para los núcleos. La gráfica
se aleja de la recta Z = N para Z > 20 237
xvi ÍNDICE D E FIGURAS

11.5 Esquema del espectrógrafo de masa de Aston y de un 12.20


espectro de masa 238 12.21
11.6 Espectrómetro de masa de Dempster 239 12.22
11.7 Comportamiento de la desintegración radiactiva en el
tiempo 243 12.23
11.8 Serie radiactiva de tres elementos 246
11.9 Esquemas de las desintegraciones de las cuatro series 12.24
radiactivas 249
11.10 Esquema de las deformaciones sucesivas de un núcleo al
aumentar su energía de excitación 258
11.11 Energía potencial del núcleo en función de la distancia 12.25
entre sus fragmentos de fisión 259 12.26
11.12 Esquema de una reacción en cadena 260 12.27
11.13 Esquemas de los ciclos 263 12.28
12.29
12.1 Sólido bidimensional 270
12.2 Cristal en dos dimensiones y su celda unitaria. E l área
12.30
sombreada contiene todas las características del cristal. . 273
12.31
12.3 Definición de los vectores base 273
12.32
12.4 Vectores unitarios, magnitudes y ángulos en una celda
unitaria general 274
12.5 Sistema cúbico con sus tres estructuras 275 12.33
12.6 Sistema cristalino tetragonal 275
12.7 Sistema ortorrómbico 276 12.34
12.8 Sistema monoclínico 276
12.9 Sistema triclínico 277 12.35
12.10 Sistema trigonal 277
12.11 Sistema hexagonal 277
12.12 Sistema de referencia arbitrario en un cristal cúbico simple. 279 12.36
12.13 Las líneas punteadas son todas paralelas y unen siempre
la diagonal principal de los cubos, independientemente
del origen del sistema de referencia 280 12.37
12.14 Un plano cristalino cualquiera, y los vectores a, b y c. . . 280 12.38
12.15 Plano cristalino en un cristal cúbico 281
12.16 Algunos planos cristalinos y sus índices de Miller en es-
tructuras cúbicas 282
12.17 Dispersión de una onda electromagnética por un átomo 12.39
cuya distribución electrónica se supone uniforme y cons-
tante 282
12.18 Familia de planos cristalinos en un cristal cúbico simple. 12.40
En el detalle la celda unitaria 283 12.41
12.19 Dispersión de rayos X por una capa de átomos en una 12.42
cierta familia de planos en un cristal 283
ÍNDICE DE FIGURAS XVll

12.20 Esquema de un espectrómetro de rayos X 284


12.21 Espectro característico de rayos X 285
12.22 Conjunto de planos cristalinos diferentes que intervienen
en la difracción de Bragg 285
12.23 Patrón de difracción del oro (Departamento de Física
Universidad Nacional de Colombia) 286
12.24 Patrón de difracción de rayos X de Y S ^ S b O g , indi-
cando algunos planos reflectores. Grupo de Física de
Nuevos Materiales, Departamento de Física, Universi-
dad Nacional de Colombia 286
12.25 Difracción de una muestra cristalina 287
12.26 Diversos tipos de defectos puntuales 288
12.27 Dislocaciones 289
12.28 Estructura cúbica centrada en las caras del NaCl 290
12.29 Curva de energía potencial para un sistema cristalino
estable 291
12.30 Enlace covalente 292
12.31 Estructura cristalina del diamante 293
12.32 Movimiento de una partícula en un gas sin excitación
externa 295
12.33 A l aplicar un campo eléctrico, los electrones aunque se
dispersen logran un desplazamiento neto 296
12.34 Potencial cristalino periódico unidimensional en el mo-
delo de Kronig-Penney. 301
12.35 Aspecto general de la función F ( E ) . Se muestran los
límites + 1 y —1 impuestos por la ecuación (12.26) y los
valores de E con sentido físico 303
12.36 Bandas de energía en el modelo de Kronig-Penney cuan-
do V = 8eV, b = 0.05 a y c = a (a es el radio de
0 Q 0 0

Bohr) 303
12.37 Bandas de energía electrónicas 304
12.38 (a) Banda de energía continua para una partícula libre;
(b) dependencia de la energía con la cantidad de mo-
vimiento en el modelo de Kronig-Penney y las bandas
permitidas y prohibidas así como su ancho energético. . . 305
12.39 Posibles configuraciones en las bandas de energía elec-
trónicas. B C = banda de conducción; B V = banda de
valencia 306
12.40 Brecha de energía prohibida 306
12.41 Brecha de energía para materiales semiconductores. . . . 307
12.42 Mecanismo para la fotoconducción en materiales semi-
conductores 308
XV111 INDICE D E FIGURAS

12.43 Banda de conducción semillena para materiales conduc-


tores 308
12.44 Recubrimiento de las bandas de valencia y de conducción. 309
12.45 Todos los átomos del plano sombreado de la derecha
tienen la misma coordenada y, y su desplazamiento res-
pecto al punto de equilibrio está dado por U . Todo el
n

plano sombreado de la izquierda tiene una elongación f/„_ -310


2
Indice
12.46 Cadena monoatómica lineal. Las masas sombreadas rep-
resentan las posiciones de equilibrio. La constante de red
es a, y la constante de acoplamiento es /3 311
12.47 Frecuencias permitidas en la red cristalina en función de
2.1 Principal*!
k 312
12.48 Vibraciones en un cristal cúbico centrado en el cuerpo. 4.1 Series espd
Los planos con átomos • tienen menor densidad que los
planos con átomos 0 313 7.1 Algunos « j
12.49 Modelo mecánico para una cadena biatómica con cons-
8.1 Polinomio
tante de red a y constante de acoplamiento /3 313
cilador ao]
12.50 Oscilaciones acústicas y ópticas en un sólido cúbico cen-
trado en el cuerpo 314 9.1 Polinonñaj
currencia..
A.l Expansión de una esfera de luz vista por dos obser-
9.2 Números fl
vadores inerciales OyO' 318
10.1 Estados éi
10.2 Estados ét

11.1 Ejemplo £
11.2 Distribacü
paridad «1
11.3 Masas ¿so*
y sus coni
11.4 Períodos 4
sus pro<nl
11.5 Elementas
transfonaB

12.1 Sistemas y
12.2 Algunas p

F.l Tabla peni


F.l Tabla peñ
F.2 Estructura

G.l Algunas a
'
Indice de Tablas

2.1 Principales fuentes de radiación electromagnética . . . . 45

4.1 Series espectrales del átomo de hidrógeno 90

7.1 Algunos operadores mecanocuánticos 153

8.1 Polinomios de Hermite y funciones de onda para el os-


cilador armónico con n = 0,1,2 y 3 182

9.1 Polinomios de Legendre, Laguerre y sus fórmulas de re-


currencia 195
9.2 Números cuánticos y sus posibles valores 197

10.1 Estados de momento angular orbital del electrón 222


10.2 Estados de momento angular orbital 223

11.1 Ejemplo de algunos núcleos 230


11.2 Distribución de los isótopos estables de acuerdo con la
paridad de Z, N y A 237
11.3 Masas isotópicas calculadas mediante la ecuación (11.13)
y sus correspondientes masas medidas 242
11.4 Períodos de semidesintegración de las series radiactiva y
sus productos finales 248
11.5 Elementos radiactivos presentes en la naturaleza. . Se
transforman en un elemento estable 250

12.1 Sistemas y estructuras cristalinas 278


12.2 Algunas propiedades de los metales 299

F.l Tabla periódica de los elementos 344


F.l Tabla periódica de los elementos (continuación) 345
F. 2 Estructura electrónica de los elementos 346

G. l Algunas constantes físicas 347

xix
Prólogo a la tercera edición

La necesidad de contar con un texto guía para algunas de las mate-


rias que dicta el Departamento de Física de la Universidad Nacional
de Colombia para las facultades de Ciencias e Ingeniería, ha justifica-
do la tercera edición del texto "Introducción a la física moderna", cuya
primera entrega data ya de más de quince años.
Otro aspecto, no menos importante, es la adopción de herramientas
y formatos que permita el acceso no sólo al ejemplar en papel sino a
los modernos formatos en hipertexto para la consulta remota de los
estudiantes.
Con lo anterior en mente se resolvió realizar la revisión total del texto
y la dispendiosa labor de trascribirlo empleando el poderoso procesador
de texto científico IATJTX.
En consecuencia, la totalidad de las gráficas se rehicieron y varias
partes del texto se modificaron buscando mayor claridad para la pre-
sentación de los conceptos de la física moderna. Se mantuvo la distribu-
ción por capítulos de las anteriores ediciones y en algunos apartes se
aprovechó la oportunidad para poner a tono con desarrollos recientes
algunas de las instancias en las cuales los elementos que se introducen
con la "física moderna", pueden llegar a convertirse en asuntos de la vida
cotidiana con los desarrollos de dispositivos de alta tecnología.
Es necesario, en este punto, agradecer la colaboración recibida para
la concreción de éste texto. En primer lugar, al Departamento de Física
y a la Facultad de Ciencias de la Sede de Bogotá de la Universidad Na-
cional de Colombia por el respaldo incondicional que proporcionan a éste
tipo de actividades. U N I B I B L O S , la unidad de publicaciones de nuestra
Universidad, siempre estuvo pendiente del desarrollo del proyecto edi-
torial. Ornar Ortiz y Marta Licelis Guerra con diligencia levantaron la
versión en WF$i. A todos ellos muchas gracias.

xxi
XXII P R O L O G O A LA T E R C E R A E D I C I O N

A pesar de las lecturas cuidadosas que se hicieron en el proceso edi-


torial algunos errores pueden haber quedado en la versión final. Desde
luego, la responsabilidad al respecto, es nuestra.

Introdin
Los Autores

A finales del siglo


Bogotá, febrero de 2003
comportamiento de I
bre. Sólo quedaba»^
se podría superar al4
proporcionaran :
Esa convicción
físicas tan clara
ducir casi la tot
sino también el uso<
tes. En efecto, el
la utilización de la i
entendimiento de
electricidad ya se
X I X así como pe
La ciencia estatal
posible la predic
por el estudio de i
Urano. Poco tiempo^
La mecánica <
merced al entenc
leyes f u n d a m é n t a l o I
No es de ey
partir de la última <
inexplicables por l
novedosas que los
entre otros, se me
siglo X X se logró •
hechos.
Como se verá,
de la ciencia. La
clásica". En cont
portamiento de la i
"física moderna"
en el presente libro.
Introducción
A finales del siglo X I X se tenía el convencimiento casi total de que el
comportamiento de la naturaleza era plenamente entendido por el hom-
bre. Sólo quedaban algunos cabos sueltos, pero se presumía que esto
se podría superar al efectuar mediciones experimentales cuidadosas que
proporcionaran resultados más precisos.
Esa convicción no era de manera alguna gratuita. Existían teorías
físicas tan claramente formuladas que era posible no solamente repro-
ducir casi la totalidad de los fenómenos de la materia y la radiación,
sino también el uso de aplicaciones tecnológicas realmente impresionan-
tes. En efecto, el auge de la revolución industrial se logró debido a
la utilización de la máquina de vapor, lo cual se consiguió gracias al
entendimiento de teorías como la termodinámica y la mecánica. La
electricidad ya se empleaba en el alumbrado público a finales del siglo
X I X así como pequeños generadores electromagnéticos.
La ciencia estaba tan orgullosa de su adelanto, que por ejemplo, fue
posible la predicción de la existencia del planeta Neptuno solamente
por el estudio de ciertas anomalías en el movimiento orbital del planeta
Urano. Poco tiempo después fue posible su observación directa.
La mecánica celeste fue la disciplina científica que permitió tal éxito,
merced al entendimiento cabal de la cinemática y de la dinámica cuyas
leyes fundamentales fueron formuladas por Newton dos siglos antes.
No es de extrañar, por tanto, la reacción y la sorpresa cuando a
partir de la última década del siglo X I X se principiaron a observar hechos
inexplicables por las teorías existentes. Fue necesario sugerir ideas tan
novedosas que los conceptos de espacio, tiempo, energía y trayectoria,
entre otros, se modificaron drásticamente y sólo hasta los años 20 del
siglo X X se logró consolidar un cuerpo teórico estable para explicar tales
hechos.
Como se verá, 1900 fue el año que marcó un hito en la historia
de la ciencia. La física de antes de ese año se ha denominado "física
clásica". En contraposición, a las teorías que pretenden explicar el com-
portamiento de la naturaleza a partir de ese momento se las ha llamado
"física moderna". Esta última parte es el tema de lo que estudiaremos
en el presente libro.

xxiii
Capítulo 1

Teoría de la relatividad
especial
E l nacimiento de la teoría de la r e l a t i v i d a d especial t u v o su origen en
los experimentos realizados para determinar la naturaleza de la luz.

A l p r i n c i p i o se pensó que esta teoría podía ser una parte de l a Teoría


Electromagnética y fue E i n s t e i n quien se dio cuenta de que en realidad
su teoría era mucho más general: agrupa el c o m p o r t a m i e n t o de todos
los fenómenos naturales. L a razón por la cual históricamente existe
u n a asociación entre l a r e l a t i v i d a d y las propiedades de l a luz es que
los efectos relativistas sólo se pueden observar cuando los objetos se
mueven a grandes velocidades y en el siglo X I X lo único conocido que
se movía con suficiente rapidez y además tenía propiedades que podían
ser examinadas, era l a luz.

A l p r i n c i p i o de este siglo, los fenómenos relativistas eran descono-


cidos y fue solamente a través del c o m p o r t a m i e n t o de l a luz como se
o b t u v i e r o n los primeros indicios de que algo no era correcto acerca de
las nociones de espacio y t i e m p o .

Hoy en día los efectos relativistas son observables con electrones,


protones y otras partículas que pueden alcanzar grandes velocidades en
los aceleradores de partículas.

E n esta parte veremos cómo a l cambiar el concepto de espacio y de


t i e m p o , h u b o necesidad de cambiar también otros conceptos físicos, ya
que estas dos variables intervienen en la medición de cualquier propiedad
física de u n evento. 1

1 P o r evento se debe entender u n acontecimiento que paxa s u especificación es


necesario establecer dónde y cuando ocurre.

1
2 C A P Í T U L O 1. T E O R Í A D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

1.1 Relatividad
1.1.1 M a r c o s d e r e f e r e n c i a inercíales y m e c á n i c a clásica

P r i m e r o que todo, recordemos que cuando hablamos de m o v i m i e n t o


queremos decir m o v i m i e n t o con respecto a algo. Este algo, l l a m a d o
marco de referencia puede ser u n árbol, u n camino, el sol, u n sistema de
ejes, etc., pero en cada caso es necesario especificarlo.
L a p r i m e r a ley de N e w t o n para el m o v i m i e n t o establece que t o d o
cuerpo conserva su estado de movimiento uniforme rectilíneo o de reposo
siempre que sobre él no actúen fuerzas. Esta ley se conoce como ley de
inercia. Para verificarla es necesario escoger u n marco de referencia con
respecto a l cual se van a realizar las medidas correspondientes y tener
los instrumentos adecuados para efectuarlas, como u n reloj y u n a regla.
U n a vez eliminadas todas las fuerzas que puedan actuar sobre el cuerpo,
podremos comprobar que se mueve en línea recta recorriendo distancias
iguales en intervalos de t i e m p o iguales.
Pero si no se escoge el marco de referencia adecuado, es m u y posible
que no se verifique la ley de inercia. Por ejemplo, si escogemos u n
marco de referencia fijo a u n observador que se está meciendo en u n
columpio, éste verá que el objeto no se mueve con velocidad constante
como se esperaba y, por lo t a n t o , para él no se cumple la ley de inercia.
Entonces, podríamos decir que para ciertos observadores la p r i m e r a ley
de N e w t o n no es válida.
N e w t o n aseguraba que existían ciertos marcos de referencia en los
cuales se cumple la ley de inercia y u n marco de referencia con esta
propiedad se llamó marco de o sistema inercial de referencia.
L a segunda ley de N e w t o n establece que la aceleración de u n objeto
y la fuerza neta que actúa sobre él están relacionados p o r medio de
su masa, siendo la expresión: F = ma. Nuevamente, esta ley no es
2

válida para cualquier observador. E l observador del c o l u m p i o verá que


el m o v i m i e n t o del objeto es acelerado (o desacelerado) sin que exista
una fuerza responsable para ello; en cambio, para u n observador en u n
sistema de referencia inercial la ley siempre se cumple.
Entonces, de acuerdo con N e w t o n , hay u n número i n f i n i t o de marcos
de referencia inerciales a p a r t i r de los cuales se puede estudiar el m u n d o
mecánico con la ayuda de sus dos leyes. Es decir, todos los marcos de
referencia inerciales que se muevan con velocidad constante los unos
respecto a los otros.
E l paso siguiente es encontrar u n a manera de relacionar los resul-

2 E n caso en que l a m a s a s e a constante. Recuérdese que l a segunda ley se define


por medio de l a expresión F ext — ¿f¡ p, c o n p l a c a n t i d a d de m o v i m i e n t o lineal de l a
partícula.
1.1. RELATIVIDAD 3

tados de mediciones obtenidos, para el mismo fenómeno físico, p o r dos


observadores inerciales, que se muevan con velocidad constante relativa.
U n evento físico es algo que ocurre en u n p u n t o del espacio y en
u n instante determinado. Se describe mediante sus coordenadas con
respecto a u n sistema de ejes, en este caso el marco de referencia, que
fija su posición en el espacio y el t i e m p o en que t u v o lugar. L a posi-
ción dependerá del marco de referencia del observador como veremos a
continuación.
Sean dos sistemas de ejes de coordenadas rectangulares S y 5', S'
en m o v i m i e n t o con respecto a S, con velocidad constante u en dirección
x (fig. 1.1).

F I G U R A 1.1. Dos marcos de referencia inerciales S y S'. S' se mueve hacia la


derecha en dirección x, con velocidad relativa constante u.

E n el instante t = t' = 0 los orígenes coinciden. Después de u n intervalo


de t i e m p o t = t', ocurre u n evento físico que en el sistema S estará
descrito p o r las coordenadas x,y,z,t y en el sistema S' por las coor-
denadas x',y',z',t'. De acuerdo con la figura 1.1, la relación entre las
coordenadas de posición y t i e m p o , para velocidades pequeñas, es:

x — ut
y (1.1)
z
t

L a expresión t = t' recoge la concepción absoluta del t i e m p o que i n -


t r o d u j o N e w t o n en su formulación de l a mecánica. Además, no existe,
por ahora, ningún argumento para suponer que el flujo t e m p o r a l varié
a causa de los movimientos relativos.
4 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

Estas ecuaciones se conocen con el nombre de transformaciones de


Galileo. Nótese que sólo cambia la coordenada en l a dirección del m o v i -
miento relativo de los sistemas de referencia.
De acuerdo con estas transformaciones, el espacio y el t i e m p o son
nociones completamente distintas que nunca se confunden y no influyen
sobre el comportamiento de los objetos materiales.
Para N e w t o n y la dinámica newtoniana, el espacio y el t i e m p o son
absolutos; es decir, su propiedades no dependen de ninguna manera del
observador o de su estado de movimiento. Estos criterios son i n t u i t i v a -
mente ciertos ya que no hay razón alguna para creer que el mecanismo
de u n reloj o la l o n g i t u d de una regla se pueden afectar p o r observa-
ciones hechas desde dos marcos de referencia inerciales en m o v i m i e n t o
relativo constante uno respecto a l otro.
Las transformaciones de Galileo nos p e r m i t e n , además, hallar la ve-
locidad de un objeto en movimiento dentro de u n marco de referencia
inercial, en función de su velocidad vista desde o t r o marco de referencia,
también inercial. Las componentes de la velocidad están dadas p o r las
relaciones: 3

dx
~dl

Vi, =
- I <- >
l 2

dz
V* d-t
=

y las componentes de la velocidad en el sistema p r i m a d o serán:

, dx' d . .

= ^r{x — ut)=v -ux

d t (1-3)
, dy' dy
• = d * = dt =
dz 1 dz

Estas son las ecuaciones de transformación para l a velocidad. E l resulta-


do para la componente x de la velocidad se conoce como la regla clásica
de adición de velocidades.
A l derivar respecto a l t i e m p o las ecuaciones (1.3) obtendremos las

3 Veáse l a figura 1.1


1.1. RELATIVIDAD 5

ecuaciones de transformación para la aceleración:

a' =
x a x

a' = a
y y (1.4)

a' =
z c z

lo cual nos dice que la aceleración de u n objeto es la m i s m a en cualquier


marco de referencia inercial y como l a masa del objeto es constante, el
p r o d u c t o m a también lo será. Por lo tanto, si F = m a es u n a ley f u n -
d a m e n t a l de l a naturaleza que puede ser usada por cualquier observador
inercial, t o d a fuerza que c u m p l a la relación anterior será l a m i s m a en
cualquier marco de referencia inercial. Entonces, la segunda ley de New-
t o n es invariante bajo transformaciones de Galileo, lo cual significa que
la dependencia funcional de las ecuaciones que describen u n fenómeno
físico serán las mismas para todos los observadores inerciales que hayan
u t i l i z a d o dichas transformaciones para comparar sus observaciones. Es-
t o es, si se necesitan espacios, tiempos, velocidades, etc., para describir
u n fenómeno físico, las mediciones de u n observador inercial estarán en
completo acuerdo con las de otro cuando use las transformaciones ade-
cuadas; en este caso las de Galileo.
Además, las leyes de conservación de energía mecánica, cantidad de
m o v i m i e n t o y momento angular son consecuencia de las leyes de New-
t o n . Entonces, podemos decir que las leyes de la mecánica clásica y,
en general, de t o d a l a física son las mismas en cualquier marco de re-
ferencia inercial. Esto se conoce con el nombre de principio clásico de
relatividad.
Como bien se sabe, las leyes de N e w t o n , las transformaciones de
Galileo y en general t o d a la mecánica clásica proporcionan u n a exce-
lente descripción del m o v i m i e n t o de los objetos. Científicos e ingenieros
las h a n u t i l i z a d o durante siglos en u n sin número de situaciones. Pero
a finales del siglo X I X , cuando los estudios de l a luz y del electromag-
netismo se desarrollaron, se comenzó a notar hechos contradictorios que
i m p l i c a b a n que algo no estaba correctamente establecido en los concep-
tos físicos del momento, como veremos a continuación.

1.1.2 L u z , éter y e l e c t r o m a g n e t i s m o

D u r a n t e el siglo X I X , muchos físicos creían, para entender las ondas de


luz, que el universo estaba lleno de u n a substancia llamada éter. Las
razones fundamentales para creer en su existencia fueron las siguientes:

a) Siendo la luz u n a onda, necesitaría de u n medio en el cual se p r o p a -


gara, como lo necesitan las ondas de sonido y de agua.
6 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

b) E l éter en reposo definía el marco de referencia con respecto a l cual


la velocidad de la luz es aproximadamente 3 x 10 m/s (c). 8

L a segunda razón significa que si u n observador se encuentra en m o -


v i m i e n t o con respecto a l éter, medirá u n a velocidad de l a luz mayor o
menor que c según la dirección de su m o v i m i e n t o (ver ecuación (1-3)),
como ocurre con las demás ondas. Como las razones anteriores eran t a n
obvias nadie se preocupó por t r a t a r de medir alguna p r o p i e d a d física de
este éter.
Por o t r o lado, en la segunda m i t a d del siglo X I X M a x w e l l había
desarrollado completamente su teoría electromagnética en la que logra-
ba unificar en u n a sola teoría, l a electrodinámica, las teorías eléctricas
y magnéticas que se habían venido estableciendo en los dos siglos a n -
teriores. L a electrodinámica queda fundamentada en u n c o n j u n t o de
ecuaciones llamadas ecuaciones de M a x w e l l , las cuales en u n a región del
espacio libre de cargas eléctricas y de corrientes eléctricas se expresan
en su forma diferencial, de la siguiente manera:

V • É = 0

V x É = - - B
. d t (1-5)
V - B = 0

d -
V x B = /z„ e 0 — E

donde:

E = Campo eléctrico
B = Campo magnético
£ = Constante de p e r m i t i v i d a d del vacío
0

u-o = Constante de permeabilidad del vacío

A p a r t i r de estas ecuaciones se obtiene la ecuación de propagación de la


onda electromagnética en el vacío:

V £ = /i e |^£
2 0 0 (1.6)

donde l a constante es precisamente igual a l inverso del cuadrado de la


velocidad de la luz:

l¿o£o = \-

Si la ecuación (1.6) es correcta, significa u n a de dos cosas:


1.1. RELATIVIDAD 7

a) que l a velocidad de la luz es igual para cualquier observador.

b) que l a ecuación de onda sólo es válida en u n marco de referencia


especial y, por lo t a n t o , no es invariante b a j o transformaciones de
Galileo.

Esto se puede verificar notando que a l pasar de u n marco a o t r o con


velocidad relativa u, cuando se realiza la operación con el laplaciano V 2

aparece u n término adicional p r o p o r c i o n a l a u . 4

L a situación a que se enfrenta la física a l final del siglo pasado es la


siguiente: las leyes de l a mecánica son invariantes bajo transformaciones
de Galileo pero las ecuaciones de M a x w e l l no lo son. Entonces, hay tres
posibles explicaciones para esta situación:

a) E l p r i n c i p i o de r e l a t i v i d a d (clásico) es válido para la mecánica,


pero no lo es para la teoría electromagnética;

b) las ecuaciones de M a x w e l l no son correctas;

c) existe u n sólo p r i n c i p i o de r e l a t i v i d a d para la mecánica y el elec-


tromagnetismo. ( E n este caso, las leyes de N e w t o n no serían co-
rrectas).

L a única f o r m a de decidir cuál de las tres posibilidades es la correcta, es


realizar los experimentos necesarios. Se trató, en p r i m e r lugar, de medir
alguna p r o p i e d a d física del éter.
U n efecto conocido como aberración de la luz, fue i m p o r t a n t e en
la investigación que se llevaría a cabo sobre el éter. E n este efecto,
interpretado de acuerdo con la teoría o n d u l a t o r i a de la luz, el éter era
estacionario y a l moverse la t i e r r a a través de él debe crear u n viento de
éter de la m i s m a manera que lo hace u n carro que se desplaza sobre u n a
carretera en u n día sin viento.
E n 1887 los físicos Michelson y M o r l e y realizaron u n experimento
cuyo o b j e t i v o era t r a t a r de detectar el viento de éter. Observando efec-
tos de interferencia de luz esperaban poder medir la velocidad de este
viento, o lo que es igual, la velocidad de la t i e r r a respecto a l éter. Antes
de hablar del experimento veamos u n ejemplo similar que ayudará a
entender el problema.
Dos barcos, A y B, van a recorrer la m i s m a distancia con igual
velocidad v en u n río cuya corriente tiene u n a velocidad ü con respecto
a l a orilla. U n o lo hará perpendicularmente a la corriente y el o t r o lo
Q2 g
4 E s t o se ve más fácil a l escribir (1.6) e n u n a dimensión. E n efecto, ——r- =
ox
¿

a E
2

/íoEó » ,„ y recordando que x' = x — ut, l a transformación (1.1).


8 C A P I T U L O 1. T E O R I A D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

hará paralelamente a ella. L a distancia que v a n a recorrer es dos veces


el ancho del río (fig. 1.2) y queremos determinar el t i e m p o que gastarán
cada uno para hacer su recorrido completo.

a. Banal
a. V i s t a l a t e r a l .
FIGURA 1.3.

A h o r a veamos que
debe vencer el efecto*
j o y p a r a que atra*
dirección río arriba
velocidad efectiva.

b. V i s t a superior.

E l t i e m p o gastado
F I G U R A 1.2. Dos barcos van a recorrer la misma distancia en un río cuya
corriente tiene una velocidad u con respecto a la orilla.
ti =¡

E l t i e m p o gastado en el recorrido completo será en ambos casos:


Los resultados a n t
L L ferentes para recorra 1 -

^total — t\d& + t g — |
en condiciones dife
r e r e s o

v ida regreso
v

Si cambiamos los 1
donde Vi<j y v g son las velocidades del barco con respecto a l a orilla.
dad de l a corriente
a r e r e s o

E n l a figura 1.3 se encuentran los esquemas del m o v i m i e n t o en ambos


la del viento de éter* ;
casos.
luz tenemos el ex
Comencemos con el barco B. P r i m e r o irá en el sentido de l a corriente
Para llevarlo a
y luego lo hará en sentido contrario (figura 1.3a.) y dado que el m o v i -
muestra en l a figura
miento del barco B es paralelo a la dirección de l a corriente, llamaremos
i n c i d i r u n rayo de luxi
este t i e m p o í = í||. Teniendo en cuenta que las velocidades de i d a y
vide en dos rayos p«
t o t a l

regreso son diferentes debido a l a corriente, el t i e m p o t\\o p a r a


sobre u n espejo (B y i
efectuar el recorrido será:
párente. Allí son mi
L 2L/v
(1.8) D e esta m a n e r a se |
tu =
v + u + v—u 1— (u/y)2
5

6 O , s i se prefiere, l a '
1.1. RELATIVIDAD 9

a. B a r c o B . b. B a r c o A .

F I G U R A 1.3. Ilustración para el movimiento de los dos barcos.

A h o r a veamos que pasa con el barco A. Tanto a la ida como al regreso


debe vencer el efecto de la corriente que t r a t a de arrastrarlo río aba-
j o y p a r a que atraviese perpendicularmente el río deberá orientarse en
dirección río a r r i b a (figura 1.3b.). Entonces, atravesará el río con u n a
velocidad efectiva, t a n t o a la ida como a l regreso, igual a: 5

v' = yv2 — u 2 = vi/l— (u/v) 2

E l t i e m p o gastado en el recorrido perpendicular al río, t , será: ±

2L 2L/v
t± — ¿ida "f~ regreso
(1.9)

y/i v
v2 - W)
Los resultados anteriores muestran que los barcos necesitan tiempos d i -
ferentes para recorrer l a m i s m a distancia con la m i s m a velocidad pero
en condiciones diferentes (¿Cuál es mayor?).
Si cambiamos los barcos por rayos de luz, el río por el éter, la veloci-
dad de l a corriente del río por la velocidad de l a t i e r r a que es también
la del viento de éter y l a velocidad de los barcos por l a velocidad de la
6

luz tenemos el experimento realizado por Michelson y Morley.


Para llevarlo a cabo u t i l i z a r o n u n interferómetro, cuyo esquema se
muestra en la figura 1.4, y el procedimiento fue el siguiente. Se hace
i n c i d i r u n rayo de luz sobre u n espejo semitransparente ( A ) que lo d i -
vide en dos rayos perpendiculares entre sí que a su vez inciden cada uno
sobre u n espejo (B y C) donde son reflejados hacia el espejo semitrans-
parente. Allí son nuevamente divididos y una parte llega a l telescopio
5 D e esta m a n e r a se g a r a n t i z a que el barco A regrese al m i s m o p u n t o de salida.
6 0 , si se prefiere, l a velocidad de l a T i e r r a respecto al éter.
10 C A P I T U L O 1. T E O R I A D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

de observación. Uno de los rayos v i a j a paralelamente a l viento de éter; Los cálculos


el o t r o lo hace perpendicularmente. de ^ de franja, k> <
permitía ver u n
B debido a vibra
mármol que flotah»|
v éter Tomando todas!
zaron su experi:
No p u d i e r o n ot
interferencia. Pe
r e p i t i e r o n seis
embargo, el resv.
? > — I posición de las
la velocidad del
C
con otros e x p e r i

Una explicado» j
que l a velocidad de ]
diente del estado dei
n sible para los físicos \
Ocular
todas imposibles de]
descartadas.
F I G U R A 1.4. Esquema del interferómetro utilizado por Michelson y Morley.
U n a de ellas
y F i t z g e r a l d sug
Como vimos en el ejemplo de los barcos, los tiempos gastados por cada se contraían en l a i
uno en recorrer la m i s m a distancia no son los mismos y, por consiguiente, el caso del interfe
los rayos de luz llegarán desfasados a l telescopio donde se observará u n en la cantidad ne
patrón de interferencia. recorridos y, por l o l
E n la práctica la luz diverge a l v i a j a r entre los espejos, de manera Como no se podía <
que recorre simultáneamente muchos caminos que difieren u n poco en esta explicación.
l o n g i t u d ; por esto en el telescopio se ven franjas claras y obscuras en
E n v i s t a de qne i
forma alternada, en lugar de u n a mancha clara u obscura según se tenga
surgió la posibilidafH
interferencia constructiva o destructiva respectivamente.
de referencia con
Como la velocidad de la luz es mucho mayor que la velocidad del
Por o t r a parte,
viento de éter, el i n s t r u m e n t o debe ser m u y sensible para poder captar
b a j o transformacio
los efectos debidos a l a pequeña diferencia de tiempos entre los reco-
velocidad de la luz
rridos. Además, con u n a sola medida no es posible determinar si los
efectos observados se deben a l viento de éter, a que los espejos no son Entonces los
perfectamente perpendiculares entre sí o a que l a distancia entre ellos existentes para solí
no es exactamente la misma. Para obviar lo anterior se hace girar 90° teoría electroma
el interferómetro, intercambiando la posición de los brazos con respecto único que lograron
a l a dirección del viento de éter. A l efectuar el giro se observará u n F i n a l m e n t e en
corrimiento en la posición de la franjas de interferencia con respecto a soluciona el proble
su posición inicial. invariancia' de las
1.1. RELATIVIDAD 11

Los cálculos teóricos indican que se debe observar u n corrimiento


de ^ de franja, lo cual era posible con el i n s t r u m e n t o utilizado ya que
permitía ver u n corrimiento de hasta ^ de franja. Para evitar efectos
debido a vibraciones, el interferómetro se encontraba sobre una losa de
mármol que flotaba en u n recipiente con mercurio.
Tomando todas las precauciones posibles, Michelson y M o r l e y reali-
zaron su experimento en j u l i o de 1887, y los resultados fueron negativos.
N o p u d i e r o n observar u n corrimiento en la posición de las franjas de
interferencia. Pensando que no era el momento del año adecuado lo
r e p i t i e r o n seis meses después y a diferentes alturas sobre la tierra. Sin
embargo, el resultado siempre fue el mismo: no había corrimiento en l a
posición de las franjas de interferencia y p o r lo t a n t o no se p u d o medir
la velocidad d e l viento de éter. N i siquiera detectarlo. L o mismo ocurrió
con otros experimentos ideados con el mismo fin.

U n a explicación posible a l resultado negativo del experimento fue


que la velocidad de l a luz es la m i s m a en cualquier dirección, indepen-
diente d e l estado de m o v i m i e n t o del observador, pero esto no era a d m i -
sible p a r a los físicos de la época. Surgieron muchas otras explicaciones,
todas imposibles de comprobar experimentalmente, p o r lo que fueron
descartadas.
U n a de ellas tendría sentido 18 años más tarde. Los físicos Lorentz
y Fitzgerald sugirieron que los objetos en m o v i m i e n t o a través del éter
se contraían en la dirección de su movimiento, en u n factor t a l que en
el caso d e l interferómetro la distancia entre los espejos A y C se reducía
en l a cantidad necesaria para eliminar la diferencia de tiempos en los
recorridos y, p o r lo t a n t o , el corrimiento de las franjas de interferencia.
Como no se podía demostrar experimentalmente, tampoco fue aceptada
esta explicación.

E n vista de que no se pudo medir alguna propiedad física del éter


surgió l a p o s i b i l i d a d de que no existiera. De ser así desaparecía el marco
de referencia con respecto a l cual el valor de la luz es c.
Por o t r a parte, la teoría electromagnética no resultaba invariante
b a j o transformaciones de Galileo y además indicaba que en el vacío, la
velocidad de l a luz también es c.
Entonces los físicos de la época t r a t a r o n de modificar las teorías
existentes para solucionar el problema de la i n c o m p a t i b i l i d a d entre l a
teoría electromagnética y el p r i n c i p i o clásico de r e l a t i v i d a d ; pero, lo
único que lograron fue complicar todavía más el problema.
F i n a l m e n t e en 1905, A l b e r t Einstein enuncia una nueva teoría que
soluciona el p r o b l e m a de l a existencia o no existencia del éter y l a no
invariancia' de las ecuaciones de M a x w e l l .
12 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

1.2 Postulados de la teoría de la relatividad es-


pecial
E n 1905 A . E i n s t e i n enuncia su teoría de la r e l a t i v i d a d especial en la
cual regresa a la antigua idea que el espacio es vacío (no existe el éter)
y f o r m u l a dos postulados:

1. L a s leyes de la física son las mismas en cualquier marco de


referencia inercial (Principio de Relatividad).

2. L a velocidad de l a luz en el vacío tiene el mismo valor c en


cualquier marco de referencia inercial (Principio de la constan-
cia de la velocidad de la luz)

Los postulados de E i n s t e i n son mucho más generales que el p r i n c i p i o de


r e l a t i v i d a d clásico porque abarcan t o d a la física. Veamos su significado.
E l p r i m e r postulado, lo mismo que el postulado clásico, i m p l i c a que
el m o v i m i e n t o en línea recta y a velocidad constante sólo es observable si
se compara con algo; en otras palabras, no existe u n marco de referencia
absoluto con respecto a l cual se pueden comparar todos los movimientos.
Entonces, cualquier sistema de referencia inercial es bueno para describir
cualquier fenómeno físico. Incluso, los fenómenos electromagnéticos.
E l segundo postulado contradice las transformaciones de Galileo y
confirma los resultados experimentales de Michelson y M o r l e y : si la
velocidad de la luz es constante, no hay diferencia de t i e m p o entre los
dos recorridos de la luz y no puede haber corrimiento de las franjas de
interferencia a l girar el interferómetro. Además, también nos dice que
la velocidad de la luz es independiente del m o v i m i e n t o de la fuente o del
observador.
Estos postulados, que conducen a ciertos efectos de los cuales hablare-
mos a continuación, hacen que las transformaciones de Galileo no sean
válidas en este caso, así como tampoco las leyes de N e w t o n . Deberemos
encontrar u n nuevo conjunto de ecuaciones de transformación que de-
j e n invariante l a velocidad de la luz y también u n a nueva mecánica que
resulte consistente con lo anterior.

1.3 Cinemática relativista


1.3.1 Dilatación d e l t i e m p o

E l p r i m e r efecto debido a los postulados de la r e l a t i v i d a d especial, con-


cretamente a l segundo, es la llamada dilatación del tiempo, lo que sig-
nifica que u n reloj en reposo con respecto a u n observador inercial mide
1.3. CINEMÁTICA R E L A T I V I S T A 13

intervalos de t i e m p o mayores que o t r o reloj en movimiento uniforme con


respecto a l m i s m o observador y para el mismo evento físico. E n otras
palabras, relojes en m o v i m i e n t o andan más despacio.
Para demostrarlo construimos u n reloj especial: en cada extremo de
una b a r r a de l o n g i t u d Lo colocamos sendos espejos y hacemos que u n
haz de luz v i a j e entre ellos (figura 1.5a.). Cada vez que la luz haga u n
recorrido completo de i d a y vuelta entre los espejos, el reloj emitirá u n a
señal y el intervalo de t i e m p o entre dos señales consecutivas, que también
es el t i e m p o necesario para que la luz efectúe su recorrido completo entre
los espejos, está dado por la relación:

Aío = ^ (1.10)
c

Ai = 0 A</2

T"
At

7\

k.L-
u u

a. E n reposo c o n respec- b. E n m o v i m i e n t o c o n respecto al obser-


to a l observador. vador e n tres instantes.

F I G U R A 1.5. Reloj de luz.

A h o r a consideremos el mismo reloj en m o v i m i e n t o uniforme con u n a


velocidad relativa u con respecto a nosotros (figura 1.5b.). Nuevamente
queremos determinar el intervalo de t i e m p o entre dos señales consecu-
tivas, pero ahora para esta nueva condición. Supongamos que es igual
a u n a cantidad A i . De este t i e m p o la luz gastará la m i t a d para llegar
al espejo superior y el resto para regresar a l espejo inferior y e m i t i r la
señal. Pero mientras la luz v i a j a de u n espejo a o t r o , el reloj (barra
y espejos) se ha desplazado hacia la derecha y por consiguiente la luz
deberá recorrer u n a mayor distancia que cuando el reloj se encontraba
en reposo con respecto a nosotros (figura 1.6). Entonces, si durante el
14 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

intervalo de t i e m p o A i el reloj se h a desplazado u n a distancia tiAí, p o r


el teorema de Pitágoras se cumple que:

^cAí) = L§+QuAt)

de donde:

2L /c
0

Ai = (1.11)

Pero el numerador de l a ecuación anterior es precisamente el intervalo


de t i e m p o entre dos señales consecutivas cuando el reloj se encuentra en
reposo con respecto a nosotros. Entonces:

Ain
Ai = (1.12)
y/1 -U /
2 C2

Como el denominador de l a ecuación anterior es menor que l a u n i d a d ,

.iuAí.

F I G U R A 1.6. Recorrido de la luz cuando el reloj está en movimiento

A i es mayor que A í o . Por lo tanto, el reloj anda más despacio cuando


está en m o v i m i e n t o con respecto a nosotros.
E l intervalo de t i e m p o medido p o r u n reloj que se encuentra en re-
poso con respecto a l marco de referencia (en este caso el observador o
nosotros), A í o , se l l a m a tiempo propio.
Es i m p o r t a n t e notar tres cosas respecto a l resultado anterior:

1. Hemos utilizado el segundo postulado de l a r e l a t i v i d a d especial


cuando consideramos que l a velocidad de l a luz es c estando el
reloj en reposo o en m o v i m i e n t o con respecto a l observador.

2. L a velocidad relativa u del reloj con respecto a l observador es del


mismo orden de m a g n i t u d que l a velocidad de l a luz, pero nunca
1.3. CINEMÁTICA R E L A T I V I S T A 15

igual a e l l a . Si u es mucho menor que c (caso clásico), no existe


7

el efecto de la dilatación del t i e m p o , ya que u/c tiende a cero.

3. E l t i e m p o no es absoluto.

1.3.2 Contracción de l a l o n g i t u d

O t r o efecto debido a los postulados de la r e l a t i v i d a d especial es la l l a -


m a d a contracción de la longitud o contracción de Lorentz-Fitzgerald lo
que significa que las dimensiones de los objetos paralelas a l a dirección
del m o v i m i e n t o relativo se contraen.
Para demostrar la contracción de Lorentz-Fitzgerald vamos a usar
el reloj de luz construido para observar la dilatación del t i e m p o , pero
ahora se moverá paralelamente a la l o n g i t u d de la barra. Nuevamente
consideraremos tres posiciones diferentes a medida que se desplaza hacia
la derecha (figura 1.7). Recuérdese que la b a r r a tiene u n a l o n g i t u d

F I G U R A 1.7. U n reloj de luz moviéndose paralelamente a su longitud, mostrado


en tres instantes diferentes. La señal emitida por el reloj se produce cada vez
que la luz llega al espejo de la izquierda.

Lo cuando se encuentra en reposo con respecto a nosotros. Sean L su


l o n g i t u d observada cuando se encuentra en movimiento y A i el intervalo
de t i e m p o d u r a n t e el cual se la observa. L l a m a n d o A í i el intervalo de
t i e m p o necesario para que la luz llegue a l espejo de la derecha y A¿2 el

7 E s t e hecho se explicará m a s adelante


16 C A P I T U L O 1. T E O R I A D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

En forma análoga
intervalo de t i e m p o necesario para que regrese a l espejo de la izquierda,
pos, p a r a la m e d i d o » ^
se tendrá que: A i = A í i + A í . 2

lado de la relatividad*
De la figura 1.7 se tiene que las distancias recorridas por la luz en
m a g n i t u d de la vele
los intervalos de t i e m p o considerados se pueden expresar de la siguiente
menor no se percibe«
manera:
espacio no es absor
d i = c A í i = uAti + L De lo expuesto ei
de la teoría especial i

L a medición de
di = cAÍ2 = L — uAti se encuentra afe
que realizan dichasj
De las ecuaciones anteriores se tiene que d\ di y d\ d<¿ son respecti-
vamente iguales a: E j e m p l o 1.1.

cAí = u(Aíi - A í ) + 2L 2
Entre las partículas i
partículas se crean
que llegan a ella pi
cantidades detectabl
c(Aíi - A i ) = 2 uAt segundos después de ¡
la velocidad de 0,!
y combinando estos resultados se obtiene: Si calculamos la
vida, a la velocidad <
c A t = — A i + 2L (1.13)
c L = 0.!

Entonces, el intervalo de t i e m p o necesario para que la luz efectúe u n


Lo cual no concuerda i
recorrido completo es:
fj, comienza a existir a i
L a explicación a <
2L/c
Ai = (1.14) po y en la contracción <
1 — u /c 2 2

En su propio mam»
Pero, A i es también el intervalo de t i e m p o observado entre dos señales entonces para un ol
consecutivas del reloj cuando está en m o v i m i e n t o (ecuación (1.12)). que, para él, el mesón j
Reemplazando la expresión para A i y haciendo las simplificaciones nece- Por lo tanto:
sarias, el valor de la l o n g i t u d observada de la b a r r a del reloj es:
Aí^
L = L ^l-u /c
0 2 2 (1.15)

Como el factor que m u l t i p l i c a a Lo menor que la u n i d a d , L es menor


e s Durante este intervalo t
Lo- Así, la l o n g i t u d de la b a r r a se ha contraído a l estar en m o v i m i e n t o
con respecto a nosotros. Observen que la contracción tiene lugar sólo en
la dirección del movimiento.
En su propio marco de)
L a l o n g i t u d de u n objeto en reposo con respecto a u n observador,
ve que la tierra se le •
LQ , se l l a m a longitud propia.
1.3. CINEMÁTICA R E L A T I V I S T A 17

E n f o r m a análoga a lo anotado para el caso de la medición de tiem-


pos, para la medición de longitudes se t u v o en cuenta el segundo postu-
lado de la r e l a t i v i d a d especial; que la velocidad relativa u es del orden de
m a g n i t u d de la velocidad de l a luz pero no igual a ella y cuando es mucho
menor no se percibe el fenómeno de la contracción; y que, finalmente, el
espacio no es absoluto.
De lo expuesto en los numerales 1.3.1 y 1.3.2 vemos, como resultado
de l a teoría especial de la relatividad que:

L a medición de longitudes o intervalos de tiempo de eventos físicos


se encuentra afectada por el movimiento relativo de los observadores
que realizan dichas medidas.

E j e m p l o 1.1.

Entre las partículas de alta energía existe una llamada mesón \i. Estas
partículas se crean en la alta atmósfera por acción de los rayos cósmicos
que llegan a ella procedentes del espacio y alcanzan el nivel del mar en
cantidades detectables. E l mesón \x se desintegra en un electrón 2 x 1 0 - 6

segundos después de ser creada (tiempo de vida o vida media) y viaja a


la velocidad de 0,998c.
Si calculamos la distancia que puede recorrer durante su tiempo de
vida, a la velocidad de 0,998c, se obtiene:

L = 0.998 x 3 x 10 — x 2 x 1 0 ~ s = 6 0 0 m
8 6

Lo cual no concuerda con lo observado en la realidad porque el mesón


¡j, comienza a existir a una altura diez veces mayor.
La explicación a esta paradoja se encuentra en la dilatación del tiem-
po y en la contracción de la longitud. Veamos que ocurre.
En su propio marco de referencia inercial, la partícula vive 2 x 1 0 ~ s; 6

entonces para un observador en la tierra este tiempo es mayor puesto


que, para él, el mesón /¿ se encuentra en movimiento.
Por lo tanto:

Att¡erra = A t m e s á a = 31.7 x 1 0 - a
6

^/l-u /c 2 2

Durante este intervalo de tiempo la partícula recorre una distancia de:

L = itAí íierra = 9500 m

En su propio marco de referencia el mesón u-, mientras vive 2 x 1 0 s , _ 6

ve que la tierra se le acerca a una velocidad de 0,998c; y durante este


18 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

^^^^^

m í t¡<

F I G U R A 1.8. Mesón ¡j, moviéndose con respecto a un observador en la tierra.


Visto desde el marco de referencia de la tierra.

tiempo recorre una distancia:

L ' = uAt mesón = 600 m

tierra

F I G U R A 1.9. Misma situación anterior (mismo fenómeno físico) descrita ahora


desde el sistema de referencia del mesón.

Pero para el observador en la tierra esta distancia está contraída y por


lo tanto él mide:

V
L = = 9500m
^/1-U /C
2 2

Entonces, los dos puntos de vista conducen al mismo resultado y se en-


tiende por qué se detecta el mesón / i al nivel del mar. •

1.3.3 R e l a t i v i d a d de l a s i m u l t a n e i d a d de eventos

O t r a consecuencia de los postulados de la r e l a t i v i d a d especial es el que


dos eventos que son simultáneos en u n marco de referencia inercial
pueden no serlo en otro y viceversa.
1.3. CINEMÁTICA RELATIVISTA 19

Consideremos el siguiente ejemplo:

E j e m p l o 1.2.

Nos encontramos en una nave espacial y en un momento dado dos naves


idénticas a la nuestra se cruzan frente a nosotros (ñgura 1.10). Las
dos naves se mueven a la misma velocidad relativa uniforme (respecto a
nosotros) y en el instante del cruce encendemos una señal luminosa en
los extremos de las naves.

i:
F I G U R A 1.10. En el instante en que las naves se cruzan, para el observador, se
encienden simultáneamente dos luces

P a r a nosotros las luces se encienden simultáneamente; ¿pero los obser-


vadores en las naves también ¡o verán así?
Supongamos que cada observador se encuentra en el centro de su
nave y veamos qué pasa según el punto de vista de cada uno.
Para el observador A, mientras la luz de las señales se propaga hacia
él, su nave se está desplazando hacia el punto 2. Por consiguiente,
primero verá la señal luminosa del punto 2 y luego la del punto 1. Para
el observador B ocurre algo similar: su nave se desplaza hacia la el punto
1 por lo cual verá primero esta señal luminosa y luego la del punto 2
(ñgura 1.11).

F I G U R A 1.11. Para el observador B no hay simultaneidad. La simultaneidad


resulta relativa al marco de referencia.
20 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

Entonces, para los observadores A y B no hay simultaneidad de


eventos, aunque para nosotros sí la haya. ¿ Cuál es la respuesta correc-
ta? Las tres lo son, de acuerdo con cada observador. La simultaneidad
de eventos también es relativa al marco de referencia inercial escogido. •

1.4 Transformaciones de Lorentz

Después de haber observado las consecuencias que los postulados de la


teoría de la r e l a t i v i d a d especial tienen sobre medidas de t i e m p o y de l o n -
gitudes, es claro que las transformaciones de Galileo ya no son adecuadas
y necesitamos nuevas ecuaciones de transformación que mantengan la
velocidad de la luz constante.
L o anterior i m p l i c a , n i más n i menos, que tendremos que modificar
también las expresiones de la leyes físicas que no sean invariantes bajo
ellas.
U n hecho que no se puede olvidar es que las transformaciones de
Galileo y las leyes de N e w t o n son válidas cuando los objetos gobernados
por estas leyes se mueven a velocidades pequeñas comparadas con la
velocidad de la luz. Sólo fallan cuando la velocidad de los objetos es
m u y grande o comparable con la velocidad de la luz.
Entonces, basta m u l t i p l i c a r las transformaciones de Galileo por algún
factor para obtener unas nuevas transformaciones adecuadas al proble-
m a e imponerle al factor l a condición que para velocidades pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz, sea igual a la u n i d a d . Esto hace
que las nuevas ecuaciones de transformación sean generales y se puedan
aplicar en cualquier caso.
Las transformaciones, que por razones históricas se d e n o m i n a r o n
transformaciones de Lorentz (recuerden una de las posibles explicaciones
a los resultados negativos en el experimento de Michelson y M o r ley),
tienen l a siguiente forma para la m i s m a situación descrita en el caso de
las ecuaciones de Galileo (figura 1.1):
8

, = x-ut , , = t , = t-xu/c 2

y/l-U /c
2 2 y/l - U /C
2 2 '

Las variables no primadas en función de las primadas se d e n o m i n a n


transformaciones inversas de Lorentz. Para obtenerlas basta cambiar
las coordenadas primadas por no primadas, las coordenadas no primadas

E n el apéndice A se e n c u e n t r a s u derivación
1.4. TRANSFORMACIONES D E LORENTZ 21

por p r i m a d a s y u p o r — u:

x' + ut' , . t' + x'u/c 2

x = , ; y = y': z = z':t= , ' = (1.17)


v/l-n /c2 2 V 1 - " /c
2 2

Estas transformaciones nos muestran que el espacio y el t i e m p o no son


independientes como lo consideraban N e w t o n y Galileo. Nuevamente,
sólo cambia la coordenada en la dirección del movimiento.
A l derivar con respecto a l t i e m p o las ecuaciones 1.16, se obtienen las
ecuaciones de transformación para las componentes de la velocidad:

1 - vu x c¿

V = (1.19)
1 - v u/c
x 2

= Vl-u /c
V 2 2

l-v u/c
x ¿

Las ecuaciones de transformación inversa se obtienen de la m i s m a f o r m a


como se obtienen las de coordenadas. Si u <C c, las ecuaciones (1-16)
a (1.20) conducen a las ecuaciones de transformación de Galileo. Es
fácil comprobar que las ecuaciones (1.18) a (1.20) dejan invariante l a
velocidad de l a luz.
A p a r t i r de las ecuaciones de transformación de Lorentz se puede
deducir también la dilatación del t i e m p o y la contracción de la l o n g i t u d .

1.4.1 Sincronización d e r e l o j e s

E n general se necesita más de u n reloj para efectuar mediciones de t i e m -


pos. Supongamos que o c u r r e n dos eventos en diferentes lugares y tene-
mos dos relojes que registran el momento en que tienen lugar. Para que
los resultados de l a medición se puedan comparar, es indispensable que
los relojes comiencen a funcionar a l mismo t i e m p o y marchen exacta-
mente igual. Esto es, deben estar sincronizados.
Para sincronizar los relojes colocamos u n a señal luminosa en el p u n -
t o medio entre ellos y si tienen u n mecanismo que los pone en m a r -
cha cuando les llega l a señal de luz, lo harán simultáneamente (figura
1.12a.). Suponemos que estos relojes no se atrasan n i adelantan. Relojes
sincronizados en u n marco de referencia con respecto a l cual están en
reposo lo seguirán estando a medida que pasa el t i e m p o ; pero, esto no
significa que para o t r o observador inercial también estén sincronizados.
Veamos que ocurre en este caso.
22 C A P I T U L O 1. T E O R I A D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L 1.4.

de donde:

í=0 t = o

Pero sabemos que:


t = t t = t (l-w /c )" ;esto«
2 2 1 / 2

anterior solamente
"Ln *

At m o v =
a. D o s relojes e n b. D o s relojes e n m o v i m i e n t o c o n respecto a l
reposo con res- observador, m o s t r a d o en tres instantes dife- L a cantidad L ( l — u ^ 2

pecto al obser- rentes.


cuando están en rep
vador.
t i e m p o entre dos
reposo) es:
F I G U R A 1.12. Sincronización de relojes.

Consideremos ahora dos relojes con las anteriores características sepa-


rados una cierta distancia y en m o v i m i e n t o uniforme con respecto a Por consiguiente,
nosotros. E n u n momento dado se prende u n a señal de luz en el p u n t o reposo con respecto
medio entre los dos relojes y los observaremos cuando les llegue la luz y m o v i m i e n t o uniforme i
comiencen a funcionar (figura 1.12b.). Nótese que cua
Sea L l a separación observada entre los relojes y A í i y A í los inter- 2 indicando u n t i e m p o i
valos de t i e m p o que necesita la luz para llegar a cada r e l o j . E l intervalo esta diferencia de
de t i e m p o que transcurre entre el instante en que comienza a funcionar desplacen con resp
el reloj A y el instante en que lo hace B será igual a A i = A í — A í i . 2 el reloj A) siempre
De la figura 1.12b. se tiene que las distancias d\ d que recorre la luz 2 delante en la c a n t i d a d ]
en los intervalos de t i e m p o A í i y A í se pueden expresar como:
2
De esta manera,
r e l a t i v i s t a cuyos re
di = c A í i = ^ L — uAti

1. Relojes en ¡

^ L - uAt 2. Objetos en
do = cAt 2 2

miento, en d |
Procediendo en forma análoga a l caso de la contracción de la l o n g i t u d ,
de la suma y de l a resta de las distancias anteriores se obtiene: 3. U n reloj que]
cantidad Lo»
c(Aíi + A í ) = 2 LuAt cuando están <
1.4. TRANSFORMACIONES D E LORENTZ 23

cAt = u(Ati + Aí ) 2

de donde:

A í » ^ ^ (1.21)
1 — u l& ¿

Pero sabemos que relojes en movimiento andan más despacio en el factor


( 1 — u / c ) / ; esto es, para relojes en movimiento el intervalo de t i e m p o
2 2 - 1 2

anterior solamente será de :

Aí m o v = Aí(l - n / c ) 2 2 1 / 2 = ^ ( 1 - u /c )-
2 2 1/2 (1-22)

L a cantidad L ( l — u /c ) / no es más que la distancia entre los relojes


2 2 -1 2

cuando están en reposo con respecto a nosotros; entonces el intervalo de


t i e m p o entre dos relojes en m o v i m i e n t o separados una distancia Lo (en
reposo) es:

Aí m o v = ^ (1.23)

Por consiguiente, relojes que h a n sido sincronizados cuando están en


reposo con respecto a l observador ya no lo estarán si se encuentran en
m o v i m i e n t o uniforme con respecto a l mismo observador.
Nótese que cuando el reloj B comienza a funcionar, el reloj A estará
indicando u n t i e m p o mayor en la cantidad dada por la ecuación (1.23);
esta diferencia de tiempos se mantendrá a medida que los relojes se
desplacen con respecto a l observador: el reloj que persigue (en este caso
el reloj ^4) siempre indicará u n t i e m p o mayor que el que se encuentra
delante en l a cantidad LQU/C . 2

De esta manera, terminamos la parte correspondiente a la cinemática


r e l a t i v i s t a cuyos resultados podemos resumir de l a siguiente manera:

1. Relojes en m o v i m i e n t o se atrasan en el factor: \/l — u /c .


2 2

2. Objetos en m o v i m i e n t o se contraen en la dirección de su m o v i -


m i e n t o , en el factor \/l — \P-fc . 2

3. U n r e l o j que persigue a o t r o indicará u n t i e m p o mayor en la


c a n t i d a d L o ' u / c donde Lo es l a distancia que separa los relojes
2

cuando están en reposo con respecto a l observador.


24 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

E j e m p l o 1.3.

Una nave de 100 m de longitud en reposo, se mueve a una velocidad


de 4c/5 con respecto a un observador en tierra. En la nave se colocan
dos relojes sincronizados (D y E ) y en la tierra otros tres, (A, B, C)
también sincronizados e igualmente espaciados entre sí como se muestra
en la ñgura 1.13. Cuando el Reloj D pasa frente al reloj B ambos indican
t = 0 (origen de los tiempos). Hallar los tiempos indicados por los relojes
cada vez que dos de ellos se cruzan.

u
i
i
i
i
t = o

F I G U R A 1.13. Posición de los relojes que se van a observar.

Como los relojes A, B y C están sincronizados, A y C también están


indicando t = 0. E l reloj E persigue al reloj D; por lo tanto indicará un
tiempo mayor que el reloj D en la cantidad:

Lu 80 0

-\- = — s
ÍE = t D

c c L

Los tiempos indicados por los 5 relojes cuando D pasa frente a B (vistos
por el observador en tierra) son entonces:

80
tA = ts = te = ¿D = 0 ts = — S S
c
La nave sigue avanzando y el reloj D pasa frente al reloj C, el reloj E
pasa frente al reloj B (ñgura 1.14). Para esto la nave ha recorrido una
distancia igual a su longitud contraída:
L = L s/l 0 - u /c2 2 = 60m

y para ello transcurre un intervalo de tiempo

L 75
At = - = —s
u c
Los relojes en tierra estarán indicando:

A 75
t = t = t = 0+ Ai = — s
N

A B c
1.4. TRANSFORMACIONES D E LORENTZ 25

F I G U R A 1.14. Posición de los relojes cuando la nave avanza en un tiempo A i .

Pero en la nave los relojes andan más despacio (para el observador en


tierra) en la cantidad \(l—u /c )
2 2 = |. Por consiguiente el intervalo de
tiempo transcurrido según los relojes de la nave visto por el observador
en tierra es:

45
At nave = AttierraVl-Üt/c 2 = ~S
c
y los relojes de la nave mostrarán:

„ 45 45 80 45 125
tD = V-\ S t E = 1 = S
c e c c c

Agrupando los resultados obtenidos, el observador en tierra obtuvo las


siguientes respuestas:

E pasa frente a A: tE = 80/es tA = 0s


E pasa frente a B: t E = 125/cs t B
= 75/es
D pasa frente a C: ÍD = 45/cs te = 75/es

F I G U R A 1.15. Relojes en movimiento vistos por el observador en la nave.


26 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

En forma, análoga se resuelve el problema desde el punto de vista de un


observador en la nave: él y su nave estarán en reposo con respecto a la
tierra y ésta se moverá hacia la izquierda.(el origen de los tiempos no
cambia) ¡Hágalo!
Los resultados para el observador en la nave son los siguientes:

C pasa trente aD: te = 7 5 / c s tu = 45/ca


A pasa frente aE: t A = Qs tE = 80/cs
B pasa frente aE: ts = 7 5 / c s tE = 125/'es
Comparando los resultados de los dos observadores las respuestas son
las mismas! Entonces, de este ejemplo se puede concluir que:

E l tiempo indicado por relojes en el instante en que se cruzan


será el mismo para cualquier observador inercial, independiente
del marco de referencia.
En la ñgura 1.15 se muestran los pasos necesarios para llegar a las res-
puestas del segundo caso considerado. •

1.5 Dinámica relativista


Acabamos de ver en el numeral anterior cómo fue necesario reemplazar
las transformaciones de Galileo por unas transformaciones nuevas, de-
bido a las consecuencias de los postulados de la r e l a t i v i d a d especial de
Einstein. A h o r a debemos considerar los procesos dinámicos y encontrar
cómo se deben modificar las expresiones de las leyes correspondientes
para que sean invariantes bajo transformaciones de Lorentz, es decir,
para que resulten consistentes con la r e l a t i v i d a d especial. L a dinámica
busca explicar las causas del movimiento y para ello necesita definir
ciertas cantidades como fuerza, energía y cantidad de m o v i m i e n t o , entre
otras, que p e r m i t a n establecer relaciones que muestran qué hace, por
ejemplo, que u n objeto m a t e r i a l alcance una velocidad determinada.
Las variables dinámicas tienen la característica de ser una combi-
nación de distintas variables cinemáticas y ya se vio el efecto que sobre
ellas tiene l a r e l a t i v i d a d especial. Entonces, es necesario volver a definir
las variables dinámicas de manera que sean invariantes b a j o t r a n s f o r m a -
ciones de Lorentz para lograr una formulación que satisfaga los postula-
dos de la r e l a t i v i d a d especial.

1.5.1 C a n t i d a d de m o v i m i e n t o relativista

L a cantidad de movimiento lineal, p = m v , es una cantidad definida en


la mecánica clásica que se conserva en sistemas aislados. Entonces, es
1.5. DINÁMICA R E L A T I V I S T A 27

necesaxio que en r e l a t i v i d a d también lo haga en las m i s m a circunstancias.


Esto nos lleva a imponerle a la expresión relativista correspondiente dos
condiciones:

1. Debe conservarse de la m i s m a manera que lo hace clásicamente.

2. L a nueva expresión debe ser t a l , que para velocidades pequeñas


comparadas con l a velocidad de la luz, reproduzca la expresión
clásica.

L a f o r m a de averiguar si cierta cantidad física se conserva es considerar,


por ejemplo, u n proceso de colisión entre dos objetos, ya que podemos
comparar las cantidades antes y después del choque para ver si cam-
b i a r o n o no.
Consideremos u n a colisión totalmente inelástica entre dos partículas
idénticas Ay B que en reposo con respecto a l observador tienen l a m i s -
m a masa, y se mueven u n a hacia l a o t r a con la m i s m a velocidad. L a
colisión tiene lugar en u n marco de referencia inercial S' en m o v i m i e n t o
relativo con velocidad constante u con respecto a o t r o marco de refe-
rencia inercial S, desde donde observaremos también la colisión (figura
1.16a.). P a r a simplificar los desarrollos matemáticos, la velocidad de las
partículas y la velocidad relativa del sistema S" serán iguales(u = v ' ) .

S'

u —v

A
A
, ,B
antes
después

a. V i s t a por u n observador en S'. b. V i s t a por u n observador en S.

F I G U R A 1 . 1 6 . Colisión inelástica observada desde dos sistemas de referencia


con movimiento relativo.
28 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

Para el observador en el sistema S' se cumple l a conservación de l a


cantidad de movimiento:

m'v' + m ' ( - v ' ) = 0

A l observar l a m i s m a colisión desde el marco de referencia 5 , no podemos


asegurar que las masas de las partículas en m o v i m i e n t o siguen siendo las
mismas y a que sus velocidades son diferentes.
Entonces, sean m y M las masas de las partículas en m o v i m i e n t o
y mo l a masa de l a partícula en reposo (figura 1.16b.). L a partícula A
se mueve con u n a velocidad v y l a partícula resultante después de l a
colisión se moverá con l a velocidad v'.
L a conservación de l a cantidad de m o v i m i e n t o requiere que se c u m p l a :

mv = M v ' (1.24)

donde, de acuerdo con las transformaciones para velocidades:

v' + v 2v'
V = 1 + /2/ 2 = 1
v c + v ,2/ 2 c ( L 2 5 )

N o t e n que cuando v <C c, v — 2v'.

Además, p o r consideraciones de l a conservación de masa tenemos que:

m + m = M 0 (1.26)

y dividiendo la ecuación (1.24) por l a ecuación (1.26) se obtiene:

expresión que p e r m i t e encontrar cómo depende l a masa de l a partícula


A de su velocidad v cuando se exprese v' en función de v. De la ecuación
(1.25) se obtiene una ecuación de segundo grado para v ' cuya solución
es:
2
v' = (l ± y/l - v / c ) 2 2 (1.28)

Puesto que v ' debe ser igual a v / 2 cuando las velocidades involucradas
son pequeñas comparadas con la velocidad de la luz, el signo apropiado
en l a ecuación (1.28) es el signo negativo. Entonces: 9

v' = ^ ( l - y/l - v / c ) 2 2 (1.29)

9 Parav«c; (l_£) 1 / 2 =i - i £
1.5. DINÁMICA R E L A T I V I S T A 29

Reemplazando este resultado en la ecuación (1-27):

c /v{í
2 - y/1 - v / c ) 2 2

m =
v - c 2 / v { l - y/l-v /c ) 2 2

obteniéndose finalmente para la masa:

m = = (1.30)
y/l-v /c
2 2

Lo cual se i n t e r p r e t a como:

U n objeto al moverse con respecto a u n observador aumenta su


masa en una cantidad que depende de s u velocidad.

E l resultado anterior es u n a consecuencia de exigir la conservación de l a


c a n t i d a d de m o v i m i e n t o en la teoría de la r e l a t i v i d a d especial. L a masa
m se d e n o m i n a masa relativista y l a masa mo masa en reposo. Nótese
que es l a masa en reposo (mo), y no l a masa relativista ( m ) , la que es u n
invariante r e l a t i v i s t a . Además, la velocidad relativa entre los sistemas de
referencia ya no aparece, sólo queda la velocidad del objeto con relación
al marco de referencia respecto al cual se realizan las mediciones.
Como se mencionó anteriormente, si l a velocidad del objeto es pe-
queña comparada con la velocidad de la luz, la ecuación (1.30) conduce
al resultado clásico m = mo , y si la velocidad del objeto fuera igual a la
velocidad de la luz, la masa sería i n f i n i t a . Esta es una de la razones por l a
cual decimos que ningún objeto m a t e r i a l puede moverse a la velocidad de
la l u z , ya que es físicamente imposible hacer que alcance esta velocidad.
Por consiguiente, c es u n a velocidad límite en la naturaleza.
De acuerdo con el resultado obtenido para la masa, la expresión
clásica de l a cantidad de m o v i m i e n t o será válida si se reemplaza en ella
la masa p o r la masa relativista. Esto es:

p = rov = 7n^7? (L31)

donde v es la velocidad del objeto.


Como la c a n t i d a d de m o v i m i e n t o es u n a cantidad vectorial, sus compo-
nentes con respecto a u n sistema de ejes x, y, z serán:
= m 0 V j

P y/1 - V / c 2 2

mo v y

Py
y/l-M ¡C 2 2

mo M Z

Pz
y/1 - V 2 / C 2
30 C A P Í T U L O 1. T E O R Í A D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

F I G U R A 1.17. Dependencia con respecto a la velocidad de la cantidad de mo-


vimiento y la masa relativista.

donde

v =v +v
2 2 2 + 2
V (1.33)

E n la figura 1.17 se puede observar cómo dependen la cantidad de m o -


v i m i e n t o y la masa relativista con la velocidad y cómo lo hacen las
correspondiente cantidades clásicas.
E l que u n a partícula m a t e r i a l no pueda alcanzar la velocidad de la
luz se demostró experimentalmente, acelerando u n a partícula cargada
mediante u n a diferencia de potencial V, lo cual hace que adquiera u n a
energía cinética K = e • V = ^ m o v . Los resultados m o s t r a r o n que u n a
2

vez alcanzado cierto voltaje, la velocidad de la partícula ya no depende


del la diferencia de potencial (figura 1.18).

V (Volt)

F I G U R A 1.18. Velocidad de una partícula cargada en función del voltaje ace-


lerador

Con lo explicado es fácil entender ahora porqué la curva experimental


se aleja de la recta que predice l a teoría clásica. Sólo coinciden para
valores pequeños del voltaje acelerador, lo cual es equivalente a pequeñas
1.5. DINÁMICA R E L A T I V I S T A 31

velocidades. L a razón es que a medida que la partícula adquiere energía,


aumenta su velocidad y por consiguiente se incrementa su masa.

1.5.2 Energía R e l a t i v i s t a

Como es de esperarse, l a ecuación para la energía cinética no puede


ser la m i s m a expresión clásica | m v . A h o r a procederemos a derivar su2

expresión relativista así como la de la energía t o t a l .


E n mecánica clásica definimos l a energía cinética K de una partícula,
como el t r a b a j o hecho por u n a fuerza externa para aumentar su veloci-
dad desde cero hasta u n determinado valor final v. Esto es:

V
K
= j' F-dl (1.34)

donde F • di es el t r a b a j o hecho por la fuerza para desplazar la partícula


una distancia di.
L a m i s m a definición nos sirve para hallar la energía cinética r e l a t i -
vista, siempre y cuando usemos la expresión relativista para la fuerza, l a
que se obtiene fácilmente a p a r t i r de la expresión general de l a segunda
ley de N e w t o n :

d ._ . d . . _
FcUs = ¿¡.(Peta,) = ^ ( M 0 V ) = M 0 «

donde mo es l a masa clásica, considerada constante en la expresión a n -


terior.
L a fuerza r e l a t i v i s t a también será la derivada con respecto a l t i e m p o de
la cantidad de m o v i m i e n t o , pero ahora relativista:

d ,_ . d . dv dm
F - i = dt - {p l) = J t M = mTt ' -dT
+ /

donde m es la masa relativista que depende de la velocidad.


Entonces, en u n a dimensión, tendremos l a siguiente expresión para l a
energía cinética:

V V V

K = j Fdx = j j {™)dx
t jd(mv) ^ (1.35)

V V

= j d(mv)v = j(v c¿m 2 4- m v dv)


32 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

expresión en l a cual t a n t o m como v son variables. Estas cantidades


están relacionadas la u n a con la o t r a a través de la definición de la masa
relativista: m = m o / ( \ / l — v / c ) . 2 2

Elevando a l cuadrado esta expresión y diferenciándola se obtiene:

m v d\i + \j dm = c dm 2 2 (1.36)

que es precisamente el factor que se encuentra debajo del signo de inte-


gración en la ecuación (1.35). Por consiguiente:

K = j c dm
2 = c j 2 dm = me 2 - mc 0 2 (1.37)
mo
A l reemplazar m en función de mo obtenemos o t r a expresión para la
energía cinética relativista:

K = (m- m )c 0 2 (1.38)

L a ecuación (1.37) muestra la relación que existe entre la energía cinética


y la variación de la masa de u n a partícula debido a l cambio en su veloci-
dad. Además, muestra que la r e l a t i v i d a d especial le asigna u n a energía
a la masa. L a cantidad m o c que no depende de la velocidad de la
2

partícula se denomina energía de reposo, Eo, y es la energía que tiene


una partícula por el sólo hecho de tener una masa diferente de cero.
Clásicamente esta energía se considera nula. Así mismo, m e representa 2

la energía que tiene la partícula cuando está en m o v i m i e n t o y se l l a m a


energía total relativista, E. Por lo t a n t o la ecuación (1.37) también se
puede escribir como:

E = E + K 0 (1.39)

L a expresión relativista para la energía cinética es m u y diferente a l a


correspondiente expresión clásica, pero para velocidades pequeñas com-
paradas con l a velocidad de l a luz se reduce a ella.
Escribiendo l a ecuación (1.38) en l a siguiente forma:

K = mc 0 2 [{l-v /c )- l -l
2 2 l 2

cuando v / c2 2 es m u y pequeño comparado con l a u n i d a d se puede ex-


p a n d i r (1 — v / c )
2 2 - 1 / 2 en serie de potencias del factor v / c 2 2 utilizando
1.5. DINÁMICA R E L A T I V I S T A 33

el teorema b i n o m i a l :

i 1 / v
K = mpc 2
1 + x i-ñ +

De la serie sólo se conservan los dos primeros términos .ya que los demás
son despreciables comparados con la u n i d a d . Así, se reproduce la expre-
sión clásica, K = \ . 2

E n la figura 1.19 se puede observar l a variación de la energía cinética


r e l a t i v i s t a y clásica en función de la velocidad.

F I G U R A 1.19. Variación de la energía cinética con la velocidad.

Es i m p o r t a n t e notar dos cosas acerca de la expresión relativista de


la energía cinética:

1. Cuando v —> c la energía tiende a i n f i n i t o , lo cual significa que


se necesitaría hacer u n a cantidad i n f i n i t a de t r a b a j o para acelerar
la partícula hasta alcanzar la velocidad de la luz!. Nuevamente
encontramos que l a velocidad de la luz es la máxima velocidad en
la naturaleza y que objetos que tienen masa en reposo no nula
nunca podrán moverse a esa velocidad.

2. E n segundo lugar, no se puede usar en r e l a t i v i d a d la expresión


clásica para la energía cinética reemplazando l a masa en reposo
p o r la masa relativista. No siempre se puede reemplazar solamente
la masa clásica p o r la relativista cuando se generaliza u n a fórmula
clásica a u n a relativista.

Muchas veces necesitamos una expresión relativista que relacione ener-


gía t o t a l y cantidad de m o v i m i e n t o de u n a partícula. C o m b i n a n d o las
ecuaciones de energía t o t a l y cantidad de movimiento para eliminar entre
ellas la velocidad, obtenemos:

E2 = (m c )
0 2 2 + (pc)2 (1.40)
34 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

F I G U R A 1.20. Representación gráfica de las relaciones entre E, E , K y p. Q

L a ecuación anterior tiene la forma de la expresión del teorema de


Pitágoras; entonces, u n a manera fácil para recordar las fórmulas de-
ducidas en este numeral es u t i l i z a r los lados de u n triángulo rectángulo
para representarlas como se muestra en la figura 1.20.

1.5.3 E q u i v a l e n c i a masa-energía

L a más conocida de las predicciones de la teoría de la r e l a t i v i d a d espe-


cial, y también la más espectacular, es la que dice que la masa es u n a
forma de energía. Este resultado aparece por p r i m e r a vez en el numeral
anterior.
U n a manera sencilla de ver la equivalencia masa-energía es considerar
nuevamente u n a colisión inelástica, en la cual sabemos que se conserva
la cantidad de movimiento y la energía t o t a l , pero no la energía cinética.
Supongamos que una partícula en reposo de masa Mo se divide en dos
partículas idénticas de masas en reposo m o . Clásicamente se cumple
1 0

que Mo = 2mo por el p r i n c i p i o de conservación de masa; pero como ya


sabemos, las leyes clásicas son aproximaciones de las correspondientes
leyes relativistas y es m u y posible que ahora esta igualdad no se c u m p l a ,
más aún teniendo en cuenta la equivalencia masa-energía.
E l proceso anterior ocurre realmente en l a naturaleza. Por ejem-
plo, la partícula llamada mesón JC se divide espontáneamente en dos
partículas idénticas llamadas mesones ir, en más o menos 1 0 ~ segun- 1 0

dos. L a ecuación del proceso es:

/C°->7r 0 + 7r° (1.41)

Veamos qué ocurre desde el p u n t o de vista relativista. Las masas en


reposo de las partículas involucradas en el proceso son Mo y mo- Después
1 0 L a desintegración de u n a partícula en dos partes también es u n proceso de colisión
inelástica
1.5. DINÁMICA R E L A T I V I S T A 35

de la división, las partículas finales se encuentran en movimiento, con


igual velocidad pero en sentido opuesto, y sus masas serán relativistas
(figura 1.21). D u r a n t e el proceso de división se conserva la cantidad de

F I G U R A 1.21. División de una partícula inicialmente en reposo.

m o v i m i e n t o y la energía t o t a l del sistema. Entonces, por conservación


de energía t o t a l :

Cantes = ^después (1-42)

De acuerdo con l a figura 1.21, las energías totales antes y después de l a


división son:

Cantes = M C 0 2 (1.43)

rp o moc + moc [
2 2 = - 1
-^después ^ y i - v 2 / c 2

lo cual conduce a l siguiente resultado:

Entonces, ¡las masas en reposo i n i c i a l y final del sistema no son las


mismas!. Antes de l a división l a masa era mayor; esto es, durante el
proceso se perdió masa.
Y a que la masa no puede desaparecer o aparecer porque sí, algo
más se transformó. E n este caso particular cambió la energía cinética:
inicialmente era nula y a l final tiene u n valor diferente de cero. Por
consiguiente, l a masa se transformó en energía cinética. Pueden com-
p r o b a r l o a l calcular los cambios de energía cinética (AK = K¡ — í Q ) y
de masa ( A M = MQ — 2mo); encontrarán que AK = AMc . 2

E n general l a masa se puede transformar en cualquier o t r a m a n i -


festación de energía y viceversa. Esta clase de situaciones llevó a Eins-
t e i n a concluir que la masa es o t r a forma de energía; esto es, existe u n a
equivalencia entre la masa y la energía.
36 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

Observen que l a conservación de energía t o t a l i m p l i c a l a conservación donde h es u n a


de l a masa relativista. igual a 6.627 x 10"

Clásicamente teníamos dos leyes de conservación: u n a para la energía Puesto que el


y o t r a para l a masa. A h o r a , en l a teoría de l a r e l a t i v i d a d especial estas ecuaciones para la
dos leyes se transforman en u n a sola y se l l a m a ley de conservación de 1.31) nos dicen que i
masa-energía cuya expresión matemática es l a conocida ecuación: infinitas. Por lo ta
la partícula conside
E = mc 2 (1.45) energía t o t a l y cantic
la velocidad p o r lo
L a relación anterior i m p l i c a que l a masa se puede expresar en unidades Reemplazando m « ;
de energía d i v i d i d a p o r c . Es común en física atómica expresar l a masa
2

en unidades de eV/c (electrónvoltio/c ). Por ejemplo, las masas en


2 2

reposo del electrón, protón y neutrón respectivamente s o n : 1 1

resultado que h a sido I


MeV cantidad de movimie
m ( e ) = 0.511
0

MeV
m {p)
0 = 938.256
Además de los fotones
MeV propiedad de no tener :
m ( n ) = 939.550
también se mueven a k
0

postuladas p o r W . P a u l
L o anterior no quiere decir que l a energía y l a masa son cantidades de conservación de energ
numéricamente iguales, sino que son cantidades físicamente equivalentes. detectar y esto se logró j
E n l a física clásica también tenemos analogías de este t i p o . Por ejemplo,
la correspondencia que existe entre l a a l t u r a de u n a columna de m e r c u r i o E j e m p l o 1.4.
y l a presión atmosférica.
Dos partículas que viaja
1.5.4 Partículas d e m a s a e n r e p o s o c e r o inelástica frontal. Una se
y tienen la misma masa
Terminaremos este primer capítulo hablando brevemente de ciertas par- en términos de mo y c, de
tículas que no tienen masa en reposo que se d e n o m i n a r o n fotones. b) valor clásico de la can
E n los primeros años d e l siglo X X se observó que algunos experi- en reposo; ye) energía c
mentos en los cuales intervenía l a luz conducían a resultados que sólo En la ñgura 1.22 se mu
eran explicables si se consideraba l a luz formada p o r unas partículas Como la colisión es
especiales que se llamaron fotones. movimiento y la energía
Los fenómenos como l a Radiación del cuerpo Negro, el Efecto Fo- son:
toeléctrico y el Efecto C o m p t o n , de los cuales hablaremos en los próximos
capítulos, mostraron que l a energía de u n fotón en u n haz de luz de fre- m v0A A

cuencia v es:

E = hu (1.46) 1 2 L a s actuales discusiones


asignan a los neutrinos u n a
( c o m p a r a d a , por ejemplo, c o
' E l prefijo M e g a significa 1 0 6
1.5. DINÁMICA R E L A T I V I S T A 37

donde h es u n a constante, llamada constante de Planck, cuyo valor es


igual a 6.627 x 1 0 " J-s. 3 4

Puesto que el fotón es luz, se mueve a la velocidad de la luz las


ecuaciones para la cantidad de m o v i m i e n t o y masa relativista (1.30 y
1.31) nos dicen que mo debe ser nula porque de lo contrario py m serían
infinitas. Por lo tanto, estas ecuaciones no se pueden u t i l i z a r cuando
la partícula considerada es u n fotón. Pero en la ecuación que relaciona
energía t o t a l y cantidad de movimiento (1.40) no aparece explícitamente
la velocidad p o r lo cual se puede usar con fotones.
Reemplazando mo = 0 en la ecuación mencionada se obtiene:

E = pc (1.47)

resultado que ha sido comprobado experimentalmente. Entonces, l a


cantidad de m o v i m i e n t o de u n fotón se puede escribir como:

P = * = ^- (1.48)
c c

Además de los fotones existen otras partículas que tienen la m i s m a


propiedad de no tener masa en r e p o s o . Son llamadas neutrinos y 12

también se mueven a l a velocidad de la luz. Estas partículas fueron


postuladas p o r W . P a u l i para explicar u n a aparente violación de la ley
de conservación de energía en reacciones nucleares. Son m u y difíciles de
detectar y esto se logró por p r i m e r a vez en 1956.

E j e m p l o 1.4.

Dos partículas que viajan a gran velocidad van a realizar una colisión
inelástica frontal. Una se mueve a una velocidad de 0,8c y la otra a 0,6c
y tienen la misma masa en reposo, mo. Hallar las siguientes cantidades
en términos de mo y c, después de la colisión: a) cantidad de movimiento;
b) valor clásico de la cantidad de movimiento; c) energía total; d) masa
en reposo; ye) energía cinética.
En la fígura 1.22 se muestra el proceso de colisión.
Como la colisión es inelástica, en ella se conservan la cantidad de
movimiento y la energía total. Entonces las ecuaciones de conservación
son:

m y
QA A m v 0B B _ M o c v c ^

V T ^ T ? ^ 1 - |/c2 V V i - v^/c 2

1 2 L a s actuales discusiones a c e r c a de las partículas elementales y l a cosmología le


asignan a los neutrinos u n a m a s a en reposo no nula, a u n cuando de m u y poco valor
( c o m p a r a d a , por ejemplo, con l a m a s a en reposo del electrón).
CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

m c 0A 2 m c
0B 2 _ Mc oc 2

x/1 - v y c 2 y/l - \ % / c 2 ~~ y/l -v%/c 2

donde: mQA = m 0B = mo; M oc = Mo; v A = 0.8 c; v B = 0.6 c.

antes después

F I G U R A 1.22. Colisión frontal de dos partículas.

a) De la ecuación (1.49), la cantidad de movimiento después de la


colisión es igual a:

0.8 cmo 0.6 cmo 7


P = , = / — T^ 0 m c

y/1 - 0.64 y/1 - 0.36 12


b) La cantidad de movimiento clásica es:

p = p A +p B = mo v A — mo v s = mo(0.8c — 0.6 c) = 0.2 mo c

c) De la ecuación (1.50), Ja energía total después de la colisión es:

„ mnc moc
2 35 2 9

E = = -\ = — mn c
y/1 - 0.64 V I - 0.36 12

d) Para determinar la masa en reposo después de la colisión, primero


debemos encontrar su velocidad. De las ecuaciones (1.49) y (1.50)
y las partes a) y b) tenemos que:

E Mc oc 2 c 2 35 moc 2

= 5c
p M o c v c v c 7m c
0

de donde:

c
V c = 5

Reemplazando este valor en cualquiera de las ecuaciones (1.49) o


(1.50), se obtiene para la masa en reposo después de la colisión:

Mo = mo
1.5. DINÁMICA R E L A T I V I S T A 39

e) La energía cinética después de la colisión se obtiene directamente


a partir de su defínición y de los resultados anteriores:

K = E - E 0 = E - Mc 0 2 = mc 0 2 (1.51)

E j e m p l o 1.5.

L a vida media de un mesón \i en reposo es de 2.3 x 1 0 ~ s. Una medida 6

de su tiempo de vida en el laboratorio da como resultado 6.9 x 1 0 s. - 6

a) ¿Cuál es la velocidad del mesón u- en el laboratorio?, b) Si la masa en


reposo del mesón es igual a 207 m (m = masa en reposo del electrón),
e e

¿cuál es su masa cuando se mueve a la velocidad calculada en la parte


a)?, c) ¿Cuál es la cantidad de movimiento y la energía cinética del
mesón ?

a) Los datos suministrados en el enunciado del problema son el tiem-


po propio de la partícula y el tiempo observado cuando está en
movimiento con respecto al observador. Entonces, de la expresión
para la dilatación del tiempo se tiene que su velocidad es:

v = ~ \jAt 2 - At 2 = 0.942c
Ai

b) Conocida su velocidad, su masa relativista es:

m 0 m At 0

m = — - = = = — — = ozl m e

yJ\-M ¡C
2 2 At 0

Como pueden observar, no es indispensable conocer explícitamente


la velocidad de la partícula (en este caso particular) para determi-
nar su masa relativista.

c) La cantidad de movimiento y la energía cinética son respectiva-


mente:

p = —, = — = 1.6 x 10 Kq — m/s
y/l - v / c 2 2 Aí 0

K = m c - m c
2 0 2 = (621 - 2 0 7 ) m c = 414 m c = 212 x 10 eV
e 2 e 2 6


40 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

Preguntas
1. ¿Puede u n a partícula moverse a través de u n medio con u n a ve-
locidad mayor que la de la luz en ese medio? E x p l i q u e .

2 . ¿Dos observadores, uno en el Polo Norte y el o t r o en el Polo Sur,


estarán de acuerdo con respecto a la dirección hacia a r r i b a y hacia
abajo? ¿Con cuál definición de estos términos estarán de acuerdo?

3. U n evento A precede a otro evento B en el mismo sistema de


referencia inercial. E n o t r o sistema de referencia inercial: ¿A pre-
cederá a B1 ¿El intervalo de t i e m p o entre los eventos será el
mismo? Explique sus respuestas.

4. De acuerdo con la teoría de l a r e l a t i v i d a d especial, ¿ t o d o es rela-


t i v o o hay cosas invariantes p e r m i t i d a s p o r esta teoría? Esto es,
¿existen hechos que serán los mismos para cualquier observador
inercial?

5. ¿Se puede sustituir simplemente mo por m en u n a ecuación clásica


para obtener l a correspondiente ecuación relativista? Dé ejemplos.

6. ¿Es correcta la expresión F = ma en relatividad? Si no lo es, ¿en


qué se diferencia de l a expresión clásica?

7. ¿Es correcto que u n a partícula que tiene energía, también debe


tener cantidad de movimiento? ¿Qué pasa si su masa en reposo es
nula?

8. Si los fotones tienen u n a velocidad c en u n marco de referencia


inercial, ¿se puede hallar o t r o marco de referencia inercial en el
cual estarán en reposo?

9. E x p l i q u e la diferencia entre masa variable en física clásica y la


variación de masa en r e l a t i v i d a d .

10. U n a u n i d a d que se emplea en la r e l a t i v i d a d para la cantidad de


m o v i m i e n t o lineal es MeV/c. Explique por qué y exprese lMeV/c
en el sistema internacional de unidades.

Problemas
1. L a l o n g i t u d medida de una nave en m o v i m i e n t o es igual a la m i t a d
de su l o n g i t u d propia, a) ¿Cuál es la velocidad de la nave relativa
a u n observador en la tierra? b) ¿Cuál es la dilatación de la u n i d a d
de t i e m p o de l a nave? R / : a ) = ( - s / 3 / 2 ) c ; b ) 2 í .
0
1.5. DINÁMICA R E L A T I V I S T A 41

2. U n reloj que se mueve a l a velocidad c/2 indica t' = 0 cuando el


reloj del observador en reposo i n d i c a t = 0. Usando las transfor-
maciones de Lorentz, encuentre el t i e m p o indicado p o r el reloj en
reposo cuando el reloj en m o v i m i e n t o indica t = 10 s. R / : 2 0 / \ / 3

i t=o
i

F I G U R A 1.23. Problema 3.

3. U n a nave que en reposo mide 100 m , se mueve con respecto a


la t i e r r a con u n a velocidad de 3 c / 5 . E n l a nave hay dos relojes
sincronizados, como lo muestra la figura. U n observador en la
t i e r r a también tiene u n reloj y en el momento que la parte delantera
de l a nave cruza frente a él, t a n t o el reloj en la nave como el del
observador i n d i c a n t = t = 0.
B c

a) E n el instante t = 0, ¿Qué t i e m p o marca el reloj que se encuen-


t r a en la parte trasera de la nave? b) ¿Cuánto t i e m p o se requiere
para que la parte trasera de la nave pase frente al observador? c)
E n ese instante, ¿qué t i e m p o indicarán lo relojes en la nave?

.. / •

F I G U R A 1.24. Cubo moviéndose respecto a el observador S. Problema 4.

4. U n cubo de lados a, 6, c, volumen Vó, masa en reposo mo, y den-


sidad p = m o / V ó , se mueve hacia la derecha con velocidad v
0
42 CAPÍTULO 1. TEORÍA D E L A R E L A T I V I D A D E S P E C I A L

(ver figura 1.24). Para el observador en el sistema S, ¿cuáles


son: a) el volumen; b) la masa; c) la densidad y d) la densidad
si v < c. del cubo? R / : a) V y/l - v / c ; b) m /y/l - v / c ; c)
0 2 2 0 2 2

Pbíl-v /^)- ;^^.


2 1

5. ¿Cuál es la velocidad de u n electrón cuya energía cinética es igual


a su energía en reposo? R / : A / 3 - .

6. Dos partículas A y B, de masa en reposo mo y Mo respectiva-


mente, se mueven con velocidades v = 3 c / 5 y v = 4 c / 5 en
A B

sentidos opuestos para realizar una colisión frontal completamente


9
inelástica. Exprese Mo en función de mo. R / : J ^ o - m

7. U n a partícula de masa en reposo mo se mueve con velocidad de


0,6 c y va a realizar una colisión inelástica con o t r a partícula
idéntica que se encuentra en reposo, a) ¿Cuál es la masa en reposo
de la partícula resultante? b) ¿Cuál es su velocidad?
v R / : a) 2.1 m ; b ) | .
0

8. Dos partículas iguales de masa en reposo mo se mueven con veloci-


dad de 0,6 c en sentidos opuestos para realizar u n a colisión f r o n t a l
inelástica. L a partícula resultante tiene u n a masa en reposo M o -
Exprese Mo en función de mo- R / : 2.5mo-

9. U n mesón ir en reposo decae en u n n e u t r i n o (v) y u n mesón ¡i.


Encuentre la energía cinética del neutrino y del mesón /¿. Masas en
reposo de las partículas: m = 273 m ; m
0 7 r = 207 m ; mo = 0
e 0fi e v

( m es l a masa en reposo del electrón) R / :


e = 4.07 MeV y
K„ = 29.64 MeV.
Capítulo 2

Radiación del cuerpo negro

2.1 Espectro de la radiación electromagnética


Entre 1850 y 1870 J.Maxwell desarrolló la teoría electromagnética la
que condujo a la predicción y posterior descubrimiento de las llamadas
ondas electromagnéticas. A la emisión de esta clase de ondas se le da
el nombre de radiación electromagnética. Una onda electromagnética
se caracteriza por las vibraciones de su campo eléctrico E y su campo
magnético B, que oscilan en planos mutuamente perpendiculares. La
dirección de propagación, y por lo tanto su velocidad de propagación,
es perpendicular a las direcciones de los dos campos, tal como se ilustra
en la figura 2.1.

É ñ

FIGURA 2.1. Representación de una onda electromagnética donde É es el cam-


po eléctrico, B es el campo magnético y ñ es la dirección de propagación.

Una característica espacial de la onda electromagnética es su longitud de


onda A y su frecuencia de oscilación v. Como para las demás ondas, el
producto de su frecuencia por su longitud de onda es igual a su velocidad
de propagación, que para la onda electromagnética en el vacío es:

\v = c (2.1)

43
44 CAPÍTULO 2. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

donde c tiene el valor de 3 x 10 ™, lo que corresponde, nuevamente, a8

la velocidad de la luz en el vacío.


Si se supone una onda electromagnética viajando en el vacío en la
dirección x, se puede recurrir a la siguiente expresión general:

É = ÉQ sen (kx — ujt + 4>) (2.2)

con k = 2n/\, LÜ = Inu y <> / un ángulo de fase arbitrario. ÉQ representa


la amplitud.
Por consiguiente, la relación entre frecuencia y longitud de onda es
inversa: a mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. La
longitud de onda (o frecuencia) de una onda electromagnética puede
tomar cualquier valor dentro de un rango dado. A l conjunto de posibles
valores de la longitud de onda (o frecuencia) llamamos espectro de la
radiación electromagnética (figura 2.2).
Con el nombre de espectro designamos, en general, la distribución de
valores que puede tomar cualquier cantidad física.

is de radio microondas. infrarrojo ultravioleta. rayos X rayos gamma

-v(s-l) ¡ ¡ ¡ \v —> oo (s~l)


1 1
< - A (m) 1 1 1 i 1 A - » 0 (m)
,3 _ 1 0 0 io- 2 l ícr 4 io- 8 ! 1 0 -io 1 lO" 1 2

FIGURA 2.2. Espectro de la radiación electromagnética (figura no hecha a es-


cala).

Las ondas electromagnéticas más conocidas son las que ocupan una re-
gión muy pequeña del espectro, denominada región visible, que corres-
ponde a las frecuencias (o longitudes de onda) que puede resolver el ojo
humano y que llamamos colores. E l rango de valores de la longitud de
onda en esta región va desde 7 x 1 0 m (rojo) hasta 4 x 1 0 m (viole- - 7 - 7

ta). Cuando vemos un arco iris estamos observando la parte visible del
espectro electromagnético.
A ambos lados de la región visible del espectro se encuentran otras
regiones. A medida que la longitud de onda disminuye (A —> 0) encon-
tramos primero la región ultravioleta, luego la región de los rayos X y
finalmente la región de los rayos gama (7) cuya longitud de onda es del
orden de 1 0 m. - 1 2
2.2. RADIACIÓN TÉRMICA 45

A la izquierda de la región visible (A —>• oo) se encuentra primero


la región del infrarrojo, que se divide en tres subregiones: infrarrojo
cercano, mediano y lejano; luego está la región de las microondas y al
final del espectro está la región de las ondas de radio cuyas longitudes
de onda son del orden de 10 m. 3

En la figura 2.2 se muestran estas regiones o bandas como también


suelen llamarse. En el espectro de las ondas electromagnéticas no es
posible separar una región de otra. Por ejemplo, en el arco iris no
podemos decir exactamente en qué punto termina un color y comienza
el siguiente. Un espectro con esta característica se denomina espectro
continuo; todos los valores de la cantidad física que se emplea para
describir el espectro son posibles.
Cada una de las regiones antes mencionadas tiene diferente origen y
aplicabilidad. De acuerdo con la fuente que produce la radiación electro-
magnética, ésta tendrá una longitud de onda que se localizará en alguna
de las regiones del espectro.

TABLA 2.1. Principales fuentes de radiación electromagnética

ondas de radio microondas infrarrojo visible y U V rayos X rayos 7

ti
transiciones transiciones cargas eléctricas transiciones e n el
osciladores
electrónicas electrónicas bruscamente de- núcleo atómico
d e electrones
en en saccleradas. (ra- 0 radiación emi-
dentro de
diación de frena- tida p o r núcleos
una cavidad. moléculas átomos.
do). atómicos.

transiciones
osciladores (klystron) radiación emitida por
electrónicas
eléctricos magnetrón moléculas y átomos
profundas.

En la tabla 2.1 se encuentran las principales fuentes de radiación elec-


tromagnética y la región en la cual se encontrará la radiación correspon-
diente.

Finalmente, para terminar este breve repaso sobre la radiación elec-


tromagnética, hay que recordar que una onda electromagnética trans-
porta energía y una medida de ésta es el denominado vector de Poynting.
Además, la intensidad de una onda electromagnética es proporcional a
la amplitud de oscilación, como en cualquier movimiento ondulatorio.

2.2 Radiación térmica


E l análisis de la radiación térmica es uno de los temas importantes en
la física ya que su estudio crítico llevó a la necesidad de postular nuevos
46 CAPITULO 2. RADIACION DEL CUERPO NEGRO 2-1

conceptos que a su vez abrieron el camino hacia la física moderna. Para En el primer pa»<
comprender esta radiación se va a utilizar un ejemplo claro y sencillo. pero esto se debe a i
Consideremos una estufa eléctrica común: una resistencia por la en la región del i i
que pasa una corriente cuya intensidad aumenta según la posición del A l gráficar la
interruptor (bajo, medio y alto). Sabemos que al pasar corriente por la cia para cada temf
resistencia se disipa en ella energía en forma de calor figura(2.3). mostradas en la fig
el color más intenso:
experimento sólo
instrumento adecuad»^
cuencias presentes,
figura.
Se puede concluir,
ratura diferente de OJ
alto se denomina radiaciómi
Intensidad

FIGURA 2.3. Resistencia de una estufa eléctrica.

Cuando el interruptor se coloca en bajo, después de cierto tiempo se


puede notar fácilmente que la resistencia se ha calentado; es decir, se
encuentra a una temperatura que llamaremos T¡,. A l pasar el interruptor
a la segunda posición (medio), se aumenta la corriente que pasa por la FIGURA 2 . 4 - 1
resistencia y se disipa más calor que en el caso anterior. Además, la
resistencia toma un color rojizo. Entonces, la resistencia se encuentra a
una temperatura T , T > T&, y hay emisión de luz en el rango visible.
m m

A l pasar a la última posición (alto), la corriente en la resistencia es


todavía mayor y, por lo tanto, también lo es la cantidad de calor disipado. 2.3 Radiación
Ahora la resistencia se encuentra a una temperatura T , T > T > T j ,
a a m

y toma un color rojo amarillento que significa que la luz emitida es de Durante la segunda
mayor frecuencia que en los casos anteriores. Si la resistencia permitiera radiación emitida por i
el paso de una corriente todavía mayor, sin quemarse, observaríamos que de objetos que tienen b |
además de la disipación de calor la resistencia tomaría un color azuloso cuando se encuentran i
tendiendo a blanco. material que los cor
Resumiendo los resultados obtenidos en nuestro experimento, vemos la radiación térmica <
que al aumentar la intensidad de la corriente que pasa por la resisten- El hombre puede
cia aumenta la temperatura de la misma y la frecuencia de la luz a la ellos luz blanca, reflej
cual se emite radiación. En realidad se esta emitiendo radiación cuya blanca (radiación ele
distribución es continua. La manifestación de lo "caliente" que se pone todas las frecuencias
la resistencia de la estufa, es una clara demostración de emisión en el Entonces, un objeto se 1

infrarrojo. También se encontrará emisión por encima del visible. Esto sobre él; se verá verde <
es, al calentar un cuerpo hay emisión de radiación electromagnética cuya a ese color; y cuando
frecuencia aumenta al aumentar la temperatura. 1 C e r o grados K e l v i n o
2.3. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO 47

En el primer paso de nuestro experimento no se ve emisión de luz:


pero esto se debe a que la frecuencia de la radiación emitida se encuentra
en la región del infrarrojo y no la podemos ver (pero si detectar).
A l gráficar la intensidad de la luz emitida en función de la frecuen-
cia para cada temperatura considerada, se obtienen curvas como las
mostradas en la figura 2.4. Como el ojo humano discrimina solamente
el color más intenso presente en una radiación de varios colores, en el
experimento sólo vemos un color a una temperatura dada; pero con el
instrumento adecuado se la puede descomponer en las diferentes fre-
cuencias presentes, obteniéndose las curvas continuas mostradas en la
figura.
Se puede concluir, entonces, que los cuerpos materiales a una tempe-
ratura diferente de OK emiten ondas electromagnéticas. Tal emisión
1

se denomina radiación térmica.


, Intensidad

v
FIGURA 2.4. Curvas típicas de la radiación térmica.

2.3 Radiación del cuerpo negro


Durante la segunda mitad del siglo X I X , se estudió extensamente la
radiación emitida por cuerpos calientes y para ello se utilizó cierta clase
de objetos que tienen la propiedad de emitir la misma radiación térmica
cuando se encuentran a la misma temperatura, independientemente del
material que los compone. A estos objetos se llamó cuerpos negros y a
la radiación térmica que emiten, radiación del cuerpo negro.
El hombre puede ver el color de los objetos porque al incidir sobre
ellos luz blanca, reflejan luz de cierta frecuencia. Recuerden que la luz
blanca (radiación electromagnética visible) está compuesta por luz de
todas las frecuencias posibles que van desde el rojo hasta el violeta.
Entonces, un objeto se verá blanco cuando refleja toda la luz que incide
sobre él; se verá verde cuando refleja luz cuya frecuencia corresponde
a ese color; y cuando absorbe toda la luz que incide sobre él se verá
' C e r o grados K e l v i n o a l cero absoluto de l a t e m p e r a t u r a .
48 CAPÍTULO 2. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

negro. Un objeto que absorbe toda la radiación electromagnética que


incide sobre él es un "cuerpo negro".
Así como un objeto blanco es un reflector perfecto de luz, un cuerpo
negro es un absorbedor perfecto; pero también puede ser un emisor
perfecto. Si en un cubo de cartulina blanca hacemos un pequeño orificio,
éste se verá negro debido a que la radiación electromagnética que entra
por él no puede volver a salir; pero el resto del cubo refleja toda la
radiación que incide sobre él. Por lo tanto, tenemos al mismo tiempo
un absorbedor perfecto (el pequeño orificio) y un reflector perfecto (el
resto del cubo de cartulina) (figura 2.5a.).

h/

*Z ,„A
\
a. Absorbedor per- b. A l incidir radiación c. C a l e n t a m i e n t o del
fecto(pequeño orifi- electromagnética el cuerpo cuerpo anterior.
cio), reflector perfec- se c o m p o r t a como u n cuer-
to(el resto del cubo po negro.
de c a r t u l i n a ) .

FIGURA 2.5. Esquema de un reflector perfecto y un cuerpo negro.

Ahora consideremos un material cualquiera dentro del cual hay una cavi-
dad conectada al exterior mediante un pequeño orificio, sobre el cual
incide un haz de luz (figura 2.5b.). A l entrar la radiación en la cavidad,
choca contra su pared y es en parte absorbido por la pared y en parte
reflejado hacia otro punto de la cavidad donde nuevamente es en parte
absorbido y en parte reflejado. Este proceso se repite hasta que toda la
radiación es absorbida por el material. Entonces, el orificio se verá negro
porque por el no sale radiación electromagnética, y por consiguiente, se
comporta como un cuerpo negro.
A l calentar este mismo material (figura 2.5c), la cavidad emitirá
radiación electromagnética que saldrá por el orificio. Como este se com-
porta como un cuerpo negro la radiación que sale por él se denomina
radiación del cuerpo negro.
Necesariamente la cantidad de energía emitida en forma de radiación
2.3. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO 49

electromagnética será igual a la cantidad de energía suministrada al


calentar el material. En estas condiciones el sistema está en equilibrio
térmico y la radiación emitida sólo dependerá de la temperatura del
material.
A l gráficar la densidad de energía (energía por unidad de volumen),
g(v), en función de la frecuencia se obtienen las curvas típicas de la
radiación térmica (figura 2.6).

Noten que a medida que aumenta la temperatura del cuerpo, el máximo


de la densidad de energía va siendo mayor, tanto en el valor de la densi-
dad de energía emitida, como en el valor de la frecuencia a la que ocurre
el máximo.
De los resultados experimentales se dedujeron tres leyes empíricas,
que son las siguientes:

a) L e y de S t e f a n - B o l t z m a n n

En 1878 J.Stefan y L.E. Boltzmann, a partir de las curvas experimentales


del espectro de la radiación del cuerpo negro, establecieron la siguiente
fórmula para calcular teóricamente la energía total radiada por un cuer-
po negro,que se encuentra a la temperatura absoluta T , por unidad de
área y tiempo:

R=^- = aTA (2.3)


A-t v '

donde o es la constante de Stefan-Boltzmann y su valor es igual a


5,67 x 1 0 Wtt/(m K ). La energía total radiada por unidad de área
- 8 2 4

y tiempo para cada temperatura es simplemente el área debajo de las


curvas correspondientes en la figura 2.6. Esta energía se denomina ra-
50 CAPÍTULO 2. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

diancia y su relación con la densidad de energía es:


oo

R = l f Q(v)dv (2.4)
o

b ) L e y d e l d e s p l a z a m i e n t o de W i e n

Como se puede observar en la figura 2.6, a medida que aumenta la tem-


peratura absoluta del cuerpo negro, el máximo de densidad de energía
se va corriendo hacia frecuencias mayores. Esto es, la frecuencia para
la cual la densidad de energía radiada es máxima, v , es proporcional míx

a la temperatura absoluta T. Este resultado se conoce como la Ley del


desplazamiento de Wien y generalmente se expresa en la siguiente forma:

^m& T = constante
x (2.5)

El valor de la constante se determina experimentalmente y es igual a


0,2898 x 10" mK. 2

c ) L e y de W i e n

En 1893 W. Wien estableció la siguiente relación para calcular la densi-


dad de energía radiada por un cuerpo negro en función de la frecuencia
y a una temperatura dada:

(2.6)

donde c\ c% son dos constantes arbitrarias que se ajustan de tal manera


que la curva teórica y la curva experimental coincidan lo mejor posible.

a. T o d o el rango de frecuencias. b. B a j a s frecuencias.

FIGURA 2.7. Resultado teórico de Wien y curva experimental para la radiación


del cuerpo negro.
2.3. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO 51

Esta fórmula funciona bastante bien para frecuencias grandes; pero


para frecuencias pequeñas la curva teórica se aleja de la curva experi-
mental (figura 2.7b.).
Como ya se dijo, las tres leyes anteriores fueron deducidas empírica-
mente aunque para la última se utilizaron algunos elementos de la ter-
modinámica.
Pero en 1899 por primera vez se trató de deducir las leyes que rigen
el comportamiento de la radiación del cuerpo negro, a partir de las leyes
físicas establecidas.

d ) L e y de R a y l e i g h - J e a n s

Para deducir la ley que rige el comportamiento de la radiación del cuerpo


negro, J.W. Rayleigh y J.H. Jeans partieron de las siguientes considera-
ciones:

1. La física clásica debe poder describir teóricamente la distribución


espectral emitida por un cuerpo negro.

2. E l cuerpo negro y la radiación que emite deben estar en equilibrio


térmico.

3. A l calentar un cuerpo negro, los electrones de los átomos que lo


constituyen, oscilan alrededor de su posición de equilibrio y, de
acuerdo con la teoría electromagnética, estas cargas en movimien-
to emiten radiación electromagnética de igual frecuencia a la fre-
cuencia de oscilación.

/ C u r v a teórica de Rayleigh-Jeans

FIGURA 2.8. Curva teórica de Rayleigh-Jeans y curva experimental para la


radiación del cuerpo negro.

La ley clásica de la equiparticion de la energía dice que la energía prome-


dio, e, de cada uno de estos osciladores, mencionados en el aparte 3, que
se encuentran en equilibrio térmico dentro del cuerpo negro a una tem-
peratura T , es igual a:
52 CAPÍTULO 2. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

e= kT B (2.7)

donde k es la constante de Boltzmann cuyo valor es 1.38xl0~


B JK~ 23 l

y T la temperatura absoluta del cuerpo negro.


Haciendo un desarrollo matemático y teórico riguroso y teniendo en
cuenta la equiparticion de la energía, Rayleigh y Jeans encontraron la
siguiente relación para la densidad de energía radiada por un cuerpo
negro:

Q{v) = %k Tv B 2 (2.8)
c ó

Como podemos ver fácilmente, la fórmula anterior conduce a un resul-


tado absurdo para frecuencias grandes.
Si la densidad de energía radiada fuera proporcional al cuadrado
de la frecuencia a grandes valores de ésta, la densidad de energía sería
gigantesca, lo que contradice la realidad, puesto que para v —> oo, se
tiene g(u) —> 0.
El resultado anterior se llama catástrofe del ultravioleta. Catástrofe,
porque es físicamente imposible producir energías muy grandes a partir
de un cuerpo negro, y del ultravioleta porque la ley de Rayleigh-Jeans
falla en esa región del espectro electromagnético.

a. T o d o el rango de frecuencias. L a r e - b. P a r a b a j a s frecuen-


gión 1 corresponde a b a j a s frecuencias, cias.
l a región 2 a l ultravioleta, y l a región
3 a altas frecuencias.

FIGURA 2.9. Resultados teóricos y curva experimental para la radiación del


cuerpo negro.

Como lo muestra la figura 2.8, la curva teórica y la curva experimental


sólo coinciden para valores pequeños de la frecuencia; por lo tanto sólo
es válida para frecuencias pequeñas.
2.4. TEORÍA CUÁNTICA D E LA RADIACIÓN D E L CUERPO NEGRO 53

En la figura 2.9 se encuentran resumidos en forma gráfica los resul-


tados teóricos que se tenían a fines del siglo X I X para la radiación del
cuerpo negro.

2.4 Teoría cuántica de la radiación del cuerpo


negro
En 1900 Max Planck solucionó la discrepancia que se presentaba entre
la teoría y los resultados experimentales para la radiación del cuerpo
negro. Para ello introdujo en la física un concepto completamente d i -
ferente; acepta la hipótesis de Rayleigh-Jeans de que los electrones se
comportan como osciladores armónicos, pero no acepta el principio de
la equiparticion de la energía para éstos osciladores, en términos de la
temperatura.
El nuevo concepto introducido por Planck consta de dos postulados:

1. La energía de un oscilador debe ser siempre un múltiplo entero de


una mínima cantidad de energía e : 0

e = ne 0 n — 0, 1, 2 , . . .

2. Para osciladores de diferentes frecuencias e debe ser proporcional 0

a la frecuencia de la radiación que emiten o absorben.

A partir de sus planteamientos Planck obtiene que la energía promedio


de un oscilador está dada por la fórmula:

e = (2.9)

y la densidad de energía de la radiación del cuerpo negro por la expresión:

8 7T v 2 e0

= — e e 0 / k B T _ l ( -
2 1 0 )

Comparando esta fórmula con la fórmula de la ley de Wien (que es la


que más se aproxima a los resultados experimentales), sólo difieren en el
factor —1 en el denominador. Si escogemos el valor de e /k T de manera 0 B

que sea igual al argumento de la función exponencial en la fórmula de


Wien, esto es civjT = e /k T, entonces:
0 B

e = hv
Q (2.11)

donde h es una constante, llamada constante de Planck, cuyo valor es


6,63 x 10~ J s .
34
54 CAPÍTULO 2. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO 2.4. TEORÍA CUJÍ

Este resultado permite entender que la radiación emitida por un de donde:


cuerpo negro a una temperatura T esta conformada por la emisión y ab-
sorción de energía de un ensamble grande de osciladores armónicos con
frecuencias de oscilación que van desde valores muy pequeños (u —>• 0 )
hasta valores muy grandes. Cada oscilador posee una energía propor- Como A u = c, teñe
cional a su frecuencia de oscilación, el mínimo de^energía es hu y valores
mayores sólo pueden ser múltiplos enteros (nhu) de este valor. A l reem-
plazar e por su expresión en la fórmula de Planck, la densidad de energía
0

toma la forma:
y entonces:
8nh
(2.12)
C 3 f>hv/k T
B _ l

Debe notarse que. no


La fórmula de Planck para la densidad de energía de la radiación del
esto en la expresión
cuerpo negro predice correctamente los resultados experimentales. Re-
factor adicional: c/A .
produce la ley de Rayleigh-Jeans para frecuencias pequeñas y la de Wien
1

La gran difere
para frecuencias grandes.
cuántico de Planck
También puede reproducir las leyes de Stefan-Boltzmann y del des-
se encuentra en la
plazamiento de Wien.
Clásicamente un
A l reemplazar e por hu en la ecuación ( 2 . 1 1 ) y considerando fre-
0
valor cero, mientras
cuencias pequeñas, se obtiene nuevamente la expresión clásica para la
valores. En el primer
energía promedio de un oscilador. En la figura 2 . 1 0 se puede observar
posibles. En el
el comportamiento de la energía promedio en función de la frecuencia,
algunos valores. Este
desde el punto de vista clásico y de acuerdo con la teoría de Planck.
Como consec
éste solamente puede
cantidad de energía
denominada quan
Clásico
fotón.
Aunque la energía
Planck hay una cantidad
cualquier frecuencia,
un cuerpo negro sea
Volviendo a la
V
ver un gráfico de eQa
cada valor posible de
FIGURA 2 . 1 0 . Energía promedio en función de la frecuencia para un oscilador.
podremos ver la
los valores son
En ocasiones se necesita la densidad de energía para la radiación del de Planck) existe
cuerpo negro en función de la longitud de onda y no de la frecuencia. cuentran igualmente
Para obtenerla se procede de la siguiente manera. Por definición: un estado energética
conjunto de líneas se
número entero n qae
g{X)d X = -g(u)du (2.13)
llama número cuá
2.4. TEORÍA CUÁNTICA D E LA RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO 55

de donde:

g(X) =

Como A v — c, tenemos que:

dv c (2.14)
~dX
y entonces:

Q(X) = Q (¡V (2.15)

Debe notarse que, no se puede hacer simplemente v = c/A, y reemplazar


esto en la expresión para g(v) porque al cambiar de variable aparece un
factor adicional: c/A .
2

La gran diferencia entre los desarrollos clásico de Rayleigh-Jeans y


cuántico de Planck para el problema de la radiación del cuerpo negro,
se encuentra en la forma de considerar la energía de los osciladores.
Clásicamente un oscilador puede tener cualquier energía a partir de un
valor cero, mientras que de acuerdo con Planck sólo puede tener ciertos
valores. En el primer caso la energía es continua: todos los valores son
posibles. En el segundo caso, la energía es discreta: sólo son posibles
algunos valores. Este resultado se denomina cuantización de la energía.
Como consecuencia de la cuantización de la energía del oscilador,
éste solamente puede emitir o absorber múltiplos enteros de la pequeña
cantidad de energía h v, lo que representa una unidad básica de energía
denominada quantum de energía, o paquete de energía o simplemente
fotón.
Aunque la energía de un oscilador es cuantizada, en el cuerpo negro
hay una cantidad muy grande de osciladores que pueden oscilar con
cualquier frecuencia. De ahí que el espectro de la radiación emitida por
un cuerpo negro sea un espectro continuo.
Volviendo a la energía de un oscilador, en la figura 2.11 se puede
ver un gráfico de ella para los casos clásico y cuántico. A l representar
cada valor posible de la energía mediante una línea, en el caso clásico no
podremos ver la separación entre una línea y la siguiente ya que todos
los valores son posibles (figura 2.11a.); en el caso cuántico (oscilador
de Planck) existe una separación definida entre ellas y además, se en-
cuentran igualmente espaciadas (figura 2.11b.). Cada línea representa
un estado energético o nivel de energía permitido para el oscilador y el
conjunto de líneas se denomina un diagrama de niveles de energía. E l
número entero n que especifica la energía de un nivel determinado se
llama número cuántico.
56 CAPÍTULO 2. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

e = n (hu)
n n = 0, 1, 2,...

a. Clásico. b. Cuántico.

FIGURA 2.11. Representación de la energía de un oscilador.

E l resultado obtenido en este numeral no tiene equivalente en la física


clásica. Ahora, un oscilador (de Planck) que oscila con una frecuencia
dada puede tener diferentes energías a partir de una energía mínima,
pero siempre múltiplos enteros de la cantidad h i>.
Hoy en día expresamos los postulados de Planck de la siguiente manera:

1. U n oscilador o cualquier sistema similar tiene un conjunto discreto


de posibles valores para la energía. Valores de energía intermedios
respecto a los permitidos, nunca ocurren. La energía está dada
por la relación:

e = n(hu)
n n = 0, 1, 2 , . . .

2. La emisión o absorción de radiación por un oscilador está asociada


con transiciones o saltos entre niveles permitidos de energía. La
cantidad de energía emitida o absorbida será un múltiplo entero
de h u, donde v es la frecuencia de oscilación y, por consiguiente,
la frecuencia de la radiación emitida.

El postulado de Planck para la cuantización de la energía abrió la puerta


a la física moderna, en particular a una teoría desarrollada 25 años
más tarde: la mecánica cuántica. Además, sirvió para explicar otros
resultados experimentales que no concordaban con lo predicho por la
física clásica, como se verá en los próximos capítulos.
2.4. TEORÍA CUÁNTICA DE L A RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO 57

Ejemplo 2.1.

En nuestro mundo macroscópico es imposible percibir la cuantización de


la energía. Veamos por qué.
Consideremos un sistema formado por una masa y un resorte que
oscilan armónicamente con una frecuencia de 0 . 5 s . Si la energía de este
-1

sistema está cuantizada, la energía de cada nivel permitido es E — nh v; n

y la diferencia de energía entre dos niveles consecutivos, n + 1 y n, será


igual a:

E = E n+1 - E = (n + l)hv - nhv = hv


n

= 6.63 x 1 ( T 34 x 0.5 Jss~l

= 3.31 x 10~ 34 J

Esta cantidad de energía es demasiado pequeña para que podamos de-


tectarla. •

Ejemplo 2.2.

a) ¿En cuánto disminuirá la masa del sol durante un año, a causa de


la radiación electromagnética que emite?

b) Suponiendo que la radiación del sol es constante, ¿cuánto tiempo


tardará la masa del sol en reducirse a la mitad?
La temperatura de la superficie del sol es de 5800 K; su masa de
1,97 x 10 kg y su radio de 6,95 x 10 m.
30 8

Solución

a) E l sol puede considerarse bajo ciertas circunstancias como un cuer-


po negro.
Entonces de acuerdo con la ley de Stefan-Boltzmann la cantidad
de energía emitida por el sol es:

E = AtaT 4

donde A es el área de la superficie solar (4n R ) 2 y t el tiempo


considerado (laño = 3,156 x 10 s). 7
58 CAPITULO 2. RADIACION DEL CUERPO NEGRO 2.4. TEORIA C ü J

Pero sabemos por la teoría de la relatividad especial, que esta Problemas


cantidad de energía es equivalente a cierta cantidad de masa: E/c . 2

Por consiguiente, la cantidad de masa que pierde el sol al estar 1. Demuestre que ¡
emitiendo energía será: la fórmula de P l
cuerpo negro
AtaT
Jeans.
4

m = 5 —
c ¿

Muestre tambi
Reemplazando los datos y efectuando los cálculos correspondien- a la ley de W i
tes:
2. A partir de la
m = 1.4 x 10 17 Kg demuestre que laí

b) A partir de la ley de Stefan-Boltzmann, también podemos encon-


trar cuánto tiempo se necesita para que la masa del sol se reduzca
a la mitad. Ayuda: usar el i
E l cambio en la masa es:

Am = M M = \M
2 2
A este cambio de masa le corresponde un energía E = Ame ; 2

3. A partir de la
entonces:
demuestre que t a l
E Ame 2
energía es má
t
AaT A AO-T*
Reemplazando datos y efectuando los cálculos correspondientes:
donde x = hc/(X.i
t = 7.21 x I0 años 12

Muestre que si z •

Ayuda: el má
Preguntas primera derivada. 4

cifras decimales:
1. Muestre que la constante de Planck tiene unidades de momento
angular. 4. Una superficie
temperatura de
2. ¿Cuál debería ser el valor de la constante de Planck para que se térmica de 4 x
pudiera observar en nuestro mundo los efectos cuánticos? superficie si fuera i
3. ¿Qué es y qué dice la ley de la equiparticion de la energía? de esta superfic
misma temper
4. Cuando un cuerpo se enfría, ¿qué ocurre con la longitud de onda
correspondiente a la máxima energía emitida? 5. Se aumenta la i
3000 K. a) ¿Ci
5. De acuerdo con los postulados de Planck, cuando un oscilador varió la longitud <
armónico emite o absorbe energía ¿qué ocurre? R/: a) 81 veces:
2.4. TEORÍA CUÁNTICA DE L A RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO 59

Problemas
1. Demuestre que para valores pequeños de la frecuencia (hu -C k T) B

la fórmula de Planck para la densidad de energía de la radiación del


cuerpo negro conduce a la expresión correspondiente de Rayleigh-
Jeans.
Muestre también que para valores grandes de la frecuencia conduce
a la ley de Wien.

2. A partir de la fórmula de Planck para la densidad de energía,


demuestre que la constante de Stefan-Boltzmann es igual a:

27T M 5

a = 15c h 2
B
3

Ayuda: usar el cambio de variable x = hu/k T B y el resultado:


oo

3. A partir de la fórmula de Planck para la densidad de energía,


demuestre que la longitud de onda para la cual la densidad de
energía es máxima, está dada por la solución de la ecuación:

l - - = e~ x

5
donde x = hc/(Xk T).
B E l valor de x se determina gráficamente.
Muestre que si x = 4.9651, la ley del desplazamiento de Wien es:

A m á x T = 0.2898 x 10~ müT 2

Ayuda: el máximo de una función se obtiene igualando a cero su


primera derivada. Consulte en una tabla los valores, con cuatro
cifras decimales por lo menos, de las constantes involucradas.

4. Una superficie metálica de 10 cm de área, se encuentra a una


2

temperatura de 2500 K y emite durante un minuto una energía


térmica de 4 x 10 J . Encuentre: a) la energía emitida por la
4

superficie si fuera un cuerpo negro, y b) la razón de la radiancia


de esta superficie a la de un cuerpo negro de igual área y a la
misma temperatura. R/: a) 1,33 x 1 0 J ; b) 30.2%. 5

5. Se aumenta la temperatura de un cuerpo negro desde 1000 K hasta


3000 K. a) ¿Cuántas veces aumentó su radiancia? b) ¿En cuánto
varió la longitud de onda a la cual la energía emitida es máxima?
R / : a) 81 veces; b) AA = 1.93/im.
60 CAPÍTULO 2. RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

6. La potencia de la radiación de un cuerpo negro es de 10 kW. E n -


cuentre el área de la superficie de este cuerpo, si la longitud de onda
a la cual la densidad de energía es máxima es de 7 x 10~ c m . R/:
5

6cm .
2

7. La temperatura de un cuerpo negro es de 2900 K. A l enfriarlo,


la longitud de onda a la cual la densidad de energía radiada es
máxima cambia en 9 x 10~ m. ¿Cuál es la temperatura final del
6

cuerpo? R/:290iif.

8. Una esfera ennegrecida que está a una temperatura de 27°C, se


enfría hasta alcanzar una temperatura de 20 °C. ¿En cuánto vari-
ará la longitud de onda a la cual la densidad de energía es máxima?
R/: AA = 0,23/im.

9. Si solamente el 5% de la energía disipada por un bombillo es irra-


diada en forma de luz visible, ¿cuántos fotones por segundo son
emitidos por un bombillo de 100 Wl Suponga que la longitud de
onda de la luz es de 5600Á. R/: 14 x 10 . 18
Capítulo 3

Propiedades corpusculares
de l a radiación

3.1 Efecto fotoeléctrico


3.1.1 D e s c u b r i m i e n t o d e l efecto fotoeléctrico

Este, uno de los fenómenos más interesantes, y en cierta forma sencillo,


es u n a manifestación del carácter corpuscular de la radiación electro-
magnética que se presenta cuando hay interacción entre la radiación y
la materia.
E l efecto fotoeléctrico fue descubierto por H . Hertz (el mismo que
demostró l a existencia de las ondas electromagnéticas diferentes de l a
luz visible), en el año de 1887 cuando realizaba ciertos experimentos con
descargas eléctricas entre esferas conductoras para p r o d u c i r radiación
electromagnética.
Cuando dos esferas conductoras se cargan eléctricamente mediante
u n a fuente de voltaje, se observa cierta distribución de carga alrededor
de ellas (figura 3.1a.) de manera que a l irlas acercando u n a a la o t r a en
u n m o m e n t o dado salta u n a chispa entre ellas. Es decir hay u n a emisión
de radiación electromagnética con la consecuente descarga de las esferas
(figura 3.1b.).
D u r a n t e uno de estos experimentos, p o r accidente, una de las esferas
fue i l u m i n a d a con luz u l t r a v i o l e t a y con gran sorpresa Hertz observó
que l a chispa entre las esferas se producía con mayor facilidad (figura
3 . 1 c ) . Este efecto, indeseado para los experimentos que conducía Hertz
en ese m o m e n t o , le impedía l a detección de las ondas electromagnéticas
producidas. N o era necesario acercar t a n t o las esferas para que ocurriera
la descarga eléctrica.
Algún t i e m p o después se demostró que la luz facilitaba la descarga
de las esferas haciendo que fueran emitidos electrones por la superficie
conductora sobre l a cual incidía.
61
62 C A P Í T U L O 3. P R O P I E D A D E S C O R P U S C U L A R E S D E L A R A D I A C I Ó N

luz u l t r a v i o l e t a

a. C-

F I G U R A 3.1. Representación esquemática del efecto fotoeléctrico.

L a emisión de electrones por efecto de l a radiación electromagnética


sobre la m a t e r i a se denomina efecto fotoeléctrico y los electrones emitidos
de esta manera se l l a m a n fotoelectrones.
Se necesitó casi veinte años para recolectar una gran cantidad de
resultados experimentales, que recopilaran completamente y sin n i n g u n a
explicación teórica las características fundamentales de este efecto.

3.1.2 R e s u l t a d o s e x p e r i m e n t a l e s d e l efecto fotoeléctrico

E n l a figura 3.2 se encuentra u n esquema del dispositivo experimental


para el estudio del efecto fotoeléctrico.
D e n t r o de u n recipiente de v i d r i o en el cual se ha hecho el vacío, se
colocan u n a placa metálica M y u n a segunda placa C que hará de colec-
tor de partículas cargadas. Cuando u n haz monocromático de radiación
electromagnética incide sobre l a placa M se produce desprendimiento
de electrones de ella. Si existe u n a diferencia de p o t e n c i a l V entre el
colector C y la placa M, siendo positivo el colector, los electrones serán
acelerados hacia él y en el galvanómetro G se registrará el paso de u n a
corriente, llamada fotocorriente (i).
Pero si se aplica u n voltaje negativo a l colector, lo cual se consigue
al conmutar el i n t e r r u p t o r que invierte la p o l a r i d a d de los electrodos,
los fotoelectrones serán repelidos y únicamente llegarán a él aquellos
cuya energía cinética sea mayor que eV. Y el galvanómetro registrará el
paso de corriente. L a dirección de la fotocorriente, (i) en la figura 3.2,
sigue la convención del movimiento de las cargas positivas. A u m e n t a n d o
negativamente el potencial acelerador, llegará u n momento en que para
3.1. E F E C T O F O T O E L É C T R I C O 63

u n v o l t a j e —V los fotoelectrones ya no podrán alcanzar el colector y la


0

fotocorriente será nula. Este voltaje se denomina contravoltaje o voltaje


de frenado.

— —

-AWvVW
H ' h —

F I G U R A 3.2. Esquema del arreglo experimental para observar un efecto fo-


toeléctrico.

C o n el arreglo experimental mostrado en l a figura 3.2 se pudo establecer


una serie de hechos que veremos a continuación.

a) De acuerdo con la clase de m a t e r i a l u t i l i z a d o para la placa M


existe u n a frecuencia mínima i> de la radiación incidente, l l a m a -
0

da frecuencia umbral, para que se produzca el desprendimiento de


electrones de esta placa. Dependiendo del m a t e r i a l de la placa
M se necesitará que la radiación incidente tenga u n a frecuencia
mínima p a r a que en el galvanómetro se observe el paso de corrien-
te, hecho que i n d i c a que tiene lugar el efecto fotoeléctrico. Si la
radiación incidente tiene u n a frecuencia menor que la frecuencia
u m b r a l p a r a el m a t e r i a l dado, no habrá efecto fotoeléctrico.

A l graficar l a fotocorriente en función del voltaje acelerador (po-


sitivo o negativo) se obtienen las gráficas mostradas en la figura
3.3a. y 3.3b.. E n el p r i m e r caso la frecuencia de la radiación i n -
cidente se mantiene constante y se varía su intensidad I . E n el
segundo caso, la intensidad de la radiación es constante y se varía
su frecuencia.

De estas gráficas se establecieron los siguientes hechos:

b) A l incrementar el valor del potencial acelerador V, llega u n m o -


mento en que la fotocorriente alcanza u n valor constante que no
64 C A P Í T U L O 3. P R O P I E D A D E S C O R P U S C U L A R E S D E L A R A D I A C I Ó N

1
h
u
II
I3 > I2 > h I

l>2 > f1

V 02 '01 V

a. Radiación incidente de b. Radiación incidente de di-


frecuencia constante y dife- ferentes frecuencias pero igual
rentes intensidades I. intensidad.

F I G U R A 3.3. Fotocorriente en función del voltaje acelerador.

depende del potencial acelerador. Esta corriente es l a corriente


de saturación para una intensidad dada de l a radiación incidente
(figura 3.3a. y 3.3b.).

c) L a fotocorriente de saturación es proporcional a l a intensidad de la


radiación incidente; a mayor intensidad, mayor fotocorriente. E l
contravoltaje, por o t r a parte, permanece constante, resultado que
muestra que no depende de la intensidad de la radiación (figura
3.3a.).

d) E l contravoltaje depende de la frecuencia de la radiación incidente:


a mayor frecuencia, mayor es el contravoltaje necesario para que
la fotocorriente sea n u l a (figura 3.3b.).
A l graficar los contravoltajes en función de la frecuencia de la
radiación incidente, para u n m a t e r i a l dado, se obtiene una línea
recta. A l repetir el experimento para diferentes materiales de l a
placa M se obtiene u n a serie de líneas rectas (figura 3.4), todas con
la misma pendiente. L a ecuación de estas líneas es, por lo t a n t o :

Vq I = a v + b (3.1)

donde a es l a pendiente de las rectas y 6 u n parámetro que depende


de cada m a t e r i a l como se puede ver de l a gráfica.
E l p u n t o de corte de cada recta con el eje h o r i z o n t a l es el valor de
la frecuencia u m b r a l para cada m a t e r i a l .
3.1. EFECTO FOTOELÉCTRICO 65

F I G U R A 3.4. Dependencia del contravoltaje con la frecuencia para diferentes


materiales.

Pero | V 1 es también la medida de la máxima energía cinética


0

de los fotoelectrones emitidos puesto que, para este p o t e n c i a l el


campo eléctrico entre los electrodos del t u b o es t a l que la fuerza
que actúa sobre ellos ya no p e r m i t e que lleguen a l colector.

M u l t i p l i c a n d o la ecuación (3.1) p o r la carga del electrón obtenemos


una ecuación para la energía cinética máxima de los fotoelectrones
emitidos p o r u n m a t e r i a l M cuando sobre él incide u n a radiación
electromagnética de frecuencia v, v > u : 0

K mAx = ^mv 2 = e\V \ Av + B


0 (3.2)

e) E l resultado obtenido en la ecuación (3.2) muestra que l a energía


cinética máxima de los fotoelectrones no depende de l a intensidad
de la radiación incidente.

3.1.3 Explicación clásica d e l efecto fotoeléctrico

Antes de ver qué puede o no puede explicar la física clásica, debemos


f o r m u l a r u n modelo que muestre cómo es l a interacción de u n campo
electromagnético con u n material.
T a l modelo nos permitirá discernir de acuerdo con l a física clásica
cuál es el mecanismo de l a interacción entre radiación electromagnética
(que no es más que la manifestación o n d u l a t o r i a de u n campo eléctrico
y u n campo magnético perpendiculares entre sí que oscilan) con las
partículas cargadas del m a t e r i a l , en este caso electrones.
66 C A P Í T U L O 3. P R O P I E D A D E S C O R P U S C U L A R E S D E L A R A D I A C I Ó N

L a teoría ondulatoria requiere que el vector campo eléctrico de la


radiación electromagnética aumente en a m p l i t u d a medida que aumenta
la intensidad de la radiación y la relación entre estas cantidades es:

/cx|4,| 2 (3.3)

donde E es la a m p l i t u d del campo eléctrico oscilante.


0

L a experiencia diaria nos enseña que los electrones no se escapan del


m a t e r i a l que los contiene. Esto es, si salen de él es porque o b t u v i e r o n ,
de alguna manera, la energía suficiente para hacerlo. Veamos que ocurre.
A l i n c i d i r radiación electromagnética sobre u n electrón, la teoría elec-
tromagnética predice una interacción electrostática entre la carga del
electrón y el campo oscilante, la cual se manifiesta por u n a fuerza que
hace oscilar a l electrón alrededor de su posición de equilibrio, con u n a
a m p l i t u d p r o p o r c i o n a l a la a m p l i t u d de la oscilación de la radiación
incidente.
De esta manera el electrón adquiere la energía necesaria para libe-
rarse. Si A es la a m p l i t u d de oscilación del electrón, entonces:
e

A e oc | É | oc I '
0 1 2 (3.4)

Como l a energía de u n oscilador es p r o p o r c i o n a l a l cuadrado de la a m -


p l i t u d de oscilación, tenemos que de acuerdo con la teoría clásica:

K oc I (3.5)

C o n lo expuesto anteriormente, podemos comprobar si los resultados


experimentales confirman o no las predicciones de la física clásica.
Inmediatamente vemos que l a física clásica no puede explicar los
resultados d) y e) ya que clásicamente la energía cinética de los foto-
electrones depende de la intensidad de la radiación incidente y no de la
frecuencia de l a misma.
Los resultados b) y c) tampoco pueden ser explicados clásicamente.
L a fotocorriente es una medida del número de fotoelectrones que por
u n i d a d de t i e m p o llegan a l colector. Los resultados empíricos resumidos
en c) muestran que la fotocorriente es p r o p o r c i o n a l a la intensidad de la
radiación incidente, mientras que clásicamente el efecto de la intensidad
de la radiación que incide sobre la placa metálica se manifiesta sobre la
energía cinética de los fotoelectrones emitidos pero no sobre el número
de ellos.
E l mismo argumento puede emplearse para l a saturación de la foto-
corriente (resultado 6), puesto que para voltajes aceleradores suficien-
temente grandes, el número de electrones eyectados p o r l a placa p o r
u n i d a d de t i e m p o es constante para u n a intensidad dada de la radiación.
3.1. EFECTO FOTOELÉCTRICO 67

E x p e r i m e n t a l m e n t e se evidencia, entonces, una relación entre el número


de fotoelectrones con l a intensidad de l a radiación utilizada.
E l resultado a) t a m p o c o tiene explicación clásica. Si la frecuencia de
la radiación es pequeña, pero su a m p l i t u d de oscilación grande, después
de u n t i e m p o determinado el electrón habrá a d q u i r i d o suficiente energía
para liberarse. Por lo t a n t o , clásicamente el efecto fotoeléctrico puede
o c u r r i r para cualquier frecuencia de la radiación incidente, siempre y
cuando l a intensidad de l a m i s m a sea suficientemente grande.
Finalmente, hay o t r o resultado experimental que no puede explicar
la física clásica cual es l a emisión instantánea de fotoelectrones a l i n c i d i r
radiación electromagnética sobre el material. Clásicamente debe trans-
c u r r i r cierto intervalo de t i e m p o , medible, entre el instante en que incide
la radiación sobre el m a t e r i a l y la emisión por éste de fotoelectrones.
Debieron pasar casi 20 años antes que se pudiera explicar adecuada-
mente los resultados experimentales anteriores.

3.1.4 Explicación cuántica d e l efecto fotoeléctrico

E n 1905 A . E i n s t e i n logra explicar correctamente los resultados experi-


mentales del efecto fotoeléctrico, a l proponer u n a idea completamente
revolucionaria, pero sencilla, de cuál debe ser el c o m p o r t a m i e n t o de l a
radiación electromagnética.
E i n s t e i n adopta la hipótesis de Planck, enunciada para la radiación
del cuerpo negro, y la generaliza a t o d a la radiación electromagnética.
Supone que una radiación electromagnética de frecuencia v está consti-
tuida por pequeños paquetes de energía cada uno de los cuales porta un
cuanto de energía (fotón) cuyo valor es proporcional a la frecuencia de
la radiación.
Por consiguiente, en el efecto fotoeléctrico tenemos u n proceso de
colisión inelástica entre dos partículas, u n fotón y u n electrón, en el cual
el fotón cede t o d a su energía a l electrón. Recuérdese que el electrón está
ligado a l m a t e r i a l .
Si el electrón absorbe u n fotón de energía hu, para poder despren-
derse del m a t e r i a l debe superar u n a cierta cantidad de energía que lo
mantiene ligado a él, denominada función de trabajo </>. Esta cantidad
0

es p r o p i a de cada m a t e r i a l .
Entonces, por simples argumentos de conservación de la energía, la
máxima energía cinética que puede tener u n electrón a l salir del m a t e r i a l
será:

Kmix = hv-<t> 0 (3.6)

C o m p a r a n d o las ecuaciones 3.2 y 3.6 se observa que la constante A es


igual a la constante de Planck y la constante B es igual a la función
68 C A P Í T U L O 3. P R O P I E D A D E S C O R P U S C U L A R E S D E L A R A D I A C I Ó N

de t r a b a j o del material. A u n q u e la constante de Planck aparece p o r


p r i m e r a vez para la radiación del cuerpo negro, es mediante u n experi-
mento de efecto fotoeléctrico que se determina su valor.
C o n la hipótesis cuántica para la radiación electromagnética se ase-
gura que la intensidad de la radiación será mayor cuanto mayor sea el
número de fotones por unidad de volumen que contenga. Así se en-
tiende por qué. cuando la intensidad de la radiación a u m e n t a , es mayor
la emisión de fotoelectrones y por lo t a n t o , l a corriente fotoeléctrica
(resultado c).
Cuando p o r efecto de intercambios energéticos entre u n fotón y u n
electrón ligado a l material, éste logra desprenderse de la superficie pero
queda en reposo (energía cinética nula), el fotón le habrá suministrado
una cantidad de energía igual a l a función de t r a b a j o del m a t e r i a l . Por
consiguiente, el fotón tenía una energía mínima:

hv 0 = (j)0 (3.7)

donde u se debe haber reconocido como la frecuencia


0 umbral (resultado
a).
Esta hipótesis también explica la no existencia de u n intervalo de
t i e m p o entre la llegada de l a radiación sobre el m a t e r i a l y la emisión de
fotoelectrones, ya que el proceso es simplemente u n a colisión entre dos
partículas como ya habíamos dicho: el fotón choca c o n t r a el electrón y
lo saca del material, siempre y cuando su energía sea suficiente para que
se produzca su emisión.
L a generalización de los postulados de Planck a t o d a l a radiación
electromagnética hecha por Einstein logró explicar correctamente los
resultados experimentales del efecto fotoeléctrico y sentó las bases f u n -
damentales de la física moderna:
La radiación electromagnética manifiesta propiedades corpusculares
en donde la energía está cuantizada. Cada cuanto de energía se llama
fotón y porta una cantidad de energía igual a hu donde v es la frecuencia
del campo electromagnético oscilante.

E j e m p l o 3.1.

Una lámina de potasio se encuentra a 3 m de un fuente de luz cuya


potencia es de 1 W . Si suponemos que un electrón del metal puede
tomar su energía de un área circular alrededor de él, de 0.5 x 1 0 ~ m 1 0

de radio (radio atómico), desde el punto de vista clásico ¿cuánto tiempo


necesitará para absorber la energía suficiente que le permita liberarse?
Para sacar un electrón del potasio se necesita una cantidad de energía
igual a 1.8 eV.
3.1. EFECTO FOTOELÉCTRICO 69

F I G U R A 3.5. Lámina de potasio irradiada por una fuente de luz.

Solución

La fuente irradia en todas direcciones y la energía que emite se distribuye


uniformemente sobre el frente esférico de la onda. Por consiguiente, la
intensidad de la radiación que incide sobre la lámina de potasio es:

_ potencia de la fuente _ P¡
área An R 2

donde el área considerada es la superficie esférica que rodea a la fuente.


La potencia que llega a la superficie de donde el electrón toma la
energía que necesita para liberarse es:

Pe = I x área que rodea al electrón = Inr 2 =


AR2

Conocida la cantidad de energía por unidad de tiempo que llega al elec-


trón y la cantidad de energía que debe acumular para liberarse (E), el
tiempo que necesitará para ello será:

_ E_ _ AER 2

Pe PfT2

Reemplazando datos y efectuando las operaciones se obtiene:

t « 67 minutos

Ejemplo 3.2.

E l contravoltaje en un efecto fotoeléctrico, para una superficie iluminada


con luz de longitud de onda de 4910 Á, es de 0.71 V. Cuando se cambia
70 C A P Í T U L O 3. PROPIEDADES CORPUSCULARES DE LA RADIACIÓN

la luz incidente el contravoltaje pasa a 1.43 V. ¿Cuál es la nueva longitud


de onda de la luz incidente?

Solución

La relación entre el contravoltaje y la longitud de onda en cada caso es:

IT/ I k C A IT/ I k C A
e | V
\ — ~ <Po
oi y e | Voy I = 4> 0

A { A¡
siendo la función de trabajo la misma en ambos casos. De este par de
ecuaciones se obtiene que:

«(|V„|-|V.|)=»c(i-i)

de donde:

1 e (| V 0 / |- ¡V 0 ¿ |) + /ÍC/A,

La constante he es aproximadamente igual 12430 eV-Á. Debe recordarse


que para el electrón, su energía en electrón-voltios es numéricamente
igual al potencial que lo acelera (definición de la unidad de electrón-
voltio). Reemplazando datos y efectuando las operaciones necesarias el
resultado es:

X = 3823 i
f

3.1.5 N o t a s adicionales sobre el efecto fotoeléctrico

E n el desarrollo anteriormente realizado sobre el efecto fotoeléctrico hay


algunas consideraciones de orden teórico y experimental que es necesario
aclarar. Debido a la complejidad del tema, aquí solamente daremos u n a
idea general acerca de ellas.

a) Energía necesaria para liberar un electrón del material

Como es bien sabido, todos los materiales están constituidos de


átomos y dependiendo del t i p o que tengan se caracteriza el m a -
t e r i a l . Por ejemplo, el cobre está formado por átomos de cobre
que se encuentran colocados en sitios m u y precisos en el m e t a l ,
formando lo que se denomina una estructura cristalina. Teniendo
3.1. E F E C T O F O T O E L É C T R I C O 71

en cuenta que los electrones están ligados a los núcleos atómicos,


examinaremos el proceso para que uno de ellos se libere del mate-
rial.

Cuando u n fotón incide sobre el material, le cede a u n electrón


la energía necesaria para vencer la atracción que sobre él ejerce el
núcleo y además, salir a la superficie del m a t e r i a l a través de los
demás átomos distribuidos espacialmente en él. L a p r i m e r a ener-
gía se l l a m a energía de ionización y la segunda es propiamente la
función de trabajo.

Cuando el m a t e r i a l es conductor de la corriente eléctrica, exis-


te u n a gran cantidad de electrones m u y débilmente ligados a los
núcleos atómicos y por ello son buenos conductores. Si este es el
caso, el fotón incidente cede energía a l menos en cantidad igual a la
función de t r a b a j o . Esta última consideración fue la desarrollada
en el t e x t o .

b) Potencial de contacto

C u a n d o dos materiales se j u n t a n o se ponen en contacto el uno


cerca a l o t r o , se establece una diferencia de potencial entre ellos
l l a m a d a potencial de contacto, cuyo valor puede estar comprendido
entre cero y diez voltios aproximadamente.

U n a característica fundamental de t o d o m a t e r i a l es la llamada


energía de Fermi. Cuando dos materiales de diferente energía de
F e r m i están próximos se crea u n potencial de contacto. Si no se
tiene en cuenta este potencial se estará introduciendo u n error sis-
temático en la medición de la energía máxima de los fotoelectrones.
Sin embargo, cuando los materiales de los electrodos (placa M y C
en la figura 3.2) son de la m i s m a substancia, obviamente tendrán
la m i s m a energía de f e r m i y no habrá potencial de contacto. Esta
suposición se t u v o en cuenta implícitamente a través de t o d o el
desarrollo en el texto.

c) Fotocorriente

L a fotocorriente p r o d u c i d a en u n efecto fotoeléctrico es del orden


de 1 0 v 4 , lo cual es u n a cantidad m u y pequeña y p o r lo t a n t o
_ 1 0

difícil de m e d i r desde el p u n t o de vista experimental. Entonces, se


introduce u n amplificador de corrientes que p e r m i t e hacer m e d i -
ciones proporcionales a u n factor de 10 , por ejemplo. E n la figura
6

3.2 estamos suponiendo que en el galvanómetro hay u n a m p l i f i -


cador de corriente.
72 CAPITULO 3. PROPIEDADES CORPUSCULARES DE LA RADIACION

3.2 Efecto Compton


3.2.1 D e s c u b r i m i e n t o d e l efecto C o m p t o n

A pesar del éxito de la teoría corpuscular de la radiación para explicar


el efecto fotoeléctrico, todavía se d u d a b a de su generalidad como para
ser considerada como u n a descripción cierta para las ondas electro-
magnéticas. Además, entre los científicos que no la aceptaban del t o d o
se encontraba Planck, su iniciador.
E n 1923 A . H . C o m p t o n observó u n nuevo fenómeno que v i n o a ser
la prueba definitiva para la confirmación experimental de l a naturaleza
corpuscular de la radiación electromagnética; por ello se conoce como
efecto Compton.

~~ ^ * \r

Rayo X dispersado^-» x \

Fuente de
rayos X Colimador

F I G U R A 3.7. Corrimient
F I G U R A 3.6. Esquema del dispositivo experimental para observar el efecto
Compton.

E l experimento realizado por C o m p t o n fue el siguiente: hizo i n c i d i r u n


haz de rayos X monocromáticos (radiación electromagnética de gran
energía y u n a sola frecuencia) sobre u n blanco de grafito donde era dis-
persado por él a diferentes ángulos con respecto a su dirección incidente
(figura 3.6) . 1

D e l experimento se o b t u v i e r o n los siguientes resultados:

a) A pesar de que el haz incidente era monocromático, el haz disper-


sado presenta dos longitudes de onda (o frecuencias): l a o r i g i n a l
( A ) y o t r a mayor (A) en la cantidad A A = A — A , l l a m a d a corri-
0 0

miento de Compton.

E 1 colimador, en la figura 3.6, garantiza la selección de la dirección del haz de


1

rayos X incidente en el blanco.


3.2. EFECTO COMPTON 73

intensidad
relativa

A 0 A

F I G U R A 3.7. Corrimiento de Compton para diferentes ángulos de dispersión.

b) E l corrimiento de C o m p t o n , A A , crece hasta u n valor máximo


para luego d i s m i n u i r a medida que el ángulo de dispersión (<f> en
la figura 3.6) aumenta. Es decir, la l o n g i t u d de onda de l a onda
dispersada depende del ángulo de dispersión. Este resultado se
cumple para cualquier m a t e r i a l dispersor. Esto es, la l o n g i t u d de
onda de l a onda dispersada no depende del m a t e r i a l usado como
blanco.

Los resultados anteriores se encuentran representados en la figura 3.7.


L a presencia de la segunda l o n g i t u d de onda, mayor que la i n i c i a l ,
en el haz de rayos X dispersados, no se puede explicar a p a r t i r de l a
teoría clásica.
E n el n u m e r a l anterior vimos que u n modelo que de la interacción
radiación-materia es poner a oscilar los electrones del m a t e r i a l con la
74 C A P Í T U L O 3. P R O P I E D A D E S C O R P U S C U L A R E S D E L A R A D I A C I Ó N

m i s m a frecuencia de la radiación y u n a a m p l i t u d p r o p o r c i o n a l a l a a m -
p l i t u d de la radiación incidente.
Como l a partícula que oscila tiene carga eléctrica, la teoría electro-
magnética nos dice que debe e m i t i r radiación electromagnética de i g u a l
frecuencia a la de su oscilación. Por consiguiente, la l o n g i t u d de onda (o
la frecuencia) del haz dispersado por el m a t e r i a l debe ser la m i s m a que
la del haz incidente, y no mayor como se observa en el efecto C o m p t o n .

3.2.2 Teoría cuántica del efecto C o m p t o n

Desde el p u n t o de vista de la teoría corpuscular de la radiación electro-


magnética, los rayos X son fotones de energía hv y cantidad de m o v i -
miento hu/c. Por lo tanto, a l incidir los fotones sobre el m a t e r i a l blanco
se realizan colisiones entre estos y los electrones.
Como consecuencia el fotón cede parte de su energía y emerge con
una energía menor, o sea, una l o n g i t u d de onda mayor. (¿Qué clase de
colisión t u v o lugar?)
Como la l o n g i t u d de onda del fotón dispersado no depende del m a -
terial utilizado como blanco, C o m p t o n supuso que la colisión tenía lugar
entre u n fotón y u n solo electrón libre y en reposo. Esta suposición es
aceptable porque la energía de u n fotón de rayos X es considerablemente
mayor que la energía que mantiene unido u n electrón a l m a t e r i a l .

hu0

r\/\/\^r m
hv /c
0
0
p= 0

P 5 ¿0
E = E + Ka

F I G U R A 3.8. Esquema de la colisión entre un fotón y un electrón. hv y hv son 0

respectivamente la energía inicial y final del fotón; m es la masa en reposo del


0

electrón, p su cantidad de movimiento y K su energía cinética; 9 y <j> representan


los ángulos de dispersión, para el electrón y el fotón, respectivamente.

Consideremos entonces u n a colisión entre u n fotón y u n electrón libre


inicialmente en reposo. Nuestro o b j e t i v o es obtener u n a expresión que
3.2. EFECTO COMPTON

p e r m i t a calcular teóricamente el corrimiento de C o m p t o n y así compro-


bar si l a hipótesis cuántica de l a radiación electromagnética es correcta,
al confrontar lo que predice la teoría cuántica con los resultados experi-
mentales. E n l a figura 3.8 se encuentra el diagrama correspondiente.
Por las leyes de conservación de la cantidad de movimiento y la ener-
gía t o t a l , tenemos que:

53
c
= ^
c
+ ^ (3.8)

hv + m c
0 0 2 = hv + m c 2 (3.9)

donde v es la frecuencia de los rayos X incidentes y v l a frecuencia


0

de los rayos X dispersados; m es la masa en reposo del electrón y m


0

su masa relativista después de la colisión, durante la cual adquirió u n a


velocidad v. E n l a figura 3.9 se encuentra el diagrama vectorial para la
conservación de l a cantidad de m o v i m i e n t o (ecuación (3.8)).

F I G U R A 3.9. Diagrama vectorial para el análisis de la conservación de la can-


tidad de movimiento.

De acuerdo con el diagrama de la figura 3.9, y considerando el triángulo


OAB tenemos que:

/ N2 ( ^ O ) , (hv) 2 2 nhv hv 0

(mv)=- — + 2 cos^ (3.10)


c 2 c 2 c e

o, lo que es lo mismo:

mVc 2 = hv 2 20 + hv2 2 - 2h v v
2 0 eos <¡> (3.11)

Elevando a l cuadrado l a ecuación (3.9):

m V = h v\ h v
2 2 2 - 2h v v 2 0 + my + 2hm c (v 0 2 0 - v) (3.12)
76 CAPÍTULO 3. PROPIEDADES CORPUSCULARES DE LA RADIACIÓN

Restando de la ecuación (3.12), l a ecuación (3.11) es más fácil:

m V (1- — J= m y - 2h v v(l
2 0 - eos 0) + 2hm c {u
o 2 0 - v) (3.13)
c ,

Pero el término de la izquierda de la ecuación anterior no es más que


( m c ) ; entonces:
0 2 2

c(u0 — v) = —— v v(\ eos 0) 0

m c 0

o su equivalente:

- - — = — (i -cos^) (3.14)
v u0 mc 0

Como cjv = A y c/v — A„, la ecuación anterior es también:


0

AA = A - A 0 = —(l-cos</>) (3.15)
mc 0

L a cantidad h/m c, que tiene dimensiones de l o n g i t u d , es u n a constante


0

denominada longitud de onda de Compton, A , que para el electrón es c

igual a 0.02424 Á.
L a ecuación (3.15) p e r m i t e calcular teóricamente el corrimiento de
C o m p t o n y muestra que efectivamente A A depende solamente del ángulo
de dispersión (j>. Además, muestra que el corrimiento de C o m p t o n a u -
menta con el ángulo de dispersión hasta alcanzar u n máximo valor para
<j) = 180° y luego disminuye, t a l como lo muestra el resultado experi-
m e ntal.
L a ecuación para l a conservación de la energía t o t a l nos da u n resul-
tado i m p o r t a n t e : expresando me en términos de l a energía en reposo y
2

la energía cinética del electrón, después de la colisión, se obtiene que:

hv -hv 0 = K (3.16)

Esto es, la energía p e r d i d a por el fotón durante la colisión se transforma


en energía cinética del electrón.
E n 1927 se comprobó experimentalmente el valor de la energía c i -
nética del electrón en m o v i m i e n t o p o r efecto C o m p t o n , el cual se había
deducido teóricamente usando la expresión (3.16).
Los resultados anteriores que explican correctamente los resultados
experimentales del efecto C o m p t o n , y a su vez son u n a comprobación
de la naturaleza corpuscular de l a radiación electromagnética, no dicen,
3.2. EFECTO COMPTON 77

sin embargo, p o r qué se detecta en el haz dispersado la l o n g i t u d de onda


del haz incidente.
E n términos sencillos, la explicación es l a siguiente: si el fotón choca
contra u n electrón m u y ligado a l núcleo éste ya no es libre y el p r o -
ceso de colisión ocurre más bien con el átomo. Pero en este caso l a
masa involucrada es mucho más grande y el corrimiento de C o m p t o n es
prácticamente nulo; por lo t a n t o el fotón dispersado emerge con la mis-
m a l o n g i t u d de onda que antes de la colisión. E l proceso en el cual los
fotones son dispersados sin que se altere su l o n g i t u d de onda se conoce
como dispersión de Thomson, quien desarrolló la teoría clásica de la dis-
persión de los rayos X por átomos y donde se presenta este hecho. L a
dispersión de T h o m s o n es u n caso en que la teoría clásica y la teoría
cuántica conducen a l mismo resultado.

E j e m p l o 3.3.

Cuando un fotón de longitud de onda A = 0.024 Á incide sobre


0 un
blanco, el fotón dispersado se detecta para un ángulo de dispersión de
60°. Encuentre:

a) La longitud de onda del fotón dispersado.

b) La energía cinética del electrón.

c) Si el blanco es un átomo de carbono, ( C ; m = 2 x 10


1 2 6 - 2 6 kg), el
corrimiento de Compton.

Solución

a) De la ecuación (3.15) tenemos que:

A A = 0 . 0 2 4 1 ( 1 - eos 60°) = 0.012 i

y la longitud de onda del fotón dispersado será:

A = A A + A = 0.012 Á + 0.024 A = 0.036 i


0

b) La energía cinética adquirida por el electrón está dada por la


relación:
A- A
JL _ I
( AA )
0

K — h(u — v) = he
0 he
A ~ A
0 0

K = 0.172 x 10" eV
r 78 CAPÍTULO 3. PROPIEDADES CORPUSCULARES DE LA RADIACIÓN

c) Si el blanco es un átomo de carbono, la longitud de onda de Comp- 9. Cuando se dice i


ton en este caso es: afirmando que:

h 6.63 x 1CT 34 J-s (a) Contiene un |


= 11.04 x 1 0 " 1 7 m
mcc 2 x 10- 2 6 x 3 x 10 8 Kg-m/s (b) V i a j a con

y el corrimiento Compton será igual a: (c) Su l o n g i t u d <


(d) Su frecuenc

A A = A / ( 1 - eos60°) = \ > = 5.52 x 10~ Á


c c 7
10. ¿Cuál es l a diré
con la máxima
Comparando los resultados obtenidos en las partes a) ye), el co- fotón incidente?
rrimiento de Compton para esta última es 10 veces menor.
5 Por
lo tanto, en general, cuando el proceso tiene lugar entre fotones y 11. ¿Esperaría usted
átomos podemos considerar nulo el corrimiento de Compton. blancos cuyos
j o número atór
• (bajo [alto] n i
al p r i n c i p i o [fináis l

12. ¿Por qué en el


Preguntas del blanco? Ri

1. ¿Por qué la fotocorriente es p r o p o r c i o n a l a la intensidad de la


radiación electromagnética aún desde el p u n t o de vista clásico? Problemas
2. E n el efecto fotoeléctrico, a l incidir radiación electromagnética so- 1. Determine: a) la<
bre u n electrón ¿con qué frecuencia oscilará? m o v i m i e n t o de
0.016 Á. R / : a) 1 .
3. ¿Que representa la función de trabajo?
2. E l u m b r a l fotc
4. ¿Es posible que p o r medio de u n efecto fotoeléctrico u n electrón Encuentre:
quede en reposo sobre la superficie del metal? E x p l i q u e .
(a) E l t r a b a j o
5. ¿ C ó m o es la relación entre l a frecuencia u m b r a l y la función de
(b) la máxima
trabajo? ¿Cree usted que se está haciendo u n a pregunta lógica y
de l o n g i t u d
bien relacionada?
(c) la energía <
6. Según l a teoría cuántica del efecto fotoeléctrico, cómo se explica:
a) la frecuencia u m b r a l ; b) l a independencia de l a máxima energía R / : a) 4.52 eV: b»!
cinética respecto a la intensidad de la radiación incidente; c) l a
3. A l producirse <
intensidad de la radiación incidente.
sultó ser de 0.8 V . 1

7. Si el electrón no estuviese ligado a l m a t e r i a l , ¿se daría el efecto


(a) L a l o n g i t u d <
fotoeléctrico? E x p l i q u e .
(b) L a l o n g i t u d i
8. Según la teoría cuántica de la radiación electromagnética, ¿ c ó m o efecto fot
es u n a luz más o menos intensa? del p l a t i n o »
3.2. EFECTO COMPTON 79

9. Cuando se dice que una radiación es altamente energética, se está


afirmando que:

(a) Contiene u n gran número de fotones p o r unidad de volumen.


(b) V i a j a con mayor velocidad que la de la luz.
(c) Su l o n g i t u d de onda es grande.
(d) Su frecuencia es m u y grande.

10. ¿Cuál es la dirección de u n electrón dispersado por efecto C o m p t o n


con l a máxima energía cinética, comparada con la dirección del
fotón incidente?

11. ¿Esperaría usted observar efecto C o m p t o n más fácilmente con


blancos cuyos átomos tienen a) alto número atómico? o b) ba-
j o número atómico?
(bajo [alto] número atómico significa que los átomos se encuentran
al p r i n c i p i o [final] de la t a b l a periódica ) .

12. ¿Por qué en el efecto C o m p t o n , A A es independiente del m a t e r i a l


del blanco? E x p l i q u e .

Problemas
1. Determine: a) la energía; b) la masa relativista y c) la cantidad de
m o v i m i e n t o de u n fotón, sabiendo que su l o n g i t u d de onda es de
0.016 Á. R / a) 1.24 x 1 0 " J ; b) 1.3 x 1 0 " kg; c) 4 x 1 0 " k g - m / s .
: 1 3 30 2 2

2. E l u m b r a l fotoeléctrico característico de cierto m e t a l es de 2750 Á.


Encuentre:

(a) E l t r a b a j o necesario para extraer u n electrón del metal;


(b) la máxima velocidad de los fotoelectrones liberados por luz
de l o n g i t u d de onda de 1800 Á;

(c) l a energía cinética máxima de los fotoelectrones.

R / : a) 4.52 eV; b) 9.15 x Wm/s; c) 2.38 eV.

3. A l producirse efecto fotoeléctrico con p l a t i n o , el contravoltaje re-


sultó ser de 0.8 V. Encuentre:

(a) L a l o n g i t u d de onda de la radiación utilizada.


(b) L a l o n g i t u d de onda máxima con la cual se puede conseguir
efecto fotoeléctrico con este material. L a función de t r a b a j o
del p l a t i n o es de 5.3 eV.
80 CAPÍTULO 3. PROPIEDADES CORPUSCULARES DE L A RADIACIÓN

R / : a) 2038 Á; b) 2345 Á.

4. Fotones de 4.9 eV de energía liberan electrones de u n m e t a l rea-


lizando u n t r a b a j o de 4.5 eV. Encuentre l a máxima cantidad de
m o v i m i e n t o que se t r a n s m i t e a l a superficie del m e t a l cada vez que
se desprende u n electrón. R / : 3.41 x 1 0 ~ k g - m / s .
25

5. L a l o n g i t u d de onda u m b r a l para la emisión fotoeléctrica en tungs-


teno es de 2300 Á . ¿Cuál debe ser la l o n g i t u d de onda de l a r a -
diación incidente para que los fotoelectrones tengan u n a energía
cinética máxima de 1.5 eV? R / : 1801 Á.

6. Cuando se i l u m i n a u n a superficie metálica con radiación de dife-


rentes longitudes de onda, los contravoltajes de los fotoelectrones
emitidos son los siguientes:

A(10- m)7 3.66 4.05 4.36 4.92 5.46 5.79


1 Vq | (volt) 1.48 1.15 0.93 0.62 0.36 0.24

Haga u n a gráfica del voltaje en función de la frecuencia y a p a r t i r


de ella encuentre:

(a) L a frecuencia u m b r a l ;
(b) l a función de t r a b a j o del material;
(c) la razón h/e;
(d) el valor de la constante de Planck.

7. U n a celda fotoeléctrica tiene el cátodo de wolframio (placa M en


la figura 3.2) y el colector de plata, de manera que entre ellos
existe u n potencial de contacto de 0.6 V. Si la celda fotoeléctrica
se i l u m i n a con radiación de l o n g i t u d de onda igual a 2.3 x 1 0 " m : 7

(a) ¿Qué contravoltaje habrá que aplicar entre los electrodos para
que la fotocorriente sea nula?
(b) ¿Cuál será l a velocidad de los fotoelectrones emitidos si entre
los electrodos no se aplica una diferencia de p o t e n c i a l exter-
na?
(c) Si entre los electrodos se aplica u n contravoltaje de 1 V, ¿qué
l o n g i t u d de onda debe tener la radiación incidente para que
comience a producirse efecto fotoeléctrico?

L a función de t r a b a j o del wolframio es 4.5 eV.


Ayuda: consulte el numeral 3.1.5.
R / : a) 1.5 V ; b) 7.26 x 10 f; 5 c) 2537Á.
3.2. EFECTO COMPTON SI

8. U n rayo X de l o n g i t u d de onda de 0.708 Á experimenta dispersión


de C o m p t o n en parafina. ¿Cuál será l a l o n g i t u d de onda del rayo
X dispersado cuando el ángulo de dispersión es de: a) 90° y b)
180°? R / : a) 0.732 A ; b) 0.756 Á.

9. ¿Cuál es l a l o n g i t u d de onda de u n rayo X que incide sobre grafito,


si después de ser dispersado con u n ángulo de 60° la l o n g i t u d de
onda del rayo resultó ser de 2.54 x 1 0 - 9 cm? R / : 0.242 Á.

10. (a) M u e s t r e que la energía cinética del electrón dispersado en u n


efecto C o m p t o n , en función de la energía de l a radiación i n c i -
dente y de su ángulo de dispersión, está dada p o r l a expresión:

a(l — eos <f>)


K = hv 0

1 + a(l — eos 4>)

donde:

hv 0

a =
mc
0 2

(b) Muestre que el máximo valor de l a energía cinética es:

2a
Kmáx = hu0
1 + 2a

11. U n fotón que tiene u n a energía de 10 éV realiza u n a colisión con


4

u n electrón en reposo y es dispersado con u n ángulo de 60°.


Encuentre: a) la l o n g i t u d de onda, frecuencia y energía del fotón
dispersado y b) la energía cinética, cantidad de m o v i m i e n t o y d i -
rección del electrón después de la colisión. R / : a) 1255 Á; 2.39 x
1 0 s - ; 9 . 9 0 5 x l 0 eV; b) 95 eV; 5 . 2 5 5 x l 0 ~ k g - m / s ; 60° 3 1 ' 3.6".
18 1 3 24

12. M u e s t r e que:

(a) "

hv 0

hv 1 + a ( l - eos 4>)

(b)

cot 9 = (1 + a ) t a n ( ^</>

E n ambos casos, a = hv /m c
0 0 2
Capítulo 4

Espectroscopia y modelos
atómicos

4.1 Espectroscopia
U n o de los métodos de identificación más poderoso que existe para los
elementos y compuestos de la naturaleza, es su análisis espectroscópico.
E n general, cuando u n a substancia se somete a condiciones tales que
la energía t o t a l del sistema se incrementa, luego de cierto t i e m p o pos-
terior a l a extinción de la perturbación externa, el sistema regresa a
su condición i n i c i a l , emitiendo esta energía extra en forma de radiación
electromagnética.
Cada sistema lo hace de manera diferente y el análisis del espectro
de esta radiación conforma la ciencia de la espectroscopia.

4.1.1 E s p e c t r o s atómicos

Como es b i e n sabido, a l hacer pasar u n rayo de sol a través de u n prisma


de v i d r i o l a luz es descompuesta en las diferentes longitudes de onda (o
colores) que la forman. L a imagen que vemos recibe el nombre de arco
iris. De esta manera obtenemos el espectro solar (en su parte visible),
el cual se conoce desde que el hombre existe y comenzó a ser estudiado
desde la época de N e w t o n .
E n 1802 el físico W . W o l l a s t o n estudió este espectro con más aten-
ción y para ello construyó u n aparato llamado espectrógrafo. C o n este
aparato, basado en el principio mencionado antes, observó que en el es-
pectro solar aparecían unas líneas oscuras m u y nítidas que a simple vista
no son observables, y a las que no prestó mayor atención suponiendo que
se debían a imperfecciones en el m a t e r i a l del prisma que había utilizado
para descomponer la luz solar.

83
84 C A P Í T U L O 4. E S P E C T R O S C O P I A Y M O D E L O S A T Ó M I C O S

Por su lado, en 1814, J . Fraunhofer también estudiaba el espectro


solar y especialmente l a presencia de estas líneas oscuras. N o las p u d o
explicar, pero llegó a la conclusión que f o r m a b a n parte de la naturaleza
de la luz solar. Entonces, se dedicó a contarlas, ubicar su posición dentro
del espectro solar y darle u n nombre a las ocho líneas más i m p o r t a n t e s .
Hoy se conocen con el nombre de líneas de Fraunhofer y todavía se las
identifica con l a nomenclatura dada por él: las letras de A hasta K. U n a
de estas líneas es doble y se l l a m a línea D (figura 4.1).
Fraunhofer también estudió el espectro de l a luz e m i t i d a por la l l a m a
de u n reverbero de alcohol a l que se adicionó sal común y encontró
que en él aparecía u n a línea doble m u y intensa de color a m a r i l l o , que
ocupaba l a m i s m a posición en el espectro que l a línea D del espectro
solar. Algún t i e m p o después realizó las primeras medidas de la l o n g i t u d
de onda correspondiente a estas líneas según su ubicación en el espectro.
Pero no v i o la relación que existe entre la línea D del espectro solar y
las líneas amarillas del espectro de l a l l a m a del reverbero de alcohol con
sal común.

H G F E D C B A

4000 1 1 5000 1 '6000 1 7000 X


I I I I I A

violeta | azul | verde | amarillo | n a r a n j a | rojo

F I G U R A 4 . 1 . Líneas de Fraunhofer en el espectro solar.

D u r a n t e los primeros cincuenta años del siglo pasado se t o m a r o n los


espectros de la luz e m i t i d a por los elementos conocidos hasta entonces,
observándose que la posición de las líneas en cada espectro era diferente.
E n otras palabras, cada elemento tiene su propio espectro. S i n embargo,
los investigadores de l a época no entendieron el significado físico de este
hecho aunque ya se había establecido que la doble línea a m a r i l l a (del es-
pectro de la l l a m a de alcohol con sal) aparecía siempre que la substancia
de la cual se t o m a b a el espectro contenía sodio.
Finalmente en 1856, G. K i r c h h o f f mostró la i m p o r t a n c i a de los es-
pectros propios a cada elemento y p u d o explicar las líneas de Fraunhofer
en el espectro solar. Para ello enunció dos leyes generales de carácter
empírico.
L a p r i m e r a ley se refiere a la emisión y absorción de radiación elec-
4.1. ESPECTROSCOPIA 85

tromagnética:

• U n a substancia que emite radiación de u n a d e t e r m i n a d a l o n g i t u d


de onda (línea en el espectro correspondiente) debe, a la m i s m a
t e m p e r a t u r a , absorber radiación de igual l o n g i t u d de onda.

L a segunda ley se refiere a los espectros:

• Todo elemento tiene su propio espectro que p e r m i t e identificarlo.

E l espectro de u n elemento es su t a r j e t a de identidad y ninguna línea que


pertenezca a u n elemento determinado (ubicación dentro del espectro
electromagnético) aparecerá en el espectro de cualquier o t r o elemento.
Este hecho permitió descubrir nuevos elementos e identificar la com-
posición química de cualquier substancia, ya que bastaba comparar su
espectro con los espectros patrón de los elementos conocidos para saber
que contenía.
K i r c h h o f f también propuso la teoría de que el sol estaba rodeado p o r
capas gaseosas que actúan como pantalla, que absorbe algunas longi-
tudes de onda de l a radiación electromagnética e m i t i d a por su superficie
caliente. Entonces, en la radiación que llega a la T i e r r a , f a l t a n estas
longitudes de onda, y son las que corresponden a las líneas oscuras del
espectro solar. L a línea D indica la presencia de sodio gaseoso en las
capas externas del sol, hecho que fue confirmado por el astrónomo P.
Janssen en 1868.
L a obtención y estudio de los espectros de los elementos se denomina
espectroscopia y se basa esencialmente en la siguiente idea: todo ente en
la naturaleza siempre t r a t a de estar en su estado de menor energía posi-
ble, lo cual se cumple también para los átomos. Entonces, si mediante
u n procedimiento adecuado se hace que u n átomo adquiera u n exceso de
energía, después de u n t i e m p o prudencial regresará a su estado de menor
energía e m i t i e n d o el exceso en forma de radiación electromagnética.
A l hacer pasar esta radiación a través de u n prisma de v i d r i o será
separada en las diferentes longitudes de onda presentes y a l colocar u n
dispositivo adecuado detrás del p r i s m a se podrá observar el espectro
obtenido.
E l conjunto de p r i s m a y dispositivo que p e r m i t e obtener el espectro
constituye lo que llamamos u n espectrógrafo. Desde 1870 se u t i l i z a n
placas fotográficas sobre las cuales queda impresa la luz que le llegue,
separada en sus diferentes componentes, resultando una serie de líneas,
cada u n a correspondiente a u n a l o n g i t u d de onda presente en l a radiación
(figura 4.2). Por esto los espectros de los elementos se l l a m a n de línea
y son espectros discretos porque en la radiación e m i t i d a por los átomos
sólo están presentes algunas longitudes de onda.
86 C A P Í T U L O 4. E S P E C T R O S C O P I A Y M O D E L O S A T Ó M I C O S

Los siguientes métodos son los más comunes para s u m i n i s t r a r el exce-


so de energía a los átomos o moléculas de u n a substancia:

a) por absorción de radiación electromagnética;

b) por transformación de energía cinética en colisiones inelásticas en-


tre electrones y átomos;

c) por excitación térmica, calentando la substancia.

prisma
placa
fotográfica

F I G U R A 4.2. Esquema de la detección de un espectro de línea.

Dependiendo de la radiación que se estudie, los espectros atómicos pueden


ser de emisión o absorción.

F I G U R A 4.3. Esquema de un espectro de bandas.

Cuando l a fuente de la radiación está constituida por moléculas, el espec-


tro correspondiente no presenta líneas bien definidas sino bandas más
o menos anchas de diferentes intensidades que también corresponden
a ciertas longitudes de onda (figura 4.3). E n este caso el espectro se
denomina espectro de bandas.

4.1.2 E s p e c t r o atómico d e emisión

E l espectro atómico de emisión se obtiene a p a r t i r de la radiación e m i t i d a


directamente por los átomos de l a substancia que tengan u n exceso de
4.1. ESPECTROSCOPIA 87

energía.

a. E s q u e m a de l a fuente de radiación b. E s q u e m a de u n espectro de


p a r a obtener u n espectro atómico de emisión.
emisión.

F I G U R A 4.4. E s p e c t r o de emisión.

Cuando la substancia es u n gas, el exceso de energía se suministra h a -


ciendo pasar u n a corriente eléctrica a través de él (figura 4.4a.) para
p r o d u c i r colisiones inelásticas entre los electrones de la corriente y los
átomos del gas. E n el proceso los electrones ceden su energía a los
átomos. E l gas de l a substancia se encuentra a b a j a presión de manera
que sus átomos están m u y separados entre sí, lo cual garantiza que la
colisión tiene lugar entre u n electrón y u n sólo átomo. E n el caso de
una substancia sólida, el exceso de energía se suministra por excitación
térmica lo cual se logra haciendo pasar u n arco eléctrico (chispa) entre
dos electrodos, uno de los cuales contiene polvo de la substancia que se
quiere analizar.
E n l a fotografía de la radiación e m i t i d a se observa una serie de líneas
negras (parte impresa de la película en blanco y negro) sobre u n fondo
claro (parte no impresa de la película) (figura 4.4b.). L a cámara fo-
tográfica tiene i n c l u i d a u n a escala que p e r m i t e ubicar l a posición de la
línea, l a cual corresponde a u n a l o n g i t u d de onda determinada. E x i s t e n
tablas en las cuales se encuentra la equivalencia entre l a posición de la
línea y su correspondiente l o n g i t u d de onda.

4.1.3 E s p e c t r o atómico de absorción

E n este caso se coloca detrás de la muestra, generalmente gaseosa o


líquida, u n a fuente de radiación electromagnética de amplio espectro
88 C A P Í T U L O 4. E S P E C T R O S C O P I A Y M O D E L O S A T Ó M I C O S

continuo.
A l incidir la radiación sobre l a muestra, ésta absorbe algunas longi-
tudes de onda y el resto de la radiación atraviesa la muestra sin interac-
t u a r con ella (figura 4.5a.).

a. E s q u e m a de l a fuente de radiación b. E s q u e m a de u n espectro de


p a r a obtener u n espectro atómico de absorción.
absorción.

F I G U R A 4.5. Espectro de absorción.

E n la fotografía del espectro electromagnética se observa u n a serie de


líneas blancas (parte no impresa de la película) sobre fondo oscuro (parte
impresa) que corresponde a l espectro continuo que se utilizó (figura
4.5b.). Las líneas blancas corresponden a las longitudes de onda que
fueron absorbidas por l a sustancia.
A l comparar u n espectro de emisión y u n espectro de absorción para
el m i s m o elemento, las líneas oscuras del de emisión coinciden con las
líneas blancas del absorción. E n otras palabras, las longitudes de onda
emitidas en el p r i m e r caso son las que f a l t a n en el segundo.
L a espectroscopia se desarrolló y aplicó casi u n siglo antes de que
existiera u n a teoría o u n modelo para describir y explicar adecuadamente
el carácter atómico de la materia.

4.1.4 Series e s p e c t r a l e s d e l átomo de hidrógeno

C o n el desarrollo de la espectroscopia, a finales del siglo X I X se había


acumulado u n a gran cantidad de datos obtenidos del estudio de los es-
pectros atómicos de casi todos los elementos conocidos entonces.
Inicialmente se pensó que la gran cantidad de líneas que aparecen
en u n espectro atómico se encontraban distribuidas a l azar. Sin e m -
4.1. ESPECTROSCOPÍA 89

bargo, en el año de 1883 se observó que a medida que l a l o n g i t u d de


onda correspondiente a cada línea se va haciendo menor, su intensidad
disminuye y las líneas se van acercando entre sí hasta que es imposible
ver la separación entre ellas. A l conjunto de líneas se denominó serie
espectral.
U n o de los espectros más estudiados en la región visible del espectro
electromagnético era el del hidrógeno, p o r ser u n espectro relativamente
sencillo, a l que sus 14 líneas ya habían sido medidas con cierta precisión
desde el comienzo del siglo X I X .
E n el año de 1885, J . Balmer dedujo una fórmula matemática e m -
pírica que permitía calcular teóricamente la l o n g i t u d de onda corres-
pondiente a cada línea de la serie espectral del hidrógeno (en l a región
visible), serie espectral que luego tomaría su nombre.
E s t a fórmula era:
. 3647 n . 2

A= — — - A n = 3, 4, . . . (4.1)
n —4
2

donde n es el número entero que identifica cada línea de la serie: I , 2°, o

etc., y que se conocen generalmente como líneas H [n = 3), H (n = a a

4), H (n = 5), etc. (figura 4.6).


7

n = 3 n = 4 n = 5
Ha H 0 H y i

6564.6 4862.7 4341.7


3647 (Violeta)
A(A)

F I G U R A 4.6. Esquema de la serie de Balmer para el átomo de hidrógeno.

E n 1890, J . R y d b e r g propuso que l a fórmula anterior se escribiera de la


siguiente manera:

71 = 3 , 4 , . . . (4.2)

donde R es u n a constante que se determina experimentalmente. Des-


H

de entonces se denomina constante de R y d b e r g y su valor es 1.09677 x


1 0 m . L a fórmula (4.2) reproduce bastante bien los valores experi-
7 _ 1

mentales.
R y d b e r g también sugirió que si se cambiaba el número 2 en la ecua-
ción (4.2) por 1 ó 3, se obtendrían otras series espectrales para el átomo
de hidrógeno, pero imposibles de observar experimentalmente en ese
momento.
90 C A P Í T U L O 4. E S P E C T R O S C O P Í A Y M O D E L O S A T Ó M I C O S

Con el t i e m p o las técnicas espectroscópicas se fueron mejorando y se


p u d i e r o n observar otras series, t a l como lo había predicho R y d b e r g .
Las nuevas series se encuentran en las regiones u l t r a v i o l e t a (una) e
i n f r a r r o j o (cuatro) del espectro electromagnético. L a l o n g i t u d de onda
de cada línea de estas nuevas series se calcula teóricamente a p a r t i r de
la fórmula de R y d b e r g cuya expresión general tiene la forma:

1 1_
n 2 > riy (4.3)
n? n 2

donde n = 1, 2, . . . , 6 corresponde a cada u n a de las seis series cono-


x

cidas y ra , n > n
2 2 corresponde a la I , 2 , etc., líneas de la serie
l 5 o o

considerada.
Los espectros de los demás elementos también presentan series espec-
trales y existen fórmulas que p e r m i t e n calcular algunas de las longitudes
de onda de las líneas correspondientes, pero no son sencillas como en el
caso del átomo de hidrógeno.
E n la tabla 4.1 se encuentran las series espectrales del átomo de
hidrógeno, su localización en el espectro electromagnético, el nombre
de la serie (que es el de su descubridor), el año en que se observó p o r
p r i m e r a vez, y los valores correspondientes de n± y n para cada caso. 2

De la última serie solamente se ha p o d i d o detectar la p r i m e r a línea.

T A B L A 4 . 1 . Series espectrales del átomo de hidrógeno.

Región del espectro Descubridor Año Til n2

Ultravioleta Lyman 1916 1 2, 3, . . .


Visible Balmer 1885 2 3, 4, . . .
Infrarrojo Paschen 1908 3 4, 5, ...
Infrarrojo Brackett 1922 4 5, 6, ...
Infrarrojo Pfund 1927 5 6, 7, ...
Infrarrojo Humphrey 1952 6 7, 8, ...

A l perfeccionarse los instrumentos que p e r m i t e n observar y m e d i r líneas


espectrales, se vio que las líneas del hidrógeno son realmente dos líneas
m u y cercanas entre sí; este hecho también se observó en los espectros de
los elementos alcalinos: L i , Na, K, Rb, Cs y Fe.
A h o r a se conoce que todos los espectros atómicos presentan esta
división de líneas que puede ser en dos (dobletes), tres (tripletes), o
más líneas. E n general todas las líneas tienen el mismo número de
componentes en u n a serie espectral dada y esta división se denomina
estructura fina del espectro, fenómeno del que volveremos a hablar más
delante.
4.2. M O D E L O S ATÓMICOS 91

4.2 Modelos atómicos


4.2.1 Historia del átomo

L a h i s t o r i a del átomo tiene orígenes m u y remotos. E l concepto de


átomo como u n i d a d fundamental e indivisible de la m a t e r i a fue for-
m u l a d o p o r los griegos hace unos 2500 años. Sin embargo, este concepto
era p u r a m e n t e filosófico y no existía entonces evidencia experimental
que sustentara t a l afirmación. Hace solamente unos 300 años que la
hipótesis atómica se transformó en u n a verdadera teoría científica cuan-
do, a mediados del siglo X V I I , R. Boyle i n t r o d u j o el concepto de ele-
mento químico, t a l como se entiende hoy día.
A finales del siglo X V I I I se tiene la p r i m e r a evidencia de la exis-
tencia de los átomos cuando J . Berzelius enuncia su ley empírica de las
proporciones definidas en combinaciones químicas.
E n 1803 aparece l a p r i m e r a teoría atómica enunciada por J . D a l t o n ,
cuyos puntos fundamentales fueron los siguientes:

1. Todos los elementos están constituidos por pequeñas partículas


llamadas átomos.

2. Todos los átomos de u n mismo elemento poseen propiedades idén-


ticas, en p a r t i c u l a r su peso.

3. Los átomos son las unidades de los cambios químicos, los cuales
i m p l i c a n u n a combinación o una nueva distribución de átomos.
Estos no se crean, destruyen o cambian.

4. Cuando los átomos se combinan lo hacen en relaciones fijas de


números enteros formando partículas compuestas llamadas molé-
culas.

L a teoría de D a l t o n explica la ley de proporciones definidas si se acepta


que cada elemento está compuesto de átomos de peso definido y si las
combinaciones químicas ocurren entre átomos individuales. También
i m p l i c a l a conservación de masa.
E n 1833 M . Faraday demuestra la existencia de partículas con carga
eléctrica en sus experimentos de electrólisis. Midió cuanta electricidad se
necesitaba para liberar por medio de corriente u n gramo de substancia
y halló que la cantidad de electricidad estaba relacionada con el peso
atómico de la substancia y sobre todo, con el número de átomos que
libera. Esto mostraba l a existencia de una u n i d a d fundamental de carga
eléctrica asociada a cada átomo.
A p a r t i r de 1859 se estudió detalladamente el paso de corriente
eléctrica a través de gases, descubriéndose la existencia de partículas
con carga eléctrica negativa que se llamaron rayos catódicos.
92 CAPÍTULO 4. ESPECTROSCOPÍA Y M O D E L O S ATÓMICOS

E n 1897 J . J . T h o m s o n midió la relación entre l a carga y l a masa de


estas partículas mostrando que no eran átomos con carga eléctrica como
se creía, sino más bien u n fragmento presente en todos los átomos. Por
medio de otros experimentos se encontró que la masa de estas partículas
con carga negativa era aproximadamente 1/1836 veces la masa del átomo
de hidrógeno (considerado entonces la partícula más pequeña) y se la
denominó electrón. Su carga es la u n i d a d fundamental de carga eléctrica.
D u r a n t e los últimos años del siglo X I X se descubrieron dos fenómenos
importantes relacionados con átomos. E n p r i m e r lugar, los átomos de
u n mismo elemento pueden tener diferentes masas y, sin embargo, sus
propiedades químicas siguen siendo iguales. Por ejemplo, el elemento
neón es una mezcla de átomos de neón con número atómico 20, 21 y
22 (consulte una tabla periódica). Átomos con las mismas propiedades
químicas pero diferentes masas son denominados isótopos. O t r o des-
cubrimiento fundamental realizado por l a época referida fue la de los
rayos X. Estos se estudiarán en el siguiente capítulo.
E n segundo lugar, en 1896 se descubrió que algunos elementos pasa-
dos (últimos de l a T a b l a Periódica) liberan espontáneamente partículas
y se transforman en otros elementos.
Este proceso se llama radiactividad y los elementos, radiactivos. Las
partículas emitidas pueden ser de tres clases: a) partículas positivas
llamadas partículas a; b) partículas negativas llamadas partículas fi,
que son electrones con grandes energías; y c) partículas o radiación 7 ,
que son fotones m u y energéticos. Hoy sabemos que las partículas a son
núcleos de átomos de helio, de masa aproximadamente 7400 veces mayor
que l a del electrón y carga eléctrica positiva dos veces mayor que la del
mismo.
Después de estos descubrimientos quedó descartada la idea de D a l t o n
que los átomos son indestructible y no cambian. Además, se estableció
que u n átomo es eléctricamente neutro. L a mayor parte de su masa
tiene carga positiva y solamente una pequeñísima parte de la m i s m a
tiene carga negativa.
E l resultado anterior llevó a preguntar cómo es la estructura i n t e r n a
del átomo. Esto es, cuántos electrones hay en u n átomo p a r t i c u l a r y
cómo están distribuidas en él las cargas positivas y negativas.
L a p r i m e r a pregunta se respondió m u y p r o n t o mediante e x p e r i m e n -
tos de dispersión de rayos X , que mostraron que el número de electrones
en los átomos ligeros (primeros de la tabla periódica), con excepción del
átomo de hidrógeno que sólo tiene uno, era aproximadamente igual a l a
m i t a d de su peso atómico.
Para t r a t a r de responder a la segunda pregunta, la e s t r u c t u r a atómica
se idearon varios modelos entre los cuales se destacaron tres que fueron
los modelos de T h o m s o n , el de R u t h e r f o r d y el de Bohr. A continuación
4.2. M O D E L O S ATÓMICOS 93

hablaremos de ellos.

4.2.2 M o d e l o atómico de T h o m s o n

E n 1898, J . J . T h o m s o n propuso el siguientes modelo para la distribución


de carga en u n átomo. Los electrones se encuentran sumergidos dentro
de u n a esfera de materia de carga positiva, uniformemente d i s t r i b u i d a en
ella (figura 4.7). Necesariamente la cantidad de carga positiva era igual
a la cantidad de carga negativa para que el átomo fuera eléctricamente
neutro.

a. E s q u e m a del átomo b. C o m p o r t a m i e n t o del


de T h o m s o n . c a m p o eléctrico creado
por u n átomo de T h o m -
son e n función de l a dis-
tancia. R es el radio de
la esfera de m a t e r i a .

F I G U R A 4.7. Modelo atómico propuesto por J.J.Thomson.

Los electrones ocupaban ciertas posiciones de equilibrio dentro de la


esfera de materia, de manera que las fuerzas electrostáticas estaban
equilibradas y el sistema, como u n todo, era estable. Además, podían
oscilar alrededor de su posición de equilibrio y e m i t i r radiación electro-
magnética, de acuerdo con lo visto en el capitulo 2.
Este modelo podía explicar los siguientes hechos:

• L a existencia de los espectros atómicos aunque no la presencia


de una frecuencia límite (clásicamente no existe este límite) n i el
carácter discreto de la radiación e m i t i d a por u n átomo.

• Algunos fenómenos eléctricos como l a conductividad y polarización


eléctrica.

• Las reacciones químicas b a j o el supuesto de intercambio de elec-


trones.
94 C A P Í T U L O 4. E S P E C T R O S C O P Í A Y M O D E L O S A T Ó M I C O S

• L a periodicidad observada en las propiedades químicas de los ele- de u n campo ele


mentos. del modelo de T I
y debió ser desc
Pero cuando surge una nueva teoría (o modelo físico) antes de aceptar
fenómenos.
su validez es necesario comprobarla experimentalmente.
A pesar de que ésta propuesta era atractiva por lo que explicaba,
4.2.3 Modelo
pasaron varios años antes que se realizaran los experimentos correspon-
dientes. A raíz de los re
Para ello E. R u t h e r f o r d sugirió u n experimento en el cual se observa partículas a, E.
el c o m p o r t a m i e n t o de partículas a que realizan colisiones con átomos de cual el átomo está
u n a lámina m u y delgada de oro. Como estas partículas no las podemos se encuentra conc
ver, detrás de la lámina se colocó u n a pantalla de sulfuro de zinc, que masa y, a cierta <
p e r m i t e detectar las partículas a desviadas a l atravesar la lámina, p o r los en cantidad t a l que 1
destellos de luz que se producen cuando hacen impacto sobre la p a n t a l l a A l estar concei
(figura 4.8). se crea a su alredc
pantalla de manera que si l a ;
partículas a sulfuro de Zinc la fuerza eléctrica de i
dispersadas
de su dirección inc
con ángulos pequeño» i
fuente de partículas a
Además, este
mentales obtenidos

colimadores

lámina de oro

TTO

F I G U R A 4.8. Esquema del arreglo experimental para observar la dispersión de


partículas a.

De acuerdo con el modelo atómico de T h o m s o n , las partículas a serán


a. EsqneM
desviadas con respecto a su trayectoria incidente solamente si atraviesan de R u t h e r
el átomo. Fuera de este, el efecto del campo eléctrico es m u y débil como
se observa en la figura 4.7b., ya que la carga positiva del átomo está
d i s t r i b u i d a uniformemente dentro del volumen de materia; el campo
eléctrico en u n punto dado dentro de él es débil y su efecto sobre las
partículas a será desviarlas u n poco con respecto a su dirección incidente.
FIGURA 4.9.
E l experimento fue realizado por H . Geiger y E. M a r s d e n en 1911.
L a mayoría de las partículas se c o m p o r t a b a n como lo predecía el modelo
de T h o m s o n , es decir, no eran desviadas o lo eran con ángulos pequeños C o n este nuevo modelo
respecto a su dirección incidente. Pero algunas partículas a eran des- de partículas a se ob'
viadas con ángulos m u y grandes y una de cada 10000 era devuelta p o r
donde venía! L a única explicación posible a este resultado es l a presencia Todos los núcleo»
4.2. M O D E L O S ATÓMICOS 95

de u n campo eléctrico m u y fuerte, el cual no se puede justificar a p a r t i r


del modelo de T h o m s o n . Por consiguiente, este modelo no era adecuado
y debió ser descartado a pesar de que podía explicar bastante bien otros
fenómenos.

4.2.3 M o d e l o atómico de R u t h e r f o r d

A raíz de los resultados obtenidos en el experimento de dispersión de


partículas a , E. R u t h e r f o r d propone u n nuevo modelo atómico en el
cual el átomo está formado por u n pequeño núcleo de m a t e r i a donde
se encuentra concentrada t o d a su carga positiva y la mayor parte de su
masa y, a cierta distancia de él, se encuentran distribuidos los electrones
en cantidad t a l que la carga neta del átomo es nula (figura 4.9a.).
A l estar concentrada t o d a la carga positiva en u n pequeño v o l u m e n
se crea a su alrededor u n campo eléctrico m u y fuerte (figura 4.9b.) de
manera que si la partícula a (cuya carga es positiva) pasa en su vecindad
la fuerza eléctrica de repulsión que actúa sobre ella hará que se desvíe
de su dirección incidente con ángulos grandes si pasa cerca a l núcleo y
con ángulos pequeños si pasa u n poco más lejos.
Además, este modelo explica correctamente los resultados experi-
mentales obtenidos p o r Geiger y Marsden.

a. E s q u e m a del átomo b. C o m p o r t a m i e n t o del


de R u t h e r f o r d . c a m p o eléctrico creado
por el núcleo atómico en
función de l a distancia.
R es l a d i s t a n c i a límite
del átomo.

F I G U R A 4.9. Modelo atómico propuesto por Rutherford.

C o n este nuevo modelo y los resultados experimentales de la dispersión


de partículas a se o b t u v o nueva información acerca de los átomos:

• Todos los núcleos de los átomos de u n elemento dado tienen la


96 CAPÍTULO 4. ESPECTROSCOPÍA Y M O D E L O S ATÓMICOS

m i s m a carga eléctrica.

• L a carga nuclear es u n múltiplo entero del valor de la carga del


electrón.

• L a carga nuclear de u n átomo es igual a l número atómico químico,


el cual determina su posición en la t a b l a periódica.

Las cargas positivas del núcleo se l l a m a n protones y la carga t o t a l del


núcleo es Ze, donde Z es el número de cargas positivas en él, l l a m a d o
número atómico. Este número también nos dice cuántos electrones hay
en el átomo.
E l modelo atómico de R u t h e r f o r d que parecía correcto resultó no
serlo. De acuerdo con la mecánica clásica, el sistema electrón-núcleo
sólo será estable si los electrones giran alrededor del núcleo describiendo
órbitas circulares (o elípticas) como lo hacen los planetas alrededor del
sol.
Pero este hecho presenta u n grave p r o b l e m a desde el p u n t o de vista
de la teoría electromagnética. A l ser los electrones cargas eléctricas en
m o v i m i e n t o acelerado deben e m i t i r radiación electromagnética, es decir,
energía. Entonces, durante su movimiento, los electrones van p e r d i e n -
do continuamente energía, su trayectoria circular se va t r a n s f o r m a n d o
en u n a espiral y finalmente llegan a l núcleo haciendo que el átomo se
desintegre. Esto no ocurre en la naturaleza. Además, el espectro de
la radiación e m i t i d a p o r u n átomo, con las consideraciones indicadas,
sería u n espectro continuo y no u n espectro discreto como lo muestra la
espectroscopia.
Por consiguiente, el modelo atómico de R u t h e r f o r d no explica l a esta-
b i l i d a d de la materia n i l a existencia de los espectros atómicos discretos
a pesar de haber establecido la existencia del núcleo atómico, paso m u y
i m p o r t a n t e en el entendimiento de la materia.
Nuevamente encontramos que la física clásica no puede explicar fe-
nómenos que tienen lugar en el m u n d o atómico.

4.2.3.1 Teoría de l a dispersión d e l a s partículas a

A pesar de que el modelo atómico de R u t h e r f o r d no era del t o d o correcto,


la teoría para la dispersión de partículas a basada en este modelo sigue
siendo válida hoy día.
R u t h e r f o r d desarrolló esta teoría para demostrar la b o n d a d de su
modelo atómico y para ello hizo las siguientes suposiciones:

• Tanto el núcleo como la partícula a son t a n pequeñas que se


pueden considerar como cuerpos puntuales.
4.2. M O D E L O S ATÓMICOS 97

• E n el proceso de l a dispersión de partículas a por el núcleo sólo


interviene l a fuerza electrostática de repulsión.

• E l núcleo es t a n pesado comparado con la partícula a que se le


puede considerar en reposo durante l a interacción.

De l a segunda suposición se puede deducir l a forma de l a trayectoria


seguida p o r u n a partícula a que se acerca a u n núcleo.
L a fuerza de repulsión entre las dos partículas es inversamente p r o -
porcional a l cuadrado de la distancia que las separa. Entonces, la trayec-
t o r i a seguida por la partícula a, a medida que se acerca a l núcleo, será
una hipérbola en cuyo foco se encuentra el núcleo (figura 4 . 1 0 ) .

FIGURA 4 . 1 0 . Trayectoria de una partícula a dispersada por un núcleo


atómico.

Las asíntotas incidente y de dispersión forman u n ángulo llamado ángulo


de dispersión, que es el ángulo que se desvía la partícula a con respecto
a su dirección incidente. Si no existiera la fuerza eléctrica de repulsión
entre las dos partículas, la partícula a pasaría a cierta distancia del
núcleo l l a m a d a parámetro de impacto, b (figura 4 . 1 0 ) .
E n t r e el ángulo de dispersión y el parámetro de i m p a c t o existe u n a
relación inversa. A menor parámetro de i m p a c t o , mayor ángulo de dis-
persión. E n t r e más cerca a l núcleo pase l a partícula a, mayor será la
desviación que experimenta (figura 4 . 1 1 ) . L a relación entre el ángulo de
dispersión y el parámetro de i m p a c t o es:

cot - = ° (4.4)
\1) Ze2

donde K es la energía cinética de l a partícula a y Z el número atómico


del núcleo considerado.
98 C A P Í T U L O 4. E S P E C T R O S C O P I A Y M O D E L O S A T Ó M I C O S

F I G U R A 4 . 1 1 . Esquema de las trayectorias de una partícula a. dispersada por


un núcleo atómico para diferentes parámetros de impacto.

La teoría de dispersión de partículas a permitió calcular p o r p r i m e r a vez


la dimensión aproximada de u n núcleo atómico. Cuando el parámetro
de impacto es nulo (incidencia frontal) la partícula a se acercará hasta
cierta distancia r del núcleo antes de ser reflejada. E n el instante de
0

máximo acercamiento su energía cinética K se convierte en energía po-


tencial eléctrica V y por la conservación de energía se tiene que K es
igual V.

a N

Q,
a K

F I G U R A 4.12. Dispersión de una partícula a por un núcleo cuando el parámetro


de impacto es cero (incidencia frontal).

Entonces:

K =

de donde:

Las cargas eléctricas de la partícula a y del núcleo son respectivamente


4.2. M O D E L O S ATÓMICOS 99

2e y Ze\r consiguiente:

= 2 x 9 x 10 ^ s = 4.6 x Í O - 2 8 -^ (4.6)

y la dimensión del núcleo atómico debe ser menor o del mismo orden de
m a g n i t u d que r .
0

4.2.4 M o d e l o de B o h r p a r a e l á t o m o de hidrógeno

E n el año 1913, N . B o h r , quien t r a b a j a b a con R u t h e r f o r d , se encontraba


buscando u n a explicación al porqué el modelo de atómico de R u t h e r f o r d
fallaba desde el p u n t o de vista clásico, cuando t u v o o p o r t u n i d a d de leer
la teoría de Planck para l a radiación del cuerpo negro.
Observó que si usaba el segundo postulado de Planck: " u n oscilador
sólo emite energía cuando pasa de u n estado de mayor energía a o t r o de
menor energía" y consideraba que la frecuencia del m o v i m i e n t o circular
del electrón alrededor del núcleo era análoga a la frecuencia del oscilador
de Planck, podría tener la solución del problema.
E l átomo sólo emite radiación electromagnética cuando uno de sus
electrones pasa de u n estado de mayor energía a o t r o de menor energía.
Entonces, a p a r t i r del modelo atómico de R u t h e r f o r d y siguiendo el
razonamiento anterior formuló para su modelo atómico los siguientes
postulados:

I . E l átomo de hidrógeno está constituido por u n núcleo con carga


+ Ze y u n electrón ligado a él mediante fuerzas electrostáticas.

I I . Existe, para el átomo, u n conjunto discreto de estados energéticos


en los cuales el electrón puede moverse sin e m i t i r radiación elec-
tromagnética. Estos estados se denominan estados estacionarios
y en ellos la energía es constante.

I I I . E n los estados estacionarios el momento angular del electrón ( L ) es


i g u a l a u n múltiplo entero n de la constante de Planck h d i v i d i d a
p o r 27r:

n = 1,2, ... (4.7)

Así, el electrón solamente puede ubicarse en ciertas órbitas cuyos


radios están determinados p o r la condición anterior; esto es :

n = 1, 2, . . . (4.8)
100 C A P Í T U L O 4. E S P E C T R O S C O P I A Y M O D E L O S A T Ó M I C O S

I V . Cuando u n electrón realiza u n a transición de u n estado estacionario


de energía E a o t r o de energía E¡ emite (o absorbe) radiación elec-
{

tromagnética de frecuencia v dada por la relación:

F I G U R A 4 . 1 3 . Esquema de un átomo de hidrógeno(Z=l).

Consideremos u n electrón que gira alrededor de u n núcleo de carga +Ze.


E l electrón se encuentra en la enésima órbita p e r m i t i d a , de radio rn

(figura 4 . 1 3 ) , y la órbita es estable cuando la fuerza centrípeta es i g u a l


a l a fuerza eléctrica. Esto es:

— = 7 ^ 7 (4-10)

De las ecuaciones ( 4 . 7 ) y ( 4 . 1 0 ) se obtienen las siguientes expresiones


para la velocidad y el radio de las órbitas p e r m i t i d a s del electrón:

/ Ze 2 ^ 1/2

v = [ - (4.11)

y por consiguiente:
Ane h n
0 2 2 an
a 2

n = l , 2, . . . (4.12)
mZe 2 Z
donde a se denomina radio de B o h r (radio de l a p r i m e r a órbita: n = 1 )
0

y su valor es de 0 . 5 3 Á para el átomo de hidrógeno.


L a energía t o t a l del electrón es igual a la suma de su energía cinética
y su energía potencial eléctrica; entonces:

E = K + V = -mv 2 -
2 47T£ r0 n

Reemplazando en esta ecuación la velocidad y el r a d i o p o r sus expre-


siones encontradas anteriormente, se obtiene:

^ - a S i ^ i ^ - l ^ » - l , ¡ > , - ( « 3 )
4.2. M O D E L O S ATÓMICOS 101

ecuación que p e r m i t e calcular la energía del electrón en cualquiera de


las órbitas permitidas. Nótese que se ha considerado el núcleo en reposo
en el origen del sistema de coordenadas. Entonces, la energía anterior es
también la energía de cualquiera de los estados energéticos p e r m i t i d o s
del átomo.
De l a ecuación (4.13) vemos inmediatamente que la energía del elec-
trón, y p o r lo t a n t o del átomo, está cuantizada siendo n el número
cuántico correspondiente. E l signo negativo nos indica que el electrón
está ligado a l núcleo. N o tiene suficiente energía para escapar de la
atracción que el núcleo ejerce sobre él. Por consiguiente, si queremos
q u i t a r l e su electrón a l átomo, deberemos suministrar cierta cantidad de
energía.
Cuando el número cuántico n es i n f i n i t o la energía t o t a l del electrón
es nula. A p a r t i r de ese momento queda libre de las fuerzas que actúan
sobre él y podrá moverse libremente con cualquier energía. Cuando el
número cuántico es igual a la u n i d a d , el átomo se encuentra en su estado
de menor energía denominado estado base o fundamental.
Para el átomo de hidrógeno l a energía de este estado es:

me (4.14)
E, = -13.6eV
Se ,/!
2 2

y, por consiguiente, la ecuación (4.13) también se puede escribir como:

= = - 1 3 . 6 — n = l , 2, . . . (4.15)

A los niveles de energía correspondientes a n = 2, 3, . . . se les l l a m a


estados excitados. E n l a figura 4.14 se muestra u n diagrama de niveles
de energía con algunas definiciones de energías importantes.
£oo = 0

n = k Et Estado excitado

n = 1 E t Estado base o fundamental

F I G U R A 4 . 1 4 . Niveles de energía y algunas energías importantes.

L a diferencia de energía entre el estado excitado con n = 0 0 y el estado


base, E — E es la energía que se debe suministrar a u n átomo para
x u
102 CAPÍTULO 4. E S P E C T R O S C O P I A Y M O D E L O S ATÓMICOS

poder separar de él u n electrón. Esta energía se denomina energía de


ionización.
Pero si el átomo se encuentra en u n estado excitado con n — k la
energía necesaria para quitarle u n electrón es E — E , denominada x k

energía de enlace.
Finalmente, la diferencia de energía entre u n estado excitado y el
estado base, E — E , se denomina energía de excitación y es l a energía
k x

que se debe suministrar a l átomo para que u n electrón que se encuentra


en el estado base salte a l estado excitado con n = k.
Como ya conocemos la expresión para calcular la energía de cualquier
estado energético del átomo de hidrógeno, veamos qué resultado obtene-
mos para la frecuencia de la radiación e m i t i d a p o r él cuando su electrón
pasa de u n estado de mayor energía a o t r o de menor energía.
E n otras palabras, la frecuencia de la radiación e m i t i d a cuando el
electrón salta de una órbita mayor a o t r a menor: r (n¿) > r (n ). f

De acuerdo con el último postulado de B o h r (ecuación (4.9)), la


frecuencia de la radiación e m i t i d a será:

(4.16)

Si expresamos la frecuencia en función de la l o n g i t u d de onda la relación


anterior se transforma en:

(4.17)

Como habrán observado, la ecuación anterior tiene la m i s m a forma de la


ecuación de R y d b e r g usada en espectroscopia para calcular la l o n g i t u d
de onda de las líneas espectrales del átomo de hidrógeno.
A l reemplazar las constantes por sus valores y Z p o r la u n i d a d , se
obtiene con buena aproximación el valor de la constante de R y d b e r g , la
cual se determinó experimentalmente, como ya se dijo.
Podemos concluir que el modelo atómico de B o h r puede explicar la
presencia de líneas en el espectro atómico del átomo de hidrógeno. Cada
línea corresponde a u n a transición electrónica desde u n nivel energético
hasta o t r o de menor energía.
E n la figura 4.15 se encuentra u n diagrama de niveles de energía y
las series espectrales del átomo de hidrógeno.
A pesar del éxito que t u v o este modelo, n i éste n i su generalización,
p u d i e r o n explicar los espectros de átomos con más de u n electrón. T a m -
poco se p u d o calcular la energía de los niveles correspondientes. Los
cálculos teóricos no daban los valores experimentales . 1

: L a s energías de ionización se d e t e r m i n a n experimentalmente.


4.2. M O D E L O S ATÓMICOS 103

F I G U R A 4 . 1 5 . Niveles de energía y series espectrales del átomo de hidrógeno.

Sin embargo, el modelo atómico de B o h r se puede utilizar sin problema


para describir átomos que por alguna causa h a n p e r d i d o todos sus elec-
trones salvo uno, con lo cual se asemejan a u n átomo de hidrógeno que
tiene en el núcleo u n a carga +Ze en lugar de + e .
Estos átomos se denominan átomos hidrogenoides. Por ejemplo, el
helio u n a vez ionizado (He ) es u n átomo de helio que ha p e r d i d o uno
+

de sus dos electrones. E l l i t i o dos veces ionizado {Li )


++es u n átomo de
l i t i o que ha p e r d i d o dos de sus tres electrones.
De lo expuesto en esta sección hay que notar dos cosas respecto a l
modelo de Bohr:

a) B o h r utilizó l a física clásica para describir la estructura atómica


en términos de u n modelo de partículas que es sencillo y fácil de
visualizar y a l mismo t i e m p o , introduce aspectos cuánticos para
dar u n a descripción adecuada de los aspectos atómicos. A l hacer
esto último, introduce u n nuevo concepto físico para las partículas:
bajo determinadas condiciones su energía es cuantizada, hecho que
solamente existía para los fotones.

b) E l modelo presenta u n a incongruencia lógica a l postular electrones


en m o v i m i e n t o que no emiten radiación, contradiciendo la teoría
electromagnética, pero a l mismo t i e m p o l a u t i l i z a a l plantear l a
104 C A P Í T U L O 4. ESPECTROSCOPIA Y MODELOS ATÓMICOS

condición de órbita estable.

A pesar de estas fallas, fue u n paso fundamental en la búsqueda de l a


teoría adecuada para describir la naturaleza de los átomos.

4.3 Experimento de Pranck-Hertz


E n 1914, J . Franck y G. Hertz realizaron u n experimento cuyo o b j e t i v o
era p r o b a r la existencia de los niveles de energía postulados por B o h r .
Este experimento se basó en que si estos niveles existen, los átomos sólo
se pueden excitar cuando la energía que se suministre sea precisamente
igual a la diferencia de energía entre dos niveles energéticos del átomo
considerado, uno de ellos el estado base si el átomo no se encontraba ya
en u n estado de mayor energía.
E n el experimento u t i l i z a r o n electrones acelerados p o r u n a diferencia
de potencial para excitar átomos de mercurio gaseoso a b a j a presión.

a. Arreglo experimental p a r a b. Variación de l a co-


observar l a existencia de nive- rriente en función del
les discretos de energía e n los voltaje acelerador. La
átomos. separación entre picos
consecutivos p a r a el c a -
so del mercurio es del
orden de 4.9 V.

F I G U R A 4 . 1 6 . Diagrama del experimento de Franck-Hertz.

Si los electrones incidentes tienen la energía crítica para excitar los


átomos, a l chocar con ellos transfieren parte o t o d a su energía cinética a
los electrones atómicos que a su vez pasan a u n nivel de mayor energía
4.3. EXPERIMENTO DE FRANCK-HERTZ 10-5

(colisión inelástica). E n caso contrario, sólo realizan colisiones elásticas


con los átomos y no hay transferencia de energía.
E n l a figura 4.16a. se muestra u n esquema del dispositivo experi-
me ntal. Después de chocar con los átomos del gas, los electrones deben
atravesar u n a región donde existe u n potencial retardador V entre el r

ánodo y el colector. Por lo tanto, los electrones que lleguen a l ánodo


con u n a energía cinética menor que eV no podrán alcanzar el colector y
r

se observará una disminución de la corriente en el amperímetro (^4). Los


electrones que c u m p l e n l a condición anterior son aquellos que realizaron
colisiones inelásticas con los átomo del gas.
Los resultados experimentales mostraron que cada vez que los elec-
trones incidentes alcanzaban u n a energía cinética del orden de 4.9 eV la
corriente disminuía drásticamente (figura 4.16b.).
L a explicación a este fenómeno es la siguiente. Cuando u n electrón
alcanza u n a energía de 4.9 eV y realiza una colisión inelástica con u n
átomo de mercurio, le cede t o d a su energía y no puede llegar a l colector
lo cual se registra en el amperímetro por una disminución de corriente.
A l seguir aumentando el voltaje acelerador, los electrones alcanzan una
energía de 9.8 eV y entonces pueden realizar dos colisiones inelásticas
sucesivas quedando a l final sin energía y nuevamente la corriente dis-
m i n u y e (segundo pico de la gráfica). E l tercer pico corresponde a tres
colisiones sucesivas.
Después de cada colisión los átomos que h a n sido excitados regresan
a su estado base emitiendo radiación electromagnética.
U n fotón de 4.9 eV de energía tiene una l o n g i t u d de onda de 2536 Á y
se sabía que ésta es precisamente a la l o n g i t u d de onda de la p r i m e r a línea
del espectro atómico del mercurio y, por lo t a n t o , la diferencia de energía
entre el estado base y el p r i m e r nivel excitado del átomo. Entonces,
para comprobar este resultado G. Hertz tomó el espectro de emisión
de átomos de m e r c u r i o excitados mediante el procedimiento anterior y
encontró que en él aparecía u n a línea solamente cuando los electrones
alcanzaban u n a energía de 4.9 eV o múltiplos enteros de esta cantidad.
Así quedó comprobado experimentalmente la existencia de los niveles
de energía en los átomos.

E j e m p l o 4.1.

En la deducción de las fórmulas para el átomo de hidrógeno hemos consi-


derado el núcleo en reposo. En realidad, tanto el núcleo como el electrón
giran alrededor del centro de masa del sistema. Entonces veamos cómo
se modifícan los resultados de la sección 4.2.4 cuando se tiene en cuenta
la masa nuclear.
Sean M y m respectivamente las masa del núcleo y del electrón, p y
106 C A P Í T U L O 4. E S P E C T R O S C O P I A Y M O D E L O S A T Ó M I C O S

q sus distancias al centro de masa y r la distancia núcleo-electrón


n (radio
de la enésima órbita permitida). Las dos partículas giran con la misma
velocidad angular ui alrededor del centro de masa (CM), de manera que
las velocidades lineales de las partículas son: v = ojp y v = üjq (figura N e

4.17).

i
l
F I G U R A 4 . 1 7 . Sistema de dos partículas que giran alrededor de su centro d e
masa (CM).

En el centro de masas del sistema se cumple que:

mq = Mp r n = p + q

de donde:

De acuerdo con el segundo postulado de Bohr (ecuación ( 4 . 8 ) ) , el mo-


mento angular total del sistema debe satisfacer la condición:

L = mv q + Mv p
e N = (mq 2 + Mp )u 2 = nh (4.19)

La condición de órbita estable es:

Ze2 mv 2

mquj 2 (4.20)

Reemplazando en las ecuaciones ( 4 . 1 9 ) y ( 4 . 2 0 ) p y q por sus expresiones


y haciendo: Mm/(M + m) = m', se obtiene:

Ze2

m'ojr 2 = nh m'u) r 2 n = (4-21)


ATre rl 0

donde m' es la masa reducida del sistema.


La energía total del enésimo estado estacionario del átomo es:
4.3. EXPERIMENTO D E FRANCK-HERTZ 107

De las ecuaciones (4.21) se obtiene para la velocidad angular y el radio


de la enésima órbita:

Ze 2 r = 4ne n h
0 2 2

4TTE nhr
0 n n m'Ze 2

lo cual, reemplazado en la ecuación (4.22), conduce al siguiente resultado


para la energía total del sistema:

m'Z e 2 A , i n A .
8e h n
2 2 2

donde n es el número cuántico que toma los valores 1 , 2 , . . .


Así, se obtienen las mismas expresiones para el radio y la energía de las
órbitas permitidas (que es la misma energía del electrón y del átomo)
pero con m' en lugar de m.
En el átomo de hidrógeno la masa del núcleo es 1836 veces la masa del
electrón; entonces, la razón de la masa reducida a la masa del electrón
es:

!^ = _ J L _ = ™ T = 0.99945 (4.25)
m M + m 1836 + 1 v '

Por lo tanto, m' es menor que m y la energía también será menor, lo


cual conduce a un corrimiento de los niveles de energía y en la posición
de las líneas espectrales correspondientes.
E l valor de la constante de Rydberg también se modifica. De ahí que
se acostumbra a designar con R el valor de la constante cuando no se
x

tiene en cuenta la masa nuclear, y con R cuando se tiene en cuenta. H

Este último valor coincide con el valor experimental. La relación entre


los dos valores para el átomo de hidrógeno es la siguiente:

I 4 4
me me

= 0.99945 x 1.09737 x l O ' m " 1 = 1.09677 x l O ' m " 1

Una consecuencia de introducir el concepto de masa reducida fue el


descubrimiento del deuterio, hidrógeno cuya masa atómica es el doble
de la masa del hidrógeno común. Debido a su mayor masa las líneas
de su espectro atómico se encuentran corridas hacia longitudes de onda
menores, comparadas con las del hidrógeno común. Por ejemplo, la línea
H de la serie de Balmer para el deuterio tiene una longitud de onda de
a

6592.9 Ámientras que la del hidrógeno es de 6564.6^4. •


108 C A P Í T U L O 4. E S P E C T R O S C O P I A Y M O D E L O S A T Ó M I C O S

E j e m p l o 4.2.

Como ya se vio, el modelo atómico de Bohr se puede aplicar a átomos


hidrogenoides de la misma manera que lo hacemos con el átomo de
hidrógeno. Es decir, los átomos hidrogenoides se comportan en forma
análoga al átomo de hidrógeno excepto que tienen masa y carga nuclear
mayores.
Para átomos hidrogenoides la energía de los estados estacionarios y
la longitud de onda de la radiación emitida en una transición electrónica
están dadas por las relaciones:

m'Z e 2 4

En =
'8e h n2 2 2

m'Z e 2 4

n¡ > n
A 8e h c
2 3
ni

donde ahora el número atómico Z es diferente de la unidad y m' es la


masa reducida del átomo considerado.
De las ecuaciones anteriores vemos que la energía y, por consiguien-
te la frecuencia de la radiación emitida en una transición electrónica,
aumenta en el factor Z comparada con la del hidrógeno.
2 Las líneas
espectrales de los átomos hidrogenoides se encontrarán corridas hacia la
región del ultravioleta del espectro electromagnético, con respecto a la
posición de las mismas líneas en el espectro del hidrógeno.

He+ H
--n = 3• -1.59 eV
-2.17eV

-3.39 eV

n = 3 -6.04 eV

-13.6eV

En ,= Z*EJn 2

E¡ = - 1 3 . 6 e y ; Z = 2

n = 1 -54.4 eV

F I G U R A 4 . 1 8 . Diagrama de algunos niveles de energía para los átomos de Helio


ionizado e hidrógeno, sin tener en cuenta la masa nuclear.
4.4. PRINCIPIO D E CORRESPONDENCIA D E BOHR 109

En la figura 4.18 se muestran algunos niveles de energía para el átomo


de hidrógeno y para el átomo de helio ionizado (He ) sin tener en cuenta
+

la masa nuclear.
Como se observa en la figura 4.18, al no tener en cuenta la masa
nuclear, las energías de las transiciones d e n = 6 a n = 4 y n = 4 a
n = 2 en el helio ionizado son iguales a las de las transiciones de n = 3
a n = 2 y n = 2 a n = l en el hidrógeno.
Pero al tener en cuenta la masa nuclear, las energías y por tanto
las frecuencias de las radiaciones emitidas en las transiciones anteriores
serán ligeramente diferentes. De la ecuación para la energía (ecuación
(4.24)), se tiene que la relación entre las frecuencias es:

m.

La masa del núcleo de helio es aproximadamente cuatro veces mayor


que la del núcleo de hidrógeno; entonces:

m'He+ _ 4 M m / ( 4 M + m) _ 4 ( M + m)
m' H ~~~ Mm/(M + m) 4M + m

4(1836 + 1)
0.99986
4 x 1836 + 1

Finalmente:

v(He )+ = 0.99986 u(H)

4.4 Principio de correspondencia de Bohr


Para aclarar el sentido físico de los números cuánticos grandes y la
relación que existe en este caso entre las teorías clásica y cuántica, B o h r
enunció el siguiente p r i n c i p i o :

Las predicciones que hace l a teoría cuántica p a r a el c o m p o r t a m i e n t o


de u n sistema físico deben corresponder a las predicciones de l a física
clásica para valores grandes de los números cuánticos que especifican
el sistema.

Veamos u n ejemplo. De acuerdo con la teoría electromagnética, cuando


una carga eléctrica se encuentra en m o v i m i e n t o circular emite energía
110 CAPÍTULO 4. E S P E C T R O S C O P I A Y M O D E L O S ATÓMICOS 4.4. Pl

en forma de radiación electromagnética de frecuencia igual a la de su 6. E n el modelo


m o v i m i e n t o circular. energía pote
Para u n electrón que se encuentra en la enésima órbita p e r m i t i d a su que su energía <
velocidad lineal v es igual a uir . Reemplazando v y r„ p o r su expresiones
n

(ecuaciones (4.11) y (4.12)) y despejando la frecuencia se obtiene: 7. ¿Por qué el n i


modelo atómico*
Z e*m2 Zem 2 4 cuantización de 1
órbita (4.27)
4e /i n 2 3 3 8s h
2 3

8. ¿Puede u n
Este es el resultado clásico. su energía de
Desde el p u n t o de v i s t a cuántico, cuando el electrón del átomo de
hidrógeno hace u n a transición desde el nivel n + 1 a l nivel n , l a frecuencia 9. ¿Es diferente la <
de la radiación e m i t i d a es:
10. Teniendo en
Z ém
2 1 1 Z e*m 3 2n + 1 significado físico I
8e\h 3 (n + 1 ) 2 8e\K? n ( n + 1)
2 número cuántico 1

Cuando n es m u y grande: 2n + 1 m 2n y n + 1 ±2 n ; entonces:


Problemas
Zem 2 4

^trans (4.28)
8e h 20 3 1. (a) E n u n átc
tribuida
Por consiguiente el resultado clásico y el resultado cuántico son iguales.
den de lA.
una dista
Es equivalente usar la fórmula clásica o la cuántica para calcular la para el
frecuencia de la radiación cuando el número cuántico es grande. Aquí efectos de
aparece nuevamente que la física clásica es un caso aproximado de una
(b) E n el átomo <
teoría más general, en este caso la física cuántica.
t r a conc
6.9 x 1 0 " - : i

Preguntas la superficie 1
resultado
1. ¿Por qué fue la serie de Balmer, y no la de L y m a n o Paschen, la
R / : a) 5.68 x 1<PJ
p r i m e r a en ser detectada?
2. Si la distancia de 1
2. Cuando en l a ecuación de R y d b e r g para calcular longitudes de
contra u n núcleo 1
onda se hace n igual a infinito, ¿qué se obtiene?
2

cinética en MeV
3. ¿Qué parte de la teoría atómica de D a l t o n quedó intacta?
3. Muestre que la
4. E n el experimento de dispersión de partículas a, ¿tienen los elec- hidrógeno se p i
trones de los átomos alguna influencia sobre la trayectoria de la
partícula? 4. U n haz de electi
¿A qué diferencia <
5. De las siguientes variables que intervienen en la dispersión de que los átomos de I
partículas a: parámetro de i m p a c t o y ángulo de dispersión, ¿cuál durante el proc
es medible en el laboratorio? E x p l i q u e su respuesta. 1.88 V.
4.4. PRINCIPIO D E CORRESPONDENCIA D E BOHR 111

6. E n el modelo atómico de B o h r para el átomo de hidrógeno, l a


energía potencial del electrón es negativa y mayor en m a g n i t u d
que su energía cinética. ¿Qué i m p l i c a esto?

7. ¿Por qué el número cuántico n no puede ser cero en el caso del


modelo atómico de Bohr? Compare este hecho con el caso de l a
cuantización de Planck.

8. ¿Puede u n átomo de hidrógeno absorber u n a energía mayor que


su energía de ionización? E x p l i q u e su respuesta.

9. ¿Es diferente la energía de ionización del He + a la del hidrógeno?

10. Teniendo en cuenta el principio de correspondencia de Bohr, ¿qué


significado físico tienen las órbitas de B o h r cuando el valor del
número cuántico n es m u y grande?

Problemas
1. (a) E n u n átomo de T h o m s o n la carga positiva se encuentra dis-
t r i b u i d a uniformemente dentro de u n a esfera de radio del or-
den de 1Á. Calcule l a intensidad del campo eléctrico: i) a
una distancia r / 2 del centro; y i i ) en la superficie de la esfera,
para el átomo de oro (Z = 79). No tome en cuenta posibles
efectos debido a los electrones.

(b) E n el átomo de R u t h e r f o r d t o d a la carga positiva se encuen-


t r a concentrada en u n núcleo cuyo radio es del orden de
6.9 x 1 0 m . Calcule la intensidad del campo eléctrico en
_ 1 5

la superficie del núcleo para el átomo de oro. Compare su


resultado con el del p u n t o a).

R / : a) 5.68 x 1 0 12 £ ; 1.13 x 1 0 13 £ ; b) 2.39 x 1 0 21 g


2. Si l a distancia de máximo acercamiento de u n a partícula a d i r i g i d a
contra u n núcleo de oro es de 3 x 1 0 ~ m , ¿cuál es la energía1 3

cinética en MeV de la partícula a? R / : 0.75 MeV.

3. M u e s t r e que la energía de los niveles energéticos en el átomo de


hidrógeno se puede expresar como: E = —hcR /n . n H 2

4. U n haz de electrones incide sobre u n a muestra de hidrógeno gaseoso.


¿A qué diferencia de potencial se deben acelerar los electrones para
que los átomos de hidrógeno, a l regresar a su estado base, e m i t a n
durante el proceso la p r i m e r a línea de la serie de Balmer? R / :
1.88V.
112 CAPÍTULO 4. ESPECTROSCOPÍA Y M O D E L O S ATÓMICOS

5. L a radiación e m i t i d a por u n t u b o de descarga lleno de hidrógeno,


incide normalmente sobre u n a red de difracción cuya constante es
igual a 2.5 x 10~ cm. ¿A qué transición del electrón en el átomo
4

de hidrógeno le corresponde l a raya espectral que se observa, en el


5to orden de difracción b a j o u n ángulo de 41 ? R / : de n = 3 a
o

n = 2.

Ayuda: U n a vez determinada la energía de la radiación, haga u n


diagrama de niveles de energía para el hidrógeno y compare con
su resultado. Ecuación de Bragg: 2dsen(6) = n\.

6. ¿Qué variación experimenta la energía cinética del electrón en el


átomo de hidrógeno cuando éste emite u n fotón de l o n g i t u d de
onda de 4860 Á ? R / : 2.55 eV.

7. Para el átomo de helio ionizado (He ), + encuentre: a) el radio de


la p r i m e r a órbita de B o h r y b) la energía de ionización. R / : a)
2.65 x 1 0 - m ; b) 54.4 eV.
n

8. A p l i q u e la teoría de B o h r a u n átomo muónico formado por u n


núcleo de carga + e y u n muón u- (m^ = 2 0 7 m ; q^ = —e) que
e

gira alrededor de él. Calcule: a) el radio de la p r i m e r a órbita


de Bohr; b) la energía de ionización; c) l a l o n g i t u d de onda del
fotón más energético que puede e m i t i r el átomo. R / : a) a / 2 0 7 =
0

2.5 x 1 0 - m ; b) 201E
1 3 H = 2.82 x 10 eV; c) 4.4 Á.
3
Capítulo 5

Rayos X

Sin lugar a dudas, l a parte del espectro electromagnético denominado


rayos X es u n a de las herramientas mas usadas comúnmente por el h o m -
bre contemporáneo en diversidad de aplicaciones.
Como ejemplo de la aplicabilidad de los rayos X podemos citar los
siguientes casos: en la conservación de alimentos, en la metalurgia, en
la medicina con todas sus variantes, en l a determinación de fallas es-
tructurales, en la identificación de elementos en compuestos químicos,
en la determinación de estructuras en muestras sólidas y, hasta como
detectores de metales.
E n este capítulo nos dedicaremos a las propiedades físicas de t a l
radiación, t a n útil a la h u m a n i d a d .

5.1 Descubrimiento y propiedades de los


rayos X
E n el año de 1895, W . Róntgen se encontraba estudiando ciertos efectos
con descargas eléctricas a través de gases y para ello u t i l i z a b a u n t u b o
de rayos catódicos, a l cual aplicaba voltajes m u y grandes (del orden de
kilovoltios). E n uno de esos experimentos cubrió el t u b o con c a r t u l i n a
negra, obscureció el cuarto donde t r a b a j a b a y cuando hizo pasar u n a
descarga eléctrica p o r el t u b o observó cerca a l t u b o u n débil resplandor.
Como sabía que los rayos catódicos sólo pueden v i a j a r u n a pequeña dis-
tancia en el aire, a l buscar lo qué resplandecía en l a obscuridad encontró
cerca a l t u b o de rayos catódicos u n a muestra de sal de bario.
Este hecho le llamó t a n t o l a atención que abandonó sus trabajos
sobre descargas eléctricas en gases y se dedicó a investigar sus causas.
U n a vez realizados los experimentos correspondientes, observó que la
fluorescencia de la sal de bario (y de otras sales) ocurría siempre cuando
la colocaba frente a l p u n t o donde el haz de rayos catódicos chocaba con-

113
114 C A P Í T U L O 5. RAYOS X

t r a l a pared de v i d r i o del t u b o . De este resultado concluyó que en dicho


p u n t o debía salir una radiación de naturaleza desconocida cuyo efec-
to sobre ciertas sustancias se manifiesta p o r su fluorescencia. Además,
observó que el papel, l a madera y otras sustancias que son opacas a la r a -
diación visible y ultravioleta (no la dejan pasar) resultaron transparente
a esta nueva radiación que denominó rayos X.
Luego procedió a establecer algunas propiedades de los rayos X , en-
contrando lo siguiente:

a) velan placas fotográficas;

b) descargan objetos cargados eléctricamente e ionizan gases;

c) pueden penetrar considerables distancias dentro de materiales cuan-


do estos son de b a j o número atómico, pero materiales de alto
número atómico son relativamente opacos a ellos;

d) se propagan en línea recta;

e) no son desviados p o r campos eléctricos o magnéticos, i n d i c a n d o


esto que no tienen carga eléctrica.

E n 1899 se t u v o la p r i m e r a evidencia de que los rayos X se d i f r a c t a n ,


lo cual indicaba que podían ser radiación electromagnética y se estimó
que su l o n g i t u d de onda sería del orden de 1 0 metros. E n 1906, C. G.
- 1 0

B a r k l a demostró que los rayos X podían ser polarizados, o t r a c u a l i d a d


p r o p i a de las ondas electromagnéticas.
Finalmente, en 1912 se demostró que los rayos X pueden ser difrac-
tados por cristales , confirmando esto que son u n a radiación electro-
1

magnética de l o n g i t u d de onda mucho menor que la luz visible. Además,


como ya se vio en los efectos Fotoeléctrico y C o m p t o n , presentan t a m -
bién u n a naturaleza corpuscular.

5.2 Emisión y espectro de rayos X


Los rayos X son emitidos cuando u n haz de electrones, de g r a n energía
cinética choca contra u n m a t e r i a l metálico que sirve de blanco (figura
5.1). A l calentar el cátodo C se emiten electrones que son acelerados
por la gran diferencia de potencial que existe entre el cátodo y el ánodo
A adquiriendo así una gran energía cinética. E l ánodo esta constituido
por u n m a t e r i a l de alto p u n t o de fusión.
L a emisión de rayos X depende del m a t e r i a l u t i l i z a d o como blanco
y del voltaje acelerador. P a r a que haya emisión de rayos X es necesario

' E s t e t e m a se t r a t a en el capítulo 12.


5.2. E M I S I Ó N Y ESPECTRO D E RAYOS X 115

F I G U R A 5 . 1 . Esquema de un tubo de rayos X .

aplicar u n v o l t a j e acelerador mínimo que a su vez va a depender del


m a t e r i a l del blanco. Si el voltaje que acelera los electrones que inciden
sobre este blanco no es suficiente, no habrá emisión de rayos X .
A l graficar l a intensidad de la radiación en función de su l o n g i t u d de
onda, se obtienen curvas como las mostradas en la figura 5.2.

hasta 37.2

V = 35kV

0.2 0.4 0.6 0.8 -M^) 0.2 0.4 0.6 0.8

a. E s p e c t r o continuo de rayos b. E s p e c t r o característico


X del elemento wolframio. de rayos X del elemento
molibdeno ( M o ) y el c o n -
tinuo del wolframio para
el m i s m o potencial acelera-
dor.

F I G U R A 5.2. Espectro de rayos X.

Los resultados experimentales m o s t r a r o n lo siguiente:

a) U n a vez alcanzado el voltaje mínimo p a r a que haya emisión de


rayos X , l a l o n g i t u d de onda de la radiación e m i t i d a puede t o m a r
116 C A P Í T U L O 5. RAYOS X 5.2-

cualquier valor a p a r t i r de u n a l o n g i t u d de onda mínima (figura no existe límite i i


5.2a.). Esto es, para u n valor dado del voltaje acelerador los rayos por la carga eléctrica a
X presentan u n espectro continuo. la radiación electr
electrón choca contzmi
b) A l aumentar el voltaje acelerador, el valor mínimo de la l o n g i t u d se t r a n s f o r m a en
de onda de la radiación e m i t i d a se hace menor y l a intensidad, en más energía que la <
general, del espectro e m i t i d o , aumenta (figura 5.2a.). máxima y p o r cor
cumple que:
c) Ademas de la radiación anterior, puede aparecer u n a radiación
m u y intensa que consta de algunas longitudes de onda solamente.
E n la gráfica de intensidad en función de la l o n g i t u d de onda apare-
cen unos picos para las longitudes de onda correspondientes (figu- de donde:
r a 5.2b.). Esta radiación depende solamente del m a t e r i a l u t i l i z a d o
como blanco. Para u n potencial acelerador dado, en u n m a t e r i a l
se presentará esta radiación mientras que para o t r o no aparecerá.
Entonces, superpuesto a l espectro continuo aparece o t r o , d e n o m i - para el p o t e n c i a l
nado espectro característico. L a expresión a n t
resultados experime
Para entender la presencia de dos clases de espectros para esta radiación
electromagnética, veamos qué ocurre cuando los electrones de gran ener-
b) Espectro caracte
gía cinética chocan contra el m a t e r i a l que sirve de blanco.

a) Espectro continuo Para entender la er


mero se deben hacer
atómica del m a t e r i a l i
L a mayor parte de los electrones incidentes pierden t o d a su energía
E n los átomos, km <
cinética de dos maneras: en colisiones sucesivas con partículas del m a -
alrededor del núcleo ]
t e r i a l que sirve como blanco, o en una sola colisión con él.
gía d e t e r m i n a d a y
E n el primer caso, van cediendo poco a poco su energía a las partículas
número cuántico que <
con las cuales chocan y esto se manifiesta por u n aumento de la t e m -
t o m a r los valores ente
p e r a t u r a del m a t e r i a l (transformación de energía cinética en calor). De
Las capas electr
ahí l a necesidad de utilizar materiales con alto p u n t o de fusión.
según el valor de n . L a i
E n el segundo caso, los electrones son desacelerados (o frenados)
a n — 1; la capa L a n
bruscamente a l chocar contra el blanco. Pero, de acuerdo con la teoría
electrones se van >
electromagnética, t o d a carga eléctrica acelerada (o desacelerada) emite
quede llena, luego en l a j
radiación electromagnética. Por lo t a n t o , durante el proceso de colisión
Por ejemplo los 29 <
t o d a l a energía cinética de u n electrón es transformada en energía de u n
2 en la capa K, 8 en Ia<
fotón.
Los electrones pv
A l salir del cátodo, los electrones tienen diferentes energías cinéticas
encuentren las condic
iniciales; entonces los fotones resultantes también tendrán diferentes
A l g u n o s autores, c u a n d » !
energías y el espectro es continuo. Los rayos X emitidos en esta for-
2

a u n a analogía de u n "efees» |
m a se conocen también con el nombre de radiación de frenado. trones y se p r o d u c e n fotc
L o que no puede explicar la teoría electromagnética es la presencia p l a n t e a e n ( 5 . 1 ) es u n a i
de u n a l o n g i t u d de onda mínima en el espectro continuo. Clásicamente colisión.
5.2. EMISIÓN Y ESPECTRO D E RAYOS X 117

no existe límite inferior para la l o n g i t u d de onda de la radiación e m i t i d a


por la carga eléctrica acelerada. Pero desde el p u n t o de vista cuántico de
la radiación electromagnética la explicación es la siguiente. Cuando u n
electrón choca c o n t r a el blanco tiene u n a energía cinética máxima que
se t r a n s f o r m a en energía de u n fotón. Como este fotón no puede tener
más energía que l a que tenía el electrón, entonces su energía también es
máxima y p o r consiguiente, su l o n g i t u d de onda es mínima. Esto es, se
cumple que:

K = eV = hu mtx = h— (5.1)

de donde:

_ he _ 12430 eVk _ 12430 ^


m í n ~ eV ~ eV ~ ~V~ ( ' ( j

para el p o t e n c i a l acelerador V en electrón-voltios.


L a expresión anterior fue encontrada en forma empírica, a p a r t i r de
resultados experimentales, por W . Duane y F . L . H u n t en 1915. 2

b) Espectro característico

Para entender la emisión del espectro característico de los rayos X p r i -


mero se deben hacer algunas consideraciones acerca de la estructura
atómica del m a t e r i a l del blanco.
E n los átomos, los electrones se encuentran distribuidos en capas
alrededor del núcleo llamadas capas electrónicas, cada u n a con u n a ener-
gía d e t e r m i n a d a y u n a capacidad máxima de 2 n electrones, n es el2

número cuántico que determina la energía de la capa electrónica y puede


t o m a r los valores enteros 1 , 2 , . . . , etc.
Las capas electrónicas se designan con las letras K, L , M, . . . , etc.,
según el valor de n. L a capa K, la más cercana a l núcleo, corresponde
a n = 1; l a capa L a n = 2; l a capa M a n = 3, etc. (figura 5.3a.). Los
electrones se van distribuyendo en ellas primero en la capa K hasta que
quede llena, luego en la L y así sucesivamente.
Por ejemplo los 29 electrones del átomo de cobre se d i s t r i b u y e n así:
2 en la capa K, 8 en la capa L , 18 en la capa M y 1 en la capa N.
Los electrones pueden saltar de u n a capa a o t r a siempre y cuando
encuentren las condiciones energéticas apropiadas. Necesariamente el
2 A l g u n o s autores, c u a n d o interpretan los resultados de l a ecuación (5.2), r e c u r r e n
a u n a analogía de u n "efecto fotoeléctrico i n v e r s o " , dado que a h o r a se absorben elec-
trones y se p r o d u c e n fotones. S i n embargo, el proceso es más complicado y lo que se
plantea e n (5.1) es u n a expresión p a r a l a conservación de l a energía e n el proceso de
colisión.
118 C A P Í T U L O 5. RAYOS X

electrón que hace la transición debe liberar el exceso de energía que


tiene y lo hace emitiendo radiación electromagnética de energía igual
a l a diferencia de energía que hay entre las capas en que ocurrió la
transición. Entonces, electrones que llegan a l a capa K procedentes de
las demás capas, originan la emisión de radiación electromagnética de
ciertas longitudes de onda solamente. A l conjunto de estas longitudes
de onda se l l a m a serie K.

N- •n = 4 ,

M- •n = 3

-n = 2
; / +Ze \
• i C 1 • • !
\)
\ y / i
\ / • K- •re = 1
-•- L • l K a Ks Ky

,-"M /
' N
a. E s q u e m a de las c a - b. D i a g r a m a de transiciones entre c a -
pas electrónicas en u n p a s electrónicas,
átomo de varios elec-
trones.

F I G U R A 5.3. Capas electrónicas de un átomo de varios electrones.

Cada l o n g i t u d de onda a su vez también tiene u n nombre: si la transición


tiene lugar entre las capas K y L se l l a m a línea K ; si es entre las capas a

K y M se l l a m a línea K , etc. 0

Si los electrones llegan a la capa L originan l a serie L compuesta


de las líneas L , L , etc. E n la figura 5.3b. se encuentra u n d i a g r a m a
a 0

que muestra las transiciones electrónicas entre capas con sus respectivos
nombres.
E n cuanto a la energía para remover u n electrón de u n átomo, si se en-
cuentra en u n a capa exterior (lejos del núcleo) se necesitan unos 100 eV.
Pero si es u n electrón interior (capas K o L ) se requieren energías del
orden de 10 eV o más. Por consiguiente, las energías involucradas en las
4

transiciones entre capas electrónicas son m u y grandes. A h o r a volvamos


al espectro característico de rayos X .
De todos los electrones que inciden sobre el blanco unos cuantos
solamente llegan a realizar colisiones con los electrones atómicos. Si
u n electrón incidente choca con u n electrón atómico, debido a la gran
energía que tiene el p r i m e r o , puede desalojar a l segundo de su corres-
5.2. EMISIÓN Y ESPECTRO D E RAYOS X 119

pondiente capa electrónica dejando u n a vacancia en ella. Esto puede


o c u r r i r aún en l a capa K donde los electrones atómicos se encuentran
fuertemente ligados a l núcleo.

incidente

s y x y v y

e e e

F I G U R A 5.4. Esquema de la emisión de rayos X característicos.

I n m e d i a t a m e n t e después de quedar libre u n puesto en la capa elec-


trónica, u n electrón atómico de o t r a capa superior (de mayor energía)
pasará a ocupar el lugar y en el proceso liberará su exceso de energía en
f o r m a de radiación electromagnética.
Como l a diferencia de energía entre capas electrónicas es u n a can-
t i d a d fija y p r o p i a a los átomos de cada elemento, la radiación e m i t i d a
tendrá u n a sola l o n g i t u d de onda característica del elemento conside-
rado. E n l a gráfica de intensidad en función de la l o n g i t u d de onda
aparecerá u n pico.
E l electrón atómico que dio lugar a la emisión de radiación a l cambiar
de capa electrónica, también dejó u n a vacancia que a su vez será llenada
p o r o t r o electrón atómico que también emitirá radiación de una sola
l o n g i t u d de onda y así sucesivamente.
Este es el mecanismo responsable del espectro característico de rayos
X y, p o r consiguiente, este espectro sólo depende del m a t e r i a l u t i l i z a d o
como blanco. C l a r o está que el espectro se podrá observar siempre y
cuando la energía del electrón incidente sea suficiente para desalojar u n
electrón atómico de su respectiva capa.
E n la figura 5.4 se presenta en forma gráfica la emisión de u n rayo
X característico.

E j e m p l o 5.1.

¿Cuál es la longitud de onda límite de la región del espectro continuo


de rayos X, sabiendo que si el voltaje aplicado al tubo disminuye en 23
kV, la longitud de onda buscada se hace dos veces mayor?
120 C A P Í T U L O 5. RAYOS X

Solución

Sean Aj 7 A las longitudes de onda mínimas. De acuerdo con la ecuación


2

(5.2) se tiene que:

. he he
A i = 17 y A A = 1 7
eV x eV 2

donde:

A 2 = 2\, y V = VI - 23 x 10 y
2 3

D e la razón entre las longitudes de onda tenemos que:

± = 2= F l

Ai V i - 23 x 10 V 3

de donde:

Vi = 46 x 10 V 3

Conocido el voltaje aplicado al tubo de rayos X, la longitud de onda


mínima para este espectro de rayos X es:

12430 (eV A) ^
A l ~ 46xl03eV ~ U - ¿ 7 A

5.3 Determinación de la carga nuclear


A l estudiar los espectros característicos de rayos X para diferentes ele-
mentos se encontró que la l o n g i t u d de onda de las líneas K varían regu-
larmente a l pasar de u n elemento a o t r o .
Esta regularidad en los espectros característicos fue observada p o r
H . Moseley en 1913, quien luego de medir las longitudes de onda co-
rrespondientes a las líneas K (la p r i m e r a de la serie K) para diferentes
a

elementos, encontró que existía u n a relación sencilla entre la l o n g i t u d


de onda de la línea y el número atómico del elemento correspondiente.
Esta relación se expresa de la siguiente manera:

v 112 = A{Z - b) (5.3)


5.4. ABSORCIÓN D E RAYOS X 121

donde Z es el número atómico del elemento que se u t i l i z a como blanco.


A y b dos constantes cuyos valores dependen de la transición observa-
da. E l factor Z — b representa la carga neta, o efectiva, del núcleo que
actúa sobre el electrón atómico que realiza la transición y b se denomina
constante de apantallamiento. Para las series K y L , que son las más
comunes, los valores de la constante b son respectivamente:

6,-1 b = 7.4
L (5.4)

y los valores teóricos de la constante A para las líneas K a y L a (primeras


de cada serie) son:

AKa = 4.97 x 10 s ~
7 1/2 A La = 2.14 x 10 s ~
7 1/2 (5.5)

valores que coinciden bastante bien con los correspondientes valores ex-
perimentales. Para otras líneas de las series K y L los valores anteriores
son u n poco diferentes.
A l granear y/v en función de número atómico se obtiene u n a línea rec-
t a , gráfica que se denominó diagrama de Moseley y, que en ese momento,
fue de gran u t i l i d a d para verificar el ordenamiento de los elementos en
la t a b l a periódica. Se estableció l a equivalencia entre el número atómico
Z y la posición del elemento correspondiente en la t a b l a periódica y se
p r e d i j o l a existencia de los elementos con Z igual a 43, 6 1 , 72 y 75,
desconocidos entonces.
También se mostró que había que invertir el orden de los elementos
níquel (Ni) y cobalto (Co) en la t a b l a periódica porque estaban ubicados
de acuerdo con sus pesos atómicos (58.71 y 58.94 respectivamente) y no
p o r sus números atómicos (28 y 27 respectivamente) como debía ser.

5.4 Absorción de rayos X


Cuando u n haz de rayos X atraviesa u n m a t e r i a l , los fotones del haz i n -
teractúan con los átomos del m a t e r i a l produciendo efectos fotoeléctricos
y C o m p t o n (como se vio en el capítulo anterior), con el resultado de que
parte de los fotones incidentes desaparecen, los demás son dispersados
y la intensidad del haz cuando emerge del m a t e r i a l es menor.
A l graficar l a intensidad del haz que emerge del m a t e r i a l en función
del espesor que atraviesa, se encontró que la intensidad del haz decae
exponencialmente (figura 5.5). Esto es, la intensidad de los rayos X que
atraviesa u n m a t e r i a l obedece a la ley de atenuación exponencial:

I = l e-»
0 x (5.6)
donde I es la intensidad del haz incidente; I es l a intensidad del haz
Q

emergente después de atravesar el material; ¡j, es una constante p r o p i a a


122 C A P Í T U L O 5. RAYOS X

cada material que depende de la energía del haz de rayos X y se l l a m a


coeficiente de absorción; x es el espesor del m a t e r i a l .

F I G U R A 5.5. Variación de la intensidad de un haz de rayos X en función del


espesor del material que atraviesa.

L a absorción de rayos X p o r u n determinado m a t e r i a l es p r o p o r c i o n a l


a la densidad del mismo e independiente de su estado físico o químico.
Esto se encuentra expresado en la relación:

H = pp m (5.7)

donde p es la densidad del material y p, es el factor de p r o p o r c i o n a l i d a d


m

denominado coeficiente de absorción másico. Este coeficiente también


depende de la energía de los rayos X .
E n ocasiones se necesita saber cuál es el espesor de u n m a t e r i a l deter-
m i n a d o que reduce la intensidad del haz incidente a l a m i t a d de su valor
( / = ^o/2). Este espesor, denominado capa hemirreductora, se obtiene
de la siguiente manera:
Llamando x el espesor de la capa hemirreductora, de la ecuación
1/2

(5.6) se tiene que:

l = \h = her^ 12

de donde:

In2 ln2
Xi/2 = = (5-8)

E j e m p l o 5.2.

L a longitud de onda de un haz de rayos X de cierta intensidad es de 0.2


Á.
5.4. ABSORCIÓN D E RAYOS X 123

a) ¿Cuántas veces se hará menor su intensidad después de pasar a


través de una capa de hierro de 0.24 mm de espesor?

b) ¿Cuál será el espesor de la capa hemirreductora del hierro para


estos rayos X? E l coeñciente de absorción másico para esta longitud
de onda es de 1.1 m /kg y la densidad del hierro es
2 7.9g/cm . 3

Solución

a) Si la intensidad de los rayos X es I , después de atravesar la capa


0

de hierro la intensidad I será n veces menor e igual a I /n. 0

De acuerdo con la ley de atenuación exponencial se tiene que:

de donde se obtiene que:

n = e> lx

Reemplazando datos, sin olvidar unifícar unidades, se obtiene:

n = 8

b) Utilizando directamente la ecuación (5.8):

X1/2 = = 0.08 mm

Preguntas
1. ¿ C ó m o se produce el espectro continuo de rayos X? ¿De qué de-
pende?

2. ¿ C ó m o se produce el espectro característico de rayos X? ¿De qué


depende?

3. ¿Cuál es l a condición fundamental para que aparezca el espectro


característico de rayos X? E x p l i q u e .

4. ¿Puede la física clásica explicar la presencia de u n a l o n g i t u d de


onda mínima en el espectro continuo de rayos X? E x p l i q u e .
124 C A P Í T U L O 5. R A Y O S X

5. A p a r t i r de condiciones energéticas solamente, diga cómo será el


valor de la constante A en la ecuación de Moseley para u n a t r a n -
sición Kp comparada con su valor para la transición K . a

6. Explique cómo se reduce la intensidad de u n haz de rayos X me-


diante la utilización de u n material.

7. ¿Cuáles son las unidades del coeficiente de absorción y del coefi-


ciente de absorción másico?

8. ¿El coeficiente de absorción de u n m a t e r i a l para los rayos X es u n a


constante propia de éste? Explique.

9. De lo expuesto en este capítulo, ¿puede usted decir cómo depende


la intensidad de u n haz de rayos X del número atómico del m a t e r i a l
que atraviesa?

Problemas
1. E n t r e los electrodos de u n t u b o de rayos X se aplica u n a diferencia
de potencial de 60 kV. Si la l o n g i t u d de onda mínima de los rayos
X emitidos es de 0.206 Á, encuentre el valor de la constante de
Planck.

2. E n u n t u b o de rayos X los electrones son acelerados mediante u n a


diferencia de potencial de 50 kV. Encuentre la l o n g i t u d de onda
mínima de los rayos X emitidos, si solamente la m i t a d de la energía
de cada electrón se convierte en u n fotón. R / 0.497 Á . :

3. Si la línea K de u n elemento tiene u n a l o n g i t u d de onda de 3.50 Á,


a

¿cuál es este elemento? (Consulte una t a b l a periódica para iden-


tificar su símbolo). R / : Z — 20

4. Los rayos X provenientes de u n t u b o con blanco de cobalto (Z =


27) presentan tres picos en el espectro característico correspon-
dientes a líneas K . U n a m u y intensa de l o n g i t u d de onda de
a

1.785 Á, proveniente del cobalto, y otras dos más débiles, de l o n -


gitudes de onda de 2.285 y 1.537 Á provenientes de dos elementos
desconocidos presentes en el blanco.

A p a r t i r de la ley de Moseley y sin u t i l i z a r explícitamente el valor


de la constante A, encuentre el número atómico de los dos elemen-
tos e identifíquelos. R / : 24 y 29.

5. Calcule el espesor de l a capa hemirreductora del a l u m i n i o para


rayos X de cierta l o n g i t u d de onda, sabiendo que el coeficiente
5.4. A B S O R C I Ó N D E R A Y O S X 125

de absorción másico del a l u m i n i o para esa l o n g i t u d de onda es de


5.3m /kg.
2 L a densidad del a l u m i n i o es 2 . 6 g / c m . R / : 0 . 0 5 m m .
3

6. E l coeficiente de absorción de cierto m a t e r i a l para rayos X de l o n -


g i t u d de onda de 1 Á es de 3 c m _ 1 y para u n a l o n g i t u d de onda
de 2 Á es de 15 c m " . 1 Si el haz de rayos X , que contiene i n t e n -
sidades iguales de las dos radiaciones anteriores, incide sobre el
m a t e r i a l considerado, ¿para qué espesor de éste la razón de las dos
intensidades t r a n s m i t i d a s , J T I / / 2 ) será de 4 a 3? R / : 0.024cm.
Capítulo 6

Propiedades ondulatorias
de la materia

6.1 Ondas de materia


Las teorías atómicas desarrolladas durante los primeros 15 años del siglo
X X sirvieron de guía en el estudio de los fenómenos atómicos. Sin em-
bargo, estas teorías tienen sus limitaciones y algunos aspectos no son
satisfactorios desde el punto de vista teórico. E l hecho que describan
adecuadamente el átomo de hidrógeno y los átomos hidrogenoides es
casi una casualidad y hasta Bohr consideró su teoría como un paso i n -
termedio en la búsqueda de una teoría más coherente.
La teoría atómica de Bohr es incompleta porque no describe en modo
alguno el paso de un estado cuántico a otro y, además, contiene una i n -
congruencia lógica desde el punto de vista de la teoría electromagnética.
Aún durante su período de mayor éxito, esta teoría no se consideró
como una expresión más o menos acabada y definitiva del átomo, sino
más bien como un modelo útil e indispensable para llegar a las modifi-
caciones necesarias de las teorías clásicas para poderlas aplicar, luego,
al mundo microscópico.
La solución al problema se logró entre 1924 y 1927 cuando, por
caminos diferentes, pero matemáticamente equivalentes, se desarrolló
una nueva teoría, llamada mecánica cuántica.
Uno de los principios físicos que contribuyó al desarrollo de esta nue-
va teoría fue el postulado de L. De Broglie sobre aspectos ondulatorios
de la materia, enunciado en 1924.

6.1.1 P o s t u l a d o de D e B r o g l i e

Volvamos unos siglos atrás en la historia de la física. Las teorías acerca


de la luz son un ejemplo de cómo dos teorías contradictorias, ambas

127
128 CAPÍTULO 6. PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA M A T E R I A

sugeridas por resultados experimentales o evidencias de la vida diaria,


pueden contribuir al avance del conocimiento. Como ya deben haber
recordado, las dos teorías acerca de la luz son la corpuscular y la ondu-
latoria.
La teoría corpuscular de la luz es la más antigua y se basó en dos
hechos conocidos y simples: su propagación en línea recta y su reflexión.
Durante el siglo X V I I se descubrieron los fenómenos de difracción e i n -
terferencia que no se pueden explicar corpuscularmente. Pero, a pesar de
esto, los investigadores de la época defendieron durante bastante tiempo
la teoría corpuscular incluyendo a Newton que estaba familiarizado con
fenómenos de interferencia . 1

A principios del siglo X I X , A. Fresnel y T. Young realizaron los


primeros experimentos de interferencia y difracción los cuales dieron pa-
so a la nueva teoría para la luz: la teoría ondulatoria. Esta teoría puede
explicar los fenómenos de interferencia, difracción, refracción, reflexión
y propagación en línea recta.
Con los adelantos teóricos que proporcionó la visión ondulatoria de
la luz queda establecido el modelo ondulatorio.
Con el transcurso de los años siguientes, se encontraron, otros re-
sultados que reforzaron la visión ondulatoria de la luz. Uno de ellos la
polarización de la luz visible y otro, el más espectacular, la formulación
de la teoría electromagnética, establecida por Maxwell en los años 50 y
60 del mencionado siglo, con lo cual se le da sustento teórico a las ondas
electromagnéticas.
Pero, al mismo tiempo, en el campo de la física experimental comen-
zaron a aparecer resultados que no son explicables a partir de la teoría
ondulatoria (efecto Fotoeléctrico, radiación del Cuerpo Negro, etc.) y
como vimos en los capítulos anteriores hubo necesidad de volver al mo-
delo corpuscular de la luz para explicarlos.
Así las cosas, uno de los problemas cruciales de los físicos al principio
del siglo X X era saber si la luz es un fenómeno ondulatorio o si es un
fenómeno corpuscular y puesto que se necesita de las dos teorías, se
decidió aceptar su doble naturaleza.
Recuérdese que no podemos ver simultáneamente los dos aspectos:
en un caso observaremos su naturaleza ondulatoria, en otro su naturaleza
corpuscular.
En esta época L. De Broglie reanudó sus estudios de física, inte-
rrumpidos por la Primera Guerra Mundial, y dos hechos le llamaron la
atención: a) la definición de la energía de la partícula de luz (fotón) en
la cual aparece una variable propia de ondas como es la frecuencia y b)

1P o r ejemplo, los conocidos anillos de Newton deben su nombre al eminente físico


inglés.
6.1. ONDAS D E MATERIA 129

la presencia de números enteros para definir el movimiento de los elec-


trones en el átomo. Estos dos hechos lo llevaron a hacer los siguientes
razonamientos:

a) Una teoría corpuscular no contiene elementos que permitan definir


una frecuencia. Entonces, De Broglie sugiere que deben existir
ondas de alguna clase asociadas a los fotones que permiten explicar
los fenómenos de interferencia y difracción que se observan.

b) En la explicación de algunos fenómenos ondulatorios, en especial


la interferencia y la difracción, aparecen de manera espontánea
los números enteros. Así, De Broglie sugiere que a los electrones
también se les asocie una propiedad ondulatoria. Además, pensaba
que, si la radiación electromagnética se presenta bajo dos formas,
¿por qué no lo haría la materia?

Estos razonamientos lo llevaron a formular lo que conocemos con el


nombre de Postulado de De Broglie:

Es necesario tanto para la materia como para la radiación, en parti-


cular la luz, introducir simultáneamente el concepto de partícula y el
concepto de onda. Como no pueden ser independientes debe existir
un paralelismo entre el movimiento de la partícula y la propagación
de la onda asociada que gobierna su movimiento.

En su tesis de doctorado De Broglie establece esta correspondencia y el


resultado se publica en 1924.

6.1.2 O n d a s de m a t e r i a

Para introducir el concepto de onda en la teoría de la materia podemos


visualizar el problema de la siguiente manera: una partícula con carga
eléctrica crea a su alrededor un campo eléctrico que se propaga en el
espacio mediante ondas llamadas ondas electromagnéticas.
En forma análoga, podemos imaginar que una partícula en movi-
miento crea a su alrededor un campo que llamaremos campo material
y que también se propagará mediante ondas que llamaremos ondas de
materia.
En el primer caso las ondas se describen por medio de una fun-
ción matemática llamada función de onda. En el segundo caso también
usaremos una función de onda; pero a diferencia de las ondas electro-
magnéticas, las ondas materiales se interpretan de una manera muy
diferente como veremos en el próximo capítulo.
130 CAPÍTULO 6. PROPIEDADES ONDULATORIAS DE L A MATERIA

Consideremos una partícula material, por ejemplo un electrón, que


se mueve libremente con velocidad constante v. De acuerdo con la teoría
especial de la relatividad su energía y cantidad de movimiento son:

h, = me p = mv m
A / 1 - v /c
s 2

Si se asocia una onda a esta partícula, es de esperar que se mueva en


la misma dirección de la partícula. Representemos esta onda por un
función matemática de la forma:

tp(x,t) = Aé^ -^ 3 (6.1)

donde A es la amplitud constante de la onda, k su vector de onda paralelo


a la dirección de propagación y w su frecuencia angular. Esta no es más
que la expresión general de la función que en física clásica describe el
movimiento ondulatorio .La magnitud del vector de onda y la frecuencia
2

angular están dados por las relaciones:

k= — u = 2-KV (6.2)
A
donde A y v son la longitud de onda y la frecuencia del movimiento
ondulatorio, respectivamente.
La onda descrita por la ecuación (6.1) es una onda plana: los planos
de fase constante ( k - x — ut), se propagan con una velocidad denominada
velocidad de fase definida mediante la relación:

v, = | (6.3)

Podríamos pensar que la velocidad de fase es entonces igual a la veloci-


dad de la partícula. Sin embargo toda señal o energía transportada por
una onda se propaga en el espacio con la velocidad denominada velocidad
de grupo, y no con la velocidad de fase. Por lo tanto, si imaginamos la
partícula como una cantidad de energía localizada en cierto volumen fini-
to podemos suponer que su velocidad será igual a la velocidad de grupo
de la onda asociada, siendo esta última definida mediante la relación:

Todavía debemos hacer otra suposición acerca de la dependencia que


debe existir entre las variables propias de un movimiento ondulatorio
(k, w) y las variables de una partícula (p, E ) . Esto es, necesitamos cono-
cer cómo la onda gobierna el movimiento de la partícula.
2e = cos0 + tsen0
ie
6.1. ONDAS DE MATERIA 131

Supongamos que la relación E = hv es válida para toda clase de


partículas. Por consiguiente:

E = hv = h^ = hu = , ° m c2 (6.5)
2TT y/i - v 2 /c 2

A partir de la ecuación anterior, podemos encontrar la velocidad de


grupo de la onda asociada a la partícula en movimiento:

duj _ duj dv _ m v / 0 v \~ 2 3 / 2 dsi


Vg = dk 'a\'dk ~hr
= =: \ dk

Como hemos supuesto que la velocidad de grupo es igual a la velocidad


de la partícula, la ecuación anterior se transforma en:

dfc = T( -?)"
1 S/a<iv ( 6 ' 6 )

Integrando este resultado entre los límites 0 yfcpara el vector de onda


y entre 0 y v para la velocidad de la partícula:

k= m o V =-
P (6.7)
hy/1 ~ V /C 2 2 h
Reemplazando el vector de onda por su expresión en función de la lon-
gitud de onda, el resultadofinales:

A=- (6.8)
P

Esta fue la relación propuesta por De Broglie para calcular la longitud de


onda asociada a una partícula en movimiento y el desarrollo presentado
aquí fue el que hizo De Broglie en su trabajo original.
La ecuación (6.8) es válida tanto para partículas materiales como
para fotones.
La longitud de onda de la onda asociada a una partícula en movi-
miento se denomina longitud de onda de De Broglie y la onda correspon-
diente onda de materia u onda de De Broglie. Nótese que estas ondas
existen solamente si la partícula está en movimiento.

E j e m p l o 6.1.

¿Cuál es la longitud de onda de un partícula de polvo de radio r =


10~ cm y densidad p = 10 g/cm , que se mueve con una velocidad de
4 3

1 cm/s? y ¿Cuál es la de un electrón cuya energía cinética es de 10eV?


132 CAPÍTULO 6. PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA M A T E R I A 6.2.

Solución En 1925 Dav


los cuales trataban <
Como la velocidad de la partícula de polvo es muy pequeña comparada
incidía sobre un
con la de la luz podemos calcular su cantidad de movimiento a partir de
que utilizaban se
la expresión clásica. Esto es:
óxido), lo calenta
4 Q CTÍt cristalina haciendo i
p = m„v = - 7 r r p v ^ 4 x 10~ 3 u
A l reanudar sns <
3 s
rentes a los que i
y ¡a longitud de onda de De Broglie será entonces: podía identificarse <
h 6.63 x 10- erg s 27
con experimentos
1.6 x 1CT cm 16 En 1926, G.P.
p 4 x 10 -11 g cm/s
pasar un haz de ele
Esta cantidad es muy pequeña comparada con cualquier cantidad física También observó un ]
de nuestro mundo cotidiano a pesar de haber considerado una cantidad Estos resultados i
de movimiento mucho menor que la de partículas estudiadas clásicamen- de materia o, en ot
te. Por consiguiente, la investigación de una partícula macroscópica en corpúsculos materiale».
movimiento no sirve para probar la validez del postulado de De Broglie
porque el resultado es una cantidad difícil de medir experimentalmente.
En el caso del electrón, cuya energía cinética es de 10 eV = 1.6 x
10~ erg, nuevamente la velocidad de la partícula es pequeña comparada
n

con la velocidad de la luz y podemos usar la expresión clásica para


determinar su cantidad de movimiento:

p = (2mK) 1 / 2 = (2 x 9.1 x 10 g x 1.6 x 10"


28 11 erg) 1/2

= 1.7 x 1Q- g cm/s I9

y la longitud de onda de De Broglie será igual a:

A = - = 3.9 x 10" cm 8

P
FIGURA 6.1. Esquema dd<
Siendo todavía una cantidad muy pequeña, es del orden de magnitud de
la distancia interatómica en un cristal lo cual sugiere la posibilidad de
observar efectos de difracción en la dispersión de un haz de electrones
por un cristal. • El experimento de Da^
trones de baja energía
dispersado (figura 6.1).
por un filamento y luego i
6.2 Experimento de Davisson-Germer
V. E l número de electi
Aproximadamente dos años después de que De Broglie enunciara su pos- do, es medido por m i
tulado se logró su verificación experimental. Los experimentos corres- un potencial retardador.
pondientes fueron realizados por C. J Davisson y L.H. Germer en 1925 y V. Esto se hace con el i
por G.P. Thomson en 1926. perdido poca o ninguna i
6.2. EXPERIMENTO D E DAVISSON-GERMER IS

En 1925 Davisson y Germer iniciaron una serie de experimenta en


los cuales trataban de medir ciertos efectos cuando un haz de electrones
incidía sobre un bloque de níquel. Debido a un accidente el bloque
que utilizaban se oxidó. Para limpiarlo (remover la capa superficial de
óxido), lo calentaron a altas temperaturas lo cual alteró su estructura
cristalina haciendo que se transformara en un gran monocristal.
A l reanudar sus experimentos los resultados fueron totalmente dife-
rentes a los que habían obtenido inicialmente. Mostraban ahora algo que
podía identificarse como un patrón de difracción, hecho que se confirmó
con experimentos posteriores.
En 1926, G.P. Thomson realizó otro experimento en el cual hacía
pasar un haz de electrones a través de una lámina metálica muy delgada.
También observó un patrón de difracción.
Estos resultados mostraron sin lugar a dudas la existencia de la ondas
de materia o, en otras palabras, el comportamiento ondulatorio de los
corpúsculos materiales.

O O O O o o o

FIGURA 6 . 1 . E s q u e m a del dispositivo experimental para observar l a difracción


de electrones.

E l experimento de Davisson y Germer fue el siguiente: un haz de elec-


trones de baja energía incide sobre un monocristal de níquel donde es
dispersado (figura 6.1). Los electrones provienen de un cátodo calentado
por un filamento y luego son acelerados por una diferencia de potencial
V. E l número de electrones dispersados por el cristal, en un ángulo da-
do, es medido por un detector adecuado, después de haber atravesado
un potencial retardador, V , un poco menor que el potencial acelerador
r

V. Esto se hace con el objeto de medir solamente los electrones que han
perdido poca o ninguna energía en la colisión con el cristal.
134 CAPÍTULO 6. PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA MATERIA

Electrones con poca energía pueden perderla fácilmente al penetrar


en el cristal. Entonces los electrones observados en el detector serán
solamente aquellos que han sido dispersados mediante colisiones elásticas
por la superficie del cristal.
Los resultados experimentales mostraron lo siguiente:

1. A l graficar la corriente eléctrica producida por los electrones dis-


persados en función de su energía cinética, se presenta un máximo
cuando dicha energía es de 54 eV; es decir, para un potencial acele-
rador de 54 voltios. Para energías mayores la corriente disminuye
o sea que el número de electrones dispersados va siendo menor
(figura 6.2a.).

FIGURA 6 . 2 . Corriente eléctrica producida por los electrones dispersados.

2. A l graficar la corriente eléctrica en función del ángulo formado


entre el haz incidente y el haz dispersado, cf>, se presenta un máximo
para el ángulo de 50° (figura 6.2b.).

Estos resultados se pueden explicar como consecuencia de una interferen-


cia constructiva de ondas asociadas a los electrones que son dispersados
por los átomos de la superficie cristalina. No es la interferencia entre
ondas de dos o más electrones, sino la interferencia constructiva entre
diferentes partes de la onda asociada a un sólo electrón que han sido
dispersadas desde varias regiones del cristal. Esto se demostró hacien-
do incidir los electrones sobre el cristal prácticamente de uno en uno,
obteniéndose el mismo patrón de difracción.
6.2. EXPERIMENTO DE DAVISSON-GERMER 135

FIGURA 6.3. Patrón de difracción producido por electrones de alta energía que
pasan a través de u n a lámina metálica.

En el experimento de G.P. Thomson se colocó una placa fotográfica


detrás de la lámina metálica para detectar los electrones dispersados al
pasar a través de ella (figura 6.3). La fotografía mostró claramente los
típicos anillos de difracción y los ángulos de dispersión (0 en la figura
6.3) verifican la ley de Bragg para la difracción . 3

El resultado obtenido por Davisson y Germer se puede usar para


comprobar teóricamente el postulado de De Broglie.
La longitud de onda de De Broglie para un electrón de 54 eV de
energía cinética es:

A = ( 2 ^ = 1 - 6 7 Á

La separación entre los planos atómicos del cristal de níquel usado por
Davisson y Germer era de 0.91 Á; en el experimento el ángulo (f> fue de
50° y debido a la simetría con respecto a la perpendicular a los planos
atómicos (figura 6.4) se tiene que <f> + 28 — 180°. Por lo tanto: 9 = 65°.
Suponiendo que el máximo número de electrones dispersados corres-
ponde al primer orden de difracción, esto es n = 1, y reemplazando en
la ecuación de Bragg los valores del ángulo y la distancia interplanar
4

se obtiene:

A = 2 x 0.91 x sen 65° = 1.65 Á

3Los conceptos sobre la difracción en cristales se amplían en el capítulo correspon-


diente al estado sólido, capítulo 12.
Ecuación de Bragg, 2dsen# = nX.
136 CAPÍTULO 6. PROPIEDADES ONDULATORIAS D E L A M A T E R I A 6.3. PRINÍ

miento se tiene que:

y la longitud de onda ¡

¿ Cuál será la expresión j

FIGURA 6.4. Difracción sobre los planos de un cristal.

6.3 Principios
El valor teórico y el valor obtenido a partir de los resultados experimen- 6.3.1 Partícula y
tales coinciden dentro del límite de exactitud que pueden dar los datos
Una de las consecuenc
experimentales.
cuántica y que pueden i
Para voltajes aceleradores más grandes se ha podido observar un
uso del postulado de Del
segundo máximo en la corriente eléctrica producida por los electrones
enunciados por W. Hei¡
dispersados, el cual corresponde al segundo orden de difracción.
Aun cuando rigurc
El hecho de que a las partículas materiales se les pueda asociar ondas
de la descripción matei
se ha demostrado también con átomos, moléculas y partículas sin carga
tra en el comportamiento!
eléctrica como los neutrones.
Cuando una partícula J
De esta manera quedó plenamente establecida la existencia de las
el punto de vista clásico
ondas materiales. En otros términos, se establece que la materia también
el postulado de De Brc
tiene una doble naturaleza como la tiene la radiación electromagnética.
material ondulatorio que
Ejemplo 6.2. si su velocidad está perfe
cantidad de movimiento
Deducir la expresión para la longitud de onda de De Broglie de un elec- y solamente un valor: A = i
trón que se mueve con una velocidad del orden de magnitud de la ve- La precisión en la lor
locidad de la luz, en función del potencial acelerador V. presentar la característica <
Esto es, una onda plana es 1
Solución torio monocromático (con',
Ahora bien, una onda ;
par todo el espacio porque i
Al ser acelerado por la diferencia de potencial V, el electrón adquiere 6.5).
una energía cinética igual a eV. Entonces su energía total y cantidad de Si suponemos que el
movimiento son: to por una perturbación
certeza de su localización pv
E = E + K = E + eV
0 0
Entonces, el hecho de que ai
certeza hace que la posibilida
Reemplazando la energía total en la ecuación para la cantidad de movi- sea nula, pues, en primera •
6.3. PRINCIPIOS D E INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG 137

miento se tiene que:

y la. longitud de onda para este electrón es:


-1/2
h h eV
1 +
p {2m eVyi
0 2 2m c
0 2 )
¿Cuál será la expresión para el caso no relativista? •

6.3 Principios de incertidumbre de Heisenberg


6.3.1 Partícula y paquete de o n d a
Una de las consecuencias más sorprendentes que se derivan de la física
cuántica y que pueden ser interpretadas en términos sencillos, haciendo
uso del postulado de De Broglie, son los principios de incertidumbre
enunciados por W. Heisenberg.
A u n cuando rigurosamente estos principios resultan espontáneamente
de la descripción matemática de la teoría cuántica, el fondo físico se cen-
tra en el comportamiento ondulatorio de las partículas.
Cuando una partícula material se mueve con una velocidad v, desde
el punto de vista clásico tiene una cantidad de movimiento p = mv y
el postulado de De Broglie le asigna una longitud de onda A al campo
material ondulatorio que acompaña su movimiento, de tal manera que
si su velocidad está perfectamente determinada (lo cual implica que su
cantidad de movimiento también lo está) la longitud de onda tiene uno
y solamente un valor: A = h/p.
La precisión en la longitud de onda hace que la única manera de re-
presentar la característica ondulatoria sea por medio de una onda plana.
Esto es, una onda plana es la mejor descripción del movimiento ondula-
torio monocromático (con longitud de onda constante de valor único).
Ahora bien, una onda plana tiene la propiedad fundamental de ocu-
par todo el espacio porque su extensión espacial no es acotada (figura
6.5).
Si suponemos que el movimiento de la partícula puede ser descri-
to por una perturbación que ocupa todo el espacio, no se va a tener
certeza de su localización puesto que está distribuida dentro de la onda.
Entonces, el hecho de que su cantidad de movimiento es conocida con
certeza hace que la posibilidad de determinar la posición de la partícula
sea nula, pues, en primera instancia, puede estar situada en cualquier
138 CAPÍTULO 6. PROPIEDADES ONDULATORIAS D E L A M A T E R I A

FIGURA 6.5. Esquema de una onda plana.

parte dentro de esa onda plana que se extiende en todo el espacio y, la


incertidumbre sobre su posición será total.
Esta introducción nos permite entender la esencia del primer principio
de incertidumbre de Heisenberg:

Es imposible medir exactamente en forma simultánea la posición y la


cantidad de movimiento de una partícula.

La expresión matemática de este principio, la cual derivaremos más ade-


lante, es la siguiente:

1 1 1
AxAp ^-ñ
x AyAp Z-ñ
y AzAp^-h (6.9)

donde Ax, por ejemplo, es la incertidumbre en la posición de la partícula


a lo largo del eje x; Ap es la incertidumbre en la medición de su cantidad
x

de movimiento en dirección x; etc. Es forzoso enfatizar que las medidas


deben ser hechas simultáneamente.
Veamos ahora cómo, cuando se gana en conocimiento sobre la posi-
ción de la partícula, se pierde precisión en la medida de su cantidad de
movimiento.
Una manera de reducir la extensión espacial del movimiento ondu-
latorio que describe una partícula es, por ejemplo, superponer varias
ondas planas con diferentes longitudes de onda para formar lo que se
denomina un paquete de ondas.
Si se hace la superposición de tal manera que la propagación ondu-
latoria del campo material ocupe una región finita del espacio, obten-
dríamos una situación como la mostrada en la figura 6.6.
6.3. PRINCIPIOS D E INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG 139

x(m)

a. k = 1 2 m ' , Ak/2 = lm'\2


0 1

A x = 1.36 m

x(m)

i i i i i i i i i i i i

-2 -1 x=0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

b. k = 12m-\ = 4 m
0 _ I , N=

Ax = 1.36 ra

I I I I I I I I I I I I I i I I I

-2 -lz = 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

c. fe = 1 2 m - \2 = 4 m - \6
0

FIGURA 6.6. Construcción de paquetes de onda.

Teniendo en cuenta que la longitud de onda y la magnitud del vector de


onda están relacionadas por k = 2ir/\, es completamente análogo hacer
la superposición con diferentes vectores de onda k.
En la figura 6.6a. se han superpuesto dos ondas planas con vectores
de onda de 11 y 13 m . Es decir, se ha adoptado un desarrollo alrededor
- 1

de k = 12 m " con AA; = 2 m " . Como se aprecia en la figura, la


0 1 l S

extensión del paquete es de 3.12 m, bastante más estrecho que el de


infinito mostrado esquemáticamente en la figura 6.5.
En la figura 6.6b. se desarrolla alrededor de k = 12 m 0 - 1 pero em-

P a r a n ondas con separación constante en fe: fe = [fei + fc2 + • • • + fen]/"> Ak =


5 0

k —fel.
n
140 CAPÍTULO 6. PROPIEDADES ONDULATORIAS DE L A M A T E R I A

pleando en este caso 8 ondas con una separación constante entre ellas
de k tal que Ak/2 — 4 m . Ahora el ancho del paquete es de 1.36m y
_ 1

el máximo del mismo se repite periódicamente cada 5.5 m aproximada-


mente. Esto debe ser comparado con el caso anterior en donde la perio-
dicidad del máximo del paquete es la del ancho del mismo.
En la figura 6.6c. se emplearon 16 ondas con el mismo intervalo AA;
del caso 6.6b. Como se aprecia en la figura, el ancho del paquete es el
mismo (ni k , ni AA; se modificaron), pero el máximo del paquete se
0

repite ahora cada 12.6 m aproximadamente y en la región intermedia de


las oscilaciones son bien pequeñas comparadas con las del paquete así
construido.
Generalizando, si se toma los mismos A; y AA; pero se incrementa
0

el número de ondas empleado en la expansión, cada vez estarán más


alejados entre sí dos paquetes sucesivos hasta que en el límite sólo se
obtendría un paquete en todo el espacio.
Como una consecuencia de lo descrito anteriormente, cada vez que
perfeccionamos la manera de situar la partícula en el espacio (por medio
de un paquete de ondas), perdemos la posibilidad de conocer con exac-
t i t u d su cantidad de movimiento dado que A ya no es única.

6.3.2 P r i n c i p i o de i n c e r t i d u m b r e Ax Ap ^ x

La expresión matemática de una onda plana monocromática de amplitud


igual a la unidad, es:

<p(r,t) = e* - U bA) (6.10)

donde r es el vector posición y A; el vector de onda que tiene como


dirección la dirección de propagación del movimiento ondulatorio. En
una dimensión la ecuación anterior toma la forma:

<p{x,t) = e * ~
i{k x u}t) (6.11)

Para formar el paquete de ondas debemos sumar cierto número de ondas


planas. Llamando ^Sf(x,t) al paquete de ondas que va a representar el
campo material ondulatorio del movimiento de la partícula, su expresión
matemática es:
N

<Z(x,t) = J > ( M ) = Y, eÍ(kxjX ~Ulit) (- )


6 12

donde j es un índice mudo para contar las ondas planas usadas (N en


total) para la superposición; k . = 2it/\j y u¡ = 2-KVj puesto que para
x

cada j existe una frecuencia Uj.


6.3. PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG 141

E l análisis de Fourier para este tipo de movimiento proporciona las


siguientes expresiones:

AxAk ^^ x (6.13a)

Av A i ^ - (6.13b)
4

donde Ax es el ancho del paquete y AA^ el rango de los vectores de onda


(magnitudes) utilizados en su construcción.
Como Ak = A(27r/A), la ecuación (6.13a) nos permite escribir:
x

A A(^)=AX(2,,A(Í) I
I > S

pero A(h/X) = Ap y h/2n es h; entonces:


x

AxA >^H
Px (6.14)

6.3.3 P r i n c i p i o de i n c e r t i d u m b r e energía-tiempo

Un grupo o paquete de ondas que tiene una extensión finita en el espacio,


tiene también una duración finita al pasar por un punto de observación.
Nótese que el paquete de ondas se mueve con la partícula, con una
velocidad de grupo numéricamente igual a la velocidad de la misma, ya
que:

_ duj _ d(Hcj) _ dE _ d ( p \ p _2

9 dk d(hk) dp dp \2m J m

como se vio en el numeral 6.1.1 del presente capítulo.


Lo anterior significa que cualquier ente físico (bus, barra de medición,
paquete de ondas, etc.) con una extensión finita dada, gasta un tiempo
determinado para que esa extensión pase por un punto de observación.
Ahora bien, para obtener este tiempo el paquete de ondas debe tener
un rango de frecuencias Av y la ecuación (6.13b) nos da esa relación con
A i el tiempo que dura pasando el paquete de ondas. Como AE = hAv,
se tiene que:

AEAt^^h (6.15)

En general, AE es la incertidumbre en nuestro conocimiento de la ener-


gía total E del sistema y A i el intervalo de tiempo característico de la
rata de cambio en el sistema.
142 CAPITULO 6. PROPIEDADES ONDULATORIAS DE L A MATERIA 6.3. PRTX<

Ejemplo 6.3. 2. ¿Cuáles serían.


cual la cor
En un experimento se midió la velocidad de un proyectil de 100 g de masa
y la velocidad de un electrón. Las velocidades resultaron ser iguales con 3. ¿El electrón
una incertidumbre del 0.01%. Si esta velocidad es de 400 m/s, ¿con
qué precisión se puede localizar la posición de cada partícula si se mide 4. Considerando d i
simultáneamente con la velocidad en el mismo experimento? fundamenta

Solución 5. ¿La longitud dei


ser menor que la*
¿Existe alguna i
a) La cantidad de movimiento del electrón es de:
6. ¿Cuál es el
77? corpuscular de 1
p = m\i = 3.64 x 10- kg — 2S

s y materia?

Si la incertidumbre en su velocidad es de 0.01 % v, la incertidumbre 7. Dé un ejemplo <


en su cantidad de movimiento será de: que se está
Víí
Ap = m A v = 3.64 x I0~ kg 32 —
s
Problemas
y la incertidumbre en su posición será de:
1. a)¿Cuál es la
h tiene una
Ax > = 1.44 mm
4irAp (m = 6 x l 0 * f | i
2 4

R/: a) 0.08 A: b)i


b) Procediendo en forma análoga al caso anterior, tenemos para el
proyectil: 2. ¿A qué velockfadl
cinética sea
Til Til
p = 40kg— Ap = 4 x 10~ A;o — 3 igual a 5200 Á? I
s s
3. Realizando un
y la incertidumbre en su posición será de:
cristal cuya i
h el primer m i
Ax > 1.32 x n r m ¿Cuál es la
AnAp
3 2

¿ Qué puede concluir de este ejemplo con respecto a las incertidumbres 4. Una partícula
en las posiciones de las partículas? • 200 voltios t:
masa de esta
electrón. R/: 1.

Preguntas 5. Demuestre que!


es aproxima
1. ¿Por qué no podemos observar en nuestra vida cotidiana la natu- entonces la ii
raleza ondulatoria de la materia? igual a su vele
6.3. PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG 143

2. ¿Cuáles serían las diferencias entre nuestro universo y uno en el


cual la constante de Planck fuera 1 erg s?

3. ¿El electrón es una onda o una partícula?

4. Considerando el fotón como una partícula; ¿en qué se diferencia


fundamentalmente de un electrón?

5. ¿La longitud de onda de la onda asociada a una partícula puede


ser menor que la dimensión lineal de la misma? ¿Puede ser mayor?
¿Existe alguna relación entre estas cantidades?

6. ¿Cuál es el proceso físico que revela la naturaleza ondulatoria o


corpuscular de los elementos fundamentales del universo, radiación
y materia?

7. Dé un ejemplo de cómo el proceso de medida perturba el sistema


que se está midiendo.

Problemas
1. a)¿Cuál es la longitud de onda de De Broglie de un electrón que
tiene una velocidad de 9 x 10 m/s? b)¿Cuál es la de la tierra
7

(m = 6 x 10 kg) si su velocidad alrededor del sol es de 3 x 10 m/s?


24 4

R / : a) 0.08 A; b) 3.68 x 1 0 - m .
63

2. ¿A qué velocidad debe moverse un electrón para que su energía


cinética sea igual a la energía de un fotón de longitud de onda
igual a 5200 A? R/: 9.16 x 10 m/s. 5

3. Realizando un experimento de difracción de electrones con un


cristal cuya distancia interplanar d es de 10~ cm, se encontró que
8

el primer máximo de difracción se obtiene para un ángulo de 30°.


¿Cuál es la velocidad de los electrones? R/: 7.28 x 10 m/s.
6

4. Una partícula cargada que ha sido acelerada por un potencial de


200 voltios tiene una longitud de onda de 0.0202 A. Encuentre la
masa de esta partícula si su carga es numéricamente igual a la del
electrón. R/: 1.68 x 10~ kg.
27

5. Demuestre que si la incertidumbre en la posición de una partícula


es aproximadamente igual a su longitud de onda de De Broglie,
entonces la incertidumbre en su velocidad es aproximadamente
igual a su velocidad.
144 CAPÍTULO 6. PROPIEDADES ONDULATORIAS DE L A MATERIA

6. Un microscopio que usa fotones para iluminar, se utiliza para lo-


calizar un electrón en un átomo con una precisión de 0.1 Á. ¿Cuál
es la incertidumbre en la cantidad de movimiento del electrón?
R/: 0.527 x 10~ kg-m/s.
23

7. La incertidumbre en la posición de un electrón es de 0.5 Á, que


corresponde al valor del radio de la primera órbita de Bohr en el Capítulo
átomo de hidrógeno. ¿Cuál es la incertidumbre en la cantidad de
movimiento del electrón? R/: 1.05 x 10~ kg • m/s.
24

8. Comparar las incertidumbres en la velocidad de un electrón y de Mecáni


un protón, limitados a moverse en una caja de 10 Á de ancho.
R / : A v = 1836 A v .
e p
ondulat
9. Demuestre que para una partícula libre (no actúan fuerzas sobre
ella) la relación de incertidumbre Ax Ap ^ h/2 puede escribirse
x

como:
Desde los albores del
A2
necesidad de reinte
AA Ax —
4TT portamiento de la
entre otros, para exp*
10. Si AA/A = 10~ para un fotón, ¿cuál es el valor, medido si-
7
lado de De Broglie
multáneamente, de Aa; para: a) un rayo gama de longitud de respecto a la radiacio»
onda de 5 x 1 0 Á; b) un rayo X de longitud de onda de 5 Á; c)
-4
aportes tan grandes y
un rayo de luz de longitud de onda dé 5000 Á? R / : a) 398 Á; b) conocimiento científico
398 x 1 0 - m ; c) 0.398 m.
6
resultados experimer
bles desde el punto de
de carácter más o
permitiese, si era el
natural.
Existía plena con"
el micromundo, por lo
como el inicio de la
los valores numéricos <
son muy pequeños y
cero la constante nat"
reproducir el conocii
dominio atómico es p~
especie capaz de poner
capaz también de de
La teoría que logra
mo las suposiciones t
en 1926 bajo dos form
mecánica cuántica ma'
Capítulo 7

Mecánica cuántica
ondulatoria

Desde los albores del siglo X X se da en la historia de l a h u m a n i d a d l a


necesidad de reinterpretar teóricamente y en forma estructurada el com-
p o r t a m i e n t o de l a naturaleza. Los esfuerzos de Planck, B o h r y E i n s t e i n ,
entre otros, para explicar algunos resultados experimentales y el p o s t u -
lado de De Broglie para simetrizar el c o m p o r t a m i e n t o de las partículas
respecto a l a radiación así lo muestran. Sin embargo, a pesar de los
aportes t a n grandes y significativos l a característica del adelanto en el
conocimiento científico se puede resumir de la siguiente manera: algunos
resultados experimentales (conocimiento empírico) resultaban inexplica-
bles desde el p u n t o de vista clásico y se pretendía lograr explicaciones
de carácter más o menos inmediato, pero sin fundamento teórico que
permitiese, si era el caso, predecir algunos aspectos del c o m p o r t a m i e n t o
natural.

Existía plena conciencia de que el d o m i n i o de estos fenómenos era


el m i c r o m u n d o , p o r lo cual esta época se puede denominar propiamente
como el inicio de la física moderna. Estaba establecido claramente que
los valores numéricos de las variables que intervienen en estos procesos
son m u y pequeños y que, por consiguiente, cuando se hace tender a
cero l a constante n a t u r a l h, que rige los procesos atómicos, se debería
r e p r o d u c i r el conocimiento clásico de la naturaleza. Sin embargo, el
d o m i n i o atómico es parte constituyente del universo y el hombre como
especie capaz de poner a su disposición las fuerzas naturales, debe ser
capaz también de describir y explicar estos fenómenos.
L a teoría que logra enmarcar t a n t o los resultados experimentales co-
mo las suposiciones teóricas es la mecánica cuántica, l a cual aparece
en 1926 b a j o dos formulaciones aparentemente distintas: u n a llamada
mecánica cuántica matricial establecida por el g r u p o de física de Gótin-

145
146 C A P Í T U L O 7. MECÁNICA CUÁNTICA ONDULATORIA

gen cuyos artífices fueron principalmente W . Heisenberg, P. Jordán y


M . B o r n ; y l a o t r a , la mecánica cuántica ondulatoria, formulada p o r el
físico E. Schródinger.
A finales de 1926 el propio Schródinger demuestra que las dos for-
mulaciones son estrictamente equivalentes, quedando así establecida la
mecánica cuántica. 1

7.1 Mecánica Cuántica Ondulatoria


7.1.1 Interpretación estadística d e l a función d e o n d a

E l postulado de De Broglie, que le asigna u n a l o n g i t u d de onda a l cam-


po m a t e r i a l ondulatorio que acompaña el m o v i m i e n t o de u n a partícula,
y la existencia de los principios de incertidumbre de Heisenberg hacen
que el concepto de trayectoria no tenga significado preciso dentro de l a
descripción del m o v i m i e n t o de las partículas en el m u n d o microscópico.
L o anterior nos obliga a buscar u n a nueva manera de describir el com-
p o r t a m i e n t o de u n determinado proceso físico donde se pueda obtener,
por ejemplo, la reproducción de mediciones experimentales.

F I G U R A 7.1. Aspecto de la función de onda.

Esto se logra mediante el concepto de función de onda: ip(r,t), una


expresión matemática (en general compleja) dependiente de las coor-
dinadas de posición y del t i e m p o , que describe la a m p l i t u d del campo
m a t e r i a l ondulatorio asociado a l a partícula que se encuentra en el p u n t o
f del espacio y en el t i e m p o t.
E n otras palabras, l a función de onda nos servirá para describir el
sistema dinámico que se está observando y por lo t a n t o contiene t o d a la
información acerca del c o m p o r t a m i e n t o de la partícula asociada.
Aquí sólo consideraremos el caso independiente del t i e m p o , también
denominado u n estado estacionario. Así, l a función de onda indepen-
diente del t i e m p o , (p(f), se interpreta de l a siguiente manera:

1 E n el presente texto nos dedicaremos a l estudio introductorio de l a mecánica


cuántica ondulatoria.
7.1. MECÁNICA CUÁNTICA ONDULATORIA 147

L a c a n t i d a d | tp( r) j d r
2 3 = 9?* ( f ) y>{ f) d r es l a p r o b a b i l i d a d á&
z

encontrar l a partícula en u n elemento de v o l u m e n d r, 3 que e s t á '


ubicado p o r u n vector de posición f e n el espacio.

L a función f*(f) es la conjugada compleja de la función (p(r).


E l p r o d u c t o de las dos funciones <p*(r) (p( f )=| </?(r) | se denomina 2

probabilidad por unidad de volumen o simplemente densidad de probabi-


lidad.
Esta es la famosa interpretación probabilística de la función de onda,
dada p o r M a x B o r n en 1 9 2 7 , que es la definición aceptada actualmente.

A B C D E F G H I

F I G U R A 7 . 2 . Norma al cuadrado de la función de onda.

Veamos u n ejemplo gráfico para discutir u n poco más el concepto de


función de onda.
Supongamos que el sistema físico que vamos a describir es u n a partí-
cula que se mueve en dirección x y que la función de onda que representa
el campo m a t e r i a l ondulatorio es una expresión matemática real cuya
representación gráfica tiene l a forma mostrada en l a figura 7 . 1 . Entonces,
el cuadrado de l a función de onda, | tp(x) | , tendrá la forma mostrada
2

en l a figura 7 . 2 .
De acuerdo con l a definición de la cantidad | (p(x) | l a figura 7.2 muestra 2

que es más probable encontrar la partícula ( p r o b a b i l i d a d diferente de


cero) en los puntos A , C, E, G, e I siendo el p u n t o E el que posee mayor
probabilidad relativa. E n los puntos B , D , F y H l a p r o b a b i l i d a d de
encontrar l a partícula es nula.
A l a izquierda del p u n t o A y a la derecha del p u n t o I l a p r o b a b i l i d a d
de encontrar la partícula va disminuyendo y más allá de estos dos puntos
nunca l a encontraremos.
Puesto que el m o v i m i e n t o de u n a partícula está relacionado con l a
propagación de u n a onda, estas dos entidades deben estar asociadas en
el espacio; esto es, l a partícula estará en u n p u n t o del espacio donde l a
a m p l i t u d de l a onda tiene u n valor apreciable (figura 7 . 3 ) .
Como la función de onda se va a usar para calcular probabilidades,
su expresión matemática deberá c u m p l i r ciertos requisitos para ser u n a
función adecuada.
148 C A P I T U L O 7. M E C A N I C A C U A N T I C A O N D U L A T O R I A 7.1.

c) Si l a función
valuadas,
de encontrar
Además, la ]
d i d o entre 0 y
debe entender 1
valor de la pr
F I G U R A 7.3. Esquema de una función de onda y su partícula asociada. algunas func
continuas.

Los requisitos que debe satisfacer son los siguientes:

a) ip( f) en general debe ser u n a función matemática compleja.

b ) <p{r) y su derivada deben ser finitas; esto es, cuando

I r I - > oo, <p( r) y — - — deben tender a cero.

c) tp{ r) y su d e r i v a d a deben ser continuas y univaluadas.


F I G U R A 7.4. Ejemplo*i
de onda ade
d) (p( f) debe c u m p l i r la condición l l a m a d a de normalización:

J <p*(r)tp(r)d r=
3 j \<p{r) | d r = 1
2 3
d) Esta condición J
T.E. T.E. ció f i n i t o coi
él es máxima-
donde <¿'V es el elemento de v o l u m e n y T.E. significa t o d o
normalización
el espacio.
a infinito.

7.1.2 Ecuación
Las razones por las cuales la función de onda debe c u m p l i r los requisitos
anteriores son, entre otras: Para obtener t o d a l a :
a) A l ser ip(r) u n a función compleja, no se tratará de darle u n a es necesario conocer
existencia física t a l como la tiene por ejemplo u n a onda en el agua. del campo material
Las cantidades complejas no se pueden medir con instrumentos. matemático que de
L a función de onda es solamente u n ente matemático que tiene sultado dará la a m i
sentido dentro del contexto de la mecánica cuántica o n d u l a t o r i a , f del espacio.
pero contiene t o d a la información acerca de la partícula asociada. U n a onda es u n a |
de u n lugar a o t r o óeii
b) E n los "bordes" del espacio no se deben encontrar partículas. L a superficie del agua
partícula descrita por la función de onda debe estar dentro de produce u n a p e r t u r l
cierto volumen finito en el espacio considerado y l a p r o b a b i l i d a d a o t r o . E n el caso de l a l
de encontrarla fuera de él debe ser nula. Además, u n a función que es u n a perturbación
tiende a i n f i n i t o cuando r tiende a i n f i n i t o conduciría a u n valor u n p u n t o del espacio .
i n f i n i t o de la probabilidad, lo cual no tiene sentido. m a t e r i a l , será una
7.1. MECÁNICA CUÁNTICA ONDULATORIA 149

c) Si la función de onda y su derivada no fueran continuas y u n i -


valuadas, podrían existir dos o más valores para la p r o b a b i l i d a d
de encontrar la partícula en u n p u n t o determinado del espacio.
Además, l a p r o b a b i l i d a d puede tener solamente u n valor compren-
d i d o entre 0 y 1, siendo este último el máximo posible. Aquí se
debe entender la operación derivar como la medida del cambio en el
valor de la p r o b a b i l i d a d . E n la figura 7.4 se muestra gráficamente
algunas funciones matemáticas que no son finitas, univaluadas o
continuas.

/(*) /(*) /(*)

F I G U R A 7.4. Ejemplos gráficos de funciones matemáticas que no son funciones


de onda adecuadas para resolver problemas mecanocuánticos.

d) E s t a condición simplemente garantiza que a l recorrer t o d o el espa-


cio f i n i t o considerado, l a p r o b a b i l i d a d de encontrar l a partícula en
él es máxima. Como | (p( r ) | es siempre positiva, l a condición de
2

normalización requiere que <p(r) tienda a cero cuando | f\a


a infinito.

7.1.2 Ecuación d e Schródinger

Para obtener t o d a la información posible acerca de u n sistema físico


es necesario conocer explícitamente la a m p l i t u d de la onda m a t e r i a l (o
del campo m a t e r i a l ondulatorio). Para ello se necesita usar el lenguaje
matemático que describe ondas y resolver la ecuación de onda cuyo re-
sultado dará la a m p l i t u d de l a onda para todo t i e m p o y en cada p u n t o
f del espacio.
U n a onda es u n a perturbación que se mueve o propaga en el t i e m p o
de u n lugar a o t r o del espacio. Por ejemplo u n a perturbación sobre l a
superficie del agua produce las ondas que todos conocemos; el sonido
produce u n a perturbación del aire que a l propagarse lo lleva de u n lugar
a o t r o . E n el caso de la luz, que no necesita de u n medio para propagarse,
es u n a perturbación del campo electromagnético la que se propaga de
u n p u n t o del espacio a o t r o . Y , en analogía con este caso, para la onda
m a t e r i a l , será u n a perturbación del campo m a t e r i a l la que se propaga.
150 C A P Í T U L O 7. M E C Á N I C A C U Á N T I C A O N D U L A T O R I A

E l estado dinámico de u n sistema físico se determina a p a r t i r de las


fuerzas que actúan sobre él. Si es conservativo, estas fuerzas se obtienen
a p a r t i r de l a derivada de la energía potencial. Por ejemplo, para u n a
partícula que se mueve b a j o l a acción de u n campo conservativo de
fuerzas V(r), (nótese que este campo no depende del t i e m p o ) , es posible
obtener la fuerza que actúa sobre l a partícula gracias a la conocida
expresión

F = -V(r)

Además, l a dinámica del sistema, en este caso de la partícula, se puede


establecer a través de l a segunda ley de N e w t o n :

dr 2

ma = m-— = -VV{r) (7.1)


dt 2

lo cual plantea u n a ecuación diferencial o r d i n a r i a de segundo orden que,


en p r i n c i p i o , se puede resolver si se cuenta con dos condiciones iniciales
(o de frontera), por ejemplo f(t = 0) y v(t = 0).
De esta forma se puede tener información de la manera como l a
partícula evoluciona y predecir su estado de m o v i m i e n t o ( f ( í ) ; v ( t ) ) para
todo tiempo.
Por o t r a parte siendo el sistema conservativo, como se d i j o con a n -
t e r i o r i d a d , la energía mecánica es u n a constante de m o v i m i e n t o . Esto
es, E = ^cinética + ^potencial = cte, u n valor independiente del t i e m p o .
E n la mecánica cuántica para estudiar sistemas dinámicos vamos
a seguir u n procedimiento parecido a l anterior. L a f o r m a como varía
la función de onda <¿>(r) de acuerdo con l a energía p o t e n c i a l V(r) del
campo de fuerzas dentro del cual se mueve u n sistema de energía t o t a l
E, se obtiene a l resolver la ecuación de onda que en este caso se l l a m a
Ecuación de Schródinger y cuya forma independiente del t i e m p o es: 2

- ^ V V ( r) + V(r)ip(r)=E<p(r) (7.2)

donde V es el operador laplaciano (segunda derivada con respecto a


2

las coordenadas de posición), h l a constante de Planck, m la masa del


sistema y V(r) su energía potencial.
L a ecuación de Schródinger desempeña en mecánica cuántica el m i s -
mo papel dinámico que desempeña la segunda ley de N e w t o n en l a física
clásica. Además, muestra que el cambio en l a función de onda está de-
terminado por la energía potencial y el valor de la energía t o t a l E del
sistema.
2 E n el caso dependiente del tiempo, l a ecuación de Schródinger t o m a l a expresión:
V * ( r , i) + V ( f ) \ t ( r , t) = ih§¡
2 * ( f , i) con * ( f , t) l a función de onda dependiente
del tiempo. \
7.2. OPERADORES MECANOCUÁNTICOS 151

Como a cada sistema dinámico le corresponde u n a energía potencial,


la ecuación de Schródinger tiene diferentes soluciones (p(r) para cada
sistema. Pero desde el p u n t o de vista matemático sólo es posible encon-
t r a r funciones de onda continuas y normalizables que sean solución de
la ecuación de Schródinger cuando la energía t o t a l del sistema es igual a
ciertos valores E\, i?2>- • •; valores que se interpretan como las energías
de los estados estacionarios del sistema si éste se encuentra acotado . 3

De esta manera aparece la cuantización de la energía como u n a con-


secuencia del c o m p o r t a m i e n t o d u a l onda-partícula que presenta la m a -
teria.
D u r a n t e el desarrollo de este capítulo y de los siguientes, aparecerá
la condición física que hace que la energía de u n sistema sea cuantizada.

E n coordenadas rectangulares, la ecuación de Schródinger es:

h2 d 2 d2 d2

tp(x, y, z) + V(x, y, z) tp(x, y,z) = E tp(x, y, z)


2m \_dx 2 dy 2 dz 2

Si el p r o b l e m a es unidimensional:

h 2 d (fi(x)
2 T r / , , . „ . .

L a ecuación (7.2) se acostumbra escribir en una forma más compacta:

H <p{r) = Eíp(r) (7.3)

donde:

á = - ^ V 2 + F(r) (7.4)

es l l a m a d o operador hamiltoniano o simplemente el hamiltoniano del


sistema.

7.2 Operadores Mecano cuánticos


U n operador O es en general cualquier expresión que a l actuar sobre u n a
función cambia su valor debido a operaciones matemáticas contenidas en
ella. Estas operaciones son m u l t i p l i c a r , derivar o integrar, por ejemplo.
E n mecánica cuántica el operador debe satisfacer la llamada ecuación
de valores propios cuya expresión es:

Of = af (7.5)

3 C u a n d o el m o v i m i e n t o -de"1a partícula no se restringe a u n a región finita del


espacio, l a función de o n d a no es normalizable, n i l a energía total resulta c u a n t i z a d a .
152 C A P Í T U L O 7. MECÁNICA CUÁNTICA ONDULATORIA

donde Ó es el operador, / la función que llamamos función propia y a


una constante que resulta a l operar con O sobre la función y se denomina
valor propio.
Pero cualquier función matemática no puede ser u n a función adecua-
da para que se c u m p l a l a ecuación de valores propios y p o r consiguiente
deberá satisfacer l a siguiente condición:

U n a función / es función p r o p i a del operador Ó si a l operar con él


sobre ella se obtiene nuevamente la misma función m u l t i p l i c a d a
por u n a constante.

Veamos u n ejemplo. Sean l a función e y el operador d/dx. Entonces


2 1

al operar con el operador p r i m e r a derivada sobre la función exponencial


se obtiene:

d(e )2x , n 2 x x

v, ' = 2(e ) 2 x

dx

E l resultado es la m i s m a función m u l t i p l i c a d a por la constante 2; esto


es, la función e es función propia del operador p r i m e r a derivada con
2x

valor p r o p i o 2. E n general el conjunto de funciones e , n = 1 , 2 , . . .


nx

son funciones propias del operador p r i m e r a derivada con valores propios


1,2,...
L a función sen 3a; es función p r o p i a del operador segunda derivada
con valor p r o p i o —9. Pero esta función no es función p r o p i a del operador
p r i m e r a derivada. Compruébelo.

L a ecuación de Schródinger en su f o r m a compacta, ecuación (7.3),


también es u n a ecuación de valores propios donde <p(f) es función
p r o p i a d e l operador H con valor p r o p i o E.

A u n q u e en la mecánica cuántica la función de onda es en general u n a


función c o m p l e j a , el valor propio del operador mecanocuántico es siem-
4

pre real.
L a mecánica cuántica tiene varios postulados fundamentales de-llos
cuales usaremos dos. E l primero de ellos se refiere a los operadores
mecanocuánticos y dice:

C u a l q u i e r variable dinámica que describe el m o v i m i e n t o de u n


sistema físico se representa p o r u n operador mecanocuántico.

4 V e a s e l a página 148 p a r a las condiciones de l a función de onda.


7.2. OPERADORES MECANOCUÁNTICOS 153

Esto es, a cada variable dinámica clásica le corresponde u n operador


en mecánica cuántica que debe satisfacer u n a ecuación de valores p r o -
pios. Esta afirmación es una de las bases fundamentales de la mecánica
cuántica. E n la t a b l a 7.1 se encuentran las variables dinámicas clásicas
y los operadores mecanocuánticos correspondientes. E l símbolo V es el
operador gradiente. 5

T A B L A 7.1. Algunos operadores mecanocuánticos.

Variable Clásica Operador mecanocuántico

Posición f r = r

Cantidad de movimiento P p = —iñW

Energía cinética PL

Energía total

7.2.1 V a l o r e s p e r a d o de u n a v a r i a b l e dinámica

D a d o el carácter estadístico de la función de onda que representa el esta-


do de u n sistema, el valor esperado de u n a variable física O, representa
el promedio de u n a serie de mediciones del observable correspondiente,
y se define por la relación:

(O) = j <p'{r)dcp{r)d r3 (7.6)

donde O es el operador correspondiente a la variable O y la función <p( f)


la función p r o p i a que debe ser además u n a función de onda normalizada.
E l orden de los términos debkjo del signo de integración se debe
respetar si el operador es diferencial. Por ejemplo, sólo hay u n a manera
de escribir (p ) : x

(P»> = j <p{x)dx = ^ J <p*(x) VO*)) d x

6 E l gradiente es u n operador vectorial: V = « , + uy + üz donde ¿ , u v y


í , son vectores unitarios en dirección x, y, z.
154 C A P Í T U L O 7. M E C Á N I C A C U Á N T I C A O N D U L A T O R I A

E n cambio, para el valor esperado de la posición, que es u n a c a n t i d a d


algebraica, no i m p o r t a el orden de los términos:

(x) = j<p'(x)x(p(x)dx = jx\ \dx

E n cuanto al valor de la medición de u n a variable dinámica, el segundo


postulado fundamental de l a mecánica cuántica afirma que:

E l único resultado posible de l a medición de u n a variable dinámica


es uno de los valores propios del operador correspondiente. I n -
mediatamente después de l a medición de u n a variable dinámica,
la función de onda debí- ser u n a función de onda p r o p i a del opera-
dor y el valor p r o p i o correspondiente debe ser igual a l valor medido
de l a variable.

E j e m p l o 7.1.

Consideremos una partícula libre que se mueve en dirección +x entre los


puntos x = 0 y x = a. ¿Cuáles son los valores esperados de su posición
y cantidad de movimiento?

Solución:

En el capítulo 6 se vio que la función de onda que mejor describe una


partícula que se mueve libremente es una onda plana de la forma:

<p(x)=Ae ikx

donde A es su amplitud yk su vector de onda. Como se puede comprobar


fácilmente, esta función de onda es una función propia de los operadores
cantidad de movimiento y posición.
En primer lugar, debemos normalizar la función de onda; esto es
encontrar el valor de A que haga que se cumpla la condición de norma-
lización. Entonces:

a a a

dx

0
7.2. OPERADORES MECANOCUÁNTICOS 155

de donde:

Ahora podemos proceder a encontrar los valores esperados de la posición


y la cantidad de movimiento de la partícula libre:

a a

(x) = Iip*(x)x<p(x)dx = ^ Je~ xé dx


ikx kx

1
= — í xdx = — f^a; )
aj a \2
2

) = 2Q

a a

a a

= - [ - (-i hk)e dx
e ikx 2 ikx = — ídx = hk
a J a J
o

L a cantidad de movimiento de una partícula libre es constante y su


energía total igual a E = p /2m. Entonces los resultados obtenidos
2 son:

1 . , , > .2TT
a) (x) = - b) (p) = hk = h— = p = V2mE
a A

de los cuales concluimos que a) si se mide la posición de la partícula es


más probable encontrarla a mitad de camino entre el origen y su posi-
ción final y b) el valor esperado de su cantidad de movimiento coincide
con el valor de la cantidad de movimiento preciso de una partícula libre,
y que se caracteriza por una onda plana de acuerdo con el desarrollo del
ejemplo. •

7.2.2 "Deducción" d e l a ecuación d e Schródinger

Sobre una partícula libre no actúan fuerzas. Así, es una partícula que
se mueve en u n a región del espacio t a l que el potencial V(r) = 0 y, de
acuerdo con l a p r i m e r a ley de N e w t o n , su cantidad de movimiento es
constante y su energía t o t a l será solamente cinética: E — K = p /2m. 2

De acuerdo con el postulado de De Broglie, al ser la cantidad de mo-


v i m i e n t o constante, también lo es su l o n g i t u d de onda y por consiguiente
156 C A P Í T U L O 7. M E C Á N I C A C U Á N T I C A O N D U L A T O R I A

la función matemática que describe este m o v i m i e n t o es u n a o n d a plana.


Vamos a suponer que su a m p l i t u d es igual a la u n i d a d . Entonces:

donde

k ~ h

\%\--
1*1- A

Aplicando el operador gradiente a la función a n t e r i o r : 6

V</>( r) = «r = V e - " = ik e i £ r l U = ik <p( f) (7.7)


dr

M u l t i p l i c a n d o a ambos lados de la ecuación (7.7) por el factor —ih:

-ihVy(r) = hk(p(f) = pp{r) (7.8)

Este resultado muestra que la cantidad de m o v i m i e n t o p es el valor


propio del operador — ¿ W , con función p r o p i a e ' . lk T Esto es, hemos
comprobado que a la variable clásica cantidad de m o v i m i e n t o lineal, p,
le corresponde el operador mecanocuántico — ¿ W .

Aplicando nuevamente el operador gradiente a la ecuación (7.7):

V p v V ( f ) ] = V(ike ) ij¿f = -k <p(r)


2

o sea:

V <p(r)
2 =-k <p{r) 2 (7.9)

M u l t i p l i c a n d o el resultado anterior a ambos lados por —h /2m:


2

^ i?. / -*\ ,

Pero

ti ÍC
2 2 Tí2

2m Y y 1 2m
6ü r es el vector unitario en dirección r.
7.3. APLICACIONES D E L A ECUACIÓN D E SCHRÓDINGER 157

entonces:

VV(r) = üWr) (7.10)

Esta última expresión no es más que la ecuación de Schródinger, ecuación


(7.2), en la cual la energía V(r) es nula. Además, se comprobó que a
la energía cinética (energía t o t a l de la partícula libre) le corresponde el
operador mecanocuántico (—h /2m)W . 2 2

7.3 Aplicaciones de la ecuación de Schródinger


E n ésta parte se encontrará la solución de la ecuación de Schródinger
para varias formas de energía potencial y se obtendrá la función de
onda así como t o d a la información posible acerca del sistema para cada
potencial considerado.
E n los casos más sencillos se hará el desarrollo matemático completo;
en los demás se dará la solución en forma gráfica. Todos los caso serán
unidimensionales con excepción de uno que se hará en tres dimensiones.
L a ecuación de Schródinger unidimensional es una ecuaíción diferen-
cial o r d i n a r i a de segundo orden cuyas soluciones ya se conocen. Por lo

t a n t o usaremos estos conocimientos que se encuentran resumidos en el


apéndice B .
7.3.1 Escalón de p o t e n c i a l

V(x) = V 0

/ potencial real

V(x) = 0^'
x
x = Q

a. Escalón de potencial. b. S i s t e m a físico real.

F I G U R A 7 . 5 . Escalón de potencial.

Como su nombre lo indica, la gráfica de esta energía potencial en función


de x, tiene l a forma de u n escalón (figura 7.5a.). A u n q u e en la realidad no
existe, es u n a aproximación de u n a situación real, fácil de manejar desde
158 C A P I T U L O 7. MECANICA CUANTICA ONDULATORIA

el p u n t o de vista matemático. Corresponde, por ejemplo, a l modelo de


la energía potencial de partículas cargadas que se mueven dentro de dos
conductores que tienen diferente potencial eléctrico (figura7.5b.). U n a
partícula de masa m y energía t o t a l E v i a j a en dirección +x hacia u n a
región del espacio donde l a energía potencial V(x) cambia bruscamente
de u n valor cero a u n valor constante V . De acuerdo con la mecánica
0

clásica la partícula se moverá libremente hasta llegar a l p u n t o donde


cambia el valor de la energía potencial. Sea este p u n t o x = 0.
De este p u n t o en adelante sobre la partícula actúa u n a fuerza F =
—dV/dx en dirección —x y su m o v i m i e n t o dependerá de su energía t o t a l
E. Es decir, si E es mayor o menor que V . Esto también es cierto en
0

la física clásica.
Entonces veamos como es el movimiento de la partícula desde el p u n -
t o de vista clásico como del mecanocuántico, de acuerdo con su energía
t o t a l cuyo valor puede ser mayor o menor que V . 0

a) E < V 0

las soluciones de las dat


V(x) = Va

I II
V(x) = 0

x = 0

FIGURA 7.6. Diagrama de energías involucradas en el problema de una


partícula que incide sobre un escalón de potencial con E <V 0

E n la figura 7.6 se muestra el diagrama de las energías para este caso.


L a mecánica clásica predice que l a partícula será devuelta en el p u n t o
x = 0 porque no tiene suficiente energía t o t a l para contrarrestar el efecto
de la fuerza que actúa sobre ella.
Más aún, en x = 0 la partícula tendrá que reflejarse luego de u n
choque elástico contra la "pared" del potencial. Así, se tendrá que el
cuerpo ha cambiado p p o r — p luego de la interacción.
Desde el p u n t o de vista de la mecánica cuántica, debemos resolver
la ecuación de Schródinger escrita de la siguiente manera:

d íp(x)
2 2m „
r ,.
T . .

que es la m i s m a ecuación (7.2) en u n a dimensión e igualada a cero.


7.3. APLICACIONES D E L A ECUACIÓN D E SCHRÓDINGER 159

E n el p r o b l e m a aparecen dos regiones: una donde la energía potencial


es nula y la o t r a donde tiene u n valor constante diferente de cero y, por
consiguiente, habrá u n a ecuación para cada región. Las identificaremos
con los números I y I I respectivamente.
Sea <p"(x) la segunda derivada de la función de onda. Entonces l a
ecuación de Schródinger para cada región tiene la forma:

2m
tp';(x) + —E<p (x) J = 0 (x<0)

<p'; (x)-
i — (V -E)<p (x)
o II = 0 (x>0)

Las ecuaciones se deben resolver p o r separado y las funciones de onda y


sus derivadas deben ser continuas en el punto\ = 0.
Llamando:

las soluciones de las dos ecuaciones diferenciales (ver apéndice B ) son:

¥>,(s) = Ae ikix + Be~ iklX {x < 0)


(7.11)
<p {x)
n = Ce k2X + De~ k2X (x > 0)

donde A, B, C y D son constantes que se determinan a p a r t i r de las


condiciones que debe c u m p l i r una función de onda y las condiciones
iniciales del sistema. Debe notarse que las funciones matemáticas en l a
región I son imaginarias y en le región I I son reales.
Como la función de onda debe ser finita en cualquier parte del espacio
la constante C debe ser nula porque la función e no tiende a cero k2X

cuando x tiende a i n f i n i t o .
E n el p u n t o x = 0, las soluciones deben ser tales que <pj{x), ipn{x)
y sus primeras derivadas sean continuas, lo cual se escribe como:

(fj(x = 0) = <p (x = 0)
n ip\(x)\ = ip' (x)\
n

Las condiciones anteriores conducen a dos ecuaciones que p e r m i t e n es-


tablecer la relación que existe entre las constantes A, B y D. E l resultado
es:

A + B = D A-B = ^ D
160 C A P Í T U L O 7. M E C Á N I C A C U Á N T I C A O N D U L A T O R I A

Expresando A y B en función de D para tener finalmente u n a sola


constante:

Reemplazando 4 y B en la ecuación (7.11), l a función de onda que


describe el m o v i m i e n t o de una partícula que incide sobre u n escalón de
potencial con E < V es: 0

<p(x) = < (7.12)

De~ k2X x>0

E l resultado obtenido muestra lo siguiente:

1. E n l a región 7 se tiene una onda plana que v i a j a en dirección x


o t r a onda plana que v i a j a en dirección —x. Esto es, el m o v i m i e n t o
de l a partícula en l a región 7 es descrito por una onda estacionaria.

2. E n l a región 77 el m o v i m i e n t o de la partícula es descrito p o r u n a


función exponencial decreciente.

L a interpretación física del resultado anterior es la siguiente: a l i n -


cidir la partícula sobre el escalón de potencial es devuelta o reflejada
(función e~ lklX en la onda de la región 7 ) , t a l como lo predice la física
clásica. Pero durante el proceso existe la posibilidad de que pase a la
región 77, siendo ésta región clásicamente p r o h i b i d a (existencia de u n a
función de onda en l a región 77). Esta penetración es t a l que l a p r o -
b a b i l i d a d de encontrar la partícula allí decrece exponencialmente con la
distancia.
E n la figura 7.7 se muestran en forma gráfica los resultados obtenidos,
así como la función de onda y la densidad de p r o b a b i l i d a d .
L a presencia de la partícula en la región p r o h i b i d a por la física clásica
no es evidente como se puede ver con el siguiente razonamiento: en la
región 77 la función de onda tiende rápidamente a cero para x mucho
mayor que 1/k y la p r o b a b i l i d a d de encontrarla allí es apreciable sola-
2

mente en l a vecindad de x = 0.
Por ejemplo, para x = l/k la p r o b a b i l i d a d de encontrar la partícula
2

en l a región 77 es p r o p o r c i o n a l a:

\<Pu(x)\ <x (e- )*


1 = 0.13

y si V — E es del orden de 4 e V , u n electrón alcanzaría a recorrer u n a


0

distancia:
7.3. APLICACIONES D E L A ECUACIÓN D E SCHRÓDINGER 161

V{x) = V 0

atenuación
/ \/\/\r exponencial
V(x) = 0
x = 0 onda incidente y reflejada

a. R e s u l t a d o mecanocuántico. b. Función de onda.

M*)|

c. D e n s i d a d de probabilidad.

F I G U R A 7.7. Escalón d e p o t e n c i a l c o n E <V Q

que es del orden de m a g n i t u d de las dimensiones atómicas.


Pero clásicamente la cantidad 2m(V — E ) es t a n grande comparada
0

con h que simplemente no se puede observar la distancia recorrida p o r


2

el electrón en l a región I I . Por consiguiente la física clásica no puede


predecir este fenómeno que en física atómica puede ser m u y i m p o r t a n t e
como veremos más adelante.

b) E > V 0

V(x) = V0

I II

V(x) = 0

i = 0

F I G U R A 7.8. Diagrama de energías en el problema de una partícula que incide


sobre un escalón de potencial con E > V 0
162 C A P Í T U L O 7. MECÁNICA CUÁNTICA ONDULATORIA

E n la figura 7.8 se muestra el diagrama de las energías correspon-


dientes. L a mecánica clásica predice que a l llegar la partícula a l p u n t o
x = 0, el efecto de la fuerza en dirección —x que actúa sobre ella frena
su m o v i m i e n t o y pasa a l a región I I con menor velocidad. Veamos el
t r a t a m i e n t o de la mecánica cuántica.
L a ecuación de Schródinger para cada región es:

2m

y"(x) + — E<pj(x) = 0 (x<0)

tfAx) + ^ { E - V )<p„{x)
0 = 0 (x>0)

Llamando:
K = ^ = . ¡2m{E - V)
0

h2 ¿ V h 2

las soluciones de las ecuaciones son:

<p¡(x) = Ae ikíX + Be~ ikíX (x < 0)


(7.13)
ip (x) IX = Cé k2X + De~ ik2X {x > 0)

E n este caso t a n t o en la región I como en la J7, las funciones matemáticas


son imaginarias; y representan ondas planas que v i a j a n en dirección
± x. 7 Pero u n a onda que v i a j a en dirección —x en l a región I I no es
solución del problema porque i m p l i c a l a existencia de u n obstáculo en
el i n f i n i t o que la reflejó. Entonces D debe ser igual a cero.
Para hallar las constantes A y B en función de C procedemos como en
el caso anterior, exigiendo l a continuidad de las funciones y sus derivadas
en el p u n t o x = 0.
E l resultado es el siguiente:

A + B = C A-B = ^-C

de donde:

Reemplazando las expresiones para las constantes en l a ecuación (7.13),


la f o r m a matemática de la función de onda que describe el m o v i m i e n t o

7 O b s e r v e n l a diferencia e n el exponente de l a función de o n d a p a r a l a región


con respecto a l caso a ) .
7.3. APLICACIONES D E L A ECUACIÓN D E SCHRÓDINGER 163

de la partícula que incide sobre u n escalón de potencial con E > V es: 0

fC A k\ 2 C f _ k > _
l 1 e i k l X

1 + e i f c i x +
2 V" ' * i
ip{x) = < (7.15)
QQ—iklX
x > 0

L a interpretación física del resultado anterior es l a siguiente: a l llegar la


partícula a l escalón de potencial pasa a l a región I I con menor energía
cinética, k es menor que k , pero existe la posibilidad de que se devuelva
2 1

p o r donde venía (existencia de una onda que v i a j a en dirección —x en


la región I ) . Este resultado no lo puede predecir la física clásica.
E n l a figura 7.9 se encuentran las soluciones gráficas así como la
función de onda y l a densidad de p r o b a b i l i d a d .

'\/\/\¿r

V(x) = V 0

V(x) = 0
x == 0 onda incidente onda
y reflejada transmitida

a. R e s u l t a d o mecanocuántico. b. Función de onda.

c. D e n s i d a d de P r o b a b i l i d a d .

F I G U R A 7.9. Escalón de potencial con E > V 0

A diferencia del caso anterior (E < V ), ahora podemos decir como es el


0

m o v i m i e n t o de l a partícula a l pasar de la región / a la región I I .


Las cantidades k y k son las cantidades de m o v i m i e n t o divididas
x 2

p o r ñ en las regiones I y I I respectivamente. L a energía t o t a l E de


la partícula es l a suma de su energía cinética y su energía potencial;
164 C A P I T U L O 7. M E C A N I C A C U A N T I C A O N D U L A T O R I A 7.3. API

entonces en l a región I es igual a ( l / 2 ) r r a ; como debe ser para u n a


2 Sea u n a partícula
partícula libre y en la región I I es {\/2)mvl + V . Por consiguiente: 0 libremente dentro d e i
partícula llega a las
2mE Pi F = -dV(x)/dx qoei
mv, h
H2
p o r t a que t a n grande i
de p o t e n c i a l . Esto es, i
2mE 2m (1 „ que se encuentra,
rrn T r x r r
mv2

V = de los metales: puede»i


h
0

pueden salir p o r sí
Como k es menor que ki, p es menor que p y l a velocidad de la
2 2 x
De acuerdo con ]
partícula es menor en l a región I I que en l a región I . ¿Por qué no
nunca estará en las
podemos decir algo acerca de la velocidad de la partícula en la región
pondientes serán nulas;
I I cuando su energía t o t a l es menor que su energía potencial?
restringido a la región
Finalmente, debe notarse que la función de onda que describe el mo-
es:
v i m i e n t o de la partícula está compuesta por ondas planas. Esto se debe
a que siendo constante l a energía t o t a l de l a partícula así como también
su energía potencial, su cantidad de m o v i m i e n t o es constante y bien de-
t e r m i n a d a en cada región considerada. A u n a cantidad de m o v i m i e n t o
cuyas soluciones son ]
bien determinada le corresponde u n a l o n g i t u d de onda bien determinada
las ondas p l a n a s :
lo cual es propio solamente de las ondas planas.
8

7.3.2 C a j a de potencial unidimensional


donde A y B son cor

V(x) A l exigir l a continu


x = a se tiene que:

ipu(x = 0)<p¡(x = Oy

II III
lo cual conduce a los siguia
ya que A + 0 = 0. Esto s i g
problema. Entonces:

F I G U R A 7 . 1 0 . Caja de potencial unidimensional de ancho a

Por la segunda condición de


E l caso más sencillo de pozos de potencial es el pozo de paredes infinitas
B no puede ser cero por<que]
o caja de potencial (figura 7.10). Su descripción matemática es:
sólo queda l a posibilidad
oo x < 0 / se cumple cuando:

V(x) = {O O^x < a I I ka =4

8 Recuérdese que e ie = cos0-i|


oo x > a I I I solución de l a ecuación, como se |
7.3. A P L I C A C I O N E S D E L A E C U A C I Ó N D E S C H R Ó D I N G E R 165

Sea u n a partícula de masa m con energía t o t a l E que puede moverse


libremente dentro de u n a caja de p o t e n c i a l de ancho a. Cuando la
partícula llega a las paredes de la caja, sobre ella actúa una fuerza
F = —dV(x)/dx que invierte la dirección de su m o v i m i e n t o y no i m -
p o r t a que t a n grande sea su energía t o t a l , nuncajjodrá salir de l a caja
de p o t e n c i a l . E s t o es, su m o v i m i e n t o está restringido a l espacio en el
que se encuentra. A l g o similar ocurre con los electrones libres dentro
de los metales: pueden moverse libremente dentro del m e t a l pero no se
pueden salir p o r sí solos.

De acuerdo con las condiciones iniciales del problema la partícula


nunca estará en las regiones I y I I I . Las funciones de onda corres-
pondientes serán nulas y su movimiento, como ya se d i j o , se encuentra
restringido a l a región I I . L a ecuación de Schródinger para esta región
es:

,/ . . 2mE , , n

cuyas soluciones son funciones sinusoidales que es o t r a forma de expresar


las ondas p l a n a s : 8

cp (x)
n = Acos kx + Bsenkx (7-16)

donde A y B son constantes y k = ^/2mE/h 2 = p/h.

A l exigir l a c o n t i n u i d a d de la función de onda en los puntos x = 0 y


x = a se tiene que:

<p¡j(x = 0)<pAx = 0) = 0 ; ip (x
n = a) = <p (xin = a) = 0

lo cual conduce a los siguientes resultados: l a constante A es igual a cero


ya que ^4 + 0 = 0. Esto significa que l a función coseno no es solución del
problema. Entonces:

ip (x)
n = Bsenkx (7-17)

Por la segunda condición de continuidad, B sen ka = 0. Pero la constante


B no puede ser cero porque no tendríamos función de onda, p o r lo cual
sólo queda la p o s i b i l i d a d de que sen kx sea nula en el p u n t o x = a. Esto
se cumple cuando:

ka = nn n = 1, 2, . . . (7.18)

8 Recuérdese que e ie = cos & + ¿sen8. P o r o t r a parte (ver apéndice B ) (7.16) es


solución de l a ecuación, como se puede comprobar por sustitución directa.
7.3. APLICACIC
166 C A P I T U L O 7. MECANICA CUANTICA ONDULATORIA

Por consiguiente, para cada valor posible de n habrá u n a función de m o v i m i e n t o de una pa


onda que es solución de la ecuación de Schródinger: mecánica cuántica, los <
L a cuantización de
TITVX
(p„(x) = i? sen n = 1, 2, . . . (7.19) ecuajción de Schródinger]
vimiento de u n a partíc
Del resultado obtenido en l a ecuación (7.18) se obtienen la expresiones Para completar l a :
para calcular la energía t o t a l E y l a cantidad de m o v i m i e n t o p de la valor de l a constante B i
partícula. E n efecto: (ecuación (7.19)). Para <
2mE resultado es:
n = 1, 2, (7.20)
h 2 h2 a

N o t e n que para cada valor del número entero n hay u n valor determinado
para la energía y la cantidad de movimiento. Las expresiones de estas
cantidades s o n : 9 de donde:
n TX h
2 2 2 nh2 2

E„ n 1, 2,
2ma 2 8ma 2

nivh nh L a forma final de la i


Pn = n = 1, 2, .
2a
Este resultado dice que l a energía t o t a l y la cantidad de m o v i m i e n t o de
una partícula en u n a caja de potencial se encuentran cuantizadas. El
número entero n se denomina número cuántico y cada valor posible de
la energía corresponde a u n nivel de energía ¿Por qué no puede ser cero
el número entero n?
E n la figura 7.11 se muestra el diagrama de niveles de energía para
este caso.

n = 4 E4 = 16 E l

n = 3 E3 = ^E,

n = 2 E 2 = iEi

n = 1 E l = x = 0 a/2
8mo s

F I G U R A 7 . 1 1 . Niveles de energía de una partícula en una caja de potencial FIGURA 7 . 1 2 . Funciones dej
unidimensional. partícula en

L a exclusión del valor cero como posible valor para la energía y la l i m i -


E n l a figura 7.12 se
tación de sus posibles valores a u n conjunto discreto de valores cuando el
ciones de onda y las
9 R e c u e r d e n que h — tres primeros valores del
2tc
7.3. APLICACIONES D E L A ECUACIÓN D E SCHRÓDINGER 167

m o v i m i e n t o de u n a partícula es restringido, son resultados propios de l a


mecánica cuántica, los cuales no tienen equivalente en mecánica clásica.
L a cuantización de la energía aparece siempre que se resuelve la
ecuación de Schródinger para energías potenciales que restringen ét mo-
vimiento de u n a partícula a una región finita del espacio.
Para completar la solución del caso considerado, falta determinar el
valor de l a constante B que aparece en la expresión de la función de onda
(ecuación (7.19)). Para ello se u t i l i z a la condición de normalización. E l
resultado es:
a a
2 rnrx 1 2

sen 2 —dx = B - a 2

1 = J\<p (x)\dx
n = B 2 j

de donde:

B = \l- (7.21)
a

L a f o r m a final de la expresión matemática de la función de onda es:

n i r x
(7.22)

A
<p (x)
3

n = 3 [

NV
<p {x)
2

I n = 2

n = 1 \
0 a/2 x — & x = 0 a/2

F I G U R A 7.12. Funciones de onda y densidades de probabilidad para una


partícula en una caja de potencial unidimensional.

E n l a figura 7.12 se encuentra la representación gráfica de las f u n -


ciones de onda y las respectivas densidades de p r o b a b i l i d a d para los
tres primeros valores del número cuántico.
168 C A P Í T U L O 7. M E C Á N I C A C U Á N T I C A O N D U L A T O R I A

De la figura se observa que la p r o b a b i l i d a d de encontrar l a partícula


en algún lugar dentro de la caja de potencial puede ser m u y diferente
según el valor del número cuántico n. Por ejemplo para n = 1, | <Pi(x\ | 2

tiene su valor máximo en x = 1 / 2 , mientras que | <p (x) | es n u l a en el 2 2

mismo lugar.
E n otras palabras, p a r a n = 1 es más probable encontrar l a partícula
en el centro de la caja pero para n = 2 la p r o b a b i l i d a d encontrada allí
es nula.
L a figura 7 . 1 2 nos recuerda u n caso clásico (¿cuál es?). Esto se debe a
que la forma de l a ecuación de onda es la m i s m a en ambos movimientos,
como también lo son las restricciones que se les i m p o n e n . Pero aunque
el método matemático para hallar la solución del p r o b l e m a en cada caso
es el m i s m o , las situaciones físicas no lo son.

7.3.3 C a j a de potencial tridimensional

Resolver el problema de u n a partícula que se mueve dentro de u n a caja


de potencial en tres dimensiones se hace sin mayor d i f i c u l t a d a l tener en
cuenta los resultados anteriores.
Consideremos una partícula con energía t o t a l E se mueve dentro de
u n a caja de potencial tridimensional de lados a, b, y c (figura 7.13).

z.

F I G U R A 7 . 1 3 . Caja de potencial en tres dimensiones

L a correspondiente ecuación de Schródinger para el p r o b l e m a se escribe


como:

v v ( z , y, z) + —^r <p{x, y, ) = z 0

Para hallar la solución de la ecuación anterior es necesario separarla en


tres ecuaciones, cada u n a de ellas dependiente de u n a sola variable. E l
procedimiento, denominado método de separación de variables, consiste
7.3. APLICACIONES D E L A ECUACIÓN D E SCHRÓDINGER 169

en suponer que l a función de onda es igual a l p r o d u c t o de tres funciones,


cada u n a dependiendo de u n a sola variable:

<p(x,y,z) = X(x)Y(y)Z(z) (7.23)

T o m a n d o las segundas derivadas parciales de la nueva función:

&<P - Y Z d 2 X • ^ = 1 2 ^ 1 ; dV_ x y d 2Z
dx 2 dx 2 ' dy 2 dy 2 dz 2 dz 2

Reemplazando el resultado anterior en la ecuación de Schródinger, y


d i v i d i e n d o t o d o por l a función XYZ se obtiene:

1 d 2 1 d 2 1 d 2 2mE
X d x ^ X + Y d y ^ Y + Z d z ^ Z - ~ - i r ( 7 ' 2 4 )

N o t e n que cada uno de los términos de la izquierda de l a ecuación de-


pende solamente de u n a variable y el término de la derecha es u n a cons-
tante.
Para que l a igualdad de la ecuación (7.24) sea válida, cada uno de
los términos de l a izquierda de la ecuación debe ser a su vez igual a u n a
constante:

I d 2 I d 2 Id 2

1 2L x— h 2 Y — h 2 7 — b
2

X d x 2 * ' *« Y dy * 2 ^ Zdz *~
2 >
donde se debe c u m p l i r que:

K + K + K = 2-^- (7-25)

Como habrán notado, a l separar variables aparecen tres ecuaciones dife-


renciales del m i s m o t i p o del caso de la caja de potencial en u n a d i m e n -
sión. Por consiguiente ya conocemos las soluciones de las tres ecuaciones:

X(x) = B senk x x

Y(y) = Csenk y y (7.26)

Z(z) = D senk x z

y la función de onda para este p r o b l e m a tiene la forma:—

ip(x,y,z) = A senk x x senk y y senk z z (7.27)

donde A es el p r o d u c t o de las constantes individuales B, C y D.


170 C A P I T U L O 7. MECANICA CUANTICA ONDULATORIA 7.3. APLICAC

E n forma análoga a l caso unidimensional en los bordes de la caja el número i tienen la


2

la función de onda debe ser cero, lo cual conduce al siguiente resultado sciones de onda.
para k , k y k :
x y z
Y Cuando se presenta i
la partícula (en general i
n 7r n rc
k =
2
k. =
3

a
y
de funciones de onda, g, i
~b~
(7.28) degeneración del siste
n, = 1. 2, 1, 2, n = 1, 2, lo anterior.
n 2
3

A l reemplazar las expresiones anteriores en la ecuación (7.25), se obtiene


7.3.4 P o t e n c i a l del
la expresión para la energía t o t a l de la partícula.
U n caso i m p o r t a n t e aparece cuando la caja de potencial es u n cubo: Los potenciales que
a = b = c. Las energías permitidas y la función de onda son entonces: tienen l a forma most
potenciales son los de
/j 7T h
general, u n electrón en
2 2 2

E=l^{n\+n + nl) = ^ — t
2ma 8ma
22
2 2

(7.29) V(r)
, . . n^x n ny
2 n wz 3

(f(x, y, z) = A sen sen sen

donde:

nx = 1, 2, . . . n = 1, 2, ..
2 n 3 = 1,2,.

I 2 = n + n\ n 2 33

140, E combinaciones de n , n , n x 2 2
g
14^ (1,2,3); (3,2,1); (3,1,2) 6 -V 0

M
11^! (2,3,1); (2,1,3); (1,3,2)
12^! (2,2,2) 1
(3,1,1); (1,3,1); (1,1,3) 3 F I G U R A 7.15. Curva dt<
9E X (2,2,1); (2,1,2); (1,2,2) ^ 3 paial
6E 1 (2,1,1); (1,2,1); (1,1,2) N3
3E 1
(1,1,1) 1
3Ei Como se puede obs
la distancia r a d i a l r .
8mo 2

disminuye rápidamente^
presencia de u n a gran :
F I G U R A 7.14. Niveles de energía y estados degenerados para una partícula en
una caja de potencial tridimensional de lados iguales potencial pasa por U B •
negativo indicando ¡
tiende a cero cuando r i
Este resultado significa que todos los estados de energías correspondien- Consideremos el i
tes a los números cuánticos n , n y n que conducen a l m i s m o valor para
x 2 3
el p u n t o de vista el
7.3. APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE SCHRÓDINGER 171

el número i tienen la misma energía E y están descritos


2 por varias fun-
ciones de onda.
Cuando se presenta este hecho se dice que los estados energéticos de
la partícula (en general del sistema físico) son degenerados y el número
de funciones de onda, g, que le corresponde a cada estado es el grado de
degeneración del sistema. E n la figura 7.14 se encuentra esquematizado
lo anterior.

7.3.4 P o t e n c i a l de fuerzas centrales

Los potenciales que son originados p o r fuerzas centrales conservativas


tienen la forma mostrada en la figura 7.15. Ejemplos de ésta clase de
potenciales son los de una molécula diatómica y el que experimenta, en
general, u n electrón en u n átomo.

V(r)

F I G U R A 7.15. Curva de energía potencial en función de la distancia radial r


para fuerzas centrales conservativas.

Como se puede observar de l a curva de energía potencial en función de


la distancia r a d i a l r , para valores pequeños de r la energía potencial
disminuye rápidamente a p a r t i r de u n valor m u y grande, indicando la
presencia de u n a gran fuerza de repulsión. A medida que r aumenta el
potencial pasa p o r u n valor mínimo y luego va siendo cada vez menos
negativo indicando ahora la presencia de fuerzas atractivas. Finalmente,
tiende a cero cuando r tiende a i n f i n i t o .
Consideremos el movimiento de una partícula en este potencial desde
el p u n t o de vista clásico, para los caso en que su energía t o t a l es a) E ,
x
172 C A P Í T U L O 7. MECÁNICA CUÁNTICA ONDULATORIA 7.3. APLI(

b) E 2 y c) -Vo (ver figura 7.15). 1. Para energías i


tizados.
a) Su m o v i m i e n t o es restringido o acotado y sólo podrá moverse en-
t r e los puntos A y B. Es decir, orbitará alrededor del centro de
2. Para energías
fuerzas en una órbita (cerrada o no) con máximo acercamiento a
E l espectro de *
una distancia r y máximo alejamiento en r .
A B

b) Su m o v i m i e n t o es restringido solamente hacia la izquierda y si se E l modelo mecanc


aproxima desde r = oo hacia el punto C, actuará sobre ella en las dos energías cor
dicho p u n t o una gran fuerza de repulsión que l a devolverá por f o r m a de l a función
donde v i n o hacia el infinito. E l p u n t o C se l l a m a punto clásico de
retorno.

c) Con esta energía l a partícula permanecerá en el p u n t o M d e n o m i - 7.3.5 B a r r e r a de i


nado punto de equilibrio del sistema. Si l a partícula es el electrón
en el átomo de hidrógeno, por ejemplo, entonces r es el radio de 0

su órbita circular.

Si por algún mecanismo una partícula de energía E adquiere energía x

hasta alcanzar el valor E se alejará del centro de fuerza; pero si tenía u n a


2

energía E y l a pierde para quedar con u n a energía E , permanecerá en


2 x

ese nivel de energía a menos que se le proporcione u n a mínima cantidad


de energía indicada en la figura 7.15 por E . d

V(r) V(r) FIGURA 7.17.


| oo
E>0 E > 0

V(r) = 0 E n l a figura 7.17 se


expresión matemática

E<0 E < 0

a. Punción de onda p a r a estados b. Pozo de potencial rectangular: L a barrera de potencial *


acotados y no acotados correspon- modelo mecanocuántico de l a c u r - física nuclear. Cuando i
dientes a l a energía potencial de v a de potencial m o s t r a d a en a ) .
barrera de potencial de
fuerzas centrales.
atravesar l a barrera y
que se conoce como efe
F I G U R A 7 . 1 6 . Potencial de fuerzas centrales.
nuclear corresponde,
espontánea de partículas i
Desde el p u n t o de vista mecanocuántico l a descripción anterior es válida, E n l a figura 7.18 se i
pero hay dos resultados más: gráfica.
7.3. APLICACIONES D E L A ECUACIÓN D E SCHRÓDINGER 173

1. P a r a energías negativas (E ^ 0 ) , los estados energéticos son cuan-


tizados.

2. P a r a energías positivas (E > 0), todas las energías son posibles.


E l espectro de energías es continuo.

E l modelo mecanocuántico de este potencial y la forma de la onda para


las dos energías consideradas se muestra en l a figura 7.16. N o t e n la
f o r m a de l a función alrededor de los puntos A y B.

7.3.5 B a r r e r a de potencial

V(x) = V 0

V(x) = 0 V{x) = 0
x = 0 x = a

F I G U R A 7 . 1 7 . Barrera de potencial de ancho a y altura Vg

E n l a figura 7.17 se muestra la forma de una barrera de potencial. L a


expresión matemática de este potencial es:

V 0 0 < x ^ a
0 x < 0, x > a

L a barrera de potencial es el modelo de u n efecto m u y i m p o r t a n t e en


física nuclear. Cuando u n a partícula de energía t o t a l E incide sobre u n a
barrera de potencial de a l t u r a V t a l que V > E, l a partícula puede
0 0

atravesar l a barrera y aparecer al o t r o lado de la misma. Este efecto


que se conoce como efecto túnel, no ocurre en física clásica y en la física
nuclear corresponde, entre otros, a u n modelo que explica la emisión
espontánea de partículas a.
E n l a figura 7.18 se encuentra el resultado mecanocuántico en forma
gráfica.
174 C A P Í T U L O 7. MECÁNICA CUÁNTICA ONDULATORIA

V(x) =v 0

<p(x)

V[x)=(l r.xi =o

a. R e s u l t a d o mecanocuántico. b. F o r m a de l a función de o n d a .

barrera de potencial
energía de la partícula a
i E

radio del núcleo i


parte repulsiva (de Coulomb)
del potencial
AAAAAA/M -atracción nuclear

c. D e n s i d a d de p r o b a b i l i d a d . d. C u r v a de energía p o t e n -
cial de u n a partícula a liga-
d a a l núcleo.

F I G U R A 7 . 1 8 . B a r r e r a de potencial c o n E <V .
0

Preguntas
1. ¿ C ó m o se expresa la relación fundamental entre propiedades de la
función de onda y el comportamiento de la partícula asociada?

2. ¿En qué forma entra el postulado de De Broglie en l a teoría de


Schródinger?

3. ¿Cuál es la razón fundamental para que en la mecánica cuántica


los resultados estén dados en términos de probabilidades?

4. ¿Cuál es el efecto sobre los niveles de energía de u n a partícula en


una caja de potencial unidimensional cuando el ancho de ésta: a)
se hace menor y b) se hace mayor?

5. Si en el escalón de potencial con E < V , en el p u n t o x = 0 el 0

potencial fuera i n f i n i t o , ¿cuál sería la diferencia en la f o r m a de la


función de onda en la región x > 0?
7.3. APLICACIONES D E L A ECUACIÓN D E SCHRÓDINGER 175

6. Si en l a caja de potencial unidimensional las paredes no fueran


infinitas sino de a l t u r a V , ¿cuál sería la diferencia en la forma de
Q

la función de onda en las regiones fuera de la caja (E < V )1 Q

7. ¿Cuál es la condición fundamental para que la energía mecano-


cuántica de una partícula sea cuantizada?

8. ¿De qué depende principalmente la forma de la función de onda


que satisface la ecuación de Schródinger?

Problemas
1. Muestre que si (p(x) es u n a función compleja, el p r o d u c t o ip* (x) (p(x)
es real positivo o cero.

2. Normalice la función:

<p{x) = Ae- l
a2x2 2 e- */
¿/3 2 - oo < x ^ oo

oo oo
Ayuda: si una función F(x) es par, f F(x) dx = 2 f F(x) dx
-oo 0
R/: ( a / v ^ ) 1 / 2

3. U t i l i z a n d o la función de onda de la partícula en u n a caja de po-


tencial unidimensional, encuentre los valores esperados < x > y
< E > para el estado base del sistema. ¿Qué concluye de sus
resultados? R / : < x > = a / 2 ; < E >= h/Sma . 2

4. Demuestre que l a razón AE/E entre dos niveles de energía adya-


n

centes de u n a partícula en u n a caja de potencial unidimensional


está dada por:

AE _ 2n + 1
~E~ ~ n2

5. U n a propiedad i m p o r t a n t e de las funciones de onda es que deben


ser ortogonales entre sí, lo cual se escribe:

j r°n dV = 0 n ^ m n , m = números enteros

donde dV es el elemento de volumen.


Demuestre que ésto se cumple para las funciones de onda de una
partícula en u n a caja de potencial unidimensional.
Ayuda: 2 sen A sen B = eos (A — B) — cos(^4 + B)
176 C A P Í T U L O 7. MECANICA CUANTICA ONDULATORIA

6. U n haz de partículas con energía E incide desde la izquierda sobre


el potencial mostrado en la figura 7.19a.

(a) Escriba las ecuaciones de Schródinger y su solución para cada


región (no t r a t e de hallar las expresiones matemáticas de las
constantes).
(b) Haga u n diagrama de l a función de onda y su densidad de
Capítulo 8
probabilidad.
(c) Explique el significado físico del resultado obtenido.

7. U n a partícula con energía E se mueve dentro del p o t e n c i a l mostra-


Oscilador
do en la figura 7.19b. Haga u n esquema de la forma de la función
de onda, utilizando los resultados expuestos en los diferentes casos
tratados en este capítulo. No trate de resolverlo matemáticamente;
E n el capítulo anterior ¡
sólo de la solución en forma gráfica.
discontinuas de la
constantes a ambos
siguiente se estudiarán <
V(x) = V 2
posición siendo el p r i
E l oscilador armonio»!
V(x) = V, délo de t o d o ente físico <
posición de equilibrio,
V[x) = 0
son las vibraciones de i
de átomos en redes cr
sólidos pueden ser expl
a. P r o b l e m a 6. b. P r o b l e m a 7.
conforman los sólidos.

FIGURA 7.19. Potencial.


8.1 Oscilador
Comenzaremos por records
de u n oscilador armónico
clásica.
Sea u n a partícula de n
b a j o la acción de una fuea
plazamiento que experi
L a m a g n i t u d de la fui

donde k es l a constante de i
De acuerdo con la segua
Capítulo 8

Oscilador armónico

E n el capítulo anterior se habló de energías potenciales que son funciones


discontinuas de la posición (con excepción de u n caso) y con valores
constantes a ambos lados de l a discontinuidad. E n este capítulo y el
siguiente se estudiarán dos potenciales que son funciones continuas de la
posición siendo el p r i m e r o de ellos el potencial de u n oscilador armónico.
E l oscilador armónico simple es i m p o r t a n t e en física porque es el mo-
delo de t o d o ente físico que realiza pequeñas oscilaciones alrededor de su
posición de equilibrio. Dos ejemplos entre muchos, de este m o v i m i e n t o ,
son las vibraciones de átomos en moléculas diatómicas, y las oscilaciones
de átomos en redes cristalinas. Además, las propiedades térmicas de los
sólidos pueden ser explicadas a p a r t i r de oscilaciones de los átomos que
conforman los sólidos.

8.1 Oscilador armónico clásico


Comenzaremos por recordar brevemente las propiedades y características
de u n oscilador armónico simple desde el p u n t o de v i s t a de l a física
clásica.
Sea u n a partícula de masa m que se mueve a lo largo de u n a recta
b a j o l a acción de u n a fuerza recuperadora que es p r o p o r c i o n a l a l des-
plazamiento que experimenta, (fig.8.1).
L a m a g n i t u d de la fuerza recuperadora está dada p o r la expresión:

F = -kx (8.1)

donde k es la constante de recuperación.


De acuerdo con la segunda ley de N e w t o n se tiene que:

dx2

F = ma = m = —kx (8.2)

177
178 C A P Í T U L O 8. O S C I L A D O R A R M Ó N I C O

F = -kx

•x H m X x

F I G U R A 8 . 1 . Esquema de una partícula que realiza un movimiento armónico


simple de amplitud A bajo la acción de la fuerza recuperadora F.

Relación que se puede escribir como:

cfx
2 + LÜ X =
2 0 (8.3)

donde u 2 — k/m.
D e l apéndice B encontramos que l a solución de la ecuación diferencial
( 8 . 3 ) es de la forma:

x = Bé wt + Ce~iut

= D cos(wí) + E sen(wí) (8.4)

donde o; = 2n v = y/k/m es la frecuenciar-angular del m o v i m i e n t o y las


constantes D y E se determinan a p a r t i r de las condiciones iniciales del
problema. \
Suponiendo que en el instante t = 0 la partícula se encuentra en
reposo el p u n t o x = A (fig 8 . 1 ) , se obtiene que las constantes D y E son:
D = A y E = 0.
Por consiguiente las ecuaciones que describen la posición y la veloci-
dad de l a partícula en el t i e m p o son:

x = Acos{ujt)
(8.5)

v = —AUJ
sen(o;í)
donde A es la a m p l i t u d del movimiento.
L a energía potencial de la partícula se obtiene a p a r t i r del t r a b a j o
que es necesario efectuar para moverla desde x = 0 hasta u n p u n t o x en
8.1. OSCILADOR A R M Ó N I C O CLÁSICO 179

contra de la fuerza recuperadora. Esto es:


X
Fdx
V(x) = -jo
xX
x dx
o

= - kx 2 = - mcu x 2 2 (8.6)

L a curva de la energía potencial en función de la posición se muestra en


la fig. 8.2.

L a energía t o t a l de l a partícula en movimiento armónico simple es:


1 O 1 9
E = K + V = - mv + - kx 2 2

Reemplazando en esta ecuación los resultados obtenidos para las va-


riables v y x:

E=\ oj
2 2 sen (wí) + \kA
2 2 cos {wt)
2

(8.7)

= -kA = X -mu A
2 2 2

2 2
Este resultado muestra que la energía t o t a l del oscilador armónico simple
es constante y a su vez determina l a a m p l i t u d de oscilación.
180 C A P I T U L O 8. O S C I L A D O R A R M O N I C O 8.2.

8.2 Oscilador armónico cuántico L a ecuación diferenc

Solución d e l a ecuación d e S c h r o d i n g e r

L a ecuación de Schrodinger unidimensional, independiente del t i e m p o


para el oscilador armónico tiene l a forma: donde <p(£), solución
debe ser finita, cont
2m A h o r a veamos el
<p"{x) + [E - \ ) 2 ip(x) = 0 (8.8)
E n la ecuación (8.9).
ciable comparado con e l i
Donde ip(x) es la función de onda del sistema que describe el compor-
de la ecuación es:
t a m i e n t o de la partícula que está oscilando alrededor de su posición de
equilibrio; f"(x) es su segunda derivada con respecto a la coordenada
x.
Encontrar la solución de ésta ecuación no es t a n fácil como en los
L a solución de esta i
casos tratados anteriormente. Es u n a ecuación diferencial cuya solución
matemática ya se conoce. Los pasos a seguir para resolverla son los
siguientes:
Para determinar el valar
1. Expresar la ecuación en forma adimensional. ñera. D e r i v a n d o dos
el resultado en l a
2. Determinar el c o m p o r t a m i e n t o asintótico de la función tp(x) cuan-
valores grandes de la
do x tiende a oo.
Pero de acuerdo e n
onda, la exponencial
3. M u l t i p l i c a r esta solución asintótica por o t r a función que d e t e r m i -
consiguiente la función
nará el c o m p o r t a m i e n t o de tp(x) para x finito.

4. Resolver la ecuación diferencial para la nueva función de onda p o r


medio del método de series de potencias y
Nótese que esta s o l u d ó »
variable £.
5. Determinar la condición que hace que l a solución anterior sea u n a
E l siguiente paso es
función de onda adecuada para el problema considerado.
para valores pequeños
Sin entrar en detalles vamos a seguir estos pasos y encontrar la solución función anterior (ecu
de la ecuación (8.8). determinar. Sea esta
Sea £ = a x la nueva variable sin dimensión, donde a es u n parámetro
que definiremos más adelante. A l realizar el cambio de variable de a; a <p(0=\
£, la ecuación (8.8) se transforma en:
Derivando (8.12) dos
en la ecuación (8.9) se
2mE mk
(p(x) = 0
de 2
+ Ha 2 2 H a
2 4
d H{Q
2

llamando:
Esta ecuación diferencial, <
km 2mE 2E_ m i t e , se resuelve por el
a 4 = X =
ha
2 2
* L a solución de l a ecuadóai
8.2. OSCILADOR ARMÓNICO CUÁNTICO 181

L a ecuación diferencial se convierte finalmente en:

^ + ( A - í V ( í ) = 0 (8.9)

donde (p(£), solución de la ecuación, es la nueva función de onda que


debe ser finita, continua y univaluada en el intervalo — oo < £ < oo.
A h o r a veamos el c o m p o r t a m i e n t o de l a función </?(£) para £ —> oo.
E n la ecuación (8.9), cuando xi es m u y grande el factor A </?(£) es despre-
ciable comparado con el factor £ </?(0- P ° 1° tanto, la forma asintótica
2 r

de la ecuación es:

d^P--e<P(o = o (8.io)

L a solución de esta ecuación es de la forma:

Para determinar el valor de la constante ¡3 se procede de la siguiente m a -


nera. Derivando dos veces la función (p con respecto a £; sustituyendo
x

el resultado en l a ecuación (8.10) y haciendo las aproximaciones para


valores grandes de la variable £ se obtiene que /3 = ± 1 / 2 .
Pero de acuerdo con los requisitos que debe c u m p l i r una función de
onda, l a exponencial con (3 = + 1 / 2 no es solución del problema. Por
consiguiente la función de onda asintótica tiene la forma:

Ve At) = e-? 12 (8.ii)

Nótese que esta solución es válida solamente para valores grandes de la


variable £.
E l siguiente paso es encontrar la solución que también sea válida
para valores pequeños de la variable £. Esto se logra m u l t i p l i c a n d o l a
función anterior (ecuación (8.11)) por o t r a función cuya forma se deberá
determinar. Sea esta función H(£). Entonces:

f(0 = ¥>«,(£) H(0 = e~?l H{0 2 (8.12)

Derivando (8.12) dos veces con respecto a £ y reemplazando el resultado


en la ecuación (8.9) se obtiene:

+ ^ - l ) * ( f l = 0 (8.13)

Esta ecuación diferencial, conocida como ecuación diferencial de Her-


m i t e , se resuelve p o r el método de series de potencias . L a serie o b t e n i d a
1

solución de l a ecuación se encuentra en el apéndice C .


8.2. OSCILADOR ARMONICO CUANTICO 183

d. n = 3 e. n —4 f. n = 5

F I G U R A 8.3. Funciones de onda del oscilador armónico para n = 0 hasta n = 5.


Las lineas punteadas son los límites clásicos de oscilación

1. P a r a x = 0. Cuando n = 0 la función de onda es nula solamente


para x —> ± o o .

2. Para n = 1 la función de onda es nula en x = O.Este p u n t o se


denomina nodo.

3. Para n = 2 la función de onda es nula en ¿ ( a - v / ^ ) - Esto significa


- 1

que tiene dos nodos.

4. Para n ~ 3, tiene 3 nodos; para n = 4 tiene 4 y así sucesivamente.


Esto es, el número de nodos de la función de onda es igual a l
número cuántico del entero n correspondiente.

5. Desde el p u n t o de vista cuántico la partícula puede oscilar más allá


del límite clásico de oscilación (líneas punteadas en las gráficas de
la figura 8.3)

8.2.2 Energía de u n o s c i l a d o r armónico cuántico

L a condición que determina el grado de los polinomios de H e r m i t e ,


ecuación (8.14), también p e r m i t e determinar los posibles valores de l a
184 C A P Í T U L O 8. O S C I L A D O R A R M Ó N I C O

energía del oscilador armónico cuántico puesto que A = 2E/(hw).


Por consiguiente:

E n = ^ (2n + 1) hu = (n + 0 ñu = (n + hu (8.17)

donde u es la frecuencia de oscilación de la partícula y n es el número


cuántico que especifica los niveles de energía del oscilador. Nótese que
este resultado difiere en u n factor de ( 1 / 2 ) hu con respecto a la expre-
sión para la energía formulada por Planck para el mismo caso. Pero este
factor no influye en los resultados porque en general se calculan diferen-
cias de energía entre niveles energéticos y entonces el factor desaparece.
Para Planck la energía de cada estado es proporcional n(hu) y desde el
p u n t o de vista cuántico es ( n + 1/2) hu. Pero a l calcular la diferencia de
energía entre dos estados consecutivos AE = hu en ambos casos.
Nuevamente se ha encontrado la cuantización de la energía resultado
esperado porque el movimiento de la partícula es restringido en f o r m a
análoga a como lo es cuando u n electrón gira alrededor de u n núcleo o
una partícula se mueve dentro de u n a caja de potencial.

n = 3 E 3 = 7E 0

n = 2 E 2 = 5E Q

n = 1 E 1 = 3£ 0

1 ,
n = 0 E 0
= -hu

F I G U R A 8.4. Diagrama de energías para el oscilador armónico cuántico.

A diferencia del caso clásico, el oscilador armónico cuántico tiene u n a


energía mínima diferente de cero (caso n = 0):

Eo = \ » = \ u (8.18)

Esta mínima energía se denomina energía de punto cero y es c o m p a t i b l e


con el p r i n c i p i o de incertidumbre como veremos a continuación.
Desde el p u n t o de vista clásico, cuando la partícula está en reposo
en su posición de equilibrio (x = 0) su energía t o t a l y cantidad de m o v i -
miento son nulas y entonces conocemos simultáneamente con e x a c t i t u d
su posición y cantidad de movimiento. Pero desde el p u n t o de vista de la
mecánica cuántica, lo anterior contradice el principio de incertidumbre
8.2. OSCILADORARMÓNICO CUÁNTICO 185

posición-cantidad de movimiento y, por consiguiente, el p r i m e r nivel de


energía del oscilador cuántico, E , corresponde a la mínima energía del
0

sistema que es compatible con los principios de ijieerijdumbre.

8.2.3 Densidad de probabilidad

E n la figura 8.5 se muestra el diagrama de la energía potencial de u n


oscilador armónico y algunos niveles de energía.
A h o r a , consideremos u n a partícula con energía t o t a l E que está x

l i m i t a d a a moverse entre los puntos —A y +A dentro de este potencial.

V(x)

F I G U R A 8 . 5 . Energía potencial y algunos niveles de energía para el oscilador


armónico.

L a densidad de p r o b a b i l i d a d clásica de encontrar la partícula en u n


p u n t o situado entre x y x + dx, para —A ^ x ^ +A, está dada por la
relación : 2

Pe™» = — (8-19)

donde v es la velocidad de la partícula.


Por ser u n sistema conservativo, la energía t o t a l de la partícula en el
p u n t o A es la m i s m a que en cualquier p u n t o de su recorrido entre —A y
+A. Esto es:
1 o jo ^ 9 2 2

- mu A = - mv + - mu x
y su velocidad será:
v = wVA 2 - x 2 (8.20)

Por consiguiente la densidad de p r o b a b i l i d a d de encontrar la partícula


con energía E l entre x y x + dx es:

íi(¿'-s )- a 1 / 2 -A^x^+A
•PclAsicaW = S (8.^1)
0 \x\>A

2 L a p r o b a b i l i d a d de encontrar l a partícula en algún lugar entre -A y +A es


inversamente proporcional a s u velocidad v.
186 C A P I T U L O 8. OSCILADOR ARMONICO

Desde el p u n t o de vista cuántico la densidad de p r o b a b i l i d a d de encon- máximos para x =


t r a r la partícula con energía E entre x y x + dx es:
x p o s i b i l i d a d de er
m o v i m i e n t o . Esta
2(T 3 1 •>
P^ cÁx)
ntí = \vÁx)\ = ^ x 2 e - a x
(8.22) energía del oscilador.
V " 71 E n la figura 8.7 t e
clásica y cuántica. <
observa que a me
probabilístico del
probabilístico del
concuerda con el pr

Preguntas
F I G U R A 8.6. Distribución de la densidades de probabilidad cuántica y clásica
de un oscilador armónico con n = 1. 1. P a r a describir
armónico usamos!
ción. ¿Desde d i
E n la figura 8.6 se muestran las curvas de p r o b a b i l i d a d , clásica y cuántica, Explique.
en función de la posición de la partícula cuando ésta se encuentra en el
nivel de energía con n = 1. 2. Clásicamente
ca se encontrará
puede encont

3. ¿En qué condic


los resultados -

4. Clásicamente un <
se encuentra en
a. n = 2 b. n=3
oscilador armót
.clásica de menor energía. 1

cuántica 5. ¿Qué ocurre con

-A
mi\N\MM A
cilador cuántico i
kl

6. Desde el p u n t o de
c. n = 1 0
se encuentra la
¿ C ó m o puede es
F I G U R A 8.7. Densidades de probabilidad del oscilador armónico clásico y
cuántico para n = 2 , 3 y 10. ± A es la amplitud de la oscilación clásica
Problemas
Comparando las curvas de densidades de p r o b a b i l i d a d , en el caso clásico 1. Realice las opera
es máxima en los puntos —A y +A (límite del m o v i m i e n t o clásico), y p a r t i r de la ecuació«|
la partícula nunca se encontrará más allá de estos puntos. E n cambio,
. , d du d ,
desde el p u n t o de vista cuántico, la densidad de p r o b a b i l i d a d tiene dos Ayuda: — = \
dx dx du
8.2. OSCILADOR ARMÓNICO CUÁNTICO 187

máximos para x = ± ( ñ / m o z ) i ' ' (puntos ±B en la gráfica) y existe l a


2

p o s i b i l i d a d de encontrar la partícula fuera de los límites clásicos d e l


m o v i m i e n t o . Esta diferencia se hace notoria para el estado de menor
energía del oscilador.
E n l a figura 8.7 se muestran las curvas de densidad de p r o b a b i l i d a d ,
clásica y cuántica, del oscilador armónico para n = 2, 3 y 10. E n ellas se
observa que a medida que crece el número cuántico n el c o m p o r t a m i e n t o
probabilístico del oscilador cuántico se va acercando a l c o m p o r t a m i e n t o
probabilístico del oscilador clásico (líneas punteadas). Este resultado
concuerda con el p r i n c i p i o de correspondencia de B o h r .

Preguntas
1. Para describir clásicamente el c o m p o r t a m i e n t o de u n oscilador
armónico usamos u n a ecuación de fuerza que es función de la posi-
ción. ¿Desde el p u n t o de vista cuántico podemos hacer lo mismo?
Explique.

2. Clásicamente una partícula que oscila entre dos puntos límites n u n -


ca se encontrará fuera de ellos. ¿Desde el p u n t o de vista cuántico,
puede encontrarse más allá de estos puntos? Explique.

3. ¿En qué condiciones los resultados mecanocuánticos coinciden con


los resultados clásicos para el oscilador armónico?

4. Clásicamente u n oscilador armónico tiene su menor energía cuando


se encuentra en reposo en su posición de equilibrio. ¿Para u n
oscilador armónico cuántico que también se encuentra en su estado
de menor energía, lo anterior es cierto? E x p l i q u e .

5. ¿Qué ocurre con la separación entre niveles de energía de u n os-


cilador cuántico cuando se disminuye su constante de recuperación
kl

6. Desde el p u n t o de vista cuántico hay lugares en los cuales nunca


se encuentra l a partícula oscilante(ver gráficas para el oscilador).
¿ C ó m o puede explicar este resultado?

Problemas
1. Realice las operaciones necesarias para obtener la ecuación (8.9) a
p a r t i r de l a ecuación (8.8).
d du d
188 C A P Í T U L O 8. O S C I L A D O R A R M O N I C O

2. Muestre que la constante ¡3 de la ecuación (8.11) es igual a ± 1 / 2 .

3. Realice las operaciones necesarias para obtener la ecuación (8.13).

4. Compruebe que la función de onda del oscilador armónico para


n = 2, <p (x), está normalizada.
2

5. Muestre que ^ ( x ) ! tiene dos máximos en x = ± l / a .


2 Esto es, Capítulo
encuentre los máximos de la función.

6. Calcule el p u n t o cero de la energía y el espaciamiento entre los


niveles de energía de: a) u n oscilador cuya frecuencia es de 400 Hz\ Teoría ci
b) u n a molécula de CO en la cual los átomos oscilan con u n a
frecuencia de 6.5 x 1 0 Hz. R / : a) 8.28 x 10~ eV 1.65 x 1 0 " eV;
b) 1.347 x 10 éV, 2.694 x 10 eV.
2
16

2
13 1 2
átomos
7. Calcule los valores esperados <x >,<p >y<E> 2 2 del oscilador
armónico con n = 0 y 1. Explique sus respuestas.
C o n l a aparición de
H hum huí 3H 3/iwm "ihw
p a r a estudiar y de
'' 2wm' 2 ' ~2~' 2 ^ m ' 2 ' ~2~'
aplicarlo a los átomos J
8. Para el oscilador armónico clásico la p r o b a b i l i d a d de encontrar la los mismos resultados *
partícula en algún p u n t o a lo largo del eje a; entre — A y A es: son predecibles, y
Bohr.
OO J\
Mediante la me
1 = j P(x) dx = j^ dx
de los átomos ya que 1
sistema describirán:
donde A es la a m p l i t u d del movimiento. Muestre que el valor de
la constante B es UI/TT. 1. Las funciones de ]
Ayudas: estructura atómica^
lo hacen las órbita»!
Si la función f(x) es función par:

2. E l m o m e n t o
J f(x)dx = 2I f(x)dx mente en l a teoría i
-oo 0

3. Cuándo son posib


m
y/2 cual t a m p o c o se
dx =
2r
Además de los puntos ,
t r a r o n la existencia de <

/
2o _22
r x J l-3-5---(2a-l) guiar intrínseco denor
A/7T r > 0, a = 1 , 2 , . . .
xe
2a r x dx = - 2a+ly.2<i+l el surgimiento de una nn
E n éste capítulo sólo ,
verán en el capítulo 10.
Capítulo 9

Teoría cuántica de los


átomos hidrogenoides

C o n la aparición de la mecánica cuántica se tiene u n nuevo método


para estudiar y describir la naturaleza y, por lo tanto, a los átomos. A l
aplicarlo a los átomos hidrogenoides en particular, se deberá encontrar
los mismos resultados obtenidos anteriormente y algunos nuevos que no
son predecibles, y menos explicables, a p a r t i r de l a teoría atómica de
Bohr.
Mediante la mecánica cuántica se podrán conocer nuevas propiedades
de los átomos ya que las funciones de onda propias del hamiltoniano del
sistema describirán:

1. Las funciones de probabilidad que darán las figuras detalladas de l a


estructura atómica sin violar el principio de incertidumbre, como
lo hacen las órbitas exactas de la teoría de Bohr.

2. E l momento angular del átomo, el cual no es predicho correcta-


mente en la teoría de Bohr.

3. Cuándo son posibles las transiciones electrónicas en los átomos, lo


cual t a m p o c o se puede predecir a p a r t i r de la teoría de B o h r

Además de los puntos anteriores, ciertos resultados experimentales mos-


t r a r o n l a existencia de otras propiedades del electrón: su momento a n -
gular intrínseco denominado spin, que para su explicación era necesario
el surgimiento de u n a nueva teoría.
E n éste capítulo sólo hablaremos del primer punto; los demás se
verán en el capítulo 10.

189
190 C A P Í T U L O 9. T E O R Í A C U Á N T I C A D E LOS Á T O M O S H I D R O G E N O I D E S

9.1 Descripción cuántica de los átomos hidro-


genoides
9.1.1 Solución d e l a ecuación d e S c h r o d i n g e r

Como se sabe, u n átomo hidrogenoide consta de u n núcleo de carga


positiva Ze y u n electrón. Cuando Z = 1 tenemos el átomo de hidrógeno.
/ \
/ \
/ \

M ' Z e ± CM '
TA ' r
7
Tm'e
\
\

F I G U R A 9 . 1 . Esquema de un átomo hidrogenoide cuyo núcleo tiene una carga


eléctrica +Ze

T a n t o el núcleo como el electrón se encuentran en m o v i m i e n t o alrededor


del centro de masa del sistema núcleo-electrón. Si M y m son las masas
del núcleo y del electrón, respectivamente, y r es la distancia entre las
dos partículas, la energía cinética y la energía potencial del átomo son:

v 2 v 2 Ze 2

K » = £n K * = 7T V{r) = - ^ - (9.1)
2M 2m 4ire r
0

Si comparamos las masas de las partículas, M es mucho mayor que m


( 1 8 3 6 veces más en el caso de hidrógeno), de manera que la energía
cinética del electrón es mucho mayor que la del núcleo que, entonces, se
puede considerar en reposo. Teniendo en cuenta esta aproximación, la
energía t o t a l del sistema núcleo-electrón es:

E = K n + K e + V = K e + V = ^ + V(r) (9.2)
¿m
E l tomar a l núcleo en reposo p e r m i t e colocarlo en el origen del sistema
de coordenadas y a l electrón a u n a distancia (x,y,z) del origen como
se muestra en la figura 9 . 2 .
Para obtener el h a m i l t o n i a n o del sistema núcleo-electrón basta reem-
plazar las cantidades dinámicas de la ecuación ( 9 . 2 ) (caso clásico) p o r
sus operadores mecanocuánticos correspondientes.
Teniendo en cuenta que la cantidad de m o v i m i e n t o es u n a cantidad
vectorial y por lo t a n t o tiene tres componentes con respecto a l sistema
de coordenadas rectangulares, se obtiene:

H=-—V 2 + V(x,y,z) (9.3)


9.1. DESCRIPCIÓN C U Á N T I C A D E LOS Á T O M O S HIDROGENOIDES 191

x,y,z)
r = \/x 2 + y + z
2 2

0 < # < tt x = r sen 6 eos (f>


0<^><27T y = r sen 8 sen 0
O^r^oo z = r eos 0
d V = r dr 2 sen6d6d<j>

0 = eos" 1 • = tan" 1 -

F I G U R A 9 . 2 . Coordenadas esféricas y las correspondientes ecuaciones de trans-


formación

donde

„2 d 2 9 2 &
V = 1 1
dx 2 dy 2 d z 2

L a ecuación de Schrodinger para u n átomo hidrogenoide es entonces:

h 2

_ V ^ ( a ; , y , 2 ) + V(x,y,z)ip(x,y,z)
2 = Ei¡>(x,y,z)
¿m
donde ip(x,y,z) es la función de onda p r o p i a que describe el compor-
t a m i e n t o del electrón en el átomo.
Por razones de simetría es más fácil resolver la ecuación anterior en
coordenadas esféricas, debido a que la energía potencial eléctrica del sis-
t e m a tiene simétrica esférica. A l cambiar de las variables rectangulares
(x, y, z) a variables esféricas ( r , 9, (¡>) la ecuación de Schrodinger t o m a
l a forma:
l_d_( 2dp\ d í JUp
r dr
2 V dr) + r sen0d0 \
2

+r^senf9 oeq> +nS


2 2 ¿ 2
^ - W V = 0 (9.4)

donde tp — ip(r,9,<f>) es la función de onda en términos de las nuevas


variables.
A l escribir esta función de onda como u n p r o d u c t o de tres funciones , 1

cada una dependiente de u n a sola variable:

V (r 0,^)=i?(r)e(fl)^)
J (9.5)

' E s decir, empleando el método de separación de variables, introducido en el


capítulo séptimo. \
192 C A P Í T U L O 9. T E O R Í A C U Á N T I C A D E L O S Á T O M O S H I D R O G E N O I D E S 9.1. DESCI

la ecuación (9.4) se puede separar en tres ecuaciones diferenciales inde- derecha del signo
pendientes, simplificándose los desarrollos matemáticos . obtiene:
Las derivadas parciales de la función de onda con respecto a cada
variable son, por ejemplo:
Rdr \ J
dtp „ x d e
(9.6)
dr dr de ee d<f> 2 dd> 2

Reemplazando resultados del t i p o (9.6) en la ecuación (9.4), d i v i d i e n d o


por el p r o d u c t o R 0 $ y m u l t i p l i c a n d o por r sen (j) se obtiene: 2 2
Nuevamente, esta i%
son iguales a la m i n — l
sen e d ,dR sen9 d ( d@
Esta constante sel
2 n

R dr + - ^ d e l s e n 9 j e de ciertas condicioi
ecuación diferencial i
1 <9 $ 2 2mr sen 6> 2 2 . .
+ -„ \ - V(r) o
$ d<f> 2 h 2

Rdr V
E s t a ecuación se puede escribir de t a l manera que u n lado de ella dependa
1 a
de las variables r , 9, mientras que el o t r o lado dependa de f o r m a exclusiva
de (j>. sen06d#l
Pasando a l lado derecho del signo igual la p a r t e dependiente de la
C o m o las tres eci]
variable </>, se obtiene:
puede reemplazar la
final de cada u n a de <
sen e d 2 ,dR sene d ( n d®
R ~dr + -e-de{ s e n e -de

2mr sen 6> 2 2 T r / „ 1 d 2 $


+ [E-V{r)] =
$d<f) 2

sene d8
E s t a igualdad es verdadera si ambos lados de la ecuación son iguales a
la m i s m a constante que llamamos m]. Así, en el proceso de separación dR
l_ d_
se h a n obtenido dos ecuaciones diferenciales que son:
r 2 dr dr H
1 d $
2

= — m. (9.7) E l paso siguiente es


? d^
encontrar las expresio:
2

la función de onda, sa
hidrogenoides.
sen e d 2 ,dR señé» d ( n d@
L a más sencilla de
R d~r + -^deV™ M e

conoce puesto que tiene


2 m r sen 0 „ 2 2 r , ,„ en el apéndice B . Entoi
+ ^ [E-V(r)}=m 2 (9.8)
= At
L a ecuación (9.8) también se puede separar en dos ecuaciones, cada una
función de u n a sola variable. Dividiéndola por sen e y pasando a la 2 donde N es u n a consta
9.1. DESCRIPCIÓN CUÁNTICA D E LOS ÁTOMOS HIDROGENOIDES 193

derecha del signo igual los términos que dependen de la variable 0, se


obtiene:

1 d ,dR

m? 1 d ( nd<d
sen 0 2 sen06d0\ 89

Nuevamente, esta igualdad es verdadera si ambos lados de l a ecuación


son iguales a la m i s m a constante.
E s t a constante se expresa como í{i+l), forma que se obtiene a p a r t i r
de ciertas condiciones matemáticas que debe c u m p l i r la solución de l a
ecuación diferencial en 0. Entonces las siguientes dos ecuaciones son:

1_ d_ ,dR
+ ^-[E-V{r)]=e(£ + l) (9.9)
Rdr h 2

1 m,
sen0 (9.10)
sen 0 6 «90 09 sen 0 2

Como las tres ecuaciones dependen cada una de u n a sola variable se


puede reemplazar l a derivada parcial por la derivada t o t a l y l a forma
final de cada u n a de ellas es:

d$ 2

+ m $ = 0
2 (9.11)
dft

1 d ( nd<d\ fíll¡ m]
6 = 0 (9.12)
sen 0 d9 \ I \ sen 2

dR 2m Ze 2

E + ü = 0 (9.13)
r2 dr dr + 4ne 0 r

E l paso siguiente es hallar las soluciones de las tres ecuaciones. Esto es,
encontrar las expresiones matemáticas de R(r), 6 ( 0 ) y <J>(<¿>) que f o r m a n
la función de onda, solución de la ecuación de Schrodinger para átomos
hidrogenoides.
L a más sencilla de resolver es la ecuación (9.11) cuya solución ya se
conoce puesto que tiene l a m i s m a forma de las ecuaciones contempladas
en el apéndice B . Entonces:

= i 4 c o s ( m ^ ) + J5sen(m. ¿) = N <( e™ *1 (9.14)

donde N es u n a constante de normalización.


1 9 4 C A P Í T U L O 9. T E O R Í A C U Á N T I C A D E L O S Á T O M O S H I D R O G E N O I D E S 9.1. D E S C R I P C I Ó N

Para que <&{(f>) sea solución aceptable del p r o b l e m a debe ser univa- Pr (coa d) y LI'$(P)
luada. Esto significa que: $(</>) = <£>($ + 2ix). Por lo t a n t o : guerre respectivamente;
Estos polinomios se

PI(X) = { \ - T Í \
de donde:
donde Pj(x) y Lj(x)
g27r im(
guerre respectivamente.
E n l a t a b l a 9.1 se
Lo cual es equivalente a: recurrencia. 2

cos(27rm¿) + i sen(2nm£) = 1 T A B L A 9 . 1 . Polinomios i

Esta igualdad es verdadera siempre que m sea u n número entero posi- l

t i v o , negativo o cero. Es decir: Lege-

mt = 0, ± 1 , ± 2 , •••
Po(x) = 1
Las soluciones de las otras dos ecuaciones diferenciales no son t a n senci-
llas de obtener y el desarrollo matemático correspondiente es largo. E n = X

el apéndice D se presenta en forma detallada la manera de resolverlas


1
y en especial, las condiciones que deben satisfacer los números enteros P (x)
2 (3X - 2

m y los dos nuevos números que aparecen a l resolver las ecuaciones


t

diferenciales en 9 y r: i y n . \ Ps(x) (5X - 3

A continuación se presentan los resultados para cada u n a de las f u n -


ciones con los correspondientes factores de normalización: 1
P (x)
k =
2" k\*
0im¿(¡> m e = 0, ± 1 , ± 2 , ...,±i (9.15)
2TT

l{2í + \){l-\\)\ 9.1.2 Energía d e


©1.^(0) = Poicos 9)
2{t+\m \)\ t L a solución de la parte
(9.17)) conduce inme
i = 0, 1, 2, . . . , n - 1 (9.16)
electrón en el á t o m o : 3

2m Hn 2ra

n = 1, 2, (9.17)

donde: 2 E s t a a p a r i e n c i a de l a '
8mE Ver, por ejemplo, M . Gaita,
2mZe 2 2Z n

p = ¡3 r n fin = biblos, 2002.


4ire h n
0 2 na 0
3 Recuérdese que el o n g e a
9.1. D E S C R I P C I Ó N C U Á N T I C A D E LOS Á T O M O S HIDROGENOIDES 195

PP* (eos 6) y L^+t (p) son los polinomios asociados de Legendre y L a -


guerre respectivamente; a es el radio de Bohr.0

Estos polinomios se obtienen a p a r t i r de las relaciones:

d?
PÍ(x) = (1 - x>Y"—P (x) k Lí(x) = (-iy—L (x) k

dx . j dx j

donde Pj{x) y Lj(x) son los polinomios ordinarios de Legendre y L a -


guerre respectivamente.
E n l a t a b l a 9.1 se encuentran algunos polinomios y sus fórmulas de
recurrencia.

T A B L A 9 . 1 . Polinomios de Legendre, Laguerre y sus fórmulas de recurrencia.

Legendre Laguerre

P (x)
0 = 1 L (x)
0 = 1

P j (x) = X L (x)
1 = 1 —x

P (z) = l ( 3 x - 1 )
2 2 / L (x)
2 = 2-4x + x 2

P (x)
a = ^ ( 5 x - 3a;)
3 L (x)
3 = 6 - 18x + 9a; - 2 x3

L (x)
k = e ^¡-(x e- )
x h x

9.1.2 Energía d e u n átomo h i d r o g e n o i d e

L a solución de la parte r a d i a l de la ecuación de Schrodinger (ecuación


(9.17)) conduce inmediatamente a la expresión para la energía t o t a l del
electrón en el á t o m o : 3

E H2 8* - ^ ( 2 m Z e 2 X 2

2m " 2m\4n£ h n 0 2 /

mZ e 2 i mZ e
2 4

n = l , 2, . . . (9.18)
32ne ñ n 2 2 2 ' 8e h n20 2 2

2 E s t a a p a r i e n c i a de l a fórmula de recurrencia se d e n o m i n a Fórmula de R o d r i g u e s .


V e r , por ejemplo, M . García, Elementos de Matemáticas Aplicadas, capítulo 4, U n i -
biblos, 2002.
3 Recuérdese que el origen del sistema de referencia está en el núcleo del átomo.
196 C A P Í T U L O 9. T E O R Í A C U Á N T I C A D E L O S Á T O M O S H I D R O G E N O I D E S 9.1. DESCRTPC

Este resultado es igual a l que se obtuvo cuando se usó la teoría atómica


de B o h r para describir átomos hidrogenoides: la energía solamente de- 7
< P 3 ' '
1 ± 1 ~ 8 1 ^ ( ¡
pende del número entero n. Para Z = 1 esta energía es nuevamente
igual a — 1 3 . 6 / n eV. 2
1
V3,2,0


9.1.3 Función de o n d a p a r a á t o m o s h i d r o g e n o i d e ^

De acuerdo con los resultados obtenidos (ecuaciones(9.15),(9.16) y (9.17)). V3,2,±l — (-


la función de onda que describe el comportamiento del electrón en átomos
hidrogenoides dependerá de los tres números cuánticos n, l y m : e
81V* V

(9.19)
<P3,2,±2 —

donde R ¿(r) es la parte r a d i a l de la función y el p r o d u c t o 6 ( 0 ) ¿


n (</>). m ¿ 9.1.4 Números
que se acostumbra a escribir como Y (6, <j>). Las funciones Y , (9, <¡>) ttmt t¡rn t

Los números enteros m,4


reciben el nombre de armónicos esféricos.
de las ecuaciones (9.151,1
L a función de onda está normalizada de manera que se cumple:
p r i n c i p a l (n), o r b i t a l ( I
OO 7T 27T del electrón en el
<p(r,9,(f>) \r dr sen9d6d<j) = 1 (9.20) E n la t a b l a 9.2 se
///'
2

0 0 0 TABLA 9.2J
donde cada m i e m b r o de la función se normalizó separadamente.
A continuación se encuentran las funciones de onda para los tres Número i
primeros valores de n .
Princ

J_fZ_\-Zr/a
Ma
0

Vñ \ a J 0

f2,0,0 = — L _ ( - X ' 3 / 2
2
/
(2 - — \-Zr/2a 0
De l a definición de
~ 4y/2lr \ a J 0 \ a ) 0

1. Para cada valor

1 « f W e ^ m , 2. P a r a cada valor
¥>2,1,0
4v 2^ \ a J
/ : 0 \a 0 )
3. Para cada valor i
para l a energía
1 / Z V / 2 íZr\_ Zr/2ao s e n 9 e ±i*
<¿>2,1,±1
8VTT \ o / V o a / E l p u n t o 3 se d e m u e s t a j
funciones de onda; e i
1
^3,0,0
n-l n-1
81V3TT ( o o ) a 0 a 2

i=0
1
¥>3,1,0 = lo cual es u n a prog
V «o ) V Oo / términos es constante («
9.1. DESCRIPCIÓN CUÁNTICA DE LOS ÁTOMOS HIDROGENOIDES 197

¥>3,1,±1 =

^3,2,0 —

<¿>3,2,±I —

V3,2,±2 —

9.1.4 N ú m e r o s cuánticos

Los números enteros n , i y m que aparecen a l determinar las soluciones


e

de las ecuaciones (9.15), (9.16) y (9.17), son llamados números cuánticos


p r i n c i p a l ( n ) , o r b i t a l (¿) y magnético (m ), y caracterizan el movimiento
t

del electrón en el átomo.


E n la t a b l a 9.2 se encuentran los posibles valores de estos números.

T A B L A 9.2. Números cuánticos y sus posibles valores.

Número cuántico Símbolo Posibles valores


Principal n 1,2,...
Orbital i 0, 1, 2, n - 1
Magnético o, ± 1 , ±2,...,±e

De la definición de cada uno de los números cuánticos se observa que:

1. P a r a cada valor de n hay n posibles valores de i.

2. P a r a cada valor de i hay 21 + 1 posibles valores de m . e

3. P a r a cada valor de n hay n funciones de onda con el mismo valor


2

p a r a l a energía t o t a l del electrón.

E l p u n t o 3 se demuestra de la siguiente manera. Sea N el número de


funciones de onda; entonces:
n—1 n—1
AT = ^ m < = ^ 2 £ + l = l + 2 + 3 + 5 + --- + 2 ( n - l ) + l

lo cual es u n a progresión aritmética en l a que l a diferencia entre los


términos es constante (en nuestro casi es igual a dos) y la suma de los
198 C A P Í T U L O 9. T E O R Í A C U Á N T I C A D E LOS Á T O M O S HIDROGENOIDES

términos es igual a: n / 2 (primer término + enésimo término) donde n


es el número de términos que tiene la serie. Por consiguiente:
n-l
N = V] 21 + 1 = ^ [ 1 + 2 ( n - 1) + 1] = n 2

1=0
Este resultado muestra que cada nivel de energía en el átomo es n veces 2

degenerado, excepto el estado base. Cuando n = 1, i = 0 y m = 0, la t

función de onda es </?i, ,o y solamente hay una. Cuando n = 2, l t o m a


0

los valores 0 y 1 y será 0 en el caso de l = 0, y 0, ± 1 en el caso de l = 1.


Haciendo u n diagrama se tiene lo siguiente:

F I G U R A 9.3. Diagrama de los valores de los números cuánticos para n = 2.

o sea, cuatro funciones de onda para el mismo número cuántico n y


por consiguiente u n mismo valor de la energía t o t a l del nivel energético
correspondiente.
Los tres números cuánticos, dos de los cuales no son predecibles a
p a r t i r de la teoría atómica de B o h r , tiene u n significado físico.

1. E l número cuántico p r i n c i p a l (n) describe la cuantización de la


energía en forma análoga a como lo hace en la teoría de B o h r .

2. E l número cuántico o r b i t a l (i) determina la m a g n i t u d del m o m e n t o


angular del electrón.

3. E l número cuántico magnético (m ) determina la dirección del m o -


e

mento angular en el espacio. 4

Como el número cuántico o r b i t a l sólo puede tomar valores enteros el


momento angular también es cuantizado, resultado que concuerda con
el correspondiente postulado de Bohr.
E n el próximo capítulo se verá la relación que existe entre el m o m e n t o
angular y los números cuánticos o r b i t a l y magnético.
4 Recuérdese que el momento angular es u n a c a n t i d a d vectorial, de m a n e r a que
p a r a describirla es necesario especificar s u m a g n i t u d , dirección y sentido.
9.1. D E S C R I P C I Ó N C U Á N T I C A D E LOS Á T O M O S H I D R O G E N O I D E S 199

9.1.5 D e n s i d a d de probabilidad radial

E n el modelo atómico de B o h r para el átomo de hidrógeno, el electrón


describe una trayectoria circular alrededor del núcleo, de radio igual
a a n /Z,
0 2 donde a es el radio de B o h r o radio de la p r i m e r a órbita
0

p e r m i t i d a ( n = 1, Z = 1). Esto significa que el electrón describe órbitas


de radios exactos lo cual contradice el p r i n c i p i o de incertidumbre de
Heisenberg.
A l considerar el problema desde el p u n t o de vista cuántico ya no
se presenta esta contradicción puesto que ya no existen valores exactos
para la posición del electrón, sino probabilidades de encontrarlo en algún
lugar del espacio en la vecindad del núcleo. Además, la densidad de
p r o b a b i l i d a d | (p( r , 0, (f>) | varía de u n p u n t o a otro del espacio como
2

veremos a continuación.
L a p r o b a b i l i d a d de encontrar al electrón en u n elemento de volumen
dV es \<p(r,0,<j)) \dV donde dV = r dr sen0 d0d(f>. A l integrar sobre 2

t o d o el rango de valores para los ángulos 0 y <f> se obtiene la p r o b a b i l i d a d


de encontrar al electrón a una distancia del núcleo comprendida entre r
y r + dr:

Jj
7T 27T

P A) n r dr = IVn.í.m^ \r dr
2 sen0d0d<f>
o o

7T 2TT

RnAr)
' ^ \\Y
' V
limi(0A) \r dr2 senOdOdj
o o

j j\Y ,
7T 27T

= \R Ar) n \r dr
2 t nt | sen0d0d<¿>
2

o o
Las integrales sobre los ángulos 0 y 4> iguales a la u n i d a d ya que la s o n

función Y está normalizada. Entonces, la p r o b a b i l i d a d de encontrar


(tJnf

al electrón a una distancia comprendida entre r y r + dr es:

P Ar)dr
n = r \R Ar)\dr
2 n (9.21)

donde l a cantidad r \ (r)\ 2se denomina densidad de probabilidad


n(

radial.
E n l a figura 9.4 se encuentran las gráficas de densidad de proba-
b i l i d a d r a d i a l en función de l a distancia r al núcleo para ra = 1,2 y
3 ( Z = 1).
Las gráficas de densidad de p r o b a b i l i d a d r a d i a l muestran que el elec-
trón se puede encontrar en cualquier parte del átomo en la vecindad del
200 C A P Í T U L O 9. T E O R Í A C U Á N T I C A D E LOS Á T O M O S H I D R O G E N O I D E S

núcleo, aunque la p r o b a b i l i d a d de encontrarlo en esos lugares no es la


misma. Por ejemplo, de acuerdo con el modelo atómico de B o h r , cuando
n — 2 el electrón se encuentra a u n a distancia de 4 a del núcleo (alrededor
0

de 2.12 Á ) ; mientras que desde el p u n t o de vista cuántico y considerando


solamente el caso i = 0, el electrón se puede encontrar en cualquier p a r t e
comprendida entre r = 0 y r = 8 Á aproximadamente, exceptuando los
puntos para los cuales la p r o b a b i l i d a d es nula. Pero como se observa de
la gráfica, es más probable encontrarlo en r = 2.12 Á.

a. n = l b. n = 2 c. n = 3

F I G U R A 9.4. Densidad de probabilidad radial en función de la distancia n =


1 , 2 y 3 (Z = 1 ) . Las líneas punteadas corresponden al radio calculado apartir
del modelo atómico de Bohr. La unidad de la escala vertical es arbitraria.

Si pudiéramos ver u n electrón, observaríamos que es más frecuente en-


contrarlo en ciertos lugares que en otros y debido a este hecho se acos-
t u m b r a a hablar de u n a nube electrónica cuya densidad de carga está
determinada p o r la p r o b a b i l i d a d de encontrar a l electrón allí: la densi-
dad será t a n t o mayor cuanto más grande sea la p r o b a b i l i d a d . De ahí
que en lugar de hablar de órbitas electrónicas se utilice el término orbital
que se refiere a l patrón trazado por el electrón durante su m o v i m i e n t o
alrededor del núcleo.
9.1. DESCRIPCIÓN C U Á N T I C A D E LOS Á T O M O S HIDROGENOIDES 201

8 12

a. n = l b. n = 2 c. n = 3

F I G U R A 9.5. Función de onda radial en función de la distancia n — 1, 2 y


3 (Z = 1). Las líneas punteadas corresponden en cada caso al radio de Bohr
correspondiente. La escala vertical es arbitraria.

E n la figura 9.5 se encuentran las gráficas de l a función de onda r a d i a l


en función de la distancia r para n = 1,2 y 3 (Z = 1).

E j e m p l o 9.1.

¿Cuál es el valor más probable del radio de la órbita del electrón en un


átomo de hidrógeno que se encuentra en su estado base?
E l radio más probable es aquel para el cual ¡a densidad de probabili-
dad radial es máxima y el máximo de una función se encuentra igualando
a cero su primer derivada. Entonces para n = 1, l = 0:

de donde:

al V «o/
expresión en la cual sólo puede ser cero el paréntesis. Por consiguiente:
202 C A P Í T U L O 9. T E O R Í A C U Á N T I C A D E LOS Á T O M O S H I D R O G E N O I D E S 9.1. DESCÍ

resultado que concuerda con el valor calculado a partir del modelo 3. Demuestre que 1
atómico de Bohr. • malizadas. P a r a l
sulte la tabla 9 J _ |

4. Demuestre que!
Preguntas (9.12).

1. ¿En qué forma se afectarían los resultados mecanocuánticos obte- 5. Demuestre que 1
nidos para átomos hidrogenoides si se hubiera tenido en cuenta la
masa del núcleo? 6. Demuestre que ]
(9.14).
2. ¿Se podría resolver la ecuación de Schrodinger para átomos h i d r o -
genoides expresada en coordenadas rectangulares con el método 7. L a p r o b a b i l i d a d i
de separación de variables? de onda radial <
el núcleo es:
3. ¿En cuáles ecuaciones importantes de la física también aparece el
operador laplaciano?

4. ¿Por qué a l resolver la ecuación de Schrodinger aparecen tres nú-


meros cuánticos y no dos, cinco o cualquier o t r a cantidad?
(a) Calcule la ¡
5. Explique por qué la función de onda $(^6) debe ser univaluada y hidrógeno c
por consiguiente, m u n número entero.
t del núcleo.
(b) C a l c ú l e l a ]
6. ¿Cuál es la diferencia entre el potencial de Coulomb y los p o t e n -
que 2 a . D e l
0

ciales estudiados en el capítulo séptimo?


trarse a esa <
7. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el radio del átomo de
E l valor medio d e l
hidrógeno predicho por la teoría de B o h r y el que se obtiene a
está dado por la<
p a r t i r de la mecánica cuántica?

8. ¿Para los átomos hidrogenoides, en cuanto a los valores energéticos,


a p o r t a algo nuevo la teoría cuántica respecto al modelo atómico
de Bohr? (a) Calcule r

9. ¿Por qué los niveles excitados del átomo de hidrógeno son degene- (b) Compare*
rados, mientras que el estado base no lo es? E x p l i q u e . tenidos;

Problemas
1. L a función de onda para el átomo de hidrógeno depende de los tres
números cuánticos. Si n = 4, demuestre explícitamente que habrá
16 funciones de onda que describen el mismo nivel de energía.

2. Normalice la función de onda $(</>) = Ne ^. imi Esto es, encuentre


el valor de la constante N.
9.1. D E S C R I P C I Ó N C U Á N T I C A D E LOS Á T O M O S H I D R O G E N O I D E S

3. Demuestre que las funciones de onda i? (?") y ©2,o(0) están n o r -


lj0

malizadas. Para hallar la expresión de las funciones anteriores con-


sulte la t a b l a 9.1.

4. Demuestre que la función de 0 , o ( # ) onda es solución de la ecuación


2

(9.12).

5. Demuestre que la función R (r) 1<0 es solución de la ecuación (9.13).

6. Demuestre que la función de onda <¿>i ,o es solución de la ecuación


i0

(9.14).

7. L a p r o b a b i l i d a d de encontrar u n electrón atómico, cuya función


de onda r a d i a l es i? ,¿, fuera de una esfera de radio r centrada en
n 0

el núcleo es:

oo

(a) Calcule la p r o b a b i l i d a d de encontrar al electrón del átomo de


hidrógeno en su estado base, a una distancia mayor que a 0

del núcleo.
(b) Calcule la p r o b a b i l i d a d de encontrarlo a una distancia mayor
que 2a . De acuerdo con la física clásica nunca podrá encon-
0

trarse a esa distancia del núcleo. R / : 24%

8. E l valor medio de la distancia r a d i a l , f , en los átomos hidrogenoides


está dado p o r la expresión:

(a) Calcule r para los estados energéticos con n = 1, 2 y 3.


(b) Compare estos valores con los correspondientes resultados ob-
tenidos mediante la fórmula de B o h r para el radio electrónico.
Capítulo 10

Momentos angulares

10.1 Momento angular orbital


10.1.1 O p e r a d o r de m o m e n t o angular orbital

E n mecánica clásica, el momento angular de una partícula en m o v i m i e n -


to no rectilíneo es la cantidad vectorial L dada por la relación:

L = f x p (10.1)

donde r es el vector de posición de la partícula con respecto a l origen del


sistema de coordenadas y p es su cantidad de m o v i m i e n t o lineal (figura
10.1).

F I G U R A 1 0 . 1 . Vectores de posición, cantidad de movimiento y momento angu-


lar de una partícula en movimiento.

De acuerdo con l a definición del p r o d u c t o vectorial, el momento angular

205
206 C A P I T U L O 10. M O M E N T O S A N G U L A R E S

L es u n vector perpendicular a l plano formado p o r los vectores de posi- Los operadores L .


ción y cantidad de m o v i m i e n t o y su m a g n i t u d es igual a \f | \ 9 ción de onda para átí
donde 9 es el ángulo formado por los vectores f y p. E n coordenadas
rectangulares:

L=y]Ll + L \ Ll (10.2)
aplicando el operador.
donde:

L =yp -zp
x z y L y = zp -xp
x z L z = xp y (10.3) L (p (r,e,(j))
z n}í¡me = -ti

Para discutir el momento angular cuánticamente, construimos sus opera-


puesto que R (r) nt y
dores correspondientes reemplazando las cantidades de m o v i m i e n t o de
$ m < ( 0 ) es igual a e **^im

las ecuaciones (10.2) y (10.3) por sus respectivos operadores mecano-


cuánticos (ver capítulo 7) obteniendo:
L (p ,i, ,{r,e,<f>)
z n m =
d d
L T = —ih T ni 8 8

oz dy L„ = -ih \ x —
dx oz
d_ Para el operador L se i
L , = —ih
2
(10.4)
dy dx
Debido a que en todo sistema físico aislado esféricamente simétrico el
L (p {r,9,(l))
2 nittm( =
momento angular es una constante de movimiento, esto es, se conserva,
es más conveniente t r a b a j a r las expresiones anteriores en coordenadas
esféricas:

( d
sen é — + cot 6 eos ó
od
d
o4>
como la segunda deri\

d_
L„ = ih — eos ó —— + cot 6 sen ¡ (10.5)
otí d<t> L <p , , {r,0,<j>)
2 n t mt = - I

i í2 1
= -h ( a
l
+ sen
1 d 3
2 2

2 6 d (f) 2

Además, debe recordarse que el único resultado posible de la m e d i - Pero la función 0 < m / (5)i
ción de u n a variable dinámica es uno de los valores propios del opera- encuentra en el parént
dor mecanocuántico correspondiente(segundo postulado de la mecánica del capítulo 9 su solución\
cuántica).
L <p , (r,9,<f))
2 n¡e m( = h'í
10.1.2 Cuantización d e l e s p a c i o

Veamos ahora cuál es el efecto de los operadores de momento angu-


lar sobre las funciones de onda propias que describen cualquier átomo Las ecuaciones (10.6) y (1
hidrogenoide. L z y L 2 sobre la función i
10.1. MOMENTO ANGULAR ORBITAL 207

Los operadores L z y L 2 conducen a resultados interesantes. L a fun-


ción de onda para átomos hidrogenoides tiene la forma:

V»,/, m i ( r , e , c¡>) = R , (r) n t ®e, mt (0) $ {<t>) m(

aplicando el operador L z sobre ella:

d d
L <p ,t,m (r,0,(f>)
z n c = -ih—(p ,t n :m( = -ihR {r)& (0) na t<me — $ m < (0)

puesto que R (r) n¡( y 0 ¿ , ( 0 ) no son funciones de la variable <f>. Como


m <

& (4>)
mi es i g u a l a e" '*, entonces:
71

L <p , (r,0,<l>)
z nit mt = -i hm R {r)<d (e)$ ((t>)
2 t n<l ttmi mi

= S m ^ , ( ( m ( ( r , ^ ) (10.6)

Para el operador L 2 se obtiene el siguiente resultado:

L p (r,e,<j )
2l n¡lim( ) = -h R (r)
2 n<t
(1 9 n 9 ,
s ^ ¿ ^ l S e n ^ 1 +

1 d 2

sen 9 d(j) 2 2

como l a segunda derivada de 3> (<¿>) es igual a —m $(4>) m< 2

L <p (r,0,<f>) = -ñ R , (r)$ (<!>)


sen 9 o 9 \ 9 )
2 nil<mt 2 n t mt

m
JE ^ Í9) Q (

serí9

Pero la función 0 ¿ , , ( 0 ) es solución de la ecuación diferencial que se


m(

encuentra en el paréntesis cuadrado; como vimos en la ecuación (9.10)


del capítulo 9 su solución es —£(£ + l ) 0 í > m ( , ( 0 ) . Entonces:

L V n , , m ( r , 9, </>) = h í(í
e t 2 + l)R (r)
n¡t 0,, m ( (9) $ m/ (<¿)

= ti>l(l+l)<p nit>mt (r,9,<f>) (10-7)

Las ecuaciones (10.6) y (10.7) muestran que el efecto de los operadores


L z y L 2 sobre l a función de onda que describe átomos hidrogenoides es
208 CAPITULO 10. MOMENTOS ANGULARES 10.L

m u l t i p l i c a r l a por una constante que no es más que el valor p r o p i o del


operador correspondiente.
Por consiguiente, teniendo en cuenta el segundo postulado de la
mecánica cuántica, podemos afirmar que la m a g n i t u d del vector m o m e n -
to angular de electrón en átomos hidrogenoides, así como su componente
con respecto a u n eje z a r b i t r a r i o , son:

L , = mh t m = 0, ± 1 , ± 2 , . . . ,
t ±i (10.8)

L = ^i(i + l)h i = 0, 1, 2, . . . , n - 1 (10.9)

Hemos encontrado la cuantización del momento angular t a l como lo


había predicho B o h r aunque el valor de la m a g n i t u d no sea el m i s m o . F I G U R A 10.2. Diae
A l momento angular L se acostumbra a denominarlo momento angular
orbital.
Así como el número cuántico p r i n c i p a l (n) determina los posibles
estados energéticos del átomo, los números cuánticos o r b i t a l (i) y m a g - lo cual se encuentra
nético (m ) determinan los posibles estados de momento angular y los
e L a dirección del eje z
posibles valores de la componente z del vector momento angular respec-
A las posibles o:
tivamente.
to a l eje z se deno:
A l aplicar los operadores L y L sobre la función de onda de los
x y
d e t e r m i n a d a p o r el n'
átomos hidrogenoides, no se reproduce nuevamente l a función original.
Para deducir la
Es decir, la función de onda f , i , m ( r , 6 , <t>) no es función p r o p i a de
n t

genoide cuyo potencial


los operadores anteriores. Esto es u n a consecuencia del p r i n c i p i o de
cualquier potencial
i n c e r t i d u m b r e de Heisenberg: las tres componentes del momento angular
o r b i t a l están relacionadas entre sí (ver ejemplo 1) de manera que si d i a l r. Es decir, para
L tiene u n valor bien definido (como acabamos de v e r ) , las otras dos
z

componentes no pueden tenerlo.


E j e m p l o 10.1.
Las propiedades del momento angular o r b i t a l se pueden representar
en u n diagrama vectorial. Los números cuánticos están relacionados
Las componentes del
entre sí de la siguiente manera:
sí de la siguiente ma

n = 1, 2, t = 0, 1 , 2, n 1 m = 0, ± 1 ,
t ±e
L x L — L L
y v x = ihL z

por lo t a n t o , para el conjunto de estados que tienen el mismo valor para


el número cuántico i, la m a g n i t u d del vector momento angular o r b i t a l es
igual a [i(l + l)] h y su componente z puede tomar los valores enteros
l/2 Entonces, no es posible <
comprendidos entre -ih y ih, esto es, habrá 2£+1 posibles orientaciones cisión las tres compone
del vector L en el espacio, u n a por cada valor de m¿. las componentes, usua
Veamos u n ejemplo: sea £ = 2. Las ecuaciones anteric
Los posibles valores de m son ± 2 , ± 1 y 0 y:
t

L = ^ 2 ( 2 + i)h = Vüh L z = -2h, -h, o, h, 2h


L x L y = ih
2 x
10.1. MOMENTO ANGULAR ORBITAL 209

z
s
-2h
\

i
-2h
^ ' ' \ L \ L = y/Eh

F I G U R A 10.2. Diagrama vectorial de la cuantización del espacio para 1 = 2

lo cual se encuentra representado en la figura 10.2.


L a dirección del eje z en el espacio es a r b i t r a r i a .
A las posibles orientaciones del vector momento angular con respec-
to a l eje z se denomina cuantización del espacio, orientación que está
determinada por el número cuántico magnético.
Para deducir la cuantización del espacio utilizamos u n átomo h i d r o -
genoide cuyo potencial es de la forma —Ze /r, pero esto se cumple para 2

cualquier potencial cuya forma dependa solamente de la coordenada r a -


d i a l r . Es decir, para cualquier potencial con simetría esférica.

E j e m p l o 10.1.

Las componentes del momento angular orbital están relacionadas entre


sí de la siguiente manera(operadores correspondientes):

L x L y —L L
y x = iHL z L L y z — L Ly — ihL
z x L L
z x —L L X Z — ih~Ly

Entonces, no es posible determinar simultáneamente con la misma pre-


cisión las tres componentes. En cambio se puede determinar L y una de 2

las componentes, usualmente L por la forma sencilla de su expresión.


z

Las ecuaciones anteriores se obtienen de la siguiente manera:

d d_
)(• x
dz )
210 CAPÍTULO 10. MOMENTOS ANGULARES

Respetando el orden de los términos al efectuar los productos se obtiene:

d ( d_\ d_ ( d_
L L
x y = ih
2 2

y d~z[ dx)Z Zdy\dx

d ( 0 \ ( d
-yd-z{Xdz)+Zdy-{XdzJ\

r (dz d d2 'dz d d2

= ih
2 2

^ \dzdx dzdx dy dx dy dx

'dx d d \ d d 2 2

y I^- + x - ^ | +z [ — — + x
dz dz dz dy dz 2 dydz

d d 2 , d 2

= i h y^-
2 2
+ yz ^— z
dx dzdx dydx

d 2 d 2

(10.10)
x y ~ d ¿ 2 + z x dydz

Procediendo de igual manera para el producto L L y x se obtiene:

d2 d 2

L L y x = i h yz
2 2
- xy — z dx
dxd z dz 2 dy

d 2

+ x— h xz (10.11)
dy dzdy

Como las funciones a las cuales se aplican estos operadores son continuas,
se cumple que:

d 2 d2 d2

dxd y dydx dxdz dzdx dydz dzdy

Al efectuar la resta entre las ecuaciones (10.10) y (10.11) el resultado


fínal es:

L x L y —L L y x — ih -iñ\- y — = ihL,
oy dx

Trabajando de la misma forma se obtienen las otras dos ecuaciones para


las componentes del momento angular orbital. •
10.1. MOMENTO ANGULAR ORBITAL 211

10.1.3 R e g l a s d e selección

E l último postulado de B o h r predecía cuál debía ser la energía del fotón


e m i t i d o (o absorbido) en u n a transición electrónica entre dos niveles
energéticos de átomos hidrogenoides, pero no podía discernir cuáles de
esas transiciones eran más probables.

Desde el p u n t o de vista de la mecánica cuántica, el hecho de que


cada nivel de energía de los átomos hidrogenoides (con excepción del
estado base) está formado por varios estados de momento angular o r b i t a l
p e r m i t e determinar las posibles transiciones de u n estado de energía
a otro. Como el fotón e m i t i d o (o absorbido) durante una transición
electrónica tiene u n momento angular, el átomo debe cambiar su propio
momento angular para compensar el que es llevado (o adquirido) por el
fotón a l ser e m i t i d o (o absorbido) ya que el momento angular total del
sistema átomo-fotón debe conservarse.

L a conservación del momento angular o r b i t a l impone dos condiciones


denominadas reglas de selección que indicarán qué transiciones son per-
m i t i d a s entre dos niveles energéticos del átomo, el inicial determinado
por los números cuánticos n¿, £ , m . y el final por los números cuánticos
{ (

M = ¿i- £ = ±l
} A m = m . - m
( ( ( / = 0, ± 1 (10.12)

E n l a figura 10.3 se muestran algunas transiciones electrónicas p e r m i t i -


das entre estados con los valores para la cantidad de momento angular
o r b i t a l . Como notarán, cada estado se ha representado por medio de le-
tras y números; esto se debe a que cada nivel de energía puede tener n d i -
ferentes estados de momento angular o r b i t a l , todos con la m i s m a energía
E\a diferenciarlos se les denomina ns, nd, ... etc., donde la letra n
se refiere a l nivel de energía y las letras s, p, d, f, g etc. corresponden a
los valores del número cuántico i : 0, 1, 2, . . . respectivamente.
Este código se originó a p a r t i r de la clasificación empírica de los es-
pectros atómicos en las series llamadas principal, difusa y fundamental.
Esta clasificación se llevó a cabo antes de que se desarrollaran los mo-
delos atómicos y se sigue utilizando hoy día. Así, u n estado s es aquel
que no tiene m o m e n t o angular o r b i t a l ; u n estado p es aquel que tiene
u n m o m e n t o angular o r b i t a l con número cuántico o r b i t a l igual a 1; y así
sucesivamente. Observen que las transiciones entre estados de momento
angular o r b i t a l sólo ocurren entre columnas adyacentes, de acuerdo con
la figura 10.3.
212 C A P Í T U L O 10. M O M E N T O S A N G U L A R E S

t = 0 e= i t= 1 ¿= 3 ¿= 4...
n = oo

ls

F I G U R A 10.3. Transiciones permitidas entre estados con valores de momento


angular orbital mostrados.

10.2 Efecto Zeeman


L a cuantización del espacio se manifiesta claramente cuando se observa
el espectro de emisión de u n átomo que se encuentra en presencia de
u n campo magnético externo suficientemente fuerte. Cada línea del
espectro se divide en tres componentes entre las cuales el espaciamiento
es el mismo para todos los átomos y p r o p o r c i o n a l a l a m a g n i t u d del
campo magnético aplicado.
E l efecto fue observado p o r p r i m e r a vez en 1896 p o r el físico P.
Zeeman(basándose en unas experiencias realizadas p o r Faraday en 1862)
y el conjunto de las tres líneas se denominó triplete de Lorentz quien
desarrolló l a teoría de este efecto. Veamos en que consiste.
D e acuerdo con l a teoría clásica, u n electrón que gira alrededor del
núcleo con u n a velocidad angular w = 2itv da lugar a u n a espira de
corriente (de igual radio a su órbita) cuya m a g n i t u d está dada por l a
relación:

Como l a espira de corriente es m u y pequeña, equivale a su vez a u n


10.2. EFECTO ZEEMAN 213

d i p o l o magnético de momento magnético igual a l a corriente p o r el área


de la espira. Por consiguiente, el momento magnético del electrón en el
átomo estará dado p o r l a relación:

M ( = i x A = ^ wr = 2 (10.13)
27T 2
También sabemos que el electrón, por estar girando alrededor del núcleo,
tiene u n momento angular o r b i t a l L = m ajr ; entonces : e 2 1

(10.14)

1 1 Mt

F I G U R A 10.4. Momento angular orbital y momento magnético orbital del elec-


trón en un átomo.

E s t a es l a relación entre las magnitudes de los vectores momento angular


o r b i t a l y m o m e n t o magnético. Pero t a n t o el momento angular o r b i t a l
como el m o m e n t o magnético son vectores cuyas direcciones dependen de
la dirección del m o v i m i e n t o del electrón en el primer caso y del sentido
de l a corriente en el segundo, siendo ésta opuesta a l a dirección del
m o v i m i e n t o del electrón (figura 10.4). Entonces, el momento magnético
o r b i t a l , como lo llamaremos, tiene dirección opuesta a l momento angular
o r b i t a l ; esto es:

M e = —£—L (10.15)
2m e

Este resultado, a pesar de haber utilizado l a electrodinámica clásica p a r a


deducirlo, sigue siendo válido en mecánica cuántica para u n m o v i m i e n t o

*No confundir m e m a s a del electrón con m t número cuántico magnético.


214 CAPÍTULO 10. MOMENTOS ANGULARES

a r b i t r a r i o con momento angular o r b i t a l L ya que la razón M /L es inde- t

pendiente de la física utilizada para determinarla: e y m son constantes e

universales.
De acuerdo con lo anterior, l a componente z del m o m e n t o magnético
o r b i t a l es:
6 e
M tz = ~ - — L z = --—m h=-id m e B e (10.16)
2m e 2m e

donde fi = eh/2m = 9.27 x 1 0 " Jm /Wb


B e se denomina magnetón 24 2

de Bohr y es l a cantidad mínima de magnetismo que puede crear el


movimiento del electrón alrededor del núcleo.
Cuando se coloca u n dipolo magnético dentro de u n a campo magné-
tico externo de intensidad B, adquiere u n a energía E = —M -B. Esto 2 B t

significa que a l colocar u n átomo hidrogenoide en u n campo magnético,


su electrón (que se c o m p o r t a como u n dipolo magnético) adquiere u n a
energía adicional igual a:

EB = -M t B= — L B (10.17)
2m e v ;

y a l mismo t i e m p o experimenta u n torque dado por la relación:

T = MtXB = — L x B (10.18)
2m e y '
que tiende a alinear el momento magnético o r b i t a l (y por lo t a n t o el
momento angular o r b i t a l ) en la dirección del campo magnético.
E l efecto de este torque es hacer girar el momento angular o r b i t a l
alrededor de la dirección del campo magnético B, describiendo u n cono
como se muestra en la figura 10.5.
Si suponemos, de manera a r b i t r a r i a , que la dirección del campo m a g -
nético coincide con el eje z, la energía adicional que adquiere el electrón
3

atómico es:

EBz = -M B lz = u. B mt B (10.19)

y nuevamente aparece l a cuantización de la energía: E puede t o m a r B

solamente 2£+l valores diferentes, correspondientes a las 2Í + 1 posibles


orientaciones del momento angular o r b i t a l con respecto a la dirección
del campo magnético B. Noten que la separación entre los niveles ener-
géticos es constante e igual a fi B. B

2 E n general: EB = —M • B = — Mi?cosí) = -M B Z donde M es el m o m e n t o


magnético y B el c a m p o magnético externo aplicado.
3 E n el momento en que se establece el c a m p o magnético B se tiene u n a dirección
espacial bien específica. H a c e m o s que el "eje z" del sistema de referencia c o i n c i d a
con t a l dirección.
10.2. EFECTO ZEEMAN 215

F I G U R A 10.5. Precesión del momento angular orbital alrededor de la dirección


del campo magnético B

Entonces, la energía del electrón de u n átomo hidrogenoide que se en-


cuentra dentro de u n campo magnético externo es:

E = E n + E Bz —E n + nB m
B t (10.20)

donde E n es su energía en ausencia de campo magnético externo.


Del resultado anterior observamos que cada nivel de energía con
números cuánticos n , l se separa en 11 + 1 niveles en presencia de u n
campo magnético externo. Además, noten que ahora la energía t o t a l del
electrón depende de los tres números cuánticos.
D e b i d o a las reglas de selección, no todas las transiciones electrónicas
son posibles entre los diferentes niveles que existen cuando u n átomo
hidrogenoide se encuentra dentro de u n campo magnético.
Consideremos u n a transición electrónica entre u n estado de energía
Eni y otro E ,nf Eni > E, nf para los cuales se cumple A ¿ = ± 1.
E n ausencia de campo magnético, la energía del fotón e m i t i d o es:

hv0 = E ni - E n¡ (10.21)

E n presencia de u n campo magnético B, paralelo a l eje z, tenemos que:

E¡ = E ni + fi BB m« E¡ = E nf + fi B B mtf
216 CAPÍTULO 10. MOMENTOS ANGULARES

y l a energía del fotón e m i t i d o es:

hu = E i - E i = {E nt - E n f ) + ¡J, B{m B H - m)
tf (10.22)

= hu + 0 u. BAm B t (10.23)

Pero solamente son p e r m i t i d a s las transiciones que c u m p l a n l a condición


A m , = 0, ± 1 .
Por consiguiente, en presencia de u n campo magnético externo, la
transición original de frecuencia u se transforma en tres transiciones
0

cuyas frecuencias son:

/i BB HB B

"a v0 + (10.24)

Consideremos los casos con número cuántico o r b i t a l 0, 1 y 2.


Estados energéticos con l = 0 (estados s), no son afectados por la
presencia de u n campo magnético externo porque el número cuántico
magnético es cero.
Estados con i = 1 (estados p), se separan en tres estados igualmente
espaciados que corresponden a los tres posibles valores d e m , : — 1, 0, + 1 .
Entonces, u n a transición p —> s en presencia de campo magnético ex-
terno se transforma en tres transiciones: una de m = 0 a m = 0 con ti t¡

la frecuencia original y dos más que corresponden a las transiciones de


m = ± l a m
ti = 0 con u n a diferencia de frecuencia de:
y

Ai/ = ± = 1.4 x 1 0 10 xBs~


h

E n l a figura 10.6a. se encuentra el esquema de l a transición p —> s.


Estados con í = 2 (estados d ) , se separan en cinco estados que
corresponden a los valores de m = ± 2, ± 1 , 0 / L a transición p —> d tiene
t

nueve posibilidades de acuerdo con la regla de selección Am = 0, ± 1; t

pero, transiciones con igual Am tienen también la m i s m a energía y, por


t

consiguiente, la m i s m a línea espectral en el espectro correspondiente. L a


diferencia de frecuencia de las tres transiciones sigue siendo ±¡j, B/h. B

E n la figura 10.6b. se encuentra el esquema de la transición p —¥ d en


presencia de campo magnético externo y en la figura 10.6c. se muestra
el espectro correspondiente.
Los resultados experimentales observados en el efecto Zeeman sólo
son explicables a p a r t i r de la cuantización del espacio. Si el m o m e n -
to angular o r b i t a l pudiese tener cualquier orientación en el espacio, en
presencia de u n campo magnético externo lo suficientemente fuerte los
10.2. EFECTO ZEEMAN 21Í

estados de m o m e n t o angular se dividirían en u n a cantidad m u y grandes


de ellos y no en 11 + 1, con el resultado que en el espectro correspon-
diente se observaría u n a serie de bandas más o menos anchas y no líneas
bien definidas como es el caso.

Bext í 0 m t

B c x t ¿ 0 m ' -4-2
+1 B ,«=0
e -4-1
0 d- - 0
1 - -1
- -2
hu + p, B
0 B

hu + 0 fi B
B

hv 0

hv 0 h v a

hu - 0 p, B
B • hu 0 — i¿bB

•+1
• 0
-1 0 + 1 • -1
-1 0 +1

a. Transición p —t s s i n y c o n c a m - b. Transición d —> p s i n y c o n c a m p o


po magnético. magnético.

B„, = 0 B,„ = 0

v<s Va H r— uo "o T~

h h

c. E s p e c t r o atómico s i n y c o n c a m p o magnético.

F I G U R A 10.6. Esquema de transiciones típicas debidas al efecto Zeeman.

E j e m p l o 10.2.

Se coloca una muestra de hidrógeno en un campo magnético de intensi-


dad igual a 0.3 Wb/m . 2 ¿Cuál es la separación entre las líneas espectrales
debido al efecto Zeeman de una línea de longitud de onda igual a 4500
Á?
218 C A P I T U L O 10. M O M E N T O S A N G U L A R E S

Solución valores de m s

orientaciones del
De acuerdo con la teoría del efecto Zeeman, la diferencia de frecuencia A p a r t i r de d a b a i
entre las líneas espectrales debido a dicho efecto es: se encontró que el
tener u n valor: s =
Av = 1.4 x 1 0 x 0.3 s - = 0.42 x 1 0 s'
número cuántico
10 1 10 1

valores de la magnitaá^
De la relación A = c/v se tiene que:
z son:

c A 2

AA = Av = — Av
V 2 c
donde el signo negativo solamente indica la relación inversa que existe
entre la frecuencia y la longitud de onda. Reemplazando datos:

A A = 2.83 x 1 0 ~ I 2
A diferencia del
del electrón sólo ti<
• n i t u d es constante {

10.3 Momento angular de spin


Como ya se había mencionado en el capítulo 4, u n estudio más detallado
de los espectros hidrogenoides mostró que las líneas eran realmente dos
líneas m u y cercanas entre sí, fenómeno que se denominó estructura fina
del espectro. Esto indicaba u n a división de los correspondientes estados
energéticos del átomo. L a pareja de líneas llamada doblete, parecía i n -
dicar la existencia de o t r o número cuántico que solo podía tomar dos
valores.
E n 1925 S. G o u d s m i t h y G. Uhlenbeck sugirieron que el electrón,
además de su masa y carga, tenía o t r a propiedad que l l a m a r o n spin: u n F I G U R A 10.7. P o s i b k n
momento angular intrínseco característico de cada partícula.
Debido a que el electrón posee carga eléctrica, el momento angular
de spin, que se designa con l a letra 5, debe tener asociado u n m o m e n t o L a comprobación es
magnético M y la relación entre el momento angular de spin y el m o -
s
espacio fue realizada p o r !
mento magnético de spin deberá ser de la m i s m a forma que la que existe de que se postulara su i
entre el momento angular o r b i t a l L y el momento magnético o r b i t a l M . e
en presencia de u n
Experimentalmente se demostró que esta relación es: haz de átomos en dos
—z, correspondientes a
M. (10.25) Se acostumbra a
hacia abajo" (!) a m, =
E n forma análoga a l momento angular o r b i t a l , el momento angular de electrón sea paralelo o
spin S y su componente z, S , tienen asociados u n número cuántico
z A l ser definido el c i
que designamos con las letras s y m respectivamente. Los posibles
s de exclusión con el cual
10.3. MOMENTO ANGULAR DE SPÍN 219

valores de m estarán comprendidos entre — s y s y habrá 2s + 1 posibles


s

orientaciones del vector momento angular de spin en el espacio.


A p a r t i r de datos espectrales y de l a teoría desarrollada por P. D i r a c
se encontró que el número cuántico de spin para el electrón sólo podía
tener u n valor: s = 1/2. Por consiguiente, los posibles valores del
número cuántico magnético de spin m son —1/2 y 1/2 solamente. Los
a

valores de la m a g n i t u d del momento angular de spin y de su componente


z son:

S = ^ (s s + 1)H = i V2H

Sz =m K
s = ± \h (10.26)

A diferencia del momento angular o r b i t a l , el momento angular de spin


del electrón sólo tiene dos orientaciones posibles en el espacio y su mag-
n i t u d es constante (figura 10.7).

F I G U R A 10.7. Posibles orientaciones del spin del electrón en el espacio.

L a comprobación experimental de la doble orientación del spin en el


espacio fue realizada por O. Stern y W . Gerlach en 1921, esto es, antes
de que se postulara su existencia. Este experimento mostró claramente,
en presencia de u n campo magnético paralelo a l eje 2, la división de u n
haz de átomos en dos haces: uno en dirección +z y o t r o en dirección
—z, correspondientes a las dos orientaciones de spin.
Se acostumbra a llamar "spin hacia a r r i b a " (|) a m = 1/2 y "spin
s

hacia abajo" (4.) a m = - 1 / 2 ; aunque en ningún momento el spin del


s

electrón sea paralelo o antiparalelo a la dirección del eje z.


A l ser definido el cuarto número cuántico, P a u l i enuncia su principio
de exclusión con el cual se puede explicar en forma simple y completa
220 CAPÍTULO 10. MOMENTOS ANGULARES

la distribución de los electrones en los átomos de más de u n electrón : 4

E n u n átomo no pueden existir dos electrones con el m i s m o con-


j u n t o de números cuánticos n , £, m , , m . s Por lo menos uno de
ellos debe ser diferente.

E j e m p l o 10.3.

Un haz de electrones entra en un campo magnético de intensidad B =


1.2 Wb/m . 2 ¿Cuál es la diferencia de energía entre electrones con spin
hacia arriba y electrones con spin hacia abajo en este campo?

Solución

Supongamos que el campo magnético es paralelo al eje z. Entonces el


momento magnético de spin y su componente z son respectivamente:

M s = -—S
m e

2e „ 2e
M Sz = S = z mh = s -2fi m B s

La energía adicional que adquiere el electrón debido a su momento


magnético de spin es:

E Bz = -M B
Sz = 2[i Bm
B s = ±¡x B B

puesto que m = ± 1/2.


s

La diferencia de energía entre electrones con spin opuesto es:

E —E B+ — E_ B = ií B
b - i-fji B) B = 2fi B
B

Reemplazando datos, el resultado es:

£ = 2.3x 1 0 " 2 3 J


4 L a distribución electrónica de todos los elementos se e n c u e n t r a e n el apéndice F .
10.4. MOMENTO ANGULAR TOTAL 221

10.4 Momento angular total


E n las secciones anteriores vimos que el electrón en el átomo tiene u n
m o m e n t o angular o r b i t a l y u n momento angular de spin (lo cual es cierto
par cualquier átomo). Entonces, tiene u n momento angular t o t a l dado
p o r la suma vectorial:

J = L + 5 (10.27)

y, como t o d o momento angular, es cuantizado. Los números cuánticos


de m o m e n t o angular t o t a l y su componente z son j y rrij respectivamente
y su m a g n i t u d y componente z son:

J = + i)H J =m h
z 3 (10.28)

donde:

j=£ + s = l ± -
l m, = - j , (10.29)

E l momento angular t o t a l del electrón tiene dos valores por cada valor
del número cuántico o r b i t a l , excepto para i = 0 (estados s) donde solo
tiene el valor 1 / 2 . E n la figura 10.8 se muestran las posibles orientaciones
de los vectores L y S para formar el vector J .

J = L+ S

F I G U R A 10.8. Posibles orientaciones relativas de los vectores Ly S para formar


el vector J .

Las transiciones electrónicas entre estados de momento angular t o t a l


deben c u m p l i r las reglas de selección:

A j = 0, ± 1 Amj = 0, ± 1 (10.30)

E n presencia de u n campo magnético externo, el momento angular t o t a l


conduce a o t r a división de los niveles de energía del átomo y de las corres-
pondientes líneas espectrales en cuatro o más componentes denominado
efecto Zeeman anómalo.
222 CAPÍTULO 10. MOMENTOS ANGULARES

L a doble orientación del spin del electrón con respecto a l momento


angular o r b i t a l (ecuación (10.29)) p e r m i t e explicar, sin entrar en de-
talles, el desdoblamiento de los niveles de energía o presencia de dobletes
en los espectros atómicos (exceptuando el estado s).
Este efecto es una consecuencia de l a interacción de naturaleza mag-
nética que se presenta entre el momento angular o r b i t a l y el momento
angular de spin del electrón, denominada interacción spin-órbita. E l
resultado de esta interacción es proporcionarle a l electrón u n a energía
adicional (que no se debe a la presencia de u n campo magnético externo)
que es proporcional a l p r o d u c t o escalar S • L :

E = E n + E =ESL n + bS-L (10.31)

donde E es la energía del electrón cuando no hay interacción spin-


n

órbita. L a constante b se obtiene a p a r t i r de consideraciones clásicas del


movimiento del electrón alrededor del núcleo y está dada por l a relación:

• 2 A ! Z 1 | £ J U0.32)
h?nt{l+ l)(2í + l)

donde n, í son los números cuánticos p r i n c i p a l y o r b i t a l respectivamente


y a = e / ( 4 7 T £ ñ c ) = 1/137 es la llamada constante de estructura
2 0 fina
de los espectros atómicos.
Los efectos mencionados en este texto que d a n lugar a la división
de líneas espectrales en los espectros atómicos son solamente algunos de
ellos, los demás están fuera del alcance de este curso.
Para t e r m i n a r , veamos cómo es la nomenclatura de los estados de m o -
mento angular o r b i t a l del electrón teniendo en cuenta el número cuántico
j y cómo se modifica esta nomenclatura para átomos con más de u n elec-
trón.
Es costumbre agregar a los estados de momento angular o r b i t a l del
electrón (s, p, d, / , . . . ) u n subíndice con el valor del número cuántico j
como se muestra en la t a b l a 10.1.

T A B L A 10.1. E s t a d o s d e m o m e n t o a n g u l a r o r b i t a l d e l electrón

l 0 1 2 3
j 1/2 1/2 3/2 3/2 5/2 5/2 7/2
Símbolo •Sl/2 Pl/2 í>3/2 CÍ3/2 ¿5/2 h/2 /r/2

Cuando el átomo tiene varios electrones los vectores de momento angu-


lar o r b i t a l y de spin, L y S, serán la suma vectorial de los momentos
10.4. MOMENTO ANGULAR TOTAL 223

angulares de todos los electrones presentes en el átomo:

k k
(10.33)
í=i

donde A; es el número de electrones que hay en el átomo.


Los estados de momento angular o r b i t a l se designan ahora con letras
mayúsculas:

T A B L A 10.2. Estados de momento angular orbital.


L 0 1 2 3 4 5
Símbolo S P D F G H

Antes y después de la letra correspondiente del momento angular


o r b i t a l se colocan u n superíndice y u n subíndice respectivamente. E l
superíndice indica l a multiplicidad del estado, esto es, las diferentes
orientaciones posibles de los vectores L y S (y por lo t a n t o J) en el
átomo. Esta m u l t i p l i c i d a d es igual a 2 5 + 1. E l subíndice indica el valor
del momento angular t o t a l J . L o anterior se representa por medio del
símbolo:

2s+1Lj (10.34)

Por ejemplo: el símbolo P 2 3 / 2 representa una configuración electrónica


en la cual:

Preguntas
1. Comparando las expresiones para el momento angular o r b i t a l de
B o h r y la que se obtiene a p a r t i r de la mecánica cuántica ¿cuál da
u n valor mayor?

2. Si el número cuántico p r i n c i p a l es m u y grande y el número cuántico


o r b i t a l correspondiente tiene su máximo valor, ¿cuál es la razón del
momento angular de B o h r a l momento angular mecanocuántico?
Este resultado está de acuerdo con u n principio. ¿Cuál es?

3. E x p l i q u e en sus propias palabra qué se entiende por cuantización


del espacio.

4. ¿Cuál es l a razón p o r l a cual no todas las transiciones electrónicas


son posibles en u n átomo?
224 CAPÍTULO 10. MOMENTOS ANGULARES

5. ¿Cuáles son las diferencias entre el número cuántico de spin y los


números cuánticos p r i n c i p a l , o r b i t a l y magnético?

6. ¿En qué se diferencia el número cuántico j de los números cuánticos


n , £, m,?

7. L a división de líneas espectrales en varias componentes se debe,


entre otros, a l efecto Zeeman y a la interacción spin-órbita. ¿Qué
causa la aparición de estos fenómenos? ¿Es la m i s m a en ambos
casos?

8. Para u n átomo en su estado base no se observa estructura fina en


su espectro. ¿Por qué?

9. ¿Qué se entiende p o r m u l t i p l i c i d a d de estados en u n átomo?

10. Cuando en u n átomo de varios electrones el momento angular de


spin es cero, ¿cuáles son los posibles valores del número cuántico
de momento angular total?

Problemas
1. Exprese los operadores L x y L en
y coordenadas esféricas.
Ayuda:

d_
da

Obtendrá dos ecuaciones entre las cuales puede eliminar sucesiva-


mente d/dx y d/dy para llegar a l resultado pedido.

2. A p a r t i r de las ecuaciones para los operadores de m o m e n t o angu-


lar o r b i t a l en coordenadas esféricas (ecuación (10.5)) obtenga la
expresión para L . Recuerde que debe respetar el orden de los
2

productos.

3. Demuestre que las funciones armónicas esféricas:

y 2 i 0 = A(3 eos e-1)


2 y 2 > 1 = B sen 9 cos9eh

son funciones propias de los operadores L z y L .


2

4. U t i l i z a n d o las ecuaciones del ejemplo 1, demuestre que:


10.4. MOMENTO ANGULAR TOTAL 225

5. Encuentre la corriente equivalente a l m o v i m i e n t o del electrón en


las dos primeras órbitas de B o h r y calcule el momento de dipolo
magnético o r b i t a l del electrón en cada caso. R / : 1.05 x 10~ A; 3

1.31 x 1 0 - A; 9.26 x l O " A - m ; 1.55 x l O " A - m\


4 2 4 2 2 3

6. E l valor de e/m se puede hallar experimentalmente observando


e

el efecto Zeeman. Calcule este valor si l a separación entre líneas


espectrales en presencia de u n campo magnético de 0.45 Wb/m 2

es de 0.629 x 1 0 s - . R / : 1.755 x 1 0
1 0 1 C/Kg. n

7. D i b u j e los niveles de energía para los estados 4 / y 3<¿ del hidrógeno


en presencia de campo magnético y muestre que en la transición
4 / - » 3d el número de líneas espectrales es tres.

8. Usando l a ley del coseno, muestre que el ángulo 8 formado p o r los


vectores L y S está dado por la expresión:

+ -£(£+!)-s(s + l)
cosO =
2[s(s + l ) ] ' 1 2 + l)] ' 1 2

9. (a) Muestre que l a diferencia de energía entre los niveles energé-


ticos debidos a la interacción spin-órbita es:

bh (2£ + l)
2

AE LS = E (t) LS ~ E (l)
LS =
2

(b) Reemplazando b por su expresión calcule AE¡ para los esta- S

dos con n = 100, £ = 1 y n = 2, £= 1. ¿Qué concluye de sus


resultados? a = 5.328 x l O " = ( 1 / 1 3 7 )
2 5 2

10. Encuentre los valores L , S y J que corresponden a los siguientes


estados y diga cuáles tienen J = L + S y cuáles J = L — S

D. 4p F
'1/2 3 P 2
2
3/2 5/2 5 5 5/2
Capítulo 11

Elementos de la física
nuclear

Hasta el m o m e n t o hemos considerado el núcleo del átomo como una


partícula m u y pequeña, de carga eléctrica positiva, en la cual se halla
concentrada casi t o d a la masa del átomo.
Las propiedades principales (excepto la masa) de los átomos, molé-
culas y la m a t e r i a en general, se deben a los electrones y no a l com-
p o r t a m i e n t o del núcleo. Pero éste en sí también es m u y i m p o r t a n t e :
varios de los fenómenos naturales que se descubrieron a finales del siglo
19 y d u r a n t e los primeros 40 años del siglo X X se deben a procesos que
ocurren en el interior, del núcleo.
L a explicación, estudio y consecuencias de estas propiedades es el
p r o b l e m a central de la física nuclear.

11.1 Conceptos básicos


11.1.1 C o m p o n e n t e s d e l núcleo

E n este n u m e r a l comenzaremos por ver algunos conceptos y definiciones


de l a física nuclear, que nos proporcionarán el vocabulario y la herra-
m i e n t a necesarios para entender los desarrollos posteriores.
Como se vio a l estudiar los modelos atómicos, el átomo se compone
de u n núcleo con carga positiva y electrones en m o v i m i e n t o alrededor de
él. Siendo el átomo eléctricamente neutro, el número de cargas positivas
en el núcleo es igual a l número de electrones presentes en el átomo,
cantidad que se denomina número atómico, Z. L a partícula de carga
positiva que forma el núcleo del átomo de hidrógeno se llamó protón
y se supuso que los núcleos de los demás elementos químicos estaban
constituidos p o r protones. E l tercer elemento de la t a b l a tiene tres

227
228 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

protones, y así sucesivamente. E n general la carga del núcleo es igual a emisión de átoi
+Ze donde e es la carga del electrón y Z es el número atómico. de explicar si la i
L a confirmación experimental de la presencia de protones en el núcleo el mismo C h a d i
fue realizada por E. R u t h e r f o r d en 1919, cuando por p r i m e r a vez logró son explicables
transformar u n núcleo de nitrógeno en u n núcleo de oxígeno (proceso parecida a la del ]
llamado transmutación, largamente buscado p o r los antiguos alquimis- con la.que buscab»l
tas). Para ello bombardeó nitrógeno con partículas a. E n el momento Su masa es u n p o n í
de la explosión del núcleo de nitrógeno se emite u n protón (figura 11.1).

C o n la demosti
forma parte del n i
E l número de ne
+ O— figura 11.2 se ma
cual se puede o b t

2He 4 + 7N 14 .O 1

FIGURA 11.1. Esquema y ecuación de la transmutación de nitrógeno en


oxígeno.
a

A l determinar las masas de los núcleos conocidos se presentó u n p r o -


blema. A medida que aumenta el número atómico l a masa nuclear no
es precisamente la masa correspondiente a Z protones, sino mayor. Por FIGURA 11.2.
ejemplo la masa del núcleo de helio, que tiene dos protones, es cuatro
veces mayor que l a de u n solo protón. Entonces se supuso que debía exis-
t i r o t r a partícula sin carga eléctrica y con la m i s m a masa del protón, lo T a n t o a los neutr
cual solucionaba el problema de las masas nucleares siempre y cuando genérico de nucleones.¡
se pudiera comprobar su existencia por medio de algún experimento. U n núcleo se designa i
E n 1920 R u t h e r f o r d realizó los primeros experimentos encaminados a
descubrir la nueva partícula, pero sus resultados fueron negativos y los
trabajos se suspendieron.
E n 1930 W . Bothe y H . Becker observaron que a l bombardear berilio donde X es el sí
con partículas a la reacción producía una radiación m u y penetrante, (número de protones o <
que inicialmente se pensó eran fotones de alta energía (rayos 7). A l año su número de masa
siguiente F . Joliot e I . Curie observaron el mismo efecto y demostraron atómica del elemento.
que la radiación podía ser detectada por su acción sobre substancias L o anterior se ene
hidrogenadas, de las cuales expulsaba protones con grandes energías. t a b l a 11.1.
E n el mismo año (1931) J . C h a d w i c h demostró que cuando la radiación E n cuanto a la fo
incidía sobre substancias como helio, berilio y carbono se producía la tados experimentales ]
11.1. C O N C E P T O S BÁSICOS 229

emisión de átomos que tenían grandes velocidades, resultado imposible


de explicar si la radiación en cuestión eran rayos 7. Finalmente en 1932
el m i s m o C h a d w i c h encontró la respuesta: los resultados anteriores sólo
son explicables si la radiación estaba formada por partículas de masa
parecida a l a del protón y sin carga eléctrica. Esta partícula se identificó
con la.que buscaba R u t h e r f o r d en 1920 y se le dio el nombre de neutrón.
Su masa es u n poco mayor que la del protón:

m p = 1.6725 x 1 0 " 24 g mn = 1.6748 x 1 0 " 24 g

C o n la demostración experimental de la existencia del neutrón y que éste


f o r m a parte del núcleo, se solucionó el problema de las masas nucleares.
E l número de neutrones en u n núcleo se designa con la letra N. E n la
figura 11.2 se muestra el esquema y l a reacción del proceso mediante el
cual se puede obtener u n neutrón.

2He 4 + 4Be 9 —• 6 C 1 2 + 0n l

F I G U R A 11.2. Esquema y reacción de la obtención de un neutrón.

T a n t o a los neutrones como a los protones se les ha dado el nombre


genérico de nucleones, indicando que son los constituyentes del núcleo.
U n núcleo se designa mediante el símbolo:

ZX A (11.1)

donde X es el símbolo químico del elemento, Z su número atómico


(número de protones o electrones presentes en el átomo) y A — Z + N
su número de masa que es el número entero más cercano a la masa
atómica del elemento.
L o anterior se encuentra esquematizado con algunos ejemplos en l a
t a b l a 11.1.
E n cuanto a la forma del núcleo, suponemos que es esférica y resul-
tados experimentales h a n mostrado que el radio nuclear es directamente
230 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F Í S I C A N U C L E A R

proporcional a la raíz cúbica de su número de masa correspondiente:

R = RoA 1/3 (11.2)

donde R es igual a 1.2 x 1 0


0 - 1 5 m para todos los núcleos de los elementos
con A mayor que 10.

T A B L A 11.1. E j e m p l o d e a l g u n o s núcleos.

Núcleo Diagrama del Electrones Neutrones Protones


átomo

Hidrógeno
® • ninguno •
Deuterio iH* • O •
Tritio ,H3
® • O O •
Helio 2 He 4
• • o o ••

11.1.2 U n i d a d de m a s a atómica

Las masas involucradas en la física nuclear son m u y pequeñas y el gramo


no es u n a unidad de masa conveniente en este caso. E n su lugar se usa
la llamada unidad de masa atómica, urna, que es igual a u n doceavo de
la masa del átomo de carbono 12, unidad que incluye los electrones del
átomo. Esto es : 1

luma = ^(masa del átomo 6 C )


1 2

E n términos de gramos el valor de una urna es:

1 urna = 1.6604 x 10~ 24 g (11.3)

De acuerdo con la relación de equivalencia masa-energía, E = m c , la 2

energía correspondiente a una u n i d a d de masa atómica es:

MeV
luma = 931.4 (11.4)
c 2

1 También se a c o s t u m b r a a u s a r el O 16 p a r a determinar l a u n i d a d de m a s a atómica,


de ahí l a necesidad de definir con e x a c t i t u d l a u n i d a d de m a s a c o n l a c u a l se v a a
trabajar.
11.1. C O N C E P T O S BÁSICOS 231

O t r a cantidad que usaremos con frecuencia en este capítulo es el número


de Avogadro, N , que es el número de átomos (o moléculas) que hay
A

en M gramos de cualquier sustancia de masa atómica (o molecular) M


expresada en gramos:

Mg Mg
A M a t 6 m ¡ c a (g) M x 1.6604 x 1 0 " 24 g

= 6.0226 x 1 0 átomos(o moléculas)


23

Así, el número de átomos N que hay en una cantidad W gramos de u n a


substancia de masa atómica M será:

W Na
N = — — ^ átomos (11.5)
M

11.1.3 F u e r z a n u c l e a r y energía d e e n l a c e

A l considerar las partículas que componen el núcleo atómico, se observan


dos hechos:

a) Las partículas tienen prácticamente la m i s m a masa y

b) T i e n e n cargas positivas o neutras.

E l segundo p u n t o nos indica que no podemos a t r i b u i r la estabilidad del


núcleo a fuerzas electrostáticas. Más bien parecería que las fuerzas de
repulsión eléctrica entre los protones harían que el núcleo se desintegrara.
Puesto que esto no ocurre, debe existir una fuerza de atracción diferente
a l a fuerza eléctrica que mantiene unidos los protones y los neutrones.
Esta fuerza de atracción se denomina fuerza nuclear. Es m u y fuerte
y de corto alcance, lo cual significa que sólo se puede apreciar cuan-
do las partículas interactuantes están m u y cerca unas de otras. Para
los núcleos esta distancia es del orden de 1 0 " m o menos. A distancias
15

mayores es despreciable como lo confirma la interacción electromagnética


que gobierna l a dispersión de nucleones y la agrupación de átomos en
moléculas. Además, se ha observado que la fuerza nuclear actúa sola-
mente entre protones y neutrones: esto es, sólo nucleones.
E n f o r m a análoga a l átomo, el núcleo también tiene momento an-
gular, momento de d i p o l o magnético, spin y estados energéticos entre
los cuales pueden o c u r r i r transiciones y presenta una fuerte interacción
spin-órbita.
Cuando se quieren separar los componentes de u n núcleo, por ejem-
p l o sacar u n protón o u n neutrón, es necesario suministrarle cierta can-
t i d a d de energía llamada energía de enlace o ligadura. A l u n i r los com-
ponentes de u n núcleo se libera la m i s m a cantidad de energía.
232 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

Podemos obtener u n a idea de la m a g n i t u d de las interacciones n u -


cleares calculando la energía de enlace de u n núcleo de deuterio (1H ). 2

Este núcleo está formado por u n protón y u n neutrón y su masa es de


2.014102 urna. L a suma de las masas individuales es mayor que l a masa
del núcleo formado por ellas en l a cantidad: Hé
7
Am = m + m p n — m d e u t e r i o = 0.002388 urna
^6
que de acuerdo con el p r i n c i p i o de equivalencia masa-energía corresponde Li 6

¡5
a una energía:

E = 931.4 x 0.002388 = 2.224 MeV


3
Pero esta energía es la que se necesita para separar el protón o el neutrón He 3

del núcleo de deuterio, como también la que se libera cuando se j u n t a n 2 •

el protón y el neutrón para formar dicho núcleo, ya que la energía t o t a l El


1
del sistema se conserva.
Comparando la energía anterior con la energía necesaria para liberar
al electrón del átomo de hidrógeno (13.6 eV), podemos concluir que la 40
interacción nuclear es del orden de 10 veces más fuerte que la interacción 6
F I G U R A 11.3. Curva i
electromagnética.
E n general, para u n núcleo de masa M formado p o r A nucleones nucl

de los cuales Z son protones y N son neutrones, la energía de enlace es:

Een = {Zm p + Nm - n M )c
nucl 2 (11.6) para núcleos cuyo nú
más estable el del
donde m y m son las masas del protón y del neutrón respectivamente.
p n También nos muí
L a masa del núcleo se obtiene a p a r t i r de la masa del átomo restándole la formar uno más
masa de los electrones que tenga; esto es: M = M — Zm . Entonces nucl e aumenta la energía
la ecuación anterior también se puede escribir como: l i b e r a energía.
Más adelante
E = [Z(m + m ) + Nm - M]c
proceso nuclear y su
en p e n 2

Pero m + m es la masa del átomo de hidrógeno (iH );


p e 1 entonces: Es de notar que
postulada p o r E i
Een = {Zm H + Nm - n M)c 2 procesos son u n a coi

931.4(Z m H + Nm - n M)MeV (11.7) E j e m p l o 11.1.

E n la segunda ecuación todas las masas deben expresarse en urna. Cuando un neutrón lea
L a energía de enlace p o r nucleón, E /A, es u n a buena indicación de en
uranio 235 ( U ) esa
92 235

la estabilidad de u n núcleo, ya que cuanto mayor sea, más difícil será de entre ellas neutrones,
separar u n neutrón o u n protón de él. ceso y en una de ellas
E n la figura 11.3 se muestra cómo varía la energía de enlace p o r cerio (nsCe ), un núek
140

nucleón en función del número de masa. Como se puede ver, es máxima trones de alta energía),
11.1. C O N C E P T O S BÁSICOS 233

para núcleos cuyo número de masa se encuentra entre 50 y 60, siendo el


más estable el del hierro 56 ( Fe ). 2e 56

También nos muestra que cuando dos núcleos livianos se unen para
formar uno más pesado, o uno pesado se divide en dos más livianos,
aumenta l a energía de enlace del p r o d u c t o final y por consiguiente se
l i b e r a energía.
Más adelante hablaremos nuevamente de l a energía liberada en u n
proceso nuclear y su relación con la energía de enlace.
Es de notar que en el mundo nuclear la equivalencia masa-energía
postulada por E i n s t e i n juega u n papel fundamental. A su vez estos
procesos son u n a confirmación de su veracidad.

E j e m p l o 11.1.

Cuando un neutrón lento (de poca energía) incide sobre un núcleo de


uranio 235 (92U ) 235 este se divide en dos núcleos y alguna partículas,
entre ellas neutrones. Existen varias reacciones típicas para este pro-
ceso y en una de ellas el núcleo de uranio se divide en un núcleo de
cerio (saCe ),
140 un núcleo de circonio ( Zr ), w seis partículas ¡3~ (elec-
9i

trones de alta energía) y dos neutrones. Las masas de las partículas que
234 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

intervienen en este proceso (llamado fisión nuclear) son las siguientes:

U = 235.0439 urna Ce = 139.9054 urna Zr = 93.9036 urna


n= 1.0087 urna e = 0.0033 urna

Las masas inicial y final del proceso son:

M, = U + n = 236.0526 urna
M f = Zr + Ce + 6 e + 2n = 235.8296 urna

Nuevamente la masa final es menor que la masa inicial y por consiguiente


también lo es la energía; es decir, en el proceso se liberó energía que para
el caso considerado es del orden de 207 Me V.
La energía de enlace por nucleón para los núcleos uranio, circonio y
cerio son respectivamente 7.6, 8.69, y 8.38 MeV, siendo mayor para los
núcleos producto como los muestra la gráfica de la figura 11.3 •

11.2 Radiactividad natural


L a emisión de partículas o radiación electromagnética de a l t a frecuencia
por u n núcleo en forma espontánea se denomina radiactividad y el núcleo
correspondiente es u n núcleo radiactivo.

11.2.1 D e s c u b r i m i e n t o de l a r a d i a c t i v i d a d n a t u r a l

E n 1896 A . Bequerel descubrió en forma accidental la r a d i a c t i v i d a d na-


t u r a l . Había dejado una sal de uranio sobre u n a placa fotográfica que
una vez revelada mostró claramente la imagen de los cristales de la sal.
Esto indicó que la sal de uranio emitía naturalmente cierta radiación.
Después de este descubrimiento algunos físicos se dedicaron a es-
t u d i a r las sales de uranio siendo los más célebres los esposos Pierre y
M a r i e Curie, quienes p r o n t o notaron que minerales que contenían sales
de uranio eran más radiactivos que la sal pura. E n 1898 t r a t a n d o u n a
gran cantidad de plechbenda (mineral de uranio) encontraron dos nuevos
elementos radiactivos: el polonio (Po) y el radio (Ra), ambos con u n
poder radiante superior a l del uranio.
Luego se descubrió el t o r i o (Th), el radón (Rn) y el actinio (Ac) así
como los elementos llamados productos, en los cuales se t r a n s f o r m a n los
anteriores.
Estos elementos se clasificaron en tres familias o series radiactivas: la
del uranio, la del torio y la del actinio. Existe u n a cuarta serie radiactiva,
la del neptunio (Np), que se obtiene en el laboratorio artificialmente,
debido a que este elemento ya no se encuentra en su forma n a t u r a l .
11.2. RADIACTIVIDAD NATURAL 235

E n la naturaleza se encuentran catorce elemeritos radiactivos de los


cuales once se transforman en u n elemento estáfele (no emite radiación)
y los tres restantes d a n origen a las series radiactivas mencionadas, de
las cuales volveremos a hablar más adelante.

11.2.2 Isótopos y e s t a b i l i d a d isotópica

A l comienzo del siglo X X cuando se desarrollaron los métodos para l a de-


terminación de las masas atómicas se descubrió que no todos los átomos
de u n mismo elemento tienen la m i s m a masa. Las diferentes variedades
del m i s m o elemento reciben el nombre de isótopos lo que significa que
ocupan el m i s m o lugar en l a t a b l a periódica, tienen propiedades químicas
idénticas pero son físicamente diferentes. Esto es, tienen igual Z y dife-
rente A.
U n isótopo naturalmente radiactivo emite una partícula a o u n a
partícula ¡3~. Algunas veces puede e m i t i r al mismo t i e m p o rayos j . 2

Cuando u n núcleo atómico emite u n a partícula a, el átomo se trans-


f o r m a en o t r o debido a que su masa atómica disminuye en cuatro u n i -
dades y su número atómico en dos. E l esquema de la desintegración es
el siguiente:

ZX A -> _ y -
z 2 A 4 + He'
2 (11.8)

Por ejemplo, el radio {fia) con número atómico Z = 88 y número de


masa A = 226, conocido emisor de partículas a, se transforma en radón
(Rn) con número atómico Z = 86 y número de masa A = 222. L a
transformación nuclear es evidente porque el radio, que es u n sólido, se
encuentra en el mismo g r u p o químico del bario, mientras que el radón
es uno de los gases nobles. E n este caso es fácil separar el p r o d u c t o de
su antecesor i n m e d i a t o en el sentido de que son dos elementos comple-
tamente diferentes.
Cuando hay emisión de partículas el número atómico del nuevo
elemento es Z +1 y su masa nuclear permanece igual, porque la masa de
u n electrón es despreciable comparada con la masa del núcleo. Cuando
las masas de dos elementos son las mismas los núcleos se denominan
isóbaros. E l esquema de l a desintegración es el siguiente:

ZX A ^ z + 1 Y A + _ e°x (11.9)

N o todos los isótopos son radiactivos y algunos elementos no radiactivos


poseen isótopos que si lo son. Por ejemplo, el cloro (Cl), tiene nueve
isótopos de los cuales dos son estables y existen en la naturaleza y los
2 Partícula a: núcleo de helio; Z = 2 y A = 4, partícula 0~: electrón de gran
energía; Z = 1 y A = 0, partícula 7 o también rayo 7: fotón de alta frecuencia.
236 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

siete restantes son radiactivos. Los isótopos estables del cloro son los de
número de masa 35 y 37.
E l hidrógeno tiene tres isótopos de número con masa 1, 2 y 3. Los dos
últimos se l l a m a n deuterio y t r i t i o . E l t r i t i o es u n elemento radiactivo
que ya no se encuentra en la naturaleza.
L a mayoría de los elementos naturales son una mezcla de isótopos,
algunos de los cuales son radiactivos.
También existen núcleos que tienen igual número de neutrones pero
diferente número atómico y por lo t a n t o diferente número de masa. Se les
denomina isótonos y necesariamente pertenecen a elementos diferentes.

E j e m p l o 11.2.

Consideremos la desintegración del uranio 238 en torio 230. E l esquema


de la desintegración es el siguiente:

92U™ ^ 9 0 Th™ -> 9 1 ¿V 3 4 ^ 9 2 f/ 2 3 4 -^ 9 0 Th230

E l uranio 238 y el uranio 234 (ambos con Z = 92) serán idénticos en


sus propiedades químicas. Su mezcla constituye un solo elemento y es
imposible separarlos por métodos químicos. Entonces son isótopos del
elemento uranio.
E l torio 234 y el torio 230 también son isótopos del elemento torio.
Además, en la naturaleza se encuentra el torio con A = 232 y Z = 90;
así éste también es un isótopo del mismo elemento torio. •

Como se vio, no todas las combinaciones de protones y neutrones f o r m a n


núcleos estables. E n general, los núcleos livianos (A < 20) tienen aprox-
imadamente el mismo número de protones que de neutrones (Z = N ) ,
mientras que los núcleos pesados presentan más neutrones que protones.
E n el p r i m e r caso la experiencia muestra que tales núcleos son estables.
E n forma análoga a los átomos, los núcleos tienden a estar en u n
estado de mínima energía. Esto es, tener una máxima energía de enlace.
Pero la repulsión electrostática entre protones se va haciendo cada vez
más grande a medida que el número de éstos aumenta y así se necesita
u n exceso de neutrones para que se produzca la fuerza nuclear suficiente
p a r a mantener unidas las partículas.
Por ésto los núcleos con Z > 20, se van alejando de la recta Z = N y
van siendo cada vez menos estables a medida que Z crece (figura 11.4).
Debido a que l a repulsión coulombiana entre protones es apreciable
en t o d o el núcleo, existe u n límite para el cual los neutrones ya no pueden
hacer que sea estable. Este límite se presenta para el b i s m u t o (Z — 83,
A = 209), que es el isótopo estable más pesado. Todos los núcleos con
Z > 83 y A > 209 son inestables o radiactivos.
11.2. RADIACTIVIDAD NATURAL 237

F I G U R A 1 1 . 4 . Gráfica de N en función de Z para los núcleos. La gráfica se


aleja de la recta Z = N para Z > 20.

Además de lo expuesto, influyen otros factores como la p a r i d a d de los


números atómico y de neutrones (Z y N).
Por ejemplo, u n núcleo con Z y N par o i m p a r es generalmente
estable; y los núcleos con Z ó N iguales a 2 , 8 , 2 0 , 2 8 , 5 0 , 8 2 y 1 2 6
son excepcionalmente estables, como también los son los llamados gases
nobles: helio ( He ), neón ( i V e ) , argón ( Ar ),
2 i 1 0 kriptón ( Kr )
2 0 18 36 y 36 84

xenón ( X e ) . Estas reglas y otras que existen para determinar l a


5 4 1 3 2

estabilidad de u n núcleo son empíricas; todas se obtuvieron a p a r t i r de


resultados experimentales.
E n l a t a b l a 1 1 . 2 se encuentra la distribución de los isótopos estables
de acuerdo con l a p a r i d a d de sus nucleones.

T A B L A 1 1 . 2 . Distribución de los isótopos estables de acuerdo con la paridad


de Z, N y A.
A par par impar impar
Z par impar par impar
N par impar impar par
casos 166 8 53 57
238 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F Í S I C A N U C L E A R

11.2.3 Determinación de l a m a s a isotópica y a b u n d a n c i a

Como ya se d i j o , el método químico no es adecuado para determinar la


masa de isótopos. Por tanto se debe hacer a p a r t i r de métodos físicos.
Para ello se ideó u n instrumento denominado espectrógrafo de masa.
que como su nombre lo indica, proporciona u n espectro de líneas en el
cual cada una corresponde a una masa dada. E l p r i m e r o fue diseñado
p o r F . A s t o r en 1919 y permitió determinar masas isotópicas con una
precisión de 1/1000. E n la figura 11.5 se encuentra u n esquema de este
instrumento.

-*~ — 'B l i l i
F I G U R A 11.5. Esquema del espectrógrafo de masa de Aston y de un espectro
de m a s a .

U n a fuente emite iones positivos de u n elemento determinado, los cuales


son separados de acuerdo con sus velocidades mediante u n campo eléc-
t r i c o . Luego, el haz dispersado atraviesa u n campo magnético donde los
3

iones son nuevamente deflectados en u n a cantidad inversamente p r o p o r -


cional a su velocidad describiendo u n a trayectoria curva. Esto hace que
todos los iones con igual q/m lleguen a l mismo p u n t o de observación,
generalmente u n a placa fotográfica. A l revelar la placa fotográfica en
los sitios donde incidieron los iones aparecen líneas. C o n este i n s t r u -
mento A s t o n encontró los dos isótopos del neón y los dos isótopos no
radiactivos del cloro.
Además de la masa isotópica es i m p o r t a n t e conocer la proporción
relativa en que se encuentra este en u n elemento. Esto es, su abundancia
relativa. Para ello se u t i l i z a u n instrumento denominado espectrómetro
de masa (figura 11.6), diseñado por A . J . Dempster casi a l m i s m o t i e m p o
que el espectrógrafo de masa de A s t o n . Este instrumento no puede m e d i r
con precisión masas isotópicas. Su nombre se debe a que mide corrientes
iónicas en lugar de obtener registros en placas fotográficas.
E n forma esquemática, el instrumento funciona de la siguiente mane-
ra: una vez que los iones emitidos por la fuente apropiada son acelerados

3 C o n s u l t e e n cualquier libro de física general los efectos de c a m p o s electro-


magnéticos sobre cargas en movimiento.
11.2. R A D I A C T I V I D A D N A T U R A L 239

por u n a diferencia de potencial, entran a u n campo magnético que hace


que describan u n a trayectoria circular definida por la relación:

m v
= qv B (11.10)

donde r es el radio de la t r a y e c t o r i a , m la masa del i o n , q su carga, v


4

su velocidad y B el campo magnético.

fuente de iones

X X
X X
X X
X X

X X X X X X X X

F I G U R A 11.6. Espectrómetro de masa de Dempster.

Como el radio del círculo debe tener u n valor determinado para que u n
ion dado llegue a l detector, sólo los que tengan la relación q/m adecuada
lo harán y podrán ser medidos.
Los iones con otras masas llegarán a l detector cuando sean acelerados
p o r u n a diferencia de potencial adecuada. L a corriente resultante es
p r o p o r c i o n a l a l número de iones positivos que llegan a l detector por
u n i d a d de t i e m p o y como cada potencial acelerador es p r o p o r c i o n a l a
u n a masa (K = mv /2 = qV) se puede graficar la corriente en función
2

de la masa de los iones.


C o n el t i e m p o los espectrómetros de masa se h a n modificado de t a l
f o r m a que hoy día los hay especialmente diseñados para buscar isótopos
raros y medir simultáneamente sus masas y abundancia con gran pre-
cisión.

4 La ecuación (11.10) representa, simplemente, l a trayectoria circular de u n a


partícula c a r g a d a en u n a región con u n c a m p o magnético perpendicular al vector
v.
240 C A P I T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A N U C L E A R

E j e m p l o 11.3. donde Am incluye


su expresión es la
En un espectrómetro de masa se acelera un ion de carga e a través
de una diferencia de potencial de 1000 V. Luego el ion atraviesa una A m = aA- bA*
región donde el campo magnético tiene una intensidad de O.lWb/m 2

describiendo una trayectoria circular de radio igual a 25.75cm. ¿Cuál


donde cada uno de
es la masa de este ion y su número de masa?
Al ser acelerado por una diferencia de potencial V, el ion adquiere a A: efecto de '
una energía cinética igual a: enlace es pr
nucleones, ya <
K=-mv 2 = qV
2 H bA ' : efecto
2 3

tensión sup
y describe una trayectoria circular determinada por la relación:
y l a energía

mv cZ A~ ' :
qv B 2 1 3

tones, que es :
en u n volume»<
Combinando las dos expresiones anteriores, se obtiene para la masa:

q(Br) 2
d\Z
m =
2V número de p r

Reemplazando datos y efectuando operaciones, el resultado es: F(A): efecto


trones y n i
m = 5.3045 x 1 0 " s = 31.9471 urna
2 5

Las constantes a. ?». c,{


Como el número de masa es el número entero más cercano a la masa terminan combinandnl
atómica del elemento, entonces el número de masa de este ion es 32 y difieren según las
corresponde a un ion de azufre. • C o n los siguientes

a = 16.9 x 1 0 - 3 tima
Sería m u y útil tener u n a fórmula matemática que p e r m i t i e r a calcular
d = 10LSJ
teóricamente la masa de los isótopos pero la física no ha progresado
todavía lo suficiente en este campo para obtenerla. Sin embargo en 1935 la ecuación (11.11)
V o n Weizsácker encontró u n a relación semiempírica para calcular masas,
teniendo en cuenta u n a serie de efectos que tienen lugar dentro de los M(Z, A) = [991.
núcleos.
L a masa de u n isótopo es igual a l a suma de las masas de los nucleo- + 101J
nes que lo componen menos una cantidad de masa correspondiente a la
energía que se libera a l u n i r las partículas (ecuación (11.7)): donde:
E,
M(Z, A) = Zm H + (A-Z)m -n

F{A) = { 0
Z(m H - m „ ) + Am n - Am (11.11)
11.2. RADIACTIVIDAD NATURAL 241

donde A m incluye ciertos efectos que tienen lugar dentro del núcleo y
su expresión es l a siguiente:

Am = aA-bA 2/3 -cZ A~ 2 1/3 - d(z A'1 - F(A) (11.12)

donde cada uno de los términos corresponde a los siguientes efectos:

a A: efecto de volumen. Expresa el hecho de que la energía de


enlace es p r o p o r c i o n a l a l volumen del núcleo o a l número t o t a l de
nucleones, ya que es la m i s m a para cada partícula.

bA :2/3 efecto de superficie. L a superficie del núcleo presenta u n a


tensión superficial (similar a lo que ocurre en u n a gota de líquido)
y l a energía en l a superficie es p r o p o r c i o n a l a l área de la misma.

cZ A~ :
2 1/3 efecto debido a la repulsión electrostática entre pro-
tones, que es igual a la energía potencial de Z protones agrupados
en u n v o l u m e n esférico de radio R = RA . 0 1/3

d {^Z — i A*j A" :


1 efecto debido a la f a l t a de simetría entre el

número de protones y neutrones.

F(Á): efecto debido a la p a r i d a d del número de protones, neu-


trones y número de masa.

Las constantes a, b, c, d y u n a que aparece en el término F(A) se de-


t e r m i n a n combinando la teoría y resultados experimentales. Sus valores
difieren según las aproximaciones que se hayan hecho para calcularlas.
Con los siguientes valores para las constantes:

a = 16.9 x 10~ urna 3 b = 19.11 x 1CT urna 3 c = 0.762 x 1 0 " 3 urna


d = 101.6 x 1 0 " urna 3 e = 41.8 x K T 3 urna

la ecuación (11.11) t o m a la forma:

M(Z, A) = [991.75 A - 0.84 Z + 1 9 . 1 1 , 4 2/3 + 0.762 Z A~2 1/3

+ 101.6 (z-^A^J A'1 + F(A)\ 1 0 - 3 uma (11.13)

donde:

'-41.8A~ 3/4 para Z y N pares


F(A) = <0 para A i m p a r
k +41.8A~ 3 / 4 para Z y N impares
242 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

T A B L A 1 1 . 3 . Masas isotópicas calculadas mediante la ecuación ( 1 1 . 1 3 ) y sus


correspondientes masas medidas.

Elemento Número Número Masa Masa


atómico masa calculada medida
Carbono 6 12 12.0017 12.0000
Nitrógeno 7 14 14.0110 14.0030
Sodio 11 23 22.9893 22.9897
Hierro 26 56 55.9363 55.9393
Molibdeno 42 98 97.9044 97.9054
Plata 47 107 106.9042 106.9045

Esta fórmula reproduce bastante bien los valores de las masas isotópicas
para A > 10 como se puede observar en la tabla 11.3. Además, también
puede explicar las reglas empíricas de la estabilidad nuclear.
E n general u n átomo, o mejor su núcleo, será estable si su masa
M(Z,A) es menor o igual a la suma de las masas de sus nucleones. Si
es mayor emitirá una de las partículas que lo constituye para reducir su
masa. Este criterio para determinar la estabilidad nuclear y otros que se
obtienen de l a ecuación de masa (que están fuera del alcance del curso),
p e r m i t e n predecir con cierta exactitud cuándo u n núcleo es estable o no.
Puede haber emisión de:

u n protón si: M(Z,A) > M{Z - l , A - l ) + m p

u n neutrón si: M{Z, A) > M(Z, A - 1) + m n

una partícula a si: M(Z, A) > M{Z - 2, A - 4) + m a

una partícula j3~ si: M{Z,A) > M(Z + l,A)+m e

E j e m p l o 11.4.

Encontrar el número atómico del núcleo más estable para un número de


masa dado.
Cuando el núcleo es estable, su energía de enlace es máxima. Por
consiguiente el máximo valor de Z para un A dado estará determinado
por la condición:

dEen d(Amc ) 2

= 0
dZ dZ
11.2. R A D I A C T I V I D A D N A T U R A L 243

donde:

Am = aA- bA '
2 3 -cZ A~
2 x/3 - d (z - y ) A - 1 - F(A)

Efectuando las operaciones, el resultado es:

Zmá * 2A-'{d + cA '*) 2 2 1+ (c/d)A '


2 3

Pero c/d = 7.5 x 10~~ , lo cual es pequeño comparado con la unidad.


3

Entonces, para átomos livianos (A pequeño) la cantidad entre paréntesis


se puede aproximar a la unidad y:

Z - ±

Por ejemplo, con A = 10 : [c/d)A 2/3 = 0.03 y (1 + 0 . 0 3 ) " 1 = 0.97.


Entonces:

zmáx = Y x °-97 = - 4 8 5 = 5

ya que el número atómico es un número entero. •

11.2.4 V i d a media y vida promedio

F I G U R A 11.7. Comportamiento de la desintegración radiactiva en el tiempo

Se ha observado que todos los procesos radiactivos siguen una ley expo-
nencial. Si N es el número inicial de núcleos radiactivos presentes en
0

una muestra, el número N de núcleos radiactivos que quedan después


de u n t i e m p o í está dada por la siguiente expresión:

N = N e'
0 xt (11.14)
244 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

donde A es una constante característica del elemento radiactivo d e n o m i -


nada constante de desintegración. E n la figura 1 1 . 7 se muestra l a gráfica
de N en función del t i e m p o .
Para cada elemento radiactivo existe u n intervalo de t i e m p o d e n o m i -
nado período de semidesintegración o vida media, Tm, durante el cual
el número de núcleos presentes a l comienzo del intervalo se reduce a
la m i t a d . Si inicialmente había N núcleos (N átomos), después de
0 0

u n período quedarán N /2 núcleos; después de dos períodos quedarán


0

ÍVQ/4: y así sucesivamente. De l a ecuación ( 1 1 . 1 4 ) se obtiene u n a ex-


presión que p e r m i t e calcular el período de desintegración. Cuando t es
igual a l período Tm, el número de núcleos radiactivos presentes en la
muestra se ha reducido a l a m i t a d (N /2). Reemplazando estos datos
0

en l a ecuación ( 1 1 . 1 4 ) y despejando Tm:

m ln2 0.693
Tm= — = — (11.15)

Los períodos de desintegración, o v i d a media, de los elementos radiac-


tivos tienen u n rango de valores m u y grande que va desde millones de
años, como en el caso del isótopo del vanadio V ( 4 x 1 0 años), hasta 50 1 4

valores del orden de fracciones de segundos como en el caso del isótopo


del helio He , que tiene u n período del orden de 1 0 ~
5 segundos. 2 1

L a velocidad con la cual se desintegran los núcleos radiactivos se


obtiene derivando la ecuación ( 1 1 . 1 4 ) :

( ^- = -\N e- 0 x t = -\N (11.16)

y el valor absoluto \dN/dt\e denomina actividad, a , de la substancia c

radiactiva.
L a actividad se expresa en unidades llamadas curie, Ci, y se de-
fine como la cantidad de cualquier substancia radiactiva que decrece a
razón de 3 . 7 x 1 0 núcleos por segundo. Es aproximadamente igual a
1 0

la a c t i v i d a d de u n gramo de radio (Ra).


L a v i d a real de u n núcleo radiactivo puede ser cualquiera, desde cero
hasta u n valor infinito. N o podemos predecir cuándo se va a desinte-
grar. Así, le asignamos u n t i e m p o promedio de v i d a denominado vida
promedio cuya expresión es:

tP = \)

Comparando las ecuaciones ( 1 1 . 1 5 ) y ( 1 1 . 1 7 ) , encontramos que l a relación


entre la v i d a media de u n núcleo y su v i d a promedio es:

Tm = 0.693 t p (11.18)
11.2. R A D I A C T I V I D A D N A T U R A L 245

C u a n d o u n a substancia radiactiva da lugar a una serie radiactiva, es


decir, u n núcleo se desintegra en o t r o que a su vez también se desintegra
y así sucesivamente, podemos hallar el número de núcleos presentes en
cualquier instante p a r a cada uno de los elementos que se forman.
Consideremos el caso sencillo en que una substancia radiactiva A se
desintegra en o t r a substancia radiactiva B que a su vez se desintegra en
u n a tercera substancia C estable. Inicialmente en la muestra radiactiva
sólo hay núcleos de l a substancia A.
L a velocidad a la cual se desintegra l a substancia A es:

= ~ AN X a = -X N e-^
A 0A (11.19)
at
donde X A es su constante de desintegración y N 0A el número de núcleos
(o átomos) de A presentes inicialmente en la substancia. A l mismo
t i e m p o se habrán formado N B = N 0A - N A núcleos de la substancia B.
Pero ésta, a m e d i d a que crece con u n a velocidad igual a \N , A decrece
con u n a velocidad X N B B donde A s es su constante de desintegración.
Por t a n t o , la velocidad real con la cual se desintegra la substancia B
será la diferencia entre su velocidad de formación y su velocidad de
desintegración:

dN B

= KN A - \N B (11.20)
di

y la velocidad de formación de la tercera substancia, que es estable, es:

dN c

—XN B B (11.21)
dt

Para obtener el número de núcleos de cada substancia, presentes en


u n momento dado, debemos integrar las ecuaciones (11.19) a (11.21)
teniendo en cuenta que N 0B y N oc son nulos. E l resultado es el siguiente:

N A = N e'
0A XAt (11.22a)

N B = N 0A A . {e' XAt - e-^ ) 1 (11.22b)


Ab — AA

N c = N (i
0A + —*V e- *<
x - T-^V e~ A x (H.22c)
\ — A.4
B Á B A A J

L a substancia C aumentará continuamente hasta que después de u n


t i e m p o suficientemente largo, comparado con los períodos de las subs-
tancias A y B, el número de núcleos de C será igual a l número de núcleos
de A presentes inicialmente.
246 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

a. Decaimiento de l a substancia b. Analogía hidrodinámi-


A(T m = 2h), creación y decaimien- c a p a r a el m i s m o caso,
to de l a substancia B(T m = 5h), y
creación de l a substancia estable C.

F I G U R A 11.8. Serie radiactiva de tres elementos.

E n l a figura 11.8 se puede observar cómo varía en el t i e m p o el número de


núcleos de las tres substancias del ejemplo. Las gráficas se calcularon con
TmA = 2h y T mg = 5 h. Además se muestra una analogía hidrodinámica
en l a cual el área de los orificios de salida de los tanques es p r o p o r c i o n a l
a l a constante de desintegración.
E n general si la substancia radiactiva da origen a una serie de muchos
elementos, las velocidades de desintegración están dadas p o r ecuaciones
diferenciales similares a las ecuaciones (11.19) a (11.21). S i n embargo,
mientras más ecuaciones diferenciales haya, más difícil es encontrar las
soluciones.

Cuando u n elemento de v i d a media larga se desintegra en o t r o ele-


mento radiactivo de v i d a media corta, después de u n t i e m p o suficiente-
mente grande l a relación entre las velocidades de desintegración de los
dos elementos se hace constante. Este equilibrio se denomina equilibrio
secular o radiactivo.
L a ecuación que satisface esta condición se obtiene de las ecuaciones
(11.22a) y (11.22b) para < < A . Para u n t i e m p o grande, e ~
B A f l t es
despreciable comparado con e _ A y l í y A — A,, = \.
B Entonces:

NB = ^ N 0 A e - ^ = ^N A = ^ N A

Á B Á B i m A
11.2. RADIACTIVIDAD NATURAL 247

de donde:

N TmA B = N Tm B A (11.23)

Esta ecuación es m u y útil para calcular períodos que son m u y grandes


o m u y pequeños de substancias radiactivas, cantidades imposibles de
medir experimentalmente.
Por ejemplo, en el m i n e r a l de uranio, donde ya se ha establecido el
equilibrio radiactivo, existe u n átomo de radio 226 p o r cada 2.8 x 10 6

átomos de uranio 238. E l período del radio se determinó experimental-


mente y es de 1620 años, mientras que el del uranio 238 es m u y grande
y no es posible determinarlo. Entonces, con estos datos y la ecuación
(11.23) es m u y fácil obtener el período del uranio 238.

E j e m p l o 11.5.

a) ¿Cuántos átomos de Pa 233 (protactinio) se desintegran en un día


si se tiene un millón de átomos?

b) ¿Cuál es la masa de este elemento cuya actividad es igual a unCi?


E l período del Pa 233 es de 27 días.

Solución

a) E l número de átomos desintegrados, N', después de un tiempo t


es igual al número inicial de átomos N menos los que no se han 0

desintegrado, N:

N' = N -N0 = N (l 0 - e~ )
xt donde A = ^

Efectuando las operaciones con los datos dados, el resultado es:

N' = 1 0 ( 1 - e 6 _ l n 2 / 2 7 ) = 25345

b) Sabemos que la actividad de una substancia radiactiva y el número


de átomos presentes en cierta cantidad W g de la misma están
dados por las ecuaciones (11.16) y (11.5):

ac = \ = N l - ^ L N = W ^
Tm M

donde M es la masa atómica de la substancia y que para efectos


de cálculos podemos hacer igual (numéricamente) a su número
248 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F Í S I C A N U C L E A R

de masa. Reemplazando N en la ecuación para la actividad y


despejando W:

W = o , A . T m

NAn2

La actividad de un Ci es igual a la desintegración de 3.7 x 1 0 10

átomos por segundo: el período de Pa 233 es de 27 días= 2.33 x


10 s.
6 Entonces:

„ r 3.7 x 1 0 10 x 233 x 2.33 x 10 6 t n

W = 6.02xl(P3xln2 = 4 8 X 1 0 *

11.2.5 Series radiactivas

C o n lo explicado en los numerales anteriores ahora se puede entender


los diagramas que representan las series radiactivas (figura 11.9).
Cada serie está formada por una sucesión de elementos radiactivos
que proceden de u n núcleo inicial y el p r o d u c t o final es estable.
Se encontró que el número de masa de cada m i e m b r o de las series se
puede expresar mediante las fórmulas 4 n , 4n + 1, 4 n + 2 y 4 n + 3 donde
n es u n número comprendido entre 51 y 59. Fue precisamente el hecho
de que la serie con 4 n + 1 no se encontró en la naturaleza lo que llevó a
descubrirla experimentalmente, correspondiendo a la serie del neptunio.
Las series radiactivas t o m a n su nombre del elemento i n i c i a l o uno
cercano a él, como es el caso de la serie del actinio. También se conocen
como series 4 n , 4 n + 1, 4 n + 2 y 4 n + 3. E n la t a b l a 11.4 se encuentran
los períodos de los elementos iniciales así como el elemento estable final
para cada serie.

T A B L A 11.4. Períodos de semidesintegración de las series radiactiva y sus pro-


ductos finales

Nombre Serie Núcleo Período P r o d u c t o final


inicial (años) estable
Torio 4n 90T/Í 2 3 2 1.39 x 1 0 10

Neptunio 4n + 1 93ÍVp 237 2.20 x 10 6

Uranio 4n + 2 TT238
4.51 x 10 pí,206
92^ 9

rr232 Ph
Actinio 4n + 3 90 <-> 7.10 x 1 0 10 2m
11.2. RADIACTIVIDAD NATURAL 249

FIGURA 11.9. E s q u e m a s de l a s d e s i n t e g r a c i o n e s de l a s c u a t r o s e r i e s r a d i a c t i v a s .
250 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F Í S I C A N U C L E A R

Los elementos radiactivos que se encuentran en la naturaleza (excep- Con estas


t u a n d o los tres que dan origen a las series) se encuentran en la t a b l a cribirán:
11.5.

T A B L A 11.5. E l e m e n t o s radiactivos presentes en l a naturaleza. Se t r a n s f o r m a n


en u n elemento estable.
En este caso la
do el plomo 206
Nombre Período (años) Radiación Observada juntos el uranio 1
uranio más el n
Potasio (K ) 40 1.2 x 10 9
0-,7
día, debe ser i g u a l
Vanadio (V ) 50 1 x 10 6
7
d i c i a muestra
Rubidio {Rb ) 87 6 x 10 10
P~
La concent,
Indio ( / n ) 1 1 5 6 x 10 14
P~
muestra se det<
Lantanio (La ) 13S 1 x 10 11
P~
se despeja el tiempo
Neodimio {Nd ) 144 1.5 x 1 0 15 a
se enfrió y el uranio
Samario ( S m ) 1 4 7 1.4 x 10 11 a
una roca). Entoi
Lutecio (Lu ) 176 7.5 x 1 0 10
r,7
Renio ( i ? 2 ) 187 4 x 10 12

Además de los elementos naturalmente radiactivos antes mencionados,


existe o t r o más que se forma continuamente y en cantidades medibles
por la acción de los rayos cósmicos sobre la atmósfera. Es el carbono 14
( C ) producido por la acción de neutrones sobre el nitrógeno atmosfé-
1 4

rico y luego se transforma emitiendo u n a partícula ¡3~. Su período es de 11.3 Radiac


5730 años.
Cuando u n núcleo <
E n el ejemplo 11.7 se discutirá el empleo del carbono 14 como u n
él, el proceso se d e i
medio bastante aproximado en la determinación de edades arqueológicas.

E j e m p l o 11.6. 11.3.1 Reaccioi

L a edad de la tierra se puede medir a partir de la concentración de uranio Cuando dos núcleos
238 y plomo 206 que se encuentre en una muestra dada. o c u r r i r que las partí
En una serie radiactiva las constantes de desintegración de los dife- u n a reacción nuclear <
rentes miembros que la componen varían mucho en orden de magnitud, para formar u n a m o l
lo cual permite hacer aproximaciones en cálculos matemáticos. En el Las reacciones nuc
caso de la serie del uranio, esta comienza con uranio 238 cuyo período es t i l nuclear ( m ¡ ) , que
del orden de 109 años y su constante de desintegración es la más pequeña u n núcleo que sirve dé]
comparada con las de los demás miembros con excepción del plomo 206 se produce l a misma
que es estable. Entonces, después de 109 años podemos suponer que los (Mf) que puede estar <
únicos elementos presentes en la muestra cuya edad se quiere determi- L a reacción se de
nar serán uranio 238 y plomo 206. En términos de la analogía de los si l a reacción es:
tanques de agua, todos los tanques intermedios están vacíos y sirvieron
únicamente de conexión entre el primero y el último.
11.3. RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL 251

Con estas aproximaciones las ecuaciones (11.22a) y (11.22b) se es-


cribirán:

N u = N e-
0U Xut NPb = N {l-e~ )
QV Xvt

En este caso la substancia radiactiva se desintegra en otra estable. Sien-


do el plomo 206 el elemento ñnal de la serie, siempre se encontrarán
juntos el uranio 238 y el plomo 206; por tanto el número de átomos de
uranio más el número de átomos de plomo presentes en la muestra hoy
día, debe ser igual al número inicial de átomos de uranio presentes en
dicha muestra cuando se formó; es decir, al formarse la tierra.
La concentración de átomos de uranio y plomo presentes en una
muestra se determina experimentalmente y de las ecuaciones anteriores
se despeja el tiempo t, que será el tiempo transcurrido desde que la tierra
se enfrió y el uranio quedó atrapado dentro de la muestra (generalmente
una roca). Entonces:

HNpt + Nu/Nu)

11.3 Radiactividad artificial


C u a n d o u n núcleo emite radiación debido a causas externas o ajenas a
él, el proceso se denomina radiactividad artificial.

11.3.1 Reacciones nucleares

Cuando dos núcleos llegan a quedar m u y cerca el uno del otro puede
o c u r r i r que las partículas que los componen se j u n t e n . Esto da lugar a
u n a reacción nuclear en forma similar a como el agrupamiento de átomos,
p a r a formar u n a molécula, da lugar a una reacción química.
Las reacciones nucleares tienen lugar cuando se hace i n c i d i r u n proyec-
t i l nuclear ( m ¡ ) , que puede ser u n protón, neutrón o partícula a, sobre
u n núcleo que sirve de blanco (Mi). E n l a mayoría de las reacciones
se produce la m i s m a partícula proyectil u o t r a (m ) y u n nuevo núcleo f

(M ) que puede estar en su estado base o en u n estado excitado.


f

L a reacción se designa con el símbolo M^m-i, m )M¡. Por ejemplo, f

si l a reacción es:

7 iV 1 4 + 2 HeA -> O 8 1 7 +1 H 1
252 C A P I T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A N U C L E A R

en forma abreviada se escribirá: Cualquiera sea d i


es equivalente a <
7N (a, p) 0
Pero u n a
14 s 17

Cuando la energía de las partículas que intervienen en la reacción no en las energías <
es m u y grande, esta tiene lugar en dos etapas: p r i m e r o se forma u n U n a manera
núcleo intermedio que luego se desintegra, o decae, emitiendo la partícula Q de u n a rea
proyectil u otra y transformándose en u n nuevo núcleo. E l ejemplo ecuación (11.25)
anterior se escribe entonces: enlace. Conside

7N U + He' - > [ F ] * - > O


2 9 1 8 8 1 7 +, Hl

donde el símbolo [ ]* significa que este núcleo es inestable.


E n esta reacción 1
Las reacciones nucleares son esencialmente procesos de choques en
Las energías del
los cuales se deben conservar entre otros, la energía t o t a l , la cantidad de
movimiento, el número de nucleones (masa) y la carga. Se usan métodos
clásicos o relativistas, según el caso, para calcularlas.
Consideremos la conservación de energía t o t a l para el caso de u n a
reacción nuclear: m-i + M ¡ —> M¡ + m . Suponiendo que el núcleo i n i c i a l
f

está en reposo, la ecuación de conservación de energía t o t a l conduce a l Por consiguiente l a ^


siguiente resultado:

AK = K -Kf i = [(M¡ + mi) - (M f + m¡)] c 2 (11.24)

donde K es la energía cinética de la partícula proyectil, K¡ es la suma


{
L a energía de enlace 4
de las energías cinéticas de las partículas después de la reacción. Las
masas en la ecuación anterior son masas en reposo. E L
E l cambio en la energía cinética del sistema durante la reacción n u -
clear se denomina el Q de la reacción. Entonces: Reemplazando en l a i
energías de enlace y 1
Q = [(M +m )-(Mi i f + m )]c f 2 es:

= 931.3[(M¿ + m ) - (M¡ + m )] ¿ f MeV (11.25) Q = 931.4(9 m H +9i

E n la segunda ecuación las masas se deben expresar en urna.


= E S - Ei =
E l Q de u n a reacción nuclear puede ser positivo o negativo. Si es en en

positivo en l a reacción nuclear se libera energía en u n a cantidad igual Entonces, la difere


a Q y el proceso puede o c u r r i r en forma espontánea. Es u n a reacción la reacción nuclear y'.
exotérmica. Si el Q de u n a reacción nuclear es negativo, es necesario es precisamente i g u a l ;
suministrar energía a l sistema para que ella se lleve a cabo. L a reacción E n ocasiones l a
no tiene lugar espontáneamente. Es una reacción endotérmica. el Q de la reacción;
E n este caso la partícula proyectil debe tener u n a energía cinética
mínima, llamada energía umbral que está dada por la siguiente expresión
si no se tienen en cuenta efectos relativistas (caso más común):
O t r a consecuencia del ]
(11.26) d a d de postular la
vado que en las tra
11.3. RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL 253

Cualquiera sea el signo de Q, de acuerdo con la relación de masa-energía,


es equivalente a u n a variación de masa del sistema, en este caso núcleos.
Pero u n a variación en las masas nucleares también i m p l i c a u n cambio
en las energías de enlace de los núcleos (ecuación 11.7).
U n a manera clara y sencilla de ver la relación que existe entre el
Q de u n a reacción nuclear y la energía de enlace es reemplazar en la
ecuación (11.25) las masas de los núcleos en función de sus energías de
enlace. Consideremos nuevamente la reacción:

7N 14 + 2 He4 -> 8 O11 + x H1

E n esta reacción hay tres núcleos: A/" , He 14 4 y O 1 7 que es el núcleo final.


Las energías de enlace de los núcleos iniciales son:

E (N)en = 931.4[7m„ + 7m n - M] N MeV

E {N)
He = 9 3 1 . 4 [ 2 r o 4- 2 m „ — M ]
w He MeV

Por consiguiente la energía de enlace del sistema antes de la reacción es:

E\ = 931.4[9m + 9 m H n - ( M + m¡)] ¿ MeV

L a energía de enlace del núcleo final (y después de la reacción) es:

E{n = 931.4[8 m H + 9m n - M] f MeV

Reemplazando en la ecuación (11.25) M + m¡ y m¡ en función de las {

energías de enlace y teniendo en cuenta que m¡ es igual a m el resultado H

es:

Q = 9 3 1 . 4 ( 9 m + 9 m ) - E\ - 9 3 1 . 4 ( 8 m + 9 m ) + E{
H n H B n - 931.4m H

= E L- E l = AE en

Entonces, l a diferencia entre l a energía de enlace del sistema después de


la reacción nuclear y la energía de enlace del sistema antes de la reacción
es precisamente igual a la energía liberada o absorbida durante l a misma.
E n ocasiones la ecuación que describe una reacción nuclear incluye
el Q de la reacción; esto es:

M i + m ^,M¡+m
i ¡ + Q (11.27)

O t r a consecuencia del p r i n c i p i o de equivalencia masa-energía fue la necesi-


dad de postular l a existencia de u n a nueva partícula. Se había obser-
vado que en las transformaciones nucleares con emisión de partículas,
254 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

el balance energético de la reacción no era correcto. Como el Q de u n a


reacción se supone igual para todos los núcleos de u n mismo elemento se
sospechó que debía existir otra partícula en el núcleo que a l ser e m i t i d a
por este, se llevaba la cantidad de energía faltante. Además debía tener
una masa nula y carga cero ya que el balance de carga era correcto.

L a existencia de esta partícula ya había sido postulada p o r W . P a u l i


en 1931. y E. Fermi. quien l a llamó neutrino (v), formuló en 1934 u n a
teoría para la desintegración f}~ basada en ella. Debido a sus propiedades
es m u y difícil observarla, y durante muchos años se trató de demostrar
su existencia experimentalmente. Finalmente en 1956 F . Reines y C. L .
Cowan pudieron detectarla.

Para t e r m i n a r este numeral, a continuación se encuentran las formas


de las ecuaciones de las reacciones nucleares de t i p o (a, p), (p, n) y
(n, a) respectivamente:

zX + Hé
A 2 -»> [ C Y
Z+2 A+4 -)• z + í Y A + 3 + H 1 l

Z X+H
A 1 1 -> [ C Y
Z+1 A+1 -+ z+1 Y+n A 0 l (11.28)

Z X+N
A 0 1 -> [ ZC Y A+1 -> . Y ~ + He
z 2 A 3 2 4

donde X, Y y C son respectivamente el núcleo blanco, el núcleo p r o d u c t o


y el núcleo compuesto inestable.

11.3.2 D e s c u b r i m i e n t o de r a d i a c t i v i d a d artificial

E n 1934 Frederic e Irene Joliot-Curie observaron que el boro y el a l u -


m i n i o a l ser bombardeados con partículas a emitían u n a radiación, aún
después de haber retirado la fuente de partículas a. Además obser-
varon que la intensidad de la radiación decrecía exponencialmente con
el t i e m p o en forma similar a como lo hace la r a d i a c t i v i d a d n a t u r a l . E n
experimentos posteriores se demostró que las partículas emitidas tenían
la m i s m a masa y carga del electrón pero esta última era de signo p o s i t i -
vo. A esta nueva partícula se la llamó positrón y se designa con la l e t r a
P+ ó ° . i e

Las reacciones nucleares de los dos procesos que p e r m i t i e r o n el des-


11.3. RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL 255

c u b r i m i e n t o de los positrones son las siguientes:

bB 10 + He - > [ J V ] - ^ , V
2 4 r 14 7 1 3 +o n 1

6 C 1 3 + e° l + v

13Al 27 + He - > [ P ] - ^
2 4 1 5 3 1 1 5 P M + n 0 1

i
1 4 5t 3 0 +x e° + t/

Los núcleos i V y P son radiactivos, con tiempos de v i d a media de 10


1 3 3 0

y 2.5 minutos respectivamente. Los núcleos C y Si son estables. Se 1 3 30

demostró químicamente que el boro se había convertido en u n isótopo r a -


diactivo del nitrógeno y el aluminio en u n isótopo radiactivo del fósforo,
isótopos que no existen en l a naturaleza. Por consiguiente, son a r t i -
ficiales. Con lo anterior se estableció, mediante métodos químicos, l a
transmutación de u n elemento en o t r o y quedó demostrado que los p r o -
ductos de algunas transformaciones nucleares inducidas artificialmente
son radiactivos.
Generalmente los núcleos formados p o r reacciones (a, n) son inesta-
bles y decaen emitiendo u n positrón y, a veces, rayos gama ( 7 ) .
Los isótopos radiactivos artificiales se ubican en l a t a b l a periódica
encima o debajo del isótopo estable correspondiente. T i e n e n u n exceso
de neutrones o u n a escasez de ellos para ser estables.
Entonces, para lograr el equilibrio, ya que tienen una deficiencia o
u n exceso de protones, tienden en el p r i m e r caso a aumentar su carga
nuclear e m i t i e n d o u n electrón, mientras que en el segundo caso tienden
a d i s m i n u i r l a emitiendo u n positrón. U n núcleo con exceso de carga
también puede d i s m i n u i r l a capturando u n electrón o r b i t a l , proceso de-
nominado captura electrónica en el cual el protón se transforma en u n
neutrón y se emite u n neutrino.
Estos tres tipos de desintegración nuclear son transformaciones iso-
báricas y a que solo cambia l a carga del núcleo. Las reacciones nucleares
correspondientes son las siguientes:

emisión : Z XA -* +i
z Y A + _ i e°

emisión: Z X A Y A + + 1 e° (11.29)

c a p t u r a electrónica : zX A + _ i e° —> -i Y Z A

Hoy día existen isótopos radiactivos (artificiales) para todos los elemen-
tos conocidos.
E n 1934 E. Fermi sugirió bombardear elementos pesados con neu-
trones para obtener nuevos elementos de mayor carga nuclear. Tales
256 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F Í S I C A N U C L E A R

elementos se denominaron transuránidos, por encontrarse más allá del


uranio en la t a b l a periódica.
Estos experimentos inicialmente no p r o d u j e r o n resultados hasta que
en 1939 se descubrió la fisión nuclear, de la cual hablaremos más ade-
lante, proceso que condujo finalmente a la obtención de los elementos
transuránidos. Estos elementos son difíciles de obtener y en el caso de
los de número de masa mayor que 101, sus tiempos de v i d a media son
m u y cortos.
E j e m p l o 11.7.

Los isótopos radiactivos carbono 14 y tritio se encuentran entre la ra-


diactividad natural y la radiactividad artificial. Esto se debe a que son
naturalmente radiactivos porque existen en la naturaleza y artificial-
mente radiactivos porque no se encontrarían en ella, si no fueran crea-
dos constantemente en la atmósfera por la acción de neutrones sobre el
nitrógeno atmosférico, donde existe un equilibrio entre su producción y
su desintegración.
Todo ser viviente contiene una pequeña cantidad de carbono 14,
además de carbono normal (C ), que asimila del aire que respira y
12

esta cantidad está en equilibrio con el carbono 14 de la atmósfera. Pero


cuando muere, la asimilación de carbono 14 cesa y se rompe el equilibrio.
De ahí que cualquier materia orgánica muerta contenga menos carbono
14 que la materia viva. Por tanto, midiendo la cantidad de carbono 14
presente en una de muestra material orgánico se puede determinar el
tiempo transcurrido desde que ocurrió su muerte.
E l carbono 14 es el reloj radiactivo de los antropólogos así como el
uranio 238 lo es para geólogos.
Veamos un caso concreto. E l carbono 14 encontrado en un gramo
de ceniza de una hoguera en un antiguo poblado tiene una actividad de
21.5 x 10~ desintegraciones por segundo. Si se sabe que por cada átomo
2

de carbono 12 hay 1.3 x 10~ átomos de carbono 14 en todo ser vivo,


12

¿cuál es la edad del poblado?


De acuerdo con la ley de desintegración, el tiempo transcurrido desde
que se quemó la madera hasta nuestros días estará dado por la relación:

donde N = a / A = a Tm/ l n 2 es el número actual de átomos de C .


c c 1 4

E l número de átomos de carbono 14 presentes en un gramo de mate-


ria de un árbol vivo será igual a 1.3 x 10~ veces el número de átomos
12

de carbono 12 en la misma cantidad, esto es:


1.3 x 10-1-12 Na
N 0 =
12
11.4. F I S I Ó N Y F U S I Ó N N U C L E A R 257

Llevando estos resultados a la ecuación para el tiempo y sabiendo que


Tm = 5730 años = 1.81 x 10 s, la edad del poblado es
11 aproximadamente
igual a:

t = 1238 años

11.4 Fisión y fusión nuclear


O t r o año i m p o r t a n t e en la física fue 1939, cuando se descubrió uno de
los dos procesos más importantes de la física nuclear: la fisión nuclear.
E l segundo proceso es la fusión nuclear, predicho en 1932 y confirmado
experimentalmente en 1952.

11.4.1 Fisión n u c l e a r

E n 1939 los físicos O. H a h n y F . Strassman, estudiando reacciones n u -


cleares producidas cuando neutrones lentos (de poca energía cinética)
inciden sobre núcleos de uranio 235, descubrieron que algunos núcleos
productos de la reacción m o s t r a b a n propiedades químicas del bario. I n -
vestigaciones posteriores m o s t r a r o n la presencia de otros isótopos r a -
diactivos con números atómicos comprendidos entre 35 y 57, esto es,
situados hacia la m i t a d de l a t a b l a periódica.
Este resultado fue interpretado p o r L . M e i t n e r y O. Frisch como los
dos fragmentos casi iguales en que se dividió el núcleo de uranio p o r
efecto de la colisión con el neutrón incidente. E l proceso se denominó
fisión nuclear.
A diferencia de la r a d i a c t i v i d a d n a t u r a l y artificial, donde el núcleo
emite u n a pequeña parte de sus componentes, en la fisión nuclear el
núcleo se divide en dos nuevos núcleos y libera algunos neutrones.
L a fisión como proceso n a t u r a l es m u y rara, creyéndose que el uranio
238 se fisiona espontáneamente con una v i d a media del orden de 1 0 16

años, algo imposible de observar experimentalmente. Por consiguiente,


p a r a obtener l a fisión de u n núcleo hay que hacerlo artificialmente y el
método usual consiste en excitar el núcleo, suministrándole la energía
necesaria para que el proceso tenga lugar. Esta energía se s u m i n i s t r a
mediante u n proceso de colisión y es del orden de 4 a 6 MeV.
L a reacción nuclear de la fisión del uranio 235 es la siguiente:

92 C/ 235 + 0 n -> [ L /
1 92 236 ] * -»• F + F + x o n + Q
l 2 1
258 C A P I T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A N U C L E A R

donde el p r o d u c t o intermedio es m u y inestable y s es el número de Se c o m p o r t a <


neutrones liberados durante la reacción. tensión superficial <
Los fragmentos F y F no son determinados en forma única; existen
t 2 en forma análoga a 1
varias combinaciones posibles de fragmentos y cierto número de neu- moléculas.
trones liberados. U n a reacción típica es la siguiente: A l efectuarse la<
núcleo adquiere u n <
9 2 C/ 2 3 5 + 0 n 1 [ U }'
92 236 -> 5 4 Xe 1 4 0 +3s S r 9 4 + 2n 0 1 + Q ponentes alrededor 1
Para oscilaciones
Los fragmentos son inestables y se desintegran de la siguiente manera: grese a su forma
aumentar la energía«
5 4 Xe 1 4 0 -> 5 5 CV 4 0 -+ 5 6 5a 1 4 0 5 7 La 1 4 0 -»• C e5 8 1 4 0
núcleo y la sepa
/?- /?- /?- sión electrostática 1
f o r m a similar a la
3&Sr ^ >• Zr
más energía a l nt
40 94

a- p-
ya no puede cont
Los elementos finales de las series son estables y durante el proceso se dos núcleos en for
e m i t e n seis electrones. el exceso de energía;
Cuando se quiere desintegrar u n núcleo de uranio 238, el neutrón el caso de la gota
incidente debe tener una gran energía cinética. E l c o m p o r t a m i e n t o dife- grande entonces se 1
rente se debe a l a estructura de los núcleos, concretamente a la p a r i d a d E l comporta
del número de nucleones. la distancia, entre
También se puede lograr la fisión nuclear haciendo que el núcleo fisión, tiene l a forma i
absorba rayos 7 de energía mayor o igual a la energía mínima necesaria
para iniciar el proceso. E n este caso se denomina fotofisión.
E l mecanismo de la fisión de u n núcleo se puede explicar fácilmente a
p a r t i r de u n modelo denominado modelo de la gota líquida, en el cual el
núcleo tiene forma esférica cuando está en su estado de menor energía.

A, Z A, Z

FIGURA 11.11. Ene

Mientras l a separació»!
d , l a tensión supe
0

mayor que d la fuerza*


0

nuclear y los frag


c o m p o r t a como u n a
encuentra en su
energía de enlace es
FIGURA 1 1 . 1 0 . E s q u e m a d e l a s d e f o r m a c i o n e s s u c e s i v a s d e u n núcleo a l a u - E u la mecánica cv.
m e n t a r s u energía d e excitación.
11.4. F I S I Ó N Y F U S I Ó N N U C L E A R 259

Se c o m p o r t a como u n a gota de líquido en el sentido de que existe una


tensión superficial que retiene los nucleones dentro del volumen esférico
en f o r m a análoga a como lo hace en la gota de agua que retiene sus
moléculas.
A l efectuarse la colisión entre u n núcleo y u n a partícula proyectil, el
núcleo adquiere u n exceso de energía cuyo efecto es hacer oscilar sus com-
ponentes alrededor de la forma esférica, deformándolo (figura 11.10b.).
Para oscilaciones pequeñas la tensión superficial hace que el núcleo re-
grese a su f o r m a esférica después de liberar el exceso de energía. A l
aumentar la energía de excitación también aumenta l a deformación del
núcleo y l a separación entre los protones. Entonces la fuerza de r e p u l -
sión electrostática comienza a ser i m p o r t a n t e y el núcleo presentará u n a
forma s i m i l a r a la mostrada en l a figura 11.10c. A l suministrar todavía
más energía a l núcleo la deformación es t a l que la tensión superficial
ya no puede contrarrestar el efecto de la fuerza de repulsión entre los
dos núcleos en formación y el núcleo original se rompe en dos liberando
el exceso de energía y alguna partículas (figura l l . l O d . y l l . l O e . ) . E n
el caso de la gota de agua, habrán notado que cuando se vuelve m u y
grande entonces se divide en dos gotas más pequeñas.
E l c o m p o r t a m i e n t o de la energía potencial del núcleo en función de
la distancia, entre los fragmentos que se f o r m a n durante el proceso de
fisión, tiene la forma mostrada en la figura 11.11.

F I G U R A 11.11. Energía potencial del núcleo en función de la distancia entre


sus fragmentos de fisión.

M i e n t r a s la separación entre los fragmentos es menor que cierta distancia


d , l a tensión superficial hace que no puedan separarse; pero cuando es
0

mayor que d la fuerza electrostática de repulsión es mayor que l a fuerza


0

nuclear y los fragmentos se separan. Entonces, la tensión superficial se


c o m p o r t a como u n a barrera de potencial para el núcleo. Si el núcleo se
encuentra en su estado base (E ), no puede haber fisión puesto que la
0

energía de enlace es máxima. Si se excita el núcleo hasta una energía


Ei, l a mecánica cuántica nos dice que existe l a p o s i b i l i d a d de que el
260 C A P I T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A N U C L E A R

núcleo atraviese l a barrera de potencial y o c u r r a la fisión espontánea del número de estas


mismo. Para el caso nuclear la p r o b a b i l i d a d es m u y pequeña. en cadena diver
Finalmente, si se excita el núcleo hasta una energía E , el núcleo 2 b o m b a atómica.
puede pasar la barrera y se presenta el proceso de fisión. L a energía Pero si se
necesaria para ello será E — E , y en el caso del uranio 235 es del orden
2 0 lice cada vez una
de 6 MeV. controlada (figura
E n el ejemplo 11.1 vimos que la energía liberada es del orden de La primera i
207 MeV. Parte de ella corresponde a la energía cinética de los neu- el 2 de septiembre <
trones, fragmentos radiactivos primarios y sus productos de desinte- Después del
gración. Además durante la reacción algunos fotones y neutrinos se reacciones n u c l e a r » <
escapan del material. L a energía restante se libera en f o r m a de calor y
es del orden de 185 MeV, que es una cantidad considerable.

E l p l u t o n i o 239 (J
24.4 x 10 años. E a e í
3

liberar energía, se i
en uranio 235. E n
para p r o d u c i r energíaj

11.4.2 Fusión

Neutrones E l proceso de fusión


O Fragmentos
livianos realizan una<
Núcleo fisionable
sado.
Debido a la fue
núcleos, sus energías <
a. Divergente.
suficiente para que l a i
electrostática aume
tiene lugar entre n i
E n el proceso de i
u n i r dos núcleos livi*
es menor que la masa i
Si las condiciones
b. Controlada. es suficiente para u n a
sucesivamente hasta
F I G U R A 11.12. Esquema de una reacción en cadena. una explosión nuclear i
proceso se presenta
monuclear.
E l hecho de que por u n neutrón absorbido por el núcleo son emitidos Para que tenga
dos o más de ellos, p e r m i t e la existencia de u n proceso denominado muy elevada, creánde dosel
reacción en cadena. Si se arreglan las cosas de t a l manera que después ción ya que ningún rna^
de la fisión dos o más neutrones emitidos produzcan nuevas fisiones, el temperaturas. \
11.4. F I S I Ó N Y F U S I Ó N N U C L E A R 261

número de estas crece en forma exponencial resultando una reacción


en cadena divergente (figura 11.12a.). Este proceso se presenta en u n a
b o m b a atómica.
Pero si se p e r m i t e que solamente u n neutrón liberado p o r fisión rea-
lice cada vez u n a nueva fisión, el resultado es una reacción en cadena
controlada (figura 11.12b.). Esto es lo que ocurre en u n reactor nuclear.
L a p r i m e r a reacción en cadena controlada fue obtenida por E. Fermi
el 2 de septiembre de 1942, con una potencia de medio watio.
Después del descubrimiento de la fisión nuclear, se encontraron dos
reacciones nucleares que d a n origen a los elementos transuránidos:

94Pu 239 e°

E l p l u t o n i o 239 (Pu )
239 también es radiactivo y su v i d a media es de
24.4 x 10 años. Este es u n núcleo fisionable m u y útil porque además de
3

liberar energía, se desintegra emitiendo una partícula a y se transforma


en uranio 235. E n otras palabras, combustible (uranio 238) se u t i l i z a
para p r o d u c i r energía y más combustible (uranio 235).

11.4.2 Fusión n u c l e a r

E l proceso de fusión nuclear es el efecto inverso de la fisión: dos núcleos


livianos realizan u n a colisión y se unen para formar u n núcleo más pe-
sado.
Debido a la fuerza de repulsión electrostática que existe entre los
núcleos, sus energías cinéticas deben ser tales que puedan acercarse lo
suficiente para que la fuerza nuclear los una. Como la fuerza de repulsión
electrostática aumenta con el número atómico, la fusión nuclear sólo
tiene lugar entre núcleos livianos.
E n el proceso de fusión nuclear también se libera energía ya que a l
u n i r dos núcleos livianos para formar uno más pesado la masa resultante
es menor que la masa inicial del sistema.
Si las condiciones son apropiadas, la energía liberada en la fusión
es suficiente para u n i r otros dos núcleos y liberar más energía, y así
sucesivamente hasta tener u n a reacción en cadena que se convierte en
u n a explosión nuclear de mayor energía que en el caso de la fisión. Este
proceso se presenta en l a b o m b a de hidrógeno, también llamada ter-
monuclear.
Para que tenga lugar la fusión nuclear se requiere u n a t e m p e r a t u r a
m u y elevada, creándose el problema del recipiente para contener la reac-
ción ya que ningún m a t e r i a l conocido en la t i e r r a puede soportar tales
temperaturas.
262 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

Este ha sido hasta el momento, uno de los obstáculos que h a n i m p e -


dido la construcción de reactores de fusión nuclear.
La reacción de fusión más simple es la captura de u n neutrón por u n
protón para formar deuterio dH ): 2

,H l +„ n ->! H 1 2 + 2.226 MeV

E x i s t e n dos reacciones de fusión que liberan mucha energía y son las que
tienen lugar cuando el deuterio reacciona con t r i t i o y helio 3:

X HZ {d, n) H e 2 4 y 2 H e {d, n) H e 3 2 4

pero desde el p u n t o de vista práctico no son útiles porque n i el helio 3


n i el t r i t i o son elementos que se obtienen fácilmente.
E n cambio, l a reacción entre dos núcleos de deuterio es más i m p o r -
tante aunque no produzca t a n t a energía. Esta reacción ocurre de dos
maneras, más o menos con la m i s m a p r o b a b i l i d a d :

H+ 2 H 2 í ^ 2 ^ + ° "n l + 3 2 M e V

1 1 \^ rle + H +4.2MeV
x 3 1 X

Debido a la abundancia del deuterio (se obtiene del agua) se cree que u n a
vez superado el problema de la reacción de fusión en cadena controlada,
se reemplazará la fisión por la fusión que en promedio produce más
energía y a menor costo.
Aunque es difícil obtener la fusión nuclear en el l a b o r a t o r i o , las
fuentes de energía del sol y las estrellas son precisamente reacciones
de fusión.
L a astrofísica muestra que la partícula más abundante en el sol o
las estrellas es el núcleo del átomo de hidrógeno, o sea, el protón. C o n
ella existen dos reacciones de fusión denominadas ciclo de Bethe o del
carbono y ciclo de Critchfield o protón-protón.
Las reacciones del ciclo del carbono son las siguientes:

6 C 1 2 +! H 1 -»• N 7 13 + Q

7N 13 6 C 1 3 + + 1 e° + v

6 C 1 3 +x H 1 -> N 7 M + Q

7N 14 +! H 1 -)• 8 0 1 5 + Q

8 0 1 5 ^ 7 iV 1 5 + + 1 e° + u

7 N 15 +i H 1 -)• C 6 1 2 + 2 He 4
11.4. F I S I Ó N Y F U S I Ó N N U C L E A R 263

b. Protón-protón.

F I G U R A 1 1 . 1 3 . E s q u e m a s de los ciclos.

Sumando estas ecuaciones, cancelando los núcleos que aparecen a ambos


lados y calculando el Q t o t a l de la reacción, el resultado final es:

4UH )
1 ->• H e + 2 ( e ° ) + 2v + 2 6 . 7 M e V
2 4 + 1

E l esquema de este ciclo se muestra en la figura 11.13a.


Las reacciones del ciclo protón-protón son las siguientes:

rf1 +i H 1 -> ,H 2 + + 1 e° + v + Q

jií 2 + 1 H 1 -> He + Q
2 3

2 He + 3 2 H e - > H e + 2{ H )
3 2 4 1 1 + Q
264 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

L a tercera reacción sólo tiene lugar cuando las dos anteriores se h a n


p r o d u c i d o dos veces. Sumando estas ecuaciones, cancelando núcleos
iguales y calculando el Q t o t a l de la reacción, el resultado final es:

A^H )
1 ->• , H e + 2 ( e ° ) + 2u+
4 + 1 26.7 MeV

E l esquema de este ciclo se muestra en la figura 11.13b.


E n los dos ciclos se libera la m i s m a cantidad de energía, pero el
t i e m p o necesario para que se realice cada ciclo es diferente. Para el ciclo
del carbono se necesitan 6 x 10 años y para el del protón-protón 3 x 10
6 9

años.
Reacciones de fusión auto-abastecedoras, como son las anteriores,
pueden llevarse a cabo solamente en condiciones extremas de t e m p e -
r a t u r a y presión, para garantizar que los núcleos participantes tengan
suficiente energía para reaccionar. Estas condiciones se encuentran sólo
en el centro de las estrellas. E n el sol, cuya t e m p e r a t u r a a p r o x i m a d a es
de 2 x 10 K el ciclo más probable es el del protón-protón. E n general
9

el ciclo del carbono es más eficiente a altas temperaturas, mientras que


el del protón-protón lo es a bajas temperaturas, pero todavía m u y altas
respecto a nuestra escala.

E j e m p l o 11.8.

En uno de los procesos nucleares de fusión que ocurren en las estrellas


tres átomos de helio 4 se fusionan para dar uno de carbono 12. Si la
potencia generada en esta reacción es de 3 x 1 0 W, ¿cuál fue la masa 23

de helio que se transformó en carbono 12?


La reacción considerada es: 3 ( H e ) —> C
2 4 6 1 2 y el Q de esta reacción
es de:

Q = 931.4(3 x 4.0026 - 12.0000) = 7.264 MeV

Entonces, tres átomos de helio 4 al fusionarse en carbono 12 liberan


7.264 MeV.
La potencia generada en el proceso considerado fue 3 x 1 0 Wtt lo 23

cual equivale a una energía de 1.875 x 1 0 MeV que es también el Q de36

la reacción total. Entonces:

QUM = NxQ

donde N es el número total de átomos de helio y Q la energía liberada


por un átomo, esto es, el valor anteriormente calculado dividido por 3.
De lo expuesto tenemos:

AT Q 3xl.875 xl0
t 3 6

N = -^r = i2 8 x 1 0 35 átomos
Q 7.264
11.4. F I S I Ó N Y F U S I Ó N N U C L E A R 265

Esta cantidad de átomos corresponde a una masa:

J ^ = g x l 0 - X 4
N a 6.02 x 10 3 2 y

Nuevamente hemos hecho numéricamente igual la masa atómica al nú-


mero de masa (A). •

Preguntas
1. ¿Qué es el numero atómico y el número de masa de u n núcleo?

2. Describa las diferentes radiaciones que se conocen.

3. ¿Qué clase de fuerza es l a fuerza nuclear?

4. ¿Qué se entiende por r a d i a c t i v i d a d natural?

5. D i g a qué es u n isótopo, u n isóbaro, u n isótono. Dé ejemplos.

6. ¿Qué clase de partículas emite u n elemento naturalmente radiac-


tivo?

7. ¿Qué p r i n c i p i o relativista es fundamental en física nuclear?

8. E x p l i q u e brevemente cuándo u n isótopo es estable.

9. E x p l i q u e qué es la v i d a media y la v i d a promedio de u n elemento


radiactivo.

10. ¿Qué se entiende por a c t i v i d a d de u n a substancia radiactiva?

11. ¿Qué se debe conservar en una reacción nuclear?

12. E x p l i q u e qué significa u n Q de reacción: a) mayor que cero y b)


menor que cero.

13. Si el Q de u n a reacción nuclear es cero, ¿qué clase de colisión t u v o


lugar entre las partículas blanco y proyectil?

14. ¿Qué se entiende por r a d i a c t i v i d a d artificial?

15. E x p l i q u e brevemente el mecanismo de la fisión nuclear.

16. ¿Cuáles son las propiedades importantes de l a fisión nuclear?

17. E x p l i q u e qué es u n a reacción en cadena: a)controlada y b) diver-


gente.
266 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A F Í S I C A N U C L E A R

18. ¿Qué se entiende por fusión nuclear? 6. Demuestre i


de u n a :
19. ¿Qué condiciones se deben presentar para que tenga lugar u n pro- radiactiva A , i
ceso de fusión nuclear?

20. ¿En dónde se producen naturalmente los procesos de fusión n u -


clear?
donde \ x.

Problemas 7. C o m p a r a n d o <
de las re
1. E n u n isótopo de radón el número de átomos disminuye en u n
20% en u n día. ¿Cuál es su constante de desintegración? R:2.58 x 8. Complete

1 3 A' (n.< 2 7

2. Si dos miligramos de polonio 218 (Tm = 3.05 min) se desinte-


gran durante media hora, ¿qué cantidad de plomo 214, también
radiactivo ( T m = 2 6 . 8 m i n ) , habrá en la muestra? R: 0.509mg. ?(P, Q I ; ; * ' *

3. E l t i e m p o de v i d a media del cesio 141 es de 33 días. Cuál es: Para los n i


atómico le n
(a) L a actividad de 1 mg de este isótopo en desintegraciones por
segundo y en C¿. R: 11Na \ 2

(b) E l t i e m p o necesario para que 1 mg se reduzca a 0.5 x 10~ g. 6


9. B o m b a r d
(c) L a a c t i v i d a d después de este t i e m p o en desintegraciones por el isótopo
segundo y en Ci emitiendo
actividad del
R: a)1.037 x 1 0 d/s, 28 Ci; b) 252.2 días; c)5.19 x 1 0 d / s , 14 C i
12 9

(a) E s c r i b a '
4. U n a muestra de uranio contiene 20 g de uranio 238 después de (b) ¿Cuál.
desintegrarse durante u n t i e m p o igual a una v i d a promedio.
(c) ¿Cuál es i
(a) ¿Cuánto uranio 238 había inicialmente en la muestra?
R: b ) 1 2 M^ : 4

(b) Si se hubiese recogido todo el helio que resulta de la desin-


tegración de la cantidad inicial de uranio, durante el t i e m p o 10. Cuál es la
anterior, ¿cuál sería su masa y v o l u m e n a condiciones nor-
(a) L¿ -h fP^
males de temperatura y presión? (a condiciones normales,
3 7

22.4Z contienen Na átomos). (b) iBe + 9 1

R: a) 54.36 g; b) 3.2 1, 0.577 g. R: a) 17.34 Mt

11. E l isótopo h e ü s j
5. Efectúe las operaciones necesarias para obtener las ecuaciones
protones.
(11.22b) y (11.22c) a p a r t i r de las ecuaciones (11.20) y (11.21).

Ayuda: en la ecuación (11.20) agrupe términos de igual subíndice (a) Escriba la4
y m u l t i p l i q u e por e A f l í a ambos lados de la igualdad. (b) Encuentre i
11.4. F I S I Ó N Y F U S I Ó N N U C L E A R 267

6. Demuestre que el t i e m p o necesario para que el número de átomos


de una substancia radiactiva B, creada a p a r t i r de o t r a substancia
radiactiva A, sea máximo es:

donde X A y A B son las respectivas constantes de desintegración.

7. C o m p a r a n d o con las ecuaciones (11.28) encuentre las ecuaciones


de las reacciones (a, n ) , (p, a) y ( n , p).

8. Complete las siguientes reacciones nucleares:

13 Al (n,27 a) ? 7N (a, 14 n) ? 1 S P ( 7 , n) ?
3 1

2S Ni (p,
5S n)? 9 F 1 9 (n, ?) C 6 1 4 2 5 Mn 5 3 (?, n) 2 6 Fe 5 5

?(p, a ) „ i V a 2 2 2 9 CIÍ (7, ?) Cu


6 3 2 9 6 2 29 Cu™ -> 2 8 M 5 8 +?

Para los núcleos p r o d u c t o consulte la t a b l a de isótopos (el número


atómico le indicará de qué elementos se t r a t a ) .

R: i V a
n 2 4 , 9 F 1 7 , P °,
1 5 3 2 9 Cn B 8 , a 1 i/ , 3 12 Mg \n\
2

9. Bombardeando el isótopo sodio 23 con deuterio, se transforma en


el isótopo radiactivo 24 que se desintegra en u n elemento estable
e m i t i e n d o una partícula /?". Después de u n día se observa que la
a c t i v i d a d del sodio 24 pasa de 170 d/s a 5 6 d / s .

(a) E s c r i b a las ecuaciones de las dos reacciones.


(b) ¿Cuál es el elemento estable final?
(c) ¿Cuál es el t i e m p o de semidesintegración del sodio 24?

R: b ) 1 2 Mg 2 4 ; C) 15 horas.

10. Cuál es la energía liberada en las siguientes reacciones?

(a) Li 3 7 -> H e + H e .
2 4 2 4

(b) ^ e ^ í / " 2 -> bB + n\ 10 0

R: a) 17.34 MeV; b) 4.36 MeV.

11. E l isótopo helio 3 se obtiene bombardeando núcleos de t i t r i o con


protones.

(a) Escriba la ecuación de la reacción nuclear.


(b) Encuentre el Q de l a reacción.
268 C A P Í T U L O 11. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA N U C L E A R

(c) ¿Cuál es la mínima energía que debe tener el proyectil p a r a


que se realice esta reacción?

R: b ) - 0 . 7 6 4 M e F : c) 1.02MeV.

12. L a reacción de desintegración del deuterio con rayos 7 es la si-


guiente:

!^ 2 + 7-> iií 1 4-on 1

Si l a energía del rayo 7 es de 2.66 MeV y la del protón e m i t i d o es


de 0.22 MeV, ¿cuál es la energía cinética del neutrón?

Ayuda: comience por calcular el Q de la reacción. R: 0.22 MeV.


Capítulo 12

Elementos de la física del


estado sólido

12.1 Qué es el estado sólido

L o que actualmente conocemos como física del estado sólido es u n a de


las varias ramas de la física moderna que más ha aportado t a n t o a l
conocimiento científico de la materia como a su aplicación tecnológica
con resultados verdaderamente asombrosos. E l ejemplo más sencillo
pero más diciente es, sin lugar a dudas, la electrónica y sus avances
espectaculares. Sin embargo esta disciplina científico-teórica, descansa
fundamentalmente en l a aplicación de las propiedades de dispositivos
semiconductores (transistores, diodos, circuitos integrados, etc.). Es
claro que la utilización inteligente y recursiva de los semiconductores no
sería posible si no se entendieran los procesos físicos de conducción de
corriente, por ejemplo, que ocurren en ellos. Estos procesos h a n sido
claramente determinados por una especialización del estado sólido: l a
física de semiconductores.

E l rango de estudio del estado sólido va mucho más allá de l a parte


especial de los semiconductores. E n general todas aquellas substancias
que posean u n v o l u m e n definido y presenten características de rigidez
y elasticidad deben ser definidas como sólidas y esto es precisamente lo
que el estado sólido debe estudiar.

Sin embargo, u n a definición t a n a m p l i a no p e r m i t e encarar u n estu-


dio sistemático n i apropiado del tema. Es necesario d e l i m i t a r algunas
características que p e r m i t a n agrupar los sólidos respecto a propiedades
específicas para empezar a entender y explicar su comportamiento.

269
270 C A P I T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A D E L E S T A D O S O L I D O

12.1.1 Sólidos c r i s t a l i n o s los sólidos cr


conducir adeci
U n a p r i m e r a característica que debe ser aclarada es la siguiente: ¿ c ó m o electrones m u y
es la estructura de los sólidos? O lo que es lo mismo: ¿de qué manera
responder sin mv
están conformados los cuerpos sólidos?
Esta caract
Actualmente conocemos que la materia está conformada por átomos.
trones débilmente!
L a distribución espacial de los átomos dentro de los cuerpos sólidos
ción térmica y pr
conducirá a que se haga u n a distinción fundamental dentro del estado
reflectora. Las
sólido. Existen substancias en donde los átomos que las f o r m a n ocupan
mayor extensión -
sitios espaciados regularmente, de t a l manera que se puede pensar que
Los sólidos
existe u n v o l u m e n elemental de geometría sencilla y bien determinada,
t a n disímiles y
que a l ser repetido dentro del m a t e r i a l lo reproduce en su t o t a l i d a d . Es
estos más elaborad*. 1
como si el sólido fuese u n volumen conformado de ladrillos idénticos.
determinar el me
Las substancias que obedecen l a condición anterior se d e n o m i n a n
Los diversos enla
sólidos cristalinos, y deben caracterizarse por u n a perfecta (o casi per-
leculares. E n u n :
fecta) p e r i o d i c i d a d en su estructura espacial. L a regularidad de la dis-
que logran mante
tribución de los átomos dentro del cristal proporciona u n a visión con-
clasificación general t
ceptual simple, facilitándose así el entendimiento de los procesos físicos
E n lo que resta i
que ocurren en ellos.
los sólidos cristalinaM
Algunos datos
los materiales sólido*!
U n o de los pr
O o farmacéutico en l a 1

o •o •o •o oo Desde el siglo V l l l |
o» 0 • o E l famoso físico

o o o o o o el cristal de carbor
• • •
9
repetición de esferas

o o o o o noción de lo que
E n el siglo X V m |
a. C r i s t a l i n o b. A m o r f o
clasificar los distintos 1
de A . Bravais, clasií
F I G U R A 1 2 . 1 . Sólido bidimensional.
D u r a n t e el siglo ]
elásticas de los solio
E n contraposición con los sólidos cristalinos existe o t r a clase de sólidos Hooke y T . Young. A )
con respecto a su estructura, que se denominan "sólidos amorfos". Es- concepciones teóricas!
tos últimos también poseerán volúmenes definidos y características de difractar los rayos A'
rigidez, pero l a distribución geométrica espacial de los átomos, o sus tales de W . Friedrich T 1
constituyentes, no es regular ni periódica. E n l a figura 1 2 . 1 con u n que los átomos en u n i
ejemplo bidimensional se ilustra los dos tipos de sólidos definidos según una simetría m u y de
su estructura espacial. rayos X.
L a p r i m e r a división p e r m i t e realizar clasificaciones aún más p r o f u n - A principios de 191
das y precisas. De acuerdo con la capacidad de conducir o no l a corriente Bragg, se comienzan a t
eléctrica, los sólidos cristalinos se pueden d i v i d i r en dos grandes grupos: la difracción de ravos
12.1. Q U É ES E L E S T A D O S Ó L I D O 271

los sólidos cristalinos metálicos y los no metálicos. L a posibilidad de


conducir adecuadamente la corriente eléctrica se debe a la presencia de
electrones m u y débilmente ligados a los átomos del cristal que pueden
responder sin mucha resistencia a u n estímulo eléctrico externo.
Esta característica de los sólidos cristalinos metálicos (poseer elec-
trones débilmente ligados) es responsable también de su buena conduc-
ción térmica y propiedades ópticas especiales como su buena capacidad
reflectora. Las propiedades eléctricas de los sólidos se estudiarán con
mayor extensión en numerales posteriores.
Los sólidos cristalinos no metálicos presentan características físicas
t a n disímiles y amplias, que es necesario efectuar u n a clasificación de
estos más elaborada. U n a clasificación bastante espontánea, se logra a l
determinar el mecanismo físico que mantiene unidos los átomos a l cristal.
Los diversos enlaces d a n lugar a los cristales iónicos, covalentes y mo-
leculares. E n u n numeral posterior se tratarán los distintos mecanismos
que logran mantener de u n a manera estable u n a estructura sólida y la
clasificación general dada anteriormente quedará claramente establecida.
E n lo que resta del presente capítulo, nos limitaremos a l estudio de
los sólidos cristalinos exclusivamente.
Algunos datos históricos interesantes en el desarrollo del estudio de
los materiales sólidos son los siguientes:
U n o de los primeros dibujos de u n cristal aparece en u n recuento
farmacéutico en la C h i n a en el siglo X I A . C .
Desde el siglo V I I I se ha conservado u n cristal de cuarzo en el Japón.
E l famoso físico C. Huygens presenta u n modelo geométrico para
el cristal de carbonato de calcio en el año 1760, el cual consta de u n a
repetición de esferas dispuestas regularmente a u n cuando no tiene u n a
noción de lo que actualmente llamamos átomos.
E n el siglo X V I I I gracias a l esfuerzo de los mineralogistas se logran
clasificar los distintos tipos de cristales, debido principalmente a l t r a b a j o
de A . Bravais, clasificación que actualmente se mantiene.
D u r a n t e el siglo X I X se sistematizan los estudios sobre las constantes
elásticas de los sólidos, complementando los trabajos iniciados por R.
Hooke y T . Y o u n g . A principios del siglo X X , con l a revolución en las
concepciones teóricas sobre el comportamiento de la naturaleza se logra
difractar los rayos X por medio de cristales en los trabajos experimen-
tales de W . Friedrich y P. K n i p p i n g , los cuales demuestran no solamente
que los átomos en u n cristal se hallan regularmente espaciados teniendo
u n a simetría m u y definida, sino también el carácter ondulatorio de los
rayos X.
A principios de 1913 gracias a los trabajos de W . L . Bragg y W . H .
Bragg, se comienzan a determinar estructuras cristalinas por medio de
la difracción de rayos X. Luego con la ayuda del formalismo de la
272 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

mecánica cuántica se logran entender fenómenos de conducción eléctrica,


propiedades mecánicas, térmicas y magnéticas en los sólidos.
E n 1949 se logra, con base en cristales semiconductores, fabricar el
p r i m e r transistor de j u n t u r a .
E n la década de los 50 se inicia la revolución tecnológica con base en
el anterior dispositivo.
E n la década de los 60, gracias a los circuitos integrados se producen
los llamados computadores de segunda generación.
E n las décadas de los 70 y 80, se inician extensas investigaciones
sobre materiales amorfos, especialmente semiconductores.
También en estás décadas, las celdas solares construidas con elemen-
tos semiconductores p r i n c i p i a n a ser consideradas como fuente alterna
de energía, en lugar de los combustibles fósiles.
A p a r t i r de 1986 se encuentran los primeros superconductores de
a l t a t e m p e r a t u r a crítica , lo que m o t i v a u n a gran a c t i v i d a d de inves-
1

tigación básica que se mantiene hasta ahora, dadas las posibles aplica-
ciones tecnológicas. E n el cierre del siglo X X y el inicio del siglo X X I
la investigación en el estado sólido marca una preponderancia hacia las
nanoestructuras, dispositivos ópticos y electrónicos con tamaño de unos
pocos radios atómicos.
Los resultados de tales esfuerzos no tardarán en hacerse comunes en
la v i d a cotidiana.

12.2 Elementos de cristalografía


12.2.1 Caracterización c r i s t a l i n a

Como se acaba de afirmar en el numeral anterior, u n sólido cristalino


perfecto se concibe por medio de u n a estricta p e r i o d i c i d a d en su estruc-
t u r a . Esta propiedad permitirá hacer algunas definiciones que arrojarán
una caracterización adecuada de lo que es u n cristal.
Así como una pared sólida se logra conformar a p a r t i r de una u n i d a d
fundamental, el ladrillo, u n sólido cristalino se logra también p o r l a
repetición en todas direcciones de la u n i d a d más pequeña posible que
posea las características del cristal. Esta u n i d a d en cristalografía se
denomina "celda unitaria". E n l a figura 12.2 se muestra u n cristal b i d i -
mensional y su celda u n i t a r i a .
¿ C ó m o se puede caracterizar más rigurosamente esa celda u n i t a r i a ?
Esta pregunta puede complementarse con la que sigue a u n cuando, apa-
rentemente, no tenga relación: si estoy en algún sitio dentro del cristal,

1 T e m p e r a t u r a a l a c u a l u n material p a s a de ser u n conductor n o r m a l a otro (el


superconductor) que conduce corriente eléctrica s i n resistencia. A l g u n o s compuestos
de I t r i o , B a r i o , Oxigeno y C o b r e poseen t e m p e r a t u r a c r i t i c a Tc ~ 90 K .
12.2. ELEMENTOS D E CRISTALOGRAFÍA 273

¿ c ó m o hago para ubicarme en otro completamente equivalente al ante-


rior?

-o—o—9—9—9—9-
<?—o—6—6-

F I G U R A 1 2 . 2 . Cristal en dos dimensiones y su celda unitaria. E l área sombrea-


da contiene todas las características del cristal.

F I G U R A 1 2 . 3 . Definición de los vectores base.

Tomemos u n caso en tres dimensiones y t a l como se aprecia en la figura


1 2 . 3 , definamos tres vectores a lo largo de las aristas de l a celda u n i t a r i a .
Estos vectores a, b y c definen las características de l a celda u n i t a r i a ,
independientemente del origen que se haya t o m a d o dentro de la estruc-
t u r a cristalina. Además si n n y n representan números enteros, el
u 2 3

vector:

T = nax + nb
2 + nc
3 (12-1)

estará representando o t r o p u n t o dentro de esa red cristalina con carac-


terísticas netamente idénticas al tomado como p u n t o de referencia u
origen.
Por tanto, a l tener completamente establecida la celda u n i t a r i a con
sus vectores base, y a l t o m a r todos los posibles valores enteros n n , n ,l 5 2 3
274 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

se habrá generado todo el cristal. Es por esto por lo que se exige que u n
verdadero cristal sea invariante (que ninguna de las propiedades físicas
del material cambie) cuando se efectúan operaciones de translación des-
critas por la ecuación (12.1).
A l determinar clara y unívocamente los vectores a, b, c, así como los
ángulos que forman entre sí los vectores, queda completamente estable-
cida la característica de l a celda unitaria del cristal.

12.2.2 Sistemas cristalinos

Se puede creer que, dado que sólo se exige u n a estructura periódica para
la definición de u n cristal, existen muchas clases de estructuras c r i s t a l i -
nas. Sin embargo, en el siglo X I X el físico teórico francés A u g u s t o B r a -
vais demostró que solamente 14 estructuras cristalinas tridimensionales
son posibles, y que estas estructuras pueden clasificarse en 7 sistemas
cristalinos. L a demostración efectuada por Bravais se basó en el estudio
de las posibles simetrías que cumplirían las estructuras. E n la actualidad
la 14 estructuras cristalinas posibles se denominan "redes de Bravais".

F I G U R A 12.4. Vectores unitarios, magnitudes y ángulos en una celda unitaria


general.

Antes de describir los 7 sistemas cristalinos que conforman las 14 redes


de Bravais, analicemos la figura 12.4 donde se definen precisamente los
vectores de la celda u n i t a r i a , sus magnitudes y los ángulos que f o r m a n
entre sí las aristas. Según el numeral anterior esto es lo que define
unívocamente l a celda u n i t a r i a de u n cristal.
Si llamamos \a\ a, |6| = b, etc., las magnitudes de los vectores
base, encontramos los siguientes sistemas cristalinos:

a ) S i s t e m a cúbico

Presenta tres estructuras llamadas simple, centrada en el cuerpo, y cen-


t r a d a en las caras.

a = b= c a = /8 = 7 = 90'
12.2. ELEMENTOS D E CRISTALOGRAFÍA 275

>- t—>

a. Simple b. Centrada en el caer- c Centrada en las


po caras

F I G U R A 12.5. Sistema cúbico con sus tres estructuras.

b) Sistema tetragonal

Presenta dos estructuras llamadas tetragonal simple y tetragonal cen-


t r a d o en el cuerpo.

a = b^c a = /3 = -y = 90°.

>
v
a. Simple b. Centrado en el cuerpo

F I G U R A 12.6. Sistema cristalino tetragonal.

c) S i s t e m a ortorrómbico

Presenta u n t o t a l de cuatro estructuras: simple, centrada en las bases,


centrada en el cuerpo y centrada en las caras.

a^byéc a = /3 = 7 = 90°
276 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

! i-

Supfc b. Centrada en c. Centrada en d. Centrada en


tas bases el cuerpo las caras

F I G U R A 12.7. S i s t e m a ortorrómbico.

d ) S i s t e m a monoclínico

Tiene dos estructuras: simple y centrada en las bases.

\> V jt \> \k
*c

a. Simple b. Centrada en las bases

F I G U R A 12.8. S i s t e m a monoclínico.

e ) S i s t e m a triclínico

Tiene solamente una estructura simple.

f) S i s t e m a t r i g o n a l

Presenta una sola estructura.

a = b— c a = 0 = 7 yé 90°
12.2. ELEMENTOS DE CRISTALOGRAFÍA 277

fr *
i\ \
i \\
*--v ^ \
\
\
\
\ \
\

\
\ -\->

a. Simple

F I G U R A 12.9. Sistema triclínico.

/ i \
i
1

K >
I / N /

V 1 /

F I G U R A 12.10. Sistema trigonal.

g) S i s t e m a h e x a g o n a l

F I G U R A 12.11. Sistema hexagonal.

Presenta u n a sola estructura.

a = b^c a = p = 90° 7 = 120°

E n la t a b l a 12.1 se presenta u n resumen de los sistemas cristalinos t e -


niendo en cuenta l a convención adoptada en la figura 12.4; y además en
algunos casos t i p o de cristales que se encuentran en la naturaleza.
278 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O SÓLIDO

fijando la pe
T A B L A 1 2 . 1 . Sistemas v estructuras cristalinas.
números n , , # i j ;
m. , Características de Ejemplos de cristales natu-
Sistemas Cristalinos Tipos de estructuras , ,. . ,
la celda unitaria rales

1. Simpie
tendrá su e:
a=b=c Cobre, hierro, plata, oro,
2. cenrrada en el cuerpo
Cúbico
a = 0 = = 90°
7 cloruro de sodio. sean números
3 centrada en Las caras

1. Simple Bióxido de estaño(S 0 )


a= c n 2

Tetragonal sulfato de níquel hidratado


2. centrada en el cuerpo a=$ = 7= 90°
(NiSO* • 6¿Y 0) 2

1. Simple

2. centrada en la base
a¿b¿c Azufre, nitrato de potasio
Ortorrómbico
3. centrada en las caras a = /3 = 7 = 90° (KNOi), galio

4. centrada en el cuerpo

Sulfato de calcio hidrata-


1. Simple
a¿b¿c do (CaSo 4 • 2H 0),2
Monoclínico
2. centrada en la base a = 0 = 90° ¿ 7 ferricianuro de potasio
(K Fe{CN) )
9 6

FIGURA 12.12.

Triclínico 1. Simple CuSO, • 5 i í 0 , 2 K Cr 0


2 2 7
<*^#7t¿90°
L o fundamental
translación de
1. Simple
a = 6= c Hielo, cuarzo, antimonio, que se tome. Por t
Trigonal
a = p= 7 5¿ 90° arsénico
una dirección de
Para aclarar
siguiente ejemplo:
o= 6= c escogido, la posic
Hexagonal 1. Simple = 0 =90°, Cadmio, magnesio, zinc
ft

cubo vendría dado i


7= 120°

7 sistemas 14 estructuras

A h o r a bien: obs
la celda u n i t a r i a ,
dientemente del <
12.2.3 Direcciones y planos cristalográficos pre está marcando <
cubo de l a celda i
Por simplicidad en la discusión que sigue vamos a suponer u n cristal
vectores dados por
cúbico de t a l manera que los vectores a, b, c de la celda u n i t a r i a se
Es decir, u n conji
encuentran a lo largo de los ejes x, y, z respectivamente. T a l situación
unitaria tomada
está representada en la figura 12.12.
ralizado para cuale
Es bien sabido ya que el vector descrito por la ecuación (12.1) está qué?)
12.2. E L E M E N T O S D E C R I S T A L O G R A F Í A 279

fijando l a posición de u n átomo dentro del cristal siempre y cuando los


números n , , n y n sean enteros. Es decir el vector:
2 3

T = ni¿í + n b + n c
2 3

tendrá su extremo siempre en u n átomo, cuando el conjunto { n 1 ; n ,n }


2 3

sean números enteros.

F I G U R A 12.12. Sistema de referencia arbitrario en un cristal cúbico simple.

L o f u n d a m e n t a l en lo que se ha discutido, es que las operaciones de


translación descritas p o r l a ecuación (12.1) son independientes del origen
que se tome. Por t a n t o , el conjunto de números enteros n , , n , n definen 2 3

u n a dirección dentro del cristal.


Para aclarar mejor las afirmaciones anteriores, podemos recurrir a l
siguiente ejemplo: de acuerdo con l a figura 12.12 y respecto a l origen
escogido, l a posición del átomo situado sobre la diagonal p r i n c i p a l del
cubo vendría dado por:

3^,!,! = l a + 1 6 + l e (12.2)

A h o r a bien: observemos la figura 12.13 en donde tenemos no solamente


la celda u n i t a r i a , sino varias de estas. Se puede apreciar que indepen-
dientemente del origen del sistema de referencia l a ecuación (12.2) siem-
pre está marcando el átomo que queda sobre la diagonal p r i n c i p a l del
cubo de la celda u n i t a r i a . E n otras palabras, l a t r i p l a [1,1,1] proporciona
vectores dados por la ecuación (12.2) o de igual m a g n i t u d y paralelos.
Es decir, u n conjunto de rectas paralelas independientemente de la celda
u n i t a r i a t o m a d a como referencia. E l análisis anterior, puede ser gene-
ralizado para cualquier sistema cristalino sin ninguna dificultad. (¿Por
qué?)
280 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

FIGURA 1 2 . 1 3 . L a s líneas p u n t e a d a s s o n t o d a s p a r a l e l a s y u n e n s i e m p r e l a
d i a g o n a l p r i n c i p a l de los c u b o s , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l o r i g e n d e l s i s t e m a de
referencia.

Para la identificación y ubicación de los planos cristalinos se emplean los


llamados índices de M i l l e r , los cuales se denotan por tres números entre
paréntesis: (h, k, l). E n la figura 1 2 . 1 4 tenemos u n plano situado en el
espacio que intercepta los ejes coordenados del sistema de referencia en
los puntos x , y y z . También se muestran los vectores o, b y c de l a
0 0 0

celda u n i t a r i a .

F I G U R A 1 2 . 1 4 . U n p l a n o c r i s t a l i n o c u a l q u i e r a , y l o s v e c t o r e s a, b y c.

Para determinar los índices de M i l l e r que caracterizan el plano en con-


sideración, procedemos de la siguiente manera:

a) Hallamos los puntos de corte x , y o, z . 0 Q

b) Encontramos las relaciones x /a, y /b y z /c; en donde las letras


0 0 0

a, b, c son las magnitudes de los respectivos vectores.


12.2. ELEMENTOS DECRISTALOGRAFÍA 281

c) Tomamos los inversos de los tres números anteriores, es decir:


a/x .
0 b/y y c/z .
0 0

d) Reducimos l a t r i p l a anterior e su mínimo común denominador;


multiplicamos los inversos (paso c) por este número, y los números
que resultan son los 3 índices de M i l l e r (h, k, l).

F I G U R A 1 2 . 1 5 . P l a n o c r i s t a l i n o e n u n c r i s t a l cúbico.

Generalmente las mediciones cristalográficas se hacen en términos de


las magnitudes de a, b y c y por tanto basta tomar los inversos de las
cantidades x , y , z en el patrón.
0 0 0

Como ejemplo supongamos que queremos determinar los índices de


M i l l e r del plano que se muestra en la figura 12.15 dentro de una es-
t r u c t u r a cúbica (|a| = b = c). Las intersecciones del plano con los ejes
coordenados son:

x o ~ 3 yo = 2 z = 2
0

Según los pasos anteriores a seguir tenemos:

a) Puntos de corte: (3, 2, 2).

b) Inversos: ( 1 / 3 , 1/2, 1/2).

c) Mínimo común denominador: 6.

d) índices de M i l l e r : ( 6 / 3 , 6/2, 6/2) = (2, 3, 3).

E n la figura 12.16 se muestran los planos cristalinos (con sus respectivos


índices de M i l l e r ) más comunes en las estructuras cúbicas.
Para finalizar hay que anotar que si algún número es negativo en los
índices este se reconoce por la r a y i t a que se pone sobre él. Por ejemplo
(T, 2, 3) quiere decir que el p r i m e r índice de M i l l e r es negativo.
282 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

a. (1,0,0) b. 1.1.01 c. (1,1,1) d. (2,1,1) e. ( 1 , 1 , 0 )

FIGURA 12.16. .Algunos planos cristalinos y sus índices de Miller en estructuras


cúbicas.

12.3 Difracción de rayos X en los cristales


U n a de las herramientas más poderosas para determinar experimental-
mente las estructuras cristalinas, es l a difracción de los rayos X cuando
éstos interactúan con la distribución periódica de los átomos dentro de
u n cristal.
Cabe anotar que históricamente, una de las pruebas irrefutables de
la característica ondulatoria de los rayos X, fue lograr difractar esta
radiación por medio de u n monocristal de cloruro de sodio, experimento
realizado por el físico Von Laue en el año de 1912.
U n a de las explicaciones más rigurosas y a la vez más simple de la
difracción de rayos X por cristales, fue dada por Bragg en 1913, conocida
actualmente como la "condición de Bragg'''', que ahora entraremos a
explicar.

O n d a incidente
O n d a dispersada

F I G U R A 12.17. Dispersión de una onda electromagnética por un átomo cuya


distribución electrónica se supone uniforme y constante.

Sabemos que los átomos son capaces de dispersar radiación electro-


magnética por medio de los electrones que los constituyen.
L a figura 12.17 muestra u n caso general de dispersión, en donde p o r
simplicidad se supone que los electrones que tiene este átomo poseen u n a
carga continua y fija, uniformemente d i s t r i b u i d a en el v o l u m e n atómico.
Según la figura 12.17, la dispersión de la radiación se da en todas diré-
12.3. D I F R A C C I Ó N D E R A Y O S X E N L O S C R I S T A L E S 283

cciones (forma en realidad una onda esférica), y como en u n cristal real


la radiación no interactúa con u n sólo átomo sino con muchos, existirán
algunas direcciones especiales donde l a radiación dispersada interferirá
constructivamente y en otras en donde la interferencia será destructiva,
dando lugar en t o t a l a u n patrón de difracción usual como si se tratase de
la interacción de u n m o v i m i e n t o ondulatorio con una rejilla difractora.
T a l como se vio en el numeral anterior, en una estructura c r i s t a l i -
na se pueden definir unos planos cristalográficos (caracterizados por los
índices de M i l l e r ) los cuales tendrán u n número particular de átomos
por u n i d a d de superficie. E n l a figura 12.18 se representa en u n cristal
cúbico simple u n a f a m i l i a de planos cristalinos equivalentes, con u n es-
paciamiento interplanar igual a d. E n el caso de la estructura cúbica
simple coincide con la arista del cubo de la celda unitaria, y se le l l a m a
usualmente constante de red.

F I G U R A 12.18. Familia de planos cristalinos en un cristal cúbico simple. En el


detalle la celda unitaria.

Para la construcción de la condición de Bragg en la dispersión de los


rayos X p o r u n cristal, tomemos l a dispersión por dos átomos localizados
en planos sucesivos, t a l como se ve en la figura 12.19.

dsené)
d
dsenfl
i. 1
F I G U R A 12.19. Dispersión de rayos X por una capa de átomos en una cierta
familia de planos en un cristal.
284 C A P I T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A D E L E S T A D O S O L I D O iza-

A l fijar nuestra atención en los rayos marcados como 1 y 2 en la la radiación lie


figura, podemos asegurar que una vez hayan sido "reflejados" p o r el obtener u n h a z :
plano cristalino interferirán uno con o t r o . E n el patrón de difracción puede ser u n
que se obtiene a l realizar el experimento, los puntos que se observan placa fotográfica.
experimentalmente son únicamente aquellos en donde se presentó i n -
terferencia constructiva. Ahora bien, para que se dé interferencia de
refuerzo (constructiva, entre los rayos 1 y 2 luego de su dispersión por el
conjunto de átomos, se debe cumplir que l a diferencia de caminos entre
los dos movimientos ondulatorios sea un múltiplo entero de la l o n g i t u d
de onda de l a radiación incidente. Así, según la gráfica y la aseveración
anterior, se debe cumplir que:

2dsen 6 = nX (12.3) FiGcmal

donde n = 1, 2, . . . , recibe el nombre de orden de difracción.


L a ecuación (12.3) es conocida como condición de Bragg, la cual p r o - Cuando la muesti»^
porciona las posibles direcciones en las cuales se puede dar interferencia cristalinos que i
constructiva en u n experimento de difracción. También se puede apre- ver en la figura
ciar de la ecuación (12.3) que A es proporcional a d: la longitud de onda se puede ver que \
de la radiación debe ser del mismo orden de magnitud que la constante mostrados y por l o l
de la red. serán distintas.
E n el capítulo 5 ya vimos cómo se producen los rayos X y cuáles
son sus características físicas. E n la figura 12.20 se encuentra u n esque-
ma de u n espectrómetro de rayos X para el estudio de las estructuras
cristalinas.

etector

FIGURA 12.22.

F I G U R A 1 2 . 2 0 . Esquema de un espectrómetro de rayos X. Cada uno de los <


como u n p u n t o ( s i
(si se u t i l i z a c o m o <
Como la radiación de rayos X debe ser monocromática (de u n a sola L a intensidad i
frecuencia), del espectro general del ánodo deberá emplearse únicamente son proporcionalesa
el espectro característico (por ejemplo líneas K mostradas en la figura
a la densidad sur
12.21) lo cual puede lograrse empleando u n gran blindaje de p l o m o para 12.23 se muestran i
amortiguar la t o t a l i d a d del resto de espectro; o por medio de filtros ( o t r o de oro, usando
cristal por ejemplo) para que únicamente las componentes específicas de una hora. Ta
12.3. D I F R A C C I Ó N D E R A Y O S X E N LOS C R I S T A L E S 285

la radiación lleguen al colimador, el cual no es más que una rendija para


obtener u n haz m u y delgado de radiación. E l detector de la figura 12.20
puede ser u n contador, u n a cámara de ionización, o lo más usual, una
placa fotográfica.

A^ Aa A
F I G U R A 12.21. Espectro característico de rayos X.

Cuando la muestra que se u t i l i z a es u n cristal, el número de planos


cristalinos que intervienen en la difracción es apreciable, lo cual se puede
ver en la figura 12.22, al t o m a r dos dimensiones solamente. También
se puede ver que las distancias interplanares son diferentes en los casos
mostrados y por lo tanto las contribuciones de la ecuación (12.3) también
serán distintas.

d,

F I G U R A 12.22. Conjunto de planos cristalinos diferentes que intervienen en la


difracción de Bragg.

Cada uno de los conjuntos de planos cristalinos interviene en el espectro


como u n p u n t o (si el detector es u n a placa fotográfica) o como u n pico
(si se u t i l i z a como detector u n contador proporcional, por ejemplo).
L a intensidad de los puntos, o la a l t u r a de los picos (que en realidad
son proporcionales a la intensidad de la radiación detectada), depende de
la densidad superficial de átomos por plano cristalográfico. E n la figura
12.23 se muestran los resultados obtenidos a l difractar u n m o n o c r i s t a l
de oro, usando como detector una película, luego de u n a exposición de
una hora. También se indican algunos de los planos cristalográficos.
286 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

E n la figura 12.24 se presenta el resultado cuando se u t i l i z a u n detec-


tor proporcional. E n los picos se anota los planos responsables de la
difracción.

4,2,2 M ' 1 4,2,2


* _ *
* — *2,0,2

\ » _ / 2,2,4
2,0,2 # 0,2,2*
1,1,3

F I G U R A 12.23. Patrón de difracción del oro (Departamento de Física Univer-


sidad Nacional de Colombia).

4000, , , , , , , , , , , , , r

26 (grados)

F I G U R A 12.24. Patrón de difracción de rayos X de Y S r SbC>6, indicando al- 2

gunos planos reflectores. Grupo de Física de Nuevos Materiales, Departamento


de Física, Universidad Nacional de Colombia.

Una de las aplicaciones más útiles de los rayos X es su poder p a r a la


identificación de materiales. Cada substancia cristalina se caracteriza
por su celda u n i t a r i a , l a constante de red (o las magnitudes) de los
12.3. D I F R A C C I Ó N D E R A Y O S X E N LOS C R I S T A L E S 287

vectores a, b, c si es cualquiera de las estructuras dadas en la t a b l a 12.1


y los átomos que la componen, los cuales se d i s t r i b u y e n en los planos
cristalinos según hemos visto anteriormente.

haz
monocromático
de rayos X

pulverizada ^ |

a. E s q u e m a de u n a cámara de polvo p a r a b. Patrón de


difractar rayos X. difracción de u n a
muestra cristali-
n a pulverizada.

F I G U R A 1 2 . 2 5 . Difracción d e u n a m u e s t r a c r i s t a l i n a .

Para el proceso de identificación se u t i l i z a el método de la cámara de


polvo, el cual consiste en u n capilar en donde la muestra cristalina se
introduce pulverizada, y a u n a cierta distancia, se coloca u n a película
fotográfica que rodea la muestra, figura 12.25a.

Como la muestra está pulverizada, lo cual es similar a tener una gran


cantidad de cristalitos orientados perfectamente a l azar, se producen
todas las difracciones posibles debidas a todas las familias de planos
cristalinos.

Los resultados experimentales que se obtienen se pueden apreciar en


la figura 12.25b. E l número de líneas, la intensidad relativa entre ellas,
así como el espaciamiento entre las líneas (círculos en este caso) p r o p o r -
ciona l a suficiente información para lograr la identificación del material.
De hecho, hay unas tablas internacionales que p e r m i t e n hacer t a l p r o -
ceso. Es de notar que cada una de las líneas del patrón de difracción
de la figura 12.25b. está cumpliendo completamente con la condición de
Bragg, ecuación (12.3).
288 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

12.4 Imperfecciones cristalinas


E n los cristales reales por lo general no se presentan l a estricta perio-
d i c i d a d y perfección repetitiva de la celda u n i t a r i a . Sin embargo, desde
el p u n t o de vista práctico, si se tiene u n cristal en donde el número de
"problemitas" que hacen perder la perfección cristalina es menor que
1 0 cm~ , se puede considerar como u n a perfecta estructura cristalina.
1 5 3

Los motivos que causan la pérdida de la periodicidad genéricamente


se han llamado "imperfecciones cristalinas" las cuales j u e g a n u n papel
i m p o r t a n t e en las propiedades de los materiales.
Las imperfecciones cristalinas se h a n d i v i d i d o en dos especies: defec-
tos puntuales y dislocaciones. E n la figura 12.26 se muestran gráficamente
las subdivisiones de los defectos puntuales que son las vacancias, im-
purezas substitucionales, impurezas intersticiales.

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
O •
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
O O O O O O • O O O O O O O O O O O O
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
a. V a c a n c i a . b. Impureza c. Impureza d. Impureza
substitu- intersticial. intersticial,
cional.

F I G U R A 1 2 . 2 6 . D i v e r s o s t i p o s de defectos p u n t u a l e s .

E n t r e los defectos puntuales más comunes está la vacancia, que como su


nombre lo indica, es la falta de u n átomo en u n sitio del cristal en donde
debería encontrarse. Este t i p o de defectos aumenta dramáticamente
con la t e m p e r a t u r a , pues a l a d q u i r i r suficiente energía térmica, las v i -
braciones que pueden realizar los átomos llegan a ser t a n amplias para
que logren vencer la energía de enlace del cristal y abandonen el sitio
cristalino.
O t r o t i p o de defectos puntuales son las impurezas substitucionales, lo
cual no es o t r a cosa que la substitución de u n átomo diferente en u n sitio
cristalino lo cual influye marcadamente en las propiedades del cristal.
T a l vez el mejor ejemplo sean los llamados semiconductores extrínsecos
donde u n cristal de silicio, por ejemplo, se dopa con a l u m i n i o , de t a l
manera que los átomos de a l u m i n i o se acomodan en sitios donde deberían
estar los átomos de silicio, obteniéndose u n semiconductor extrínseco
t i p o P.
E n cuanto a las impurezas intersticiales (como se observa en las fi-
12.5. T I P O S D E F U E R Z A S Q U E SE P R E S E N T A N E N LOS C R I S T A L E S 289

guras 12.26c. y 12.26d.), pueden ser de dos tipos si lo que ocupa el sitio
intersticial es de la m i s m a clase o no de los átomos que constituyen el
cristal. U n ejemplo de este t i p o de impurezas son los llamados "centros
de color", responsables de algunas propiedades ópticas de los materiales.
E n cuanto a la dislocaciones, que tienen grandes repercusiones en
las propiedades mecánicas de los materiales, tales como d u c t i l i d a d , m a -
leabilidad, plasticidad, etc., se s u b d i v i d e n en dos tipos: dislocación de
arista y dislocación helicoidal.
E n la p r i m e r a de las mencionadas, (dislocación de arista), es como
si u n plano cristalino se perdiera (figura 12.27a.). ya que en la parte
superior tenemos siete átomos mientras que en el inferior solamente seis,
p o r ejemplo. L a dislocación helicoidal (figura 12.27b.), se puede entender
como si a u n cristal perfecto se le hiciese u n corte y por uno de los lados se
intentase a t o r n i l l a r l o . Por lo general estos tipos de dislocaciones o c u r r e n
simultáneamente.

FIGURA 12.27. Dislocaciones.

12.5 Tipos de fuerzas que se presentan en los


cristales
T a l como se había expresado en la introducción del presente capítulo,
los sólidos cristalinos presentan una gran variedad de propiedades que se
h a n estudiado experimentalmente, y se h a n encontrado razones teóricas
p a r a explicar su comportamiento.
Muchas de las cualidades más protuberantes que presentan los sólidos
290 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A D E L E S T A D O S O L I D O 12.5. TIPOS 1

se deben al t i p o de fuerzas internas en ellos, que logran que los materiales U n o de los
posean una estructura estable. cloruro de sodio (J
Las interacciones entre los átomos, iones, moléculas, electrones, etc., Na+ con u n ion
que suceden dentro de u n cristal son responsables de las características como se puede ver <
cristalinas y reciben el nombre genérico de 'enlaces cristalinos". En E n la config
este numeral estudiaremos, sin entrar en detalles teóricos complicados, deben interactuar i
los enlaces iónicos, covaientes. de Van Der Waals y metálicos, los cuales cial que a l final el i
son los más comunes en la naturaleza. bie. L a figura 12_2Si
de iones dentro de 1
12.5.1 E n l a c e iónico
V(r)
Como es bien sabido, u n i o n es u n átomo que ha p e r d i d o o ganado
uno o varios electrones en sus capas más externas. Si el átomo gana
u n electrón, la carga electrónica se aumenta en u n a u n i d a d , y se dice
que es u n i o n negativo. Si el átomo admite más de u n electrón, se
habrá formado u n i o n tantas veces negativo como electrones "extraños"
haya alojado en su capa externa. Por el contrario, si el átomo pierde
electrones, la carga t o t a l atómica es positiva, y se forma u n i o n positivo,
o tantas veces positivo como electrones de l a capa más externa haya
cedido este átomo. Algunos ejemplos de iones son:

Fe ,
+2 Fe ,
+3 0~ , 2 H ,Na+,
+ L i , Cl~, C T , Cl~\
+ 3 +3

FIGURA 1 2 . 2 9 . Currai

Así entendidas las características fundamentales de u n i o n , es claro que


u n cristal iónico, o una estructura cristalina cuyo enlace es iónico, es-
De la gráfica se puede^
tará compuesto por iones distribuidos periódicamente en el espacio. L a
le corresponde el
interacción preponderante en u n cristal iónico es, entonces, la fuerza elec-
Esto significa qoet
trostática entre las cargas eléctricas de los iones a las distancias dadas
cristal es precisa
p o r las constantes de red del cristal.
ble. H a c i a l a izqu
a u n valor nulo, p a r a l
Q #
cada vez más pe
r 0
siva. P a r a valores de 1
está t o m a n d o en
disminuye con l a >
p--r\--#--r\--p E n los cristales:
>_~_- r
+
ligados que ante u n <
t i v o son pobres con
Solamente c u a n d » |
O' -O' la llamada "condn
electrones), ya que i
Na # + Cl- O alguna energía cinét
las fuerzas de atra
F I G U R A 1 2 . 2 8 . Estructura cúbica centrada en las caras del NaCl. iónicos en general
12.5. T I P O S D E F U E R Z A S Q U E SE P R E S E N T A N E N L O S C R I S T A L E S 291

Uno de los casos más conocidos, y u n ejemplo claro, es el cristal de


cloruro de sodio (NaCl) en donde se repiten alternativamente u n i o n
Na+ con u n i o n Cl~ en u n a estructura cúbica centrada en las caras,
como se puede ver en la figura 1 2 . 2 8 .
E n l a configuración estable cristalina, u n par de iones Cl~ y Na +

deben interactuar de t a l manera que exista u n mínimo de energía p o t e n -


cial que a l final el cristal tenga, en promedio, una situación que no cam-
bie. L a figura 1 2 . 2 9 muestra cómo es el potencial de u n par cualquiera
de iones dentro de la estructura cristalina.

F I G U R A 1 2 . 2 9 . Curva de energía potencial para un sistema cristalino estable

De la gráfica se puede ver el sitio en donde la energía potencial es mínima,


le corresponde el valor r ; es decir, el de la constante de la red.
0

Esto significa que cuando l a separación entre los componentes de u n


cristal es precisamente ésta, l a situación cristalina es la más estable posi-
ble. Hacia la izquierda (r < r ) la energía potencial aumenta llegando
0

a u n valor nulo, para luego volverse positiva a medida que r se vuelve


cada vez más pequeño. Este resultado nos indica que es u n a zona r e p u l -
siva. P a r a valores de r > r el c o m p o r t a m i e n t o de l a energía potencial
0

está t o m a n d o en cuenta el hecho de que la atracción entre dos cuerpos


disminuye con la distancia.
E n los cristales iónicos no existen electrones libres (o t a n débilmente
ligados que ante u n estímulo débil respondan fácilmente), y p o r t a l mo-
t i v o son pobres conductores de la electricidad, así como del calor.
Solamente cuando se someten a temperaturas m u y altas se presenta
la l l a m a d a "conducción iónica" (por medio de los iones y no de los
electrones), ya que t a n t o los iones positivos como los negativos adquieren
alguna energía cinética debido a l a energía térmica suministrada. Como
las fuerzas de atracción electrostática son bastante grandes, los cristales
iónicos en general son duros y con u n alto p u n t o de fusión.
292 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A F Í S I C A D E L E S T A D O S Ó L I D O 12.5. T I F O »

12.5.2 E n l a c e covalente sus esquinas. I


el centro. E n l a i
U n o de los enlaces más fuertes y que tiene su explicación en la teoría
diamante como
cuántica, es el enlace covalente. Este enlace resulta cuando u n par de
átomos por ejemplo, comporten dos electrones para formar u n sistema covalente.
de mayor estabilidad. E n general, los espines de los electrones que se
comparten se encuentran orientados antiparalelamente.
Este enlace también se llama "enlace de valencia" y en el siguiente
ejemplo se verá por qué.
E l cloro atómico (Cl) es poco estable y rápidamente se c o m b i n a
para formar la molécula de cloro (Cl ), que es más estable que el cloro
2

atómico. E l cloro tiene siete electrones en su capa más externa, entonces,


al combinarse con otro cloro atómico, lo hace compartiendo u n electrón
de cada átomo como se puede ver en la figura 12.30a.

Cl + Cl -> C 7 2 H + H -» H 2

a. Distrib
o ° ° o ° ° O O O de los cari
o Cl o + o Cl o .o c i
0
u o0 o ° c io
u
0 H + H- •H O H
OO OO O Oj o o mante.

electrones electrones
compartidos compartidos
FIGURA i

a. Cl 2 b. H 2

Otros ejemplos,
F I G U R A 12.30. Enlace covalente. ríales semiconduc
estudiados y, por
verdaderamente
O t r o ejemplo, más sencillo, para entender la parte final de este numeral,
es la formación de la molécula de hidrógeno. E n la figura 12.30b. se ve
que l a estabilidad del H se logra cuando los electrones (uno de cada
2
12.5.3 Enlace
hidrógeno) se sitúa entre los núcleos y están compartidos. L a mayor
p r o b a b i l i d a d de encontrar los electrones en el H siempre será en la 2 Cuando en los sitias i
línea que une los dos núcleos. Así que el hecho de estar los electrones o iones, se dice q a e i
entre los núcleos no solamente repercute en que la repulsión entre los gracias a que existe» 1
protones disminuya, sino que, además, las direcciones en donde van a varían como l / r . T

permanecer esos electrones son fijas y siempre a lo largo de la línea que Todos los gases;
une los núcleos. lares, también lo
Debido a l rigor de l a distribución electrónica en los sólidos cova- respectivamente), aa
lentes, sus cualidades son de extrema rigidez, dureza y pobre conducción característica es u n
eléctrica. Además, casi todos los cristales covalentes son transparentes. i d a d ya que al a t
E n el estado sólido el cristal covalente típico es el diamante, el cual a oscilar, y con poca, j
cristaliza en una estructura cúbica centrada en las caras pero desplaza- de oscilación sea l o !
da de t a l manera que se f o r m a n tetraedros con átomos de carbono en p o r las fuerzas de
12.5. T I P O S D E F U E R Z A S Q U E SE P R E S E N T A N E N L O S C R I S T A L E S 293

sus esquinas, las cuales comparten electrones con u n átomo situado en


el centro. E n la figura 1 2 . 3 1 se puede ver la estructura cristalina del
diamante como también el tetraedro elemental donde se da el enlace
covalente.

a. Distribución geométrica b. E n l a c e covalente c. Detalle


de los carbonos en el d i a - tetraédrico. del tetrae-
mante. dro.

F I G U R A 1 2 . 3 1 . Estructura cristalina del diamante.

O t r o s ejemplos, abundantes, por demás, en el estado sólido son los m a t e -


riales semiconductores, entre los cuales el silicio ha sido uno de los más
estudiados y, p o r consiguiente, empleado en aplicaciones tecnológicas
verdaderamente sorprendentes.

12.5.3 E n l a c e de V a n der W a a l s

Cuando en los sitios cristalinos se ubican moléculas en vez de átomos


o iones, se dice que se tiene u n cristal molecular. Estos son posibles
gracias a que existen fuerzas de atracción de m u y corto alcance, que
varían como 1 / r . Estas fuerzas son llamadas de " V a n der Waals".
7

Todos los gases nobles a l solidificar cristalizan como sólidos molecu-


lares, también lo hacen el CH y el C0 4 (metano y dióxido de carbono
2

respectivamente), así como otros compuestos orgánicos. Su p r i n c i p a l


característica es u n bajo p u n t o de fusión, lo cual se entiende con facil-
i d a d ya que a l absorber calor, los constituyentes del cristal p r i n c i p i a n
a oscilar, y con poca energía térmica se puede hacer que la a m p l i t u d
de oscilación sea lo suficientemente grande como para no quedar ligados
por las fuerzas de corto alcance de V a n der Walls.
294 C A P I T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A D E L E S T A D O S O L I D O 12JS.

12.5.4 E n l a c e metálico se emplea


mientras que l a ]
E x i s t e n ciertos átomos que en su estructura atómica, en las últimas
evitar que se
capas, poseen electrones débilmente ligados. E l cobre, p o r ejemplo, tiene
Estos últimos:
la siguiente estructura electrónica":
E n el presentei
U 1 2s 2p 3 s 3p
2 6 2 6 Wte 1
pueden clasific
mulados eléct
E l electrón solitario de l a subcapa 4s puede con bastante facilidad libe- esas mismas pr
rarse del átomo de cobre. E n el sodio también hay u n electrón en u n a
subcapa s, esta vez l a 3s. L o mismo ocurre con l a plata, el hierro, el
12.6.1 Conc
a l u m i n i o , el oro, etc.
Se puede generalizar, entonces, afirmando que los átomos de los m a - Según lo visto i
teriales que llamamos "metales" se caracterizan por tener electrones do p o r electrones*
pobremente atados a l conjunto atómico. cristalina y que <
Cuando muchos de esos átomos se acercan para formar u n a estruc- los iones positrow»
t u r a cristalina, todos esos electrones que pueden escapar con facilidad afirma también
de sus respectivos átomos son responsables de que el cristal adquiera electrones" que
una configuración estable. E n efecto, estos electrones se d i s t r i b u y e n p o r campo eléctrico i
t o d o el espacio cristalino formando u n a especie de gas de electrones que los mecanismos d e i
se pueden mover con mucha facilidad (como las partículas en u n gas). caso metálico y.
E n otras palabras, esos electrones actúan como u n "pegante" ya que su bien.
carga negativa d i s t r i b u i d a a lo largo del volumen del cristal disminuye De los cursos >
la fuerza de repulsión de los iones que se ubican en los sitios c r i s t a l i -
queda establecida
nos. Pero atención: en los cristales iónicos se presentan iones positivos
en movimiento. L a l
y negativos alternadamente en el cristal.
adoptadas, será
E n los metales, lo que tenemos es l a distribución de u n solo t i p o las cargas. E n el
de i o n en donde las repulsiones electrostáticas son completamente supe- electrón particular-
radas p o r todos los electrones que forman el "gas". Esta diferencia es aplicado a l m a t
i m p o r t a n t e : precisamente l a casi ausencia de ligazón de los electrones Cualquier
que conforman el "gas", es la razón de que los metales respondan t a n al azar, haciendo
bien a campos eléctricos ( m u y buenos conductores eléctricos) y a gra- sea nulo. L o antt
dientes de temperaturas (excelentes conductores de calor). De manera
trón p a r t i c u l a r es d i
análoga, también puede ser explicada l a no transparencia de los metales
movimientos s i
a l a luz visible.

12.6 Propiedades eléctricas de los sólidos


Y a es u n hecho de la v i d a cotidiana el saber qué materiales son utilizables
para l a conducción eléctrica y cuáles son más apropiados en l a cons-
trucción de dispositivos aislantes, etc. Por ejemplo, el alambre de cobre
2 E n el capítulo 10, sección 10.1.3, se explicó qué significan las letras s, p y d. E l
supraíndice en c a d a u n a de estas letras i n d i c a el número de electrones e n c a d a u n o FIGURA 12.32. Me
de los correspondientes estados de momento angular.
12.6. P R O P I E D A D E S E L É C T R I C A S D E LOS SÓLIDOS 295

se emplea fundamentalmente para la conducción de corriente eléctrica


mientras que l a porcelana, o mica, o algunos plásticos, son puestos para
evitar que se presenten accidentes en la manipulación de la electricidad.
Estos últimos son aislantes.
E n el presente numeral trataremos de manera general cómo los sólidos
pueden clasificarse en relación con una respuesta cuando han sido esti-
mulados eléctricamente de alguna manera, y cómo pueden explicarse
esas mismas propiedades.

12.6.1 C o n d u c t i v i d a d eléctrica e n l o s m e t a l e s

Según lo visto en u n numeral anterior el enlace metálico está conforma-


do p o r electrones esencialmente libres que deambulan por la estructura
cristalina y que en promedio establecen u n equilibrio electrostático con
los iones positivos que se fijan en los puntos reticulares del cristal. Se
afirma también que estos electrones conforman u n a especie de "gas de
electrones" que responden con bastante facilidad cuando se aplica u n
campo eléctrico en el m e t a l a l cual se encuentran ligados. Estudiaremos
los mecanismos de conducción según una descripción clásica que para el
caso metálico y, desde el p u n t o de vista macroscópico, funciona bastante
bien.
De los cursos de física general se conoce que u n a corriente eléctrica
queda establecida cuando partículas eléctricamente cargadas se ponen
en movimiento. L a dirección de l a corriente, según las convenciones
adoptadas, será paralela o antiparalela a la dirección del m o v i m i e n t o de
las cargas. E n el gas de electrones en el metal, fijemos la atención en u n
electrón p a r t i c u l a r , suponiendo que no haya u n campo eléctrico externo
aplicado a l m a t e r i a l .
Cualquier partícula que constituya u n gas se mueve perfectamente
al azar, haciendo que su desplazamiento neto o desplazamiento efectivo
sea nulo. L o anterior puede verse en la figura 12.32 en donde el elec-
trón p a r t i c u l a r es el sombreado. Los otros electrones estarán realizando
movimientos similares.

F I G U R A 1 2 . 3 2 . Movimiento de una partícula en un gas sin excitación externa.


296 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A D E L E S T A D O S O L I D O 1AS.

Estas trayectorias "azarosas" se deben a las múltiples y continuas Si definirnos l a i


dispersiones que sufre el electrón, ya sea con los otros electrones del gas t i v i d a d g, l a ley i
o bien con la red cristalina. E l hecho de que el desplazamiento neto
sea nulo hace entonces que obviamente no haya una corriente eléctrica
que pueda ser medida macroscópicamente. A l aplicar una diferencia la cual es perfi
de potencial en el metal aparecerá una corriente que se puede explicar material bajo
de l a siguiente manera y con ayuda de l a figura 12.33. U n a vez se haya ohm -1 m " en el
1

aplicado el campo eléctrico, cada electrón estará sujeto a u n a fuerza cuya Hasta el m<
m a g n i t u d y dirección están bien establecidas. E l electrón podrá ahora y reescribirla
sufrir las dispersiones explicadas anteriormente, pero cada vez que salga macroscópicos,
de u n proceso de dispersión particular su trayectoria estará s u b o r d i n a d a caracterizan la
a la fuerza sentida p o r l a partícula debido a l campo externo. E n últimas, Analicemos l a
esto ocasionará que el electrón logre tener u n desplazamiento neto en l a
u n i d a d de t i e m p o , es decir, se ha establecido u n a corriente eléctrica.
L a anterior
metal electrón debe ser t a 4
debida a las múlt
tro en la figura 13
electrones acelere como lo
la fuerza eléctrica, y l
el electrón en su
O-
—V- desplazamiento neto porciona u n a sit
denomina aveces
significado de t a l
F I G U R A 1 2 . 3 3 . A l aplicar un campo eléctrico, los electrones aunque se dis- Veamos qué
persen logran un desplazamiento neto. Mientras mayor :
bable será que s u f n i
algún elemento de l a l
U n a manera precisa de medir los efectos de la aplicación de u n a diferen-
la velocidad del
cia de potencial en u n m e t a l es a través de la ley de O h m :
Podemos ahora i
(12.4) entre colisión y col
Llamemos T ese tie
en donde / es la corriente que circula cuando la diferencia de p o t e n c i a l trón sufre muchas
eléctrico V se aplica. R es u n a medida macroscópica de la facilidad con presentará mayor
que fluye la corriente / , y se l l a m a resistencia eléctrica. contrario m u y de v a (
Si el m a t e r i a l que estamos analizando posee las siguientes d i m e n - menor oposición p a n q
siones: A sección transversal y L l o n g i t u d , podemos escribir las siguien- proporcional a 1 / T .
tes relaciones: anterior:
I_ V
J= -r E = R - L e (12.5)
A " L ~A
donde J es l a densidad promedio de corriente (corriente por u n i d a d de para que l a unidades!
área); E es el campo eléctrico dentro del m a t e r i a l , el cual hemos supuesto debe ser igual a — r
constante y homogéneo (¿por qué?); y g es la resistividad del m a t e r i a l . oposición a l móvil
12.6. PROPIEDADES ELÉCTRICAS D E LOS SÓLIDOS 297

Si definimos l a conductividad eléctrica a como el inverso de l a resis-


t i v i d a d g, la ley de O h m (ecuación (12.4)) se convierte en:

J = aE (12.6)

la cual es perfectamente independiente de las dimensiones (tamaño) del


m a t e r i a l b a j o estudio. L a c o n d u c t i v i d a d eléctrica a tiene unidades de
ohm' m
1 _ 1 en el sistema internacional de unidades.
Hasta el momento lo que hemos hecho ha sido tomar l a ley de O h m
y reescribirla adecuadamente, pero siempre recurriendo a parámetros
macroscópicos, s i n entrar a analizar los mecanismos microscópicos que
caracterizan l a conducción eléctrica.
Analicemos la situación de u n electrón particular:

-^electrón -^eléctrica + -^colisiones (12.7)

L a anterior ecuación nos dice que la fuerza t o t a l que actúa sobre el


electrón debe ser la que suministra el campo eléctrico, más u n a fuerza
debida a las múltiples dispersiones que sufre el electrón, t a l como se ilus-
tró en la figura 12.33. E l término de colisiones impide que la partícula
acelere como lo haría en el caso de que estuviese sometida únicamente a
la fuerza eléctrica, y es ocasionada p o r el medio que tiene que atravesar
el electrón en su camino. E n este sentido el término de colisiones pro-
porciona u n a situación m u y parecida a una fricción, y p o r t a l razón se
denomina aveces "fuerza de fricción". Sin embargo, debe entenderse el
significado de t a l término de acuerdo con las explicaciones anteriores.
Veamos qué factores pueden intervenir en el término de colisiones.
Mientras mayor sea la velocidad que el electrón alcance, t a n t o más p r o -
bable será que sufra una dispersión bien sea p o r o t r o electrón o p o r
algún elemento de la red cristalina. Por tanto F es p r o p o r c i o n a l a
c o l i s i o n

la velocidad del electrón, que llamaremos v.


Podemos ahora t o m a r u n promedio estadístico del t i e m p o que pasa
entre colisión y colisión del electrón a l cual le estamos siguiendo la pista.
Llamemos r ese tiempo de colisión y analicemos lo siguiente: si el elec-
trón sufre muchas dispersiones por u n i d a d de t i e m p o ( r pequeño) se
presentará mayor resistencia al m o v i m i e n t o de l a partícula. Si por el
contrario m u y de vez en cuando el electrón se dispersa ( T grande) habrá
menor oposición para el movimiento del electrón. Por lo tanto, FcoUsión es
p r o p o r c i o n a l a 1 / r . Entonces, de acuerdo con lo expuesto en el párrafo
anterior:

^colisión OC - (12.8)
r
p a r a que l a unidades sean correctas, l a constante de p r o p o r c i o n a l i d a d
debe ser igual a - m , donde el signo está dando el criterio físico de u n a
oposición a l m o v i m i e n t o de la partícula.
298 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

L a ecuación (12.7) adquiere entonces la siguiente forma: dispersiones ]


desplazamiento i
dv „ mv
ra— = -eE (12.9) por u n i d a d de 1
dt t
Se puede
donde m es la masa del electrón. ( E n realidad la masa de la ecuación promedio ( v ) <
anterior no es la masa del electrón común, sino una "masa efectiva"" m* T . Lo anterior!
que se caracteriza como l a inercia que presenta el electrón en el tránsito puede entender*
por la red cristalina. Sin embargo en este momento no es m u y i m p o r - sufra alguna i
tante t a l distinción y en muchos casos m y m ' n o varían drásticamente).
Como es bien sabido, en u n medio en donde se presenta fricción, u n a
partícula sujeta a una fuerza no incrementa indefinidamente su veloci-
dad, sino que a p a r t i r de una cierta velocidad t e r m i n a l v , se mueve a

donde Z es el <
con velocidad constante. E n este caso t a l velocidad se l l a m a "velocidad
tante para c a d a i
de arrastre" (velocidad con la cual el campo eléctrico logra arrastrar
La conductividad*
a los electrones por entre la red cristalina) y se cumple, en ese ca-
so, que dv /dt = 0; y por lo t a n t o la ecuación (12.9) se convierte en
a

mv ¡T
a = —eE de donde:

-eEr
v n = (12.10) E n la t a b l a 3 12.2 i
m
U n a vez obtenida la velocidad de arrastre, podemos calcular la densidad
de corriente en el metal:
Metal
J = -eNv a (12.11)
Litio
donde N es el número de electrones por u n i d a d de v o l u m e n , es decir, Sodio
—eN es la carga eléctrica por u n i d a d de volumen que se t r a n s p o r t a con Potasio
una velocidad v . Por t a n t o se puede escribir:
a
Cobre
Plata
-eEr e NrE
2
Oro
J = -eNv a = -eN (12.12)
m m
y debido a la ley de O h m podemos concluir que:
L a resistividad o <
e Nr
2

o = (12.13)
m
es decir, se ha encontrado u n a expresión para l a c o n d u c t i v i d a d en tér-
minos de la densidad de electrones y el t i e m p o de colisión r , a p a r t i r de
consideraciones microscópicas, ya que se le siguió la pista a u n electrón Para finalizar el p r o
depende de la t e m p e
particular.
conductores y met
L a ecuación (12.13) nos dice que a es p r o p o r c i o n a l a N lo cual es
i m p o r t a n t e que pe
consistente, ya que si hay u n mayor número de portadores de carga,
las propiedades eléct
habrá mayor corriente, y que a es p r o p o r c i o n a l a r , lo cual también
es correcto ya que si r tiende a cero quiere decir que el número de
3 T o m a d o de A . Orna»
12.6. P R O P I E D A D E S E L É C T R I C A S D E L O S SÓLIDOS 299

dispersiones por u n i d a d de t i e m p o tiende a i n f i n i t o y el electrón no tiene


desplazamiento neto; y si r tiende a infinito el número de dispersiones
por u n i d a d de t i e m p o tiende a cero.
Se puede pensar que los electrones se mueven con una velocidad
promedio ( v ) entre los choques que se suceden con u n t i e m p o de colisión
r . L o anterior nos p e r m i t e definir u n "camino libre medio", el cual se
puede entender como el espacio que puede recorrer u n electrón sin que
sufra alguna dispersión. Así podemos escribir:

1= ( v ) t (12.14)

donde l es el camino libre medio el cual representa u n parámetro i m p o r -


tante para cada material.
L a c o n d u c t i v i d a d en términos de l a anterior variable se escribe como:

o = ^ \)

E n l a t a b l a 12.2 aparecen a, r , l, N para algunos metales.


3

T A B L A 12.2. Algunas propiedades de los metales.

Metal N(m~ ) 3 r(s) i(A)


Litio 1.07 x 10 7 4.6 x 1 0 28 0.9 x 10- 14 110
Sodio 2.11 x 10 7 2.5 x 1 0 28 3.1 x 10" 14 350
Potasio 1.30 x 10 7 1.3 x 10 28 4.3 x 10" 14 370
Cobre 5.88 x 10 7 8.45 x 10 28 2.7 x 10" 14 420
Plata 6.21 x 10 7 5.85 x 10 28 4.1 x 10- 14 570
Oro 4.55 x 10 7 5.90 x 10 28 2.9 x 10" 14 410

L a resistividad g del m a t e r i a l en particular será dada por:

l Mv)_
= = jn_
ti a e Nl
2 e Nr
2 K '

Para finalizar el presente n u m e r a l pondremos de presente que a (ó g)


depende de l a t e m p e r a t u r a , y que la dependencia de a con T para semi-
conductores y metales, por ejemplo, son drásticamente distintas, cosa
i m p o r t a n t e que p e r m i t e diagnosticar y caracterizar experimentalmente
las propiedades eléctricas de este par de materiales.

3 T o m a d o de A . O r n a r - E l e m e n t a r y Solid State P h y s i c s - A d i s s o n Wesley, 1975.


300 C A P I T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A D E L E S T A D O S Ó L I D O 12.7. cea

12.7 Comportamiento de los electrones en los O t r a manera <


t u d i o teórico d e l
cristales
Como se dijo a l principio del presente capítulo, u n a estructura c r i s t a l i -
na está caracterizada por u n a celda u n i t a r i a en donde se encuentra el la función de <
m o t i v o del cristal, y u n a r e d cristalina en la cual, las operaciones de cristal. Se s i
translación dados por la ecuación (12.1), dejan cualquier situación física es u n a onda
netamente indistinguible de la original. Tales operaciones de traslación
se representan por medio de T = n a + n b + n c , donde a, b, c son los
n x 2 3

vectores base de la celda u n i t a r i a y n n , n números enteros.


es decir, U debe i
l 5 2 3

De u n a manera completamente general podemos afirmar que todas


Para ver l a i
las interacciones posibles en u n cristal pueden ser representadas p o r u n a
(12.17) sobre;
energía potencial V(r) (la forma explícita de V(r), por el momento, no
veamos el sig
nos i m p o r t a ) .
de L . K r o n i g y W . l
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, la calidad de sólido cris-
energía electrói
t a l i n o debe ser representada por medio de la siguiente relación: E l modelo
Penney", está <
V(f+T ) n = V(r) (12.17)
poder del potendÉl|
sional, b es el
es decir, l a energía potencial de u n electrón en u n a estructura c r i s t a l i -
cristalina.
na posee la misma periodicidad del cristal, lo que hace posible que u n
electrón situado en r o en f + T experimente exactamente las mismas
n

interacciones. Es decir, los puntos del espacio marcados con f o r + T n

son físicamente indistinguibles para u n corpúsculo físico (electrón, etc.)


dentro de u n a estructura cristalina.
¿Qué incidencias tiene esta p e r i o d i c i d a d sobre las características
físicas?
Si la situación, luego de una operación de translación, es i n d i s t i n -
guible de la original, la p r o b a b i l i d a d de encontrar la partícula debe ser
idéntica en ambos puntos del espacio. Esto es, la función de onda que
describe el movimiento de campo material que acompaña a l m o v i m i e n t o
del electrón debe satisfacer:
F I G U R A 12.34. Pe

Mf+T„)| a = M f ; (12.18)

Por lo t a n t o tp(f + T ) n y (p(f) deben diferir solo en u n factor de fase. Se t r a t a ahora de :


Formalmente puede ser demostrado que el factor es e ' , lk Tn quedando Afortunadamente
establecido, de esta manera, el teorema de Bloch: los ejemplos desa
proporcionará los
<p(r + T ) = n e - <p(r)
ik Tn (12.19) Definiendo las sie

donde k es el vector de onda asociado a l a partícula mediante la relación


de De Broglie p = hk.
12.7. C O M P O R T A M I E N T O D E LOS E L E C T R O N E S E N L O S C R I S T A L E S 301

O t r a manera de establecer el teorema Bloch (fundamental en el es-


t u d i o teórico de los sólidos cristalinos) es la siguiente. Sea:

ip(f) = e U{r)
iLf (12.20)

la función de onda que contiene t o d a la información de u n electrón en u n


cristal. Se supone que la función de onda para el electrón en u n sólido
es u n a onda plana (e ) tkr m o d u l a d a p o r u n a función U(r) t a l que:

U(r + f)
n = U(r) (12.21)

es decir, U debe tener l a m i s m a periodicidad del cristal.


Para ver l a incidencia tanto del teorema de B l o c h como de la relación
( 1 2 . 1 7 ) sobre alguna variable física i m p o r t a n t e (la energía por ejemplo),
veamos el siguiente modelo unidimensional de u n cristal, ideado p o r R.
de L . K r o n i g y W . G. Penney el cual nos lleva a l concepto de bandas de
energía electrónicas.
E l modelo propuesto, que recibe el nombre de "modelo de Kronig-
Penney", está esquematizado en la figura 1 2 . 3 4 , donde V representa el 0

poder del p o t e n c i a l generado p o r u n átomo dentro del cristal u n i d i m e n -


sional, b es el alcance y b + c es la constante de red de la e s t r u c t u r a
cristalina.
V(x) *

F I G U R A 1 2 . 3 4 . Potencial cristalino periódico unidimensional en el modelo de


Kronig-Penney.

Se t r a t a ahora de resolver la ecuación de Schródinger con este potencial.


A f o r t u n a d a m e n t e se puede hallar una solución analítica con base en
los ejemplos desarrollados en el capítulo 7 y el teorema de B l o c h que
proporcionará los valores propios de la energía del problema.
Definiendo las siguientes cantidades:
302 C A P I T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A D E L E S T A D O S O L I D O 12.7. C O M :

las funciones de onda en la región libre de potencial y dentro de las varían de manera.!
barreras vendrán dadas por: restringido a una i
U n a anotación i
' Ae3x - Be~5x si b < x < 0 tamente de unos ]
ip(x) = (12.23)
Ce , a x + De~ iax si 0 < x < c atómico. Las
ese rango deter
lo cual nos lleva a la siguiente condición (para su derivación, consulte el mente, ya que l a <
apéndice E ) : energía es u n nr
última explicación <
P - a
2 2
eos (A: a) = senh (¡3b) sen (ac)cosh (/3b) eos (ac) (12.24) los niveles energé
2ap
F(E]

donde a = b+c. L a parte de la derecha viene a ser u n a función explícita


de l a energía a través de a y ¡3, involucradas en las funciones hiperbólicas
y sinusoidales indicadas, como también lo es el factor del lado izquierdo +i

de la ecuación (12.24). L o anterior nos p e r m i t e escribir formalmente:

F(E) =
P 2
a -i
senh (Pb) sen (ac) + cosh (Pb) eos (ac) (12.25)
2ap

L o i m p o r t a n t e de l a ecuación anterior es que a pesar de que E puede


t o m a r cualquier valor, solamente aquellos que c u m p l a n l a condición
— 1 ^ F(E) ^ 1 tendrán sentido físico, ya que la solución del p r o b l e m a
está condicionada por la relación: F I G U R A 12.35. A
+ 1 y — 1 impuestos ]
F(E) = eos k a (12.26)

Aquellos valores de la energía que caen dentro de las condiciones exigidas F(E)
por las ecuaciones (12.24) y (12.26) son los que formarán las d e n o m i -
nadas bandas de energía electrónicas.
E n la figura 12.35 se bosqueja la forma general de la relación F(E). +1
Es i m p o r t a n t e notar que aparecen alternadamente regiones de energía
t a n t o permitidas (con sentido físico) como prohibidas (aquellos valores
de E que no cumplen la condición (12.26)).
E n l a figura 12.36 se muestra el resultado de calcular F(E) con los
siguientes valores: V — 8eV, b = 0.05 a y c = a (a es el radio de
0 0 0 0

Bohr).
Se puede apreciar la existencia de cinco bandas p e r m i t i d a s de ener-
gía, la p r i m e r a de las cuales es bastante estrecha, ya que solo tiene más
F I G U R A 12.36. Ba
o menos 0.05 eV, mientras que la última banda es l a más ancha, con
8eV. i = l
una extensión de 4.25 eV. L a parte final de la gráfica F(E) aumenta en
valor absoluto. Desde el p u n t o de vista físico este c o m p o r t a m i e n t o no
es i m p o r t a n t e ya que solo nos interesa el estudio de estados energéticos E n la figura 12.37
ligados (E < V ) puesto que si E ^ V los posibles valores energéticos
0 0
energía electrónicas.
12.7. C O M P O R T A M I E N T O D E LOS E L E C T R O N E S E N LOS C R I S T A L E S 303

varían de manera continua ya que el m o v i m i e n t o de la partícula no está


restringido a u n a región finita del espacio.
Una anotación m u y i m p o r t a n t e es que ya no se puede hablar estric-
tamente de unos niveles discretos y muy bien definidos como en el caso
atómico. Las bandas de energía permitidas tienen u n ancho dado, y en
ese rango determinado se puede afirmar que la energía varía continua-
mente, ya que l a cantidad de valores posibles de energía por intervalo de
energía es u n número enorme (del orden del número de Avogadro). Esta
última explicación es la que p e r m i t e afirmar que en los sólidos cristalinos
los niveles energéticos están distribuidos en bandas casi continuas.
F(E),

I Valores de E con sentido físico

F I G U R A 12.35. Aspecto general de la función F(E). Se muestran los límites


+ 1 y —1 impuestos por la ecuación (12.26) y los valores de E con sentido físico.

F I G U R A 12.36. Bandas de energía en el modelo de Kronig-Penney cuando V = ü

8 eV, b = 0.05 o y c = a (a es el radio de Bohr).


0 0 0

E n la figura 12.37 se aclara u n poco la formación de estas bandas de


energía electrónicas. Sabemos que en u n átomo aislado la energía po-
12.7. C X M
304 C A P I T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A F I S I C A D E L E S T A D O S O L I D O

tencial tiene la forma mostrada en la figura 12.37a., y en la m i s m a escala Se puede•


podemos p i n t a r los niveles Is. 2s. 2p. 3s. . . . etc. A h o r a bien: suponga- el valor que
mos que se unen dos átomos de los anteriores para formar u n a molécula. de la energía de 1
E l potencial se modificará según lo mostrado en l a figura 12.37b. y los existe una sola
niveles de energía de los átomos aislados se situarán uno m u y cerca del la figura 12.38(a}¡
o t r o para formar los niveles moleculares l s , 2s, 2p, . . . etc., pero existirá k para l a pa
un pequeño ancho en esos niveles.

a. b. Molécula. c. Sólido.
Átomo.

F I G U R A 12.38. ta}]
F I G U R A 12.37. Bandas de energía electrónicas.
dependencia de la i
Kronig-Penney y !

Y a cuando se h a n unido muchos átomos para formar u n sólido, como se


ve en la figura 12.37c, se habrá establecido una estructura casi continua
de niveles energéticos. Tales estructuras son las bandas de energía. Si volvemos al
Cada sólido cristalino posee u n a distribución energética p a r t i c u l a r
en bandas de energía, así como cada átomo posee niveles energéticos
particulares.
y si tabulamos
E n los materiales sólidos la estructura de bandas caracteriza las p r o -
relación en té:
piedades eléctricas y ópticas más importantes como son l a conducción
se encuentran
eléctrica y las absorciones de radiación electromagnética.
E n u n sólido
Para entender mejor lo anterior veamos el siguiente ejemplo: u n a
los electrones
partícula libre posee u n a energía t o t a l igual a la energía cinética, cuyo
de energía que
valor está dado por:
12.38(b). Los
electrones de tal
E = 1L (12.27)
2m y, en general, se
ver en la figura
y que de acuerdo con la relación de De Broglie p = hk, siendo k el vector
De acuerdo
de onda, se convierte en:
gía, (el número
hk
2 2 definiciones para
E = (12.28)
2m L a última
Por consiguiente E es p r o p o r c i o n a l a A; , lo cual muestra l a dependencia
2
conducción",
cuadrática de la energía con respecto a k. Es decir, con l a c a n t i d a d de se l l a m a "banda
m o v i m i e n t o de l a partícula. la b a n d a de
12.7. C O M P O R T A M I E N T O D E L O S E L E C T R O N E S E N LOS C R I S T A L E S 305

Se puede ver claramente que no existiendo ninguna restricción sobre


el valor que puede t o m a r k, tampoco existirá restricción sobre el valor
de la energía de la partícula. Por consiguiente, para una partícula libre
existe una sola banda de energía que varía continuamente como k . E n 2

la figura 12.38(a) se observa la dependencia de la energía con respecto a


k para l a partícula libre.

F I G U R A 1 2 . 3 8 . (a) Banda de energía continua para una partícula libre; (b)


dependencia de la energía con la cantidad de movimiento en el modelo de
Kronig-Penney y las bandas permitidas y prohibidas así como su ancho ener-
gético.

Si volvemos a l modelo de Kronig-Penney, recordando que:

eos (ka) = F(E) - 1 < F(E) ^ 1 (12.29)

y si tabulamos los posibles valores de la energía satisfechos por t a l


relación en términos del vector de onda k, los resultados que se obtienen
se encuentran resumidos en la figura 12.38(b).
E n u n sólido real las interacciones electrostáticas que se d a n entre
los electrones con el núcleo y entre ellos mismos hacen que los niveles
de energía que puedan ocupar sean en general del aspecto de l a figura
12.38(b). Los posibles niveles energéticos van siendo ocupados por los
electrones de t a l manera que se c u m p l a el principio de exclusión de Pauli
y, en general, se pueden presentar cuatro configuraciones que se pueden
ver en l a figura 12.39.
De acuerdo con la figura 12.39, tenemos siempre tres bandas de ener-
gía, (el número depende del cristal en p a r t i c u l a r ) , y haremos algunas
definiciones para continuidad de la discusión.
L a última b a n d a (de nivel energético más alto) se l l a m a "banda de
conducción", mientras que la banda de energía inmediatamente inferior
se l l a m a "banda de valencia". E l intervalo energético entre el tope de
la b a n d a de valencia y el fondo de la banda de conducción recibe el
306 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O 12.7.

nombre de "brecha de energía prohibida" AE (figura 12.40). C o n estas la BC (banda«


definiciones veremos cómo las gráficas de la figura 12.39 caracterizan de antes de loe
una manera adecuada las propiedades eléctricas de los sólidos.

semillena ( B C )
varia ( B C ) sobrepuesta ( B C ) donde k es l a < B

3C
Además, l a
crece las
aumentan, y si t
p o r el efecto
lo t a n t o , las
electrones en l a ¡
E n los
están c o m p t
banda de con
prohibida es
lores típicos
F I G U R A 1 2 . 3 9 . Posibles configuraciones en las bandas de energía electrónicas.
semiconductores.
B C = banda de conducción; B V = banda de valencia.

vacía ( B C )

'.«ti*
F I G U R A 12.4L.1

F I G U R A 1 2 . 4 0 . Brecha de energía prohibida.


Uno de los me
la excitación téi
Así, los materiales aislantes tienen u n a banda de valencia completa- semiconductor es i
mente llena (no pueden ubicar más electrones en ella), mientras que la t u r a , hecho que i
banda de conducción se encuentra completamente desocupada (no hay La explicado* <
electrones situados en los niveles energéticos p e r m i t i d o s de la banda de adquiere u n ele
conducción). Además, la brecha de energías prohibidas AE es bastante o igual a AE ent
grande. t a l m o t i v o cont
Por consiguiente no hay electrones disponibles en la banda de con- en el m a t e r i a l .
ducción y así se aplique u n campo eléctrico m u y grande, no se logra l a C u a n d o se
circulación de corriente eléctrica. trones pueden
E n los buenos aislantes el valor de AE es del orden de 3 a 6 eV. Por poder pasar a la
ejemplo el diamante posee u n a brecha de energía de 5.3 eV. deben ser bastante i
' 4
Podría pensarse que si se s u m i n i s t r a bastante energía térmica sería
aun .
posible que u n electrón pudiese pasar de la BV (banda de valencia) a 4 Se puede presentar,^
12.7. C O M P O R T A M I E N T O D E LOS E L E C T R O N E S E N LOS C R I S T A L E S 307

la BC (banda de conducción). Sin embargo la brecha es t a n grande que


antes de lograrse t a l efecto el material ¡estaría fundido! ya que:

E&k T
B E = 6eV T « xlO 4 K

donde k es l a constante de B o l t z m a n n y T la t e m p e r a t u r a absoluta.


B

Además, l a resistencia aumenta con la temperatura, ya que si T


crece las oscilaciones de los átomos alrededor del p u n t o de equilibrio
aumentan, y si existiesen electrones en la BC. éstos serían dispersados
por el efecto anterior, y la corriente fluiría con mayor dificultad. Por
lo t a n t o , las excitaciones térmicas no contribuyen a u n aumento de los
electrones en l a BC.
E n los materiales semiconductores las bandas de energía electrónicas
están compuestas p o r u n a banda de valencia completamente llena y u n a
b a n d a de conducción totalmente desocupada; pero la brecha de energía
prohibida es bastante pequeña (figura 12.41). E n efecto, AE posee va-
lores típicos entre 0.1 y 2.5 eV para u n amplio número de materiales
semiconductores.

vacía ( B C )

AE

F I G U R A 1 2 . 4 1 . Brecha de energía para materiales semiconductores.

Uno de los mecanismos de conducción típicos en los semiconductores es


la excitación térmica. Realmente, la mejor manera de caracterizar a u n
semiconductor es p o r su aumento en la c o n d u c t i v i d a d con la t e m p e r a -
t u r a , hecho que solo se presenta en ellos.
L a explicación es relativamente sencilla, ya que si la energía que
adquiere u n electrón por efecto del aumento de la t e m p e r a t u r a es mayor
o igual a AE entonces t a l electrón puede pasar de l a BV a l a BC y por
t a l m o t i v o c o n t r i b u i r a la corriente eléctrica que puede estar circulando
en el m a t e r i a l .
Cuando se aplica u n campo eléctrico a u n semiconductor, los elec-
trones pueden también a d q u i r i r suficiente energía del campo como para
poder pasar a l a BC, pero por lo general los valores de estos campos
deben ser bastante altos, y los fenómenos físicos son más complicados
aún . 4

4 Se puede presentar, por ejemplo, el efecto Zenner.


308 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

E x i s t e n algunos materiales semiconductores bastante i m p o r t a n t e s llena mientras


llamados materiales fote-conductores"
11 y de acuerdo con su nombre, se por electrones-
puede i n t u i r que cuando interactúan fotones de alguna frecuencia espe- últimos ele
cial, pueden incrementar l a conducción siempre y cuando l a energía del campo eléctrico,
fotón incidente (el cual será absorbido p o r el material) logre comunicarle resistencia él
al electrón en la banda de valencia suficiente energía como para poder Otra siti
llegar a la banda de conducción. E n la figura 12.42 se aprecia este efecto la figura 12.44a_
de fotoconducción. banda de coi
recubren (figura

a.
F I G U R A 12.42. Mecanismo para la fotoconducción en materiales semiconduc-
cond~
tores.
pecti

F I G U R A 12.44.
Es claro de la figura 12.42 que cuanto más intensa sea l a l u z , mayor
corriente circulará y se detectará por el amperímetro del circuito. De-
b i d o a esta propiedad, tales materiales son ampliamente empleados como A l recubrirse las
fotómetros. un intervalo de
Obviamente la aplicación de los semiconductores cubre u n a gama pletamente la
muy amplia, y en las referencias bibliográficas encontrará textos y artícu- de ocupar niveles
los dedicados exclusivamente a los temas de la aplicabilidad tecnológica conducción. Por
de estos materiales. de niveles de en
un campo eléctrico
semillena ( B C ) de electrones. Se
recubrimiento de

12.8 Vibra
Uno de los m o v i i
F I G U R A 12.43. Banda de conducción semillena para materiales conductores. t a l i n o son las v i b
efectuar alrededor
mente, esos puntos
E n los materiales conductores se pueden presentar dos tipos de situa- de l a red en donde
ciones: en la p r i m e r a de ellas la banda de valencia está completamente Las oscilaciones
12.8. V I B R A C I O N E S D E L A R E D C R I S T A L I N A 309

llena mientras que l a de conducción posee niveles energéticos ocupados


p o r electrones, pero no la llenan en su totalidad (figura 12.43). Estos
últimos electrones se encuentran débilmente ligados y si se le aplica u n
campo eléctrico, estos portadores de carga responden sin casi n i n g u n a
resistencia eléctrica.
O t r a situación que se puede presentar es aquella que se muestra en
la figura 12.44a.. L a banda de valencia está completamente llena, la
banda de conducción está completamente vacía, pero ambas bandas se
recubren (figura 12.44b.).

vacía ( B C )
J BC
- llena ( B V ) BV

a. B a n d a s de valencia y b. R e c u b r i m i e n t o de las dos


conducción llena y vacía res- bandas.
pectivamente.

F I G U R A 12.44. Recubrimiento de las bandas de valencia y de conducción.

A l recubrirse las bandas de energía, lo que equivale a que no se presente


u n intervalo de energía p r o h i b i d a AE, los electrones que llenan com-
pletamente la banda de valencia van a encontrarse con la p o s i b i l i d a d
de ocupar niveles energéticos p e r m i t i d o s y desocupados en l a banda de
conducción. Por consiguiente, al final, se encontrará u n mayor número
de niveles de energía que de electrones, lo cual hará que en presencia de
u n campo eléctrico externo presente, sin mucha resistencia, conducción
de electrones. Se acostumbra a llamar a los materiales conductores por
recubrimiento de bandas "semimetales".

12.8 Vibraciones de la red cristalina


U n o de los movimientos más espontáneos dentro de u n cuerpo sólido cris-
t a l i n o son las vibraciones que los átomos que f o r m a n el cristal pueden
efectuar alrededor de los puntos de equilibrio. Como ya vimos anterior-
mente, esos puntos de equilibrio son precisamente los puntos reticulares
de la red en donde se sitúan los motivos p a r a formar u n cristal.
Las oscilaciones que realiza cada elemento dentro del sólido pueden
310 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

ser efectuadas en las tres dimensiones y. en general, se clasifican como mientos


ondas longitudinales y transversales, según la dirección de propagación en las d i
del m o v i m i e n t o ondulatorio colectivo. plano c r i
E n l a mayoría de los casos, las oscilaciones de l a r e d logran explicar anterior hace<
las propiedades térmicas de los sólidos, ya que a l aproximar las oscilacio- dentro de un
nes (o vibraciones) generales a oscilaciones armónicas fue posible explicar como u n todo,
el c o m p o r t a m i e n t o del calor específico de los sólidos a bajas t e m p e r a t u - p o r cada plano i
ras. E l transporte de calor por los materiales también se explica gracias la red cristí
a las vibraciones cristalinas, así como las propiedades acústicas, ya que De esta:
las frecuencias de oscilación dentro de los materiales corresponden a l el cristal se i
rango de frecuencias del sonido y del ultrasonido. átomo se puede i
E l estudio teórico de todos estos problemas enunciados puede llegar de constante 3.
a ser m u y complejo; en lo que sigue, examinaremos casos conceptual sujetos los át
y matemáticamente solubles utilizando aproximaciones m u y plausibles E n l a figura'
desde el p u n t o de vista físico. pare con l a figiamfl
mensional y
12.8.1 M o d e l o de l a cadena monoatómica m o v i m i e n t o de
m i n a d a masa. E B I
Supongamos u n cristal cúbico simple en donde los átomos que f o r m a n
marcada con la
u n plano cristalino perpendicular a l eje y, por ejemplo, oscilan todos
cadas con n — 1 y i
con alguna a m p l i t u d U ; y los planos siguientes, t a n t o a l a derecha
n

como a la izquierda, oscilan con a m p l i t u d U y Í7„_i. C l a r o está que


n+1

planos más lejanos de aquel que hemos t o m a d o como n-ésimo poseerán


sus propias elongaciones. L a figura 12.45 muestra la situación descrita
anteriormente.

F I G U R A 12.46.
tan las posiciones

De acuerdo con la«


fuerza a la cual estad

de acuerdo con la

F I G U R A 12.45. Todos los átomos del plano sombreado de la derecha tienen la


misma coordenada y, y su desplazamiento respecto al punto de equilibrio está
dado por U . Todo el plano sombreado de la izquierda tiene una elongación
n

Ya que estamos
solución de la eci

Según la construcción que se ha dado a l problema, no existen desplaza-


12.8. VIBRACIONES D E L A RED CRISTALINA 311

mientos relativos transversales a l a dirección y, es decir, no hay fuerzas


en las direcciones x ó z que hagan que u n átomo cualquiera, dentro del
plano cristalino sombreado, puedan oscilar en las direcciones x ó z. L o
anterior hace entonces obvio que el m o v i m i e n t o oscilatorio de u n átomo
dentro de u n plano cualquiera sea exactamente semejante a l del plano
como u n todo, y p o r lo t a n t o el análisis del m o v i m i e n t o de u n átomo
por cada plano será suficiente para l a descripción de las oscilaciones de
la r e d cristalina.
De esta manera se puede justificar el modelo mecánico en el cual t o d o
el cristal se reemplaza p o r u n a cadena lineal monoatómica, en donde cada
átomo se puede representar p o r u n a partícula de masa m y u n acople
de constante ¡3, responsable de las oscilaciones armónicas a que estarán
sujetos los átomos.
E n l a figura 1 2 . 4 6 se encuentra l a simplificación de l problema (com-
pare con l a figura anterior) donde se ha reducido a u n problema u n i d i -
mensional y relativamente sencillo de resolver si se adopta que solo el
m o v i m i e n t o de los vecinos próximos afecta el m o v i m i e n t o de u n a deter-
m i n a d a masa. Es decir, que el m o v i m i e n t o de l a masa a r b i t r a r i a m e n t e
marcada con l a letra n es afectada solamente p o r el de las masas m a r -
cadas con n — 1 y n + 1 .

F I G U R A 1 2 . 4 6 . Cadena monoatómica lineal. Las masas sombreadas represen-


tan las posiciones de equilibrio. La constante de red es a, y la constante de
acoplamiento es fi.

De acuerdo con l a aproximación de vecinos próximos, tendremos que l a


fuerza a l a cual está sometida l a partícula n será:

F n = f3(U n+1 - U ) + P{U -i


n n ~ U) n (12.30)

de acuerdo con l a segunda ley de N e w t o n podemos escribir:

m^aW = P { U n + 1 + V"- 1 ~~ 2 U n ) ( 1 2 ' 3 1 )

Ya que estamos moviéndonos dentro de aproximaciones armónicas, l a


solución de l a ecuación ( 1 2 . 3 1 ) será u n a expresión de la forma:

U (t)
n = u e^ 0 u t + k n a ) (12.32)
312 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

donde OJ es la frecuencia angular del m o v i m i e n t o armónico de la partícula, centrado en d i


k el número de onda; y, por lo t a n t o , nka está m i d i e n d o las diferencias de la mantene
fase entre dos partículas consecutivas. A l reemplazar la ecuación (12.32) y posee át
en l a ecuación (12.31) encontramos u n a condición que debe cumplirse
a l relacionar ui con k. E n efecto, t a l condición se l l a m a "relación de
dispersión''' y es:

-ika 1
•mw = 2 3ietka - 2 ) = - 4 0 sen 2 ka (12.33)

Es decir:

1
w = 2 ( — sen I - ka (12.34)
m \2

L a ecuación (12.34) nos está indicando una relación m u y precisa entre


l a frecuencia de oscilación UJ de la partícula, y el vector de onda k.
E n efecto, cuando í; y w no poseen u n a relación lineal significa que FIGURA 12.48.
planos con átc
las propagaciones de los movimientos oscilatorios tienen lugar en u n
medio dispersivo. L a figura 12.47 muestra las frecuencias de oscilación
p e r m i t i d a s en la red cristalina.
A h o r a bien,
estarán oscilando^
l i b r i o , pero ohtrmi
figura 12.48 i l t
De acuerdo <
u n menor n t
plano que pase;
sea monoatómico, i
^ k
A l tener en
F I G U R A 1 2 . 4 7 . Frecuencias permitidas en la red cristalina en función de k. condiciones físicas]
mos u t i l i z a r el ¡
partículas cor
Como se puede apreciar, existe u n máximo de frecuencias para u n a es- diente se encue
t r u c t u r a cristalina como la de la figura 12.47, la cual indica que para osci-
laciones mecánicas (es decir sonoras) pequeñas comparadas con
2(/3/m) 1 / 2 el sólido responderá m u y fácilmente, mientras que si u> >
2(¡3/m) 1/2 los átomos del sólido no podrán seguir las oscilaciones y el
cristal será "opaco" a frecuencias iguales o mayores que ese límite. Valo-
res típicos de éste tamaño para w son del orden de 1 0 15 s " , lo cual repre-
1

senta frecuencias que corresponden a los denominados "ultrasonidos''''. FIGURA 12.49. M

12.8.2 M o d e l o de l a c a d e n a biatómica

A h o r a podemos emprender u n análisis u n t a n t o más complicado. E n vez A l suponer que laot,


de tener u n cristal cúbico simple, pasemos a estudiar u n cristal cúbico p o r u n a sola cor
12.8. VIBRACIONES D E L A RED CRISTALINA 313

centrado en el cuerpo. L a suposición fundamental del numeral anterior


la mantenemos, es decir, que algún plano cristalino perpendicular a l eje
y posee átomos que se desplazan, a l mismo t i e m p o , la m i s m a distancia.

F I G U R A 1 2 . 4 8 . Vibraciones en un cristal cúbico centrado en el cuerpo. Los


planos con átomos • tienen menor densidad que los planos con átomos O.

A h o r a bien, como en el caso anterior cada uno de los planos cristalinos


estarán oscilando con alguna elongación respecto a su p u n t o de equi-
l i b r i o , pero ahora dos planos consecutivos no poseerán igual masa. L a
figura 1 2 . 4 8 i l u s t r a el hecho mencionado.
De acuerdo con la figura, u n plano que pase por los átomos • tendrá
u n menor número de átomos por u n i d a d de área (densidad) que u n
plano que pase por los átomos O . Esto hace que a u n cuando el cristal
sea monoatómico, se presenten inercias distintas de plano a plano.
A l tener en cuenta que a excepción de lo acabado de explicar, las
condiciones físicas son idénticas a la de la cadena monoatómica, pode-
mos u t i l i z a r el siguiente modelo llamado "cadena biatómica", ya que dos
partículas consecutivas poseen diferente masa. E l esquema correspon-
diente se encuentra en la figura 1 2 . 4 9 .

h— a —H
¡3 ml m 2

F I G U R A 1 2 . 4 9 . Modelo mecánico para una cadena biatómica con constante de


red a y constante de acoplamiento /?.

A l suponer que los átomos secuencialmente espaciados están acoplados


por u n a sola constante /3, se obtienen las siguientes relaciones, a l seguir
314 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

considerando solo interacción entre vecinos próximos: 12.8.3 Foi

Cuando se
m 2 = 3(L r 2 n - i + U „-!
2 - 2U ) 2n

mecánica ct
partícula me
m : = ftU^ + U 2n - 2U ) 2n+1 (12.35) cuantizadas.
ción) u n a
A l tomar las siguientes expresiones como soluciones : 5
u(k) según
manera análoga ¡
energía ñu(k) d e i
U2n = r/ ¿M+2nfca)
oe

Los fonones
del rango de las
(12.36)
TT — TT pi[ut+{2n+l)ka] de "fonones
la relación de dispersión es: excitar "fonones
Para finalizar,
4 sen ka
"1 = 13 ±¡3 —
m
+—
m
2

(12.37) fotones. Los


m x m 2
1 2
m m
los fotones,
x 2

E l subíndice ± indica qué signo debe tomarse para u en la parte derecha 2 cuantos energ
de la ecuación (12.37). L a figura 12.50 muestra el c o m p o r t a m i e n t o de u encontradas en <
en función de k.

Preguntas

rama óptica 1. ¿Qué son s ó W

2. ¿Qué t i p o de i
banda prohibida de frecuencias
3. ¿Qué es una«|

4. Haga u n a d a q
rama acústica
*• k 5. E n u n cuadro i

6. ¿Qué es u n p h
F I G U R A 12.50. Oscilaciones acústicas y ópticas en un sólido cúbico centrado
en el cuerpo. 7. C o n u n ejeaaj
Miller.

L a relación u}+(k) se l l a m a "rama óptica", ya que las frecuencias de ese 8. ¿Cuáles son tai
rango corresponden a frecuencias de la parte visible dentro del espectro
9. ¿Qué relaciómi
electromagnético, y por esta razón algunos sólidos cristalinos absorben
m u y bien radiación electromagnética. L a parte correspondiente a UJ_ (k) 10. Nombre a l g m
es llamada "rama acústica" por las razones dadas en el numeral anterior.
Es de notar que gracias a la diferencia entre las masas oscilantes se 11. ¿Qué son las •
presenta una banda prohibida de frecuencias.
12. Enumere y d é
5 E s decir, dentro de l a aproximación armónica. cristales.
12.8. VIBRACIONES DE L A RED CRISTALINA 315

12.8.3 Fonones

C u a n d o se estudió el oscilador armónico desde el p u n t o de vista de la


mecánica cuántica, se concluyó que las energías que podía tomar u n a
partícula moviéndose dentro de u n potencial de oscilador armónico eran
cuantizadas. A h o r a bien, cada manera como oscila (modo de oscila-
ción) u n a estructura cristalina está caracterizada por u n a frecuencia
u(k) según acabamos de ver. Estas oscilaciones están cuantizadas de
manera análoga a lo estudiado en el oscilador armónico. E l cuanto de
energía Hui(k) de estas oscilaciones se l l a m a "fonón".
Los fonones que se excitan en u n sólido poseen frecuencias dentro
del rango de las frecuencias sonoras; y por eso es común el término
de "fonones acústicos", a pesar de que en algunos cristales se pueden
excitar "fonones ópticos".
Para finalizar, se puede hacer u n paralelo entre los fonones y los
fotones. Los cuantos de energía de la radiación electromagnética son
los fotones, mientras que las vibraciones de las redes cristalinas poseen
cuantos energéticos con la m i s m a expresión (hw(k)), pero con frecuencias
encontradas en este numeral. Estos cuantos de energía son los fonones.

Preguntas
1. ¿Qué son sólidos amorfos y cristalinos?

2. ¿Qué t i p o de sólidos son la madera, el v i d r i o , el hierro?

3. ¿Qué es u n a operación de translación y qué representa?

4. Haga u n a descripción de una celda u n i t a r i a .

5. E n u n cuadro sencillo escriba los sistemas cristalinos que recuerde.

6. ¿Qué es u n plano cristalino?

7. C o n u n ejemplo sencillo ilustre el significado de los índices de


Miller.

8. ¿Cuáles son las variables involucradas en la ley de Bragg?

9. ¿Qué relación sencilla deben poseer A y d en la ley de Bragg?

10. N o m b r e algunos detectores empleados en los equipos de rayos X.

11. ¿Qué son las imperfecciones puntuales en u n cristal?

12. Enumere y dé las características de las principales fuerzas en los


cristales.
316 C A P Í T U L O 12. E L E M E N T O S D E L A FÍSICA D E L E S T A D O S Ó L I D O

13. ¿Cuál es la p r i n c i p a l característica del enlace covalente?

14. ¿Qué se quiere decir con u n "gas de electrones" en u n metal?

15. ¿ C ó m o se puede escribir la ley de O h m en términos del campo


eléctrico y la densidad de corriente?

16. ¿Qué sentido físico tiene la velocidad de arrastre?

17. E x p l i q u e el significado del camino libre medio de u n electrón en


u n metal.

18. Escriba y explique el teorema de Bloch.

19. E x p l i q u e brevemente el modelo de Kronig-Penney y sus resultados.

20. ¿Qué es u n a banda p r o h i b i d a de energía en u n sólido?

21. D i b u j e u n esquema que caracterice a u n conductor, u n semicon- Para l a d e r n


ductor y u n aislante, según el modelo de bandas de energía elec- dos postulado*«
trónicas. Conside
eos de refer
22. ¿Entre qué valores, más o menos, puede encontrarse u n a brecha
respecto a 5 <
de energía p r o h i b i d a en u n semiconductor?
E n el
23. ¿El estudio teórico de las vibraciones cristalinas qué fenómeno lo- emite u n pulso 1
gró explicar? u n a onda <
A medida <
24. Explique m u y brevemente cómo se puede adoptar el modelo de verá que se <
cadena monoatómica. con el segundo j
ambos sistemas.
25. Aclare los términos dados como ramas acústica y óptica de los
Para el ot
modos de vibración de u n a cadena biatómica.

y para el o l

Como no hay
z' = z.
Como x' — x -
reemplazar x'
la ecuación (A.2).
de Galileo no
Entonces se
que sean válidas <
Apéndice A

Transformaciones de
Lorentz

Para la derivación de las transformaciones de Lorentz se emplearán los


dos postulados de la teoría especial de la relatividad.
Consideremos dos observadores colocados en los orígenes de dos m a r -
cos de referencia inerciales S y S", S' moviéndose hacia la derecha con
respecto a S en dirección +x.
E n el instante t = t' = 0 en que los orígenes 0 y 0' coinciden, se
emite u n pulso luminoso y cada observador se encuentra en el foco de
u n a onda esférica de luz que se expande en el espacio (figura A . l ) .
A m e d i d a que el frente de onda se va expandiendo cada observador
verá que se encuentra en el centro de la esfera de luz, ya que de acuerdo
con el segundo postulado de la r e l a t i v i d a d la velocidad de la luz es c en
ambos sistemas.
Para el observador 0 la ecuación de la esfera es:

x +y 2 2 + z = ct
2 2 2 (A.l)

y p a r a el observador 0':

x' + y' + z' = c t'


2 2 2 2 2 (A.2)

Como no hay m o v i m i e n t o relativo con respecto a los ejes y, z: y' = y;


z' = z.
Como x' = x — ut de acuerdo con las transformaciones de Galileo, a l
reemplazar x' en función de x no se obtiene l a ecuación ( A . l ) a p a r t i r de
la ecuación ( A . 2 ) . Se concluye, de esta manera, que las transformaciones
de Galileo no reproducen la invariancia de la velocidad de la luz.
Entonces se necesitarán unas nuevas ecuaciones de transformación
que sean válidas en casos relativistas tales que, para velocidades pequeñas

317
318 APÉNDICE A. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

comparadas con la de la luz, reproduzcamos el caso clásico. Para ello L a ecuacic*


partiremos de las transformaciones de Galileo las cuales son válidas en las ecuaciones
la mecánica newtoniana. j a n d o t':

A h o r a que t
expresar las
denadas p r
igualarla con
E l resultai
se c u m p l a . E J

A
a. E n t = t' — 0 se emite u n b. t segundos después medido por 0
pulso luminoso.
donde:

L a igualdad (
2 Z
c. t' segundos después medido por 0'

F I G U R A A . l . Expansión de una esfera de luz vista por dos observadores iner- E l coeficiente
ciales 0 y 0'.

de donde:
M u l t i p l i c a n d o las ecuaciones de transformación para x y x' p o r u n factor
t a l que:

x' = K(x-ut) x = K'{x' + ut') (A.3)


C o n los otros
siendo K y K' independientes de x y de t. E n general debemos suponer liado el factor
que t y t' no serán iguales.
para casos
De acuerdo con el primer postulado de la r e l a t i v i d a d , K y K' deben Para vel
ser iguales. Además, K debe ser t a l que para velocidades pequeñas
tivistas) coin
comparadas con la de l a luz, su valor debe ser igual a l a u n i d a d (caso
clásico). Como no hay m o v i m i e n t o relativo respecto a los ejes y, z, las u
coordenadas correspondientes serán iguales. c
319

L a ecuación para transformar el t i e m p o la obtenemos combinando


las ecuaciones ( A . 3 ) . Reemplazando x' en la ecuación para x y despe-
j a n d o t':

(A.4)

A h o r a que tenemos las ecuaciones de transformación que nos p e r m i t e n


expresar las observaciones de 0' en las de 0, basta reemplazar las coor-
denadas primadas en función de las no primadas en la ecuación ( A . 2 ) , e
igualarla con la ecuación ( A . l ) .
E l resultado será la expresión del factor K que hace que la igualdad
se c u m p l a . E n efecto:

Ax 2 + Bxt + y + z - Dt
2 2 2 = x + y + z - ct
2 2 2 2 2 (A.5)

donde:

cK 2 2 ( 1

D = K (c -u )
2 2 2

L a igualdad (A.5) se satisface si:

A = l B = 0 D = c 2 (A.7)

E l coeficiente D es el más fácil de t r a b a j a r . Así,

K (c
2 2 -u ) 2 = c 2

de donde:

K = . 1 (A.8)
•y/1 -U /C
2 2

C o n los otros coeficientes se obtiene el mismo resultado. Así hemos ha-


llado el factor que modifica las transformaciones de Lorentz, apropiadas
para casos relativistas.
Para velocidades pequeñas, las transformaciones de Lorentz (o rela-
tivistas) coinciden con las transformaciones de Galileo, como debe ser:

u 2 i
— < 1 entonces y/1 - u /c 2 2 «1 y K = 1
320 APÉNDICE A. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

Reemplazando K en las ecuaciones (A.3) y ( A . 4 ) . las transformaciones


de Lorentz t o m a n la forma:

x — ut
x = y = f = l 7 X U , e (A.9)
y/1 -U /C
2 2
yj\ /C
2 2

Apén<

Una
diferí

L a ecuación d e !
en donde a i
parcial de

Esta ecuación
A es u n parái
determina la i
Se entiende que 1
Derivando.
obtiene:

Como e Xx no

L a ecuación (B.2)
porciona los

Llamando: p =
t o m a l a forma:

De acuerdo con e l ¡
Apéndice B

U n a n o t a sobre ecuaciones
diferenciales

L a ecuación de Schródinger, en u n a dimensión, en los casos estudiados


en donde aparecen "escalones" de potencial, es una ecuación diferencial
parcial de segundo orden, cuya forma general es:

F" +aF' +bF = 0 (B.l)

E s t a ecuación tiene u n a solución general de la forma F(x) = 6 donde


Xx

A es u n parámetro que depende de las constantes a y & de la ecuación, y


d e t e r m i n a l a f o r m a de cada una de las tres posibles soluciones que tiene.
Se entiende que las derivadas de la función F son con respecto a x.
Derivando F(x) y reemplazando el resultado en la ecuación ( B . l ) , se
obtiene:

e A x ( A + a A + &) = 0
2

Como e Xx no puede ser cero, se debe c u m p l i r que:

A + aA + 6 = 0
2 (B.2)

L a ecuación (B.2) se conoce con el nombre de ecuación auxiliar y pro-


porciona los posibles valores de la constante A:

A l i 2 = ±(-a±VoJ^Ib) (B.3)

L l a m a n d o : p = - a / 2 y g = ( a - 4 6 ) / 2 = ( a / 4 ) - 6 , la ecuación anterior
2 2 2

t o m a l a forma:

A= p±g (B.4)

De acuerdo con el signo de q las posibles soluciones son:


2

321
322 A P É N D I C E B. U N A N O T A S O B R E E C U A C I O N E S D I F E R E N C I A L E S

a) Dos raíces reales diferentes: q > 0. 2 E n mecáni


ticulares m -

b) Dos raíces reales iguales: q = 0. 2

c) Dos raíces complejas: q < 0. 2

Como no hav
a) Dos raíces reales diferentes: q > 0 2

Si q es mayor que cero, entonces se cumple que: \i=p + qy\=p


2 —q
las soluciones particulares de la ecuación son de la forma: donde b puede
De acuerdo
p _ {p+q)x
e p^ _ e (p-q)x de l a ecuación

L a solución general es una combinación lineal de las anteriores, t a l que:

F(x) = Ae^ > p+q + Bé - > p q = e {Ae px qx + Be~ ) qx (B.5)

Las soluciones
b) Dos raíces reales iguales: q = 0 2

Si q es igual a cero, entonces A = A = p, y las soluciones particulares


2 x 2

son de la forma:

Cuando b > 0
F,. = e p x F = 2 xe px

L a solución general es de la forma:

N o t e n que l a
F(x) = {A + Bx)e px (B.6)
para b > 0 al
donde A y B son constantes.

c) Dos raíces complejas: q < 0 2

Si q es menor que cero, entonces \ = p + iq, \ = p — iq. L a solución


2

general es:

F{x) = Ae( p+ig)x + Bé - p i q ) x = e (Ae px iqx + Be~ )


iqx (B.7)

Como e ± l í = eos 6 ± i sen 9, la ecuación anterior también se escribe de


la forma:

F(x) = e (C px cosqx + Dsenqx) (B.8)

E n estas ecuaciones las constantes A y B pueden no ser reales puros y las


constantes C y D no necesariamente contienen cantidades imaginarias.
323

E n mecánica cuántica l a ecuación de Schródinger para los casos par-


ticulares mencionados a l inicio del apéndice, tiene l a forma:

F" + by = 0 (B.9)

Como no hay p r i m e r a derivada de la función a = 0 y por lo tanto:

p = 0 q = yTj, = iVb (B.10)

donde 6 puede ser positivo o negativo.


De acuerdo con el signo de la constante b los valores de l a constante
de l a ecuación auxiliar son:

A L I 2 = ±tVo' si b>0 (B.ll)

A M = ±Vb si b< 0 (B.12)

Las soluciones generales de l a ecuación (B.9) son:

„, . íAe i V b ~ + Be~ ~
x iV bx b>0
( ) = \E n B - 1 3
[Ae + Be~ b<0
F X

Vbx Vbx

C u a n d o b > 0 l a solución también se puede escribir en l a forma:

F(x) = A eos Vbx + sen Vbx (B.14)

N o t e n que l a solución para b < 0 corresponde a l caso a) y l a solución


para b > 0 a l caso c)
Apéndice C

Solución de l a ecuación
diferencial de H e r m i t e p a r a
el caso del oscilador
armónico cuántico

L a solución asintótica de la ecuación de Schródinger para el oscilador


armónico (ecuación 8.12) es:

rtf) = e-^HÍf) (Cl)

donde H(£) es u n a función que debemos determinar a p a r t i r de su


ecuación diferencial (ecuación 8.13):

í | í ) _ 2 f ^ í ) + ( A _ 1 W Í ) = 0 (C.2)

donde A = 2mE/{h a )
2 2 = 2E/(hw) y a 4 = km/h . 2

Esta ecuación se resuelve u t i l i z a n d o el método de series de potencias,


como veremos a continuación.
Sea H(£) u n a serie de l a forma:

OO

#(0 = (C-3)
s=0

Las derivadas correspondientes son:

OO OO

H'{0 = 5> st- 1 H"(0 = £ a 3 ( S - 1)8r2

s=l s=2

325
326 A P É N D I C E C. S O L U C I Ó N D E L A E . D . D E H E R M I T E .

Reemplazando este resultado en la ecuación (C.2) y factorizando p o t e n - y esta f u n c n a ]


cias de £ se obtiene: finita, es
tenderá a OH
A l ser HÍO
5 -2KS - l ) a , _ - (25 - ( A -
2 l))a,]Z = 0 s
cual se c i

Cada uno de los coeficientes de cada potencia de £ en esta serie deben


ser cero para satisfacer la igualdad.
Este resultad»«
De la ecuación anterior se obtiene u n a fórmula de recurrencia que
cilador
permitirá calcular los coeficientes de la serie:

2s + 1 - A Reemplazando j
°s+2 — s = 0, 1, 2, . . . (C.4)
(s + 2)(s + l )

Nótese que la fórmula de recurrencia genera dos series: u n a a p a r t i r de


a0 y o t r a a p a r t i r de a . x E n la p r i m e r a los exponentes de £ son pares y
en la segunda son impares. E s t a ecuación!
A h o r a debemos determinar el c o m p o r t a m i e n t o de la serie (ecuación mite y su
C.3) para £ —> oo. Para ello basta considerar el límite de la razón de dos relación^:
términos consecutivos de la serie (ya sean de la serie par o de la i m p a r ) :

lím = 1™ . S ~T C
s-»oo a£ s s S-40O ( +2)(S
S + 1) S y cuya fórmula <
Utilizando i
s->oos (l + 2/s)(l + l/s)
2 S-HX, s función de onda ]

Pero si expandimos en serie e ^ : 2 2

'"P-mk

2 f
2
donde N n es la <
= E si Esta constante-J
s=0
que c u m p l e n
el límite de la razón de dos términos consecutivos de esta serie es:

2 e /(s + l)! 2£ s! 2C 2

hm „ , . , — = h m s -» OO = lím
s + i ( s + 1 )

s->oo 2 £ /s\
s >2s
(s + l ) s ! s->oo s + 1

— hm s » 1
s—>oo s Entonces:

Por consiguiente, # ( £ ) se c o m p o r t a como e ^ cuando £ es m u y grande. 2 2


oc

Si reemplazamos este resultado para H(£) en la ecuación ( C l ) , que es


la función de onda del oscilador armónico, vemos inmediatamente que
no es la solución adecuada puesto que:
1 D e b e notarse q a e i
condición descrita i
Mathematical
2
327

y esta función no es finita para £ = oo. Sin embargo si H(£) es u n a serie


finita, es decir un polinomio de grado n, entonces la función de onda
tenderá a cero para £ —> oo, debido a la exponencial negativa que tiene.
A l ser H(£) u n p o l i n o m i o de grado s — TI. el coeficiente a +2N ^s cero lo
cual se cumple cuando en la ecuación ( C . 4 ) : 1

A = 2n + 1 n = 0, 1. 2, . . . (C.5)

Este resultado conduce a los posibles valores de la energía para el os-


cilador armónico.

Reemplazando la expresión obtenida para A en l a ecuación (C.2):

£m_ ?mi = 2( +2nm) 0 .


(C 6)

E s t a ecuación se conoce con el nombre de ecuación diferencial de Her-


mite y su solución son los llamados polinomios de H e r m i t e dados p o r la
relación : 2

ff„( )í = (-i)"eí ^e-í a a (C.7)

y cuya fórmula de recurrencia es precisamente la ecuación (C.4).


U t i l i z a n d o este resultado matemático conocido, la forma final de la
función de onda para el oscilador armónico cuántico es:

<p {í)=N e-?l H {Z)


n n 2 n n = 0,1,2,... (C.8)

donde i V es l a constante de normalización.


n

Esta constante se obtiene a p a r t i r de la siguiente relación matemática


que c u m p l e n los polinomios de H e r m i t e :

oo

e-^\H (C)\d^
n = 2 n\TT1/2
n (C.9)
-OO

Entonces:

OO oo

1= J WÁ0?díi = N 2n j e-Z \H (0\dZ


2 n = N (2»n\^ )
2 2

1 D e b e notarse que en l a expresión p a r a A aparece l a energía y, por lo tanto, l a


condición descrita conlleva a l a cuantización de la energía.
2 M a t h e m a t i c a l H a n d b o o k , M . R . Spiegel, M c G r a w - H i l l , 1968.
328 A P É N D I C E C. SOLUCIÓN D E L A E.D. D E H E R M I T E .

de donde:

1
N„ = n = 0, 1, 2, . . . (CIO)
2"n!vr / 1 2

Otras relaciones útiles para los polinomios de H e r m i t e son las siguientes:


Apén
f/ B + 1 (0 = 2ÍÍT (e)-2nrí _ (e) n B 1

H (£)=2nH _ {0
n n 1

Soluci
angul
ecuaci
para á

Como se vio
hidrogenoides (
ciones difere;
la que depende
veremos c ó m o :

a) Ecuación

sen#

E n p r i m e r lugar
en u n a forma
Efectuando las

Haciendo el
d_
de

dB 1
Apéndice D

Solución de las partes


a n g u l a r y r a d i a l de l a
ecuación de Scródinger
p a r a átomos hidrogenoides

Como se vio en el capítulo 9, la ecuación de Schródinger para átomos


hidrogenoides (en coordenadas esféricas r, 6, (f) se separa en tres ecua-
ciones diferenciales ordinarias (ecuación 9.11, 9.12 y 9.13), de las cuales
la que depende del ángulo <f> (ecuación 9.11) es fácil de resolver. A h o r a
veremos cómo se encuentra l a solución de las otras dos ecuaciones.

a) Ecuación en 9

d d& m,
sen 6 + 1(1 + 1) 0 = 0 (D.l)
sení? dO dO sen 0 2

E n p r i m e r lugar es necesario hacer u n cambio de variable para expresarla


en u n a f o r m a más adecuada.
Efectuando las operaciones indicadas en la ecuación ( D . l ) :

de 2 cos0 de m.
+ — + 1(1 + 1) 0 = 0
d6 2 senO de sen ¿

Haciendo el cambio de variable x = eos 6:


d_ dx d . d
— — = — sen e —
de de dx dx

d2 d i d\
eos e/ i — + sen2 e -—
D 0 D 2

-aW 2= Te\-^ Tx)e


dx dx 2

329
330 APÉNDICE D. SOLUCIÓN D E LAS PARTES A N G U L A R Y R A D I A L .

la ecuación ( D . l ) se transforma en: Esta es!

(i - x) 2 2 x - — mi - i — 6 = 0 (D.2)
v ' dx 2 dx i 1- x 2

Esta ecuación tiene la forma de la ecuación diferencial cuya solución son que se <
los denominados polinomios asociados de Legendre. Es
Para hallar su solución partimos de l a ecuación diferencial: grado k y i
Cor
dy
2x + k(k + 1 ) / = 0 (D.3) misma
(l-* )
dx dx
2
2
que l m f ^ 1
f

conocida con el nombre de ecuación diferencial de Legendre de grado k.


Esta ecuación se resuelve p o r el método de serie de potencias . 1

E l p o l i n o m i o de grado k, solución de esta ecuación diferencial, se Como


obtiene a p a r t i r de l a siguiente fórmula generatriz: (D.2) son 1
dk

f(x) = P (x) k = (x2 - 1)* (D.4)


2 k\
k k

donde N
y se conoce con el nombre de polinomios de Legendre.
L%

Los
Derivando j veces cada término de l a ecuación (D.3) usando l a regla
píen ciertas]
de L e i b n i t z para la j-ésima derivada y llamando d f /dx = g, se obtiene:
2 1 3

(1 - x )-f- 2 g - 2x(j + l)±g + (k-j)(k + j - l)g = 0 (D.5)


dx dx
Puesto que / es solución de esta ecuación entonces d f /dx = g también 3 3

lo es.
Haciendo F = (1 — x) g, reemplazando en l a ecuación (D.5) las
j/2

expresiones correspondientes a las derivadas de g, agrupando términos y


efectuando las factorizaciones necesarias se llega a l siguiente resultado: La primera
d d togonales
^ - x 2 y / 2 ^ F - 2 x - F + k(k + l) - F = 0 (D.6) constante de i
dx 2 dx
L a condiciái
J S u derivación se encuentra en A d v a n c e d Engineering M a t h e m a t i c s , E . K r e y s z i g ,
J o h n W i l e y a n d Sons, I n c . 1964.
2 L a regla de L e i b n i t z p a r a hallar l a enésima derivada de u n producto de funciones 1 =
es:

d n d" | n\ (dq\
1 dq 2
Haciendo e l ;
dx" ^ ' dx" ^ 1 dx"~ \dx) lP \2j dx"~ 2 dx 2

n \ dq
m

+ h m I dx" - dx m
+ ••• +

donde: se obtiene:

m < n
m\(n — m)
331

Esta es la llamada ecuación asociada de Legendre. Su solución es:

F(x) = (1 - * ) 2 J / 2 £ - f(x) = (1 - xy^P (x) k = P¿(x) (D.7)

que se conoce con el nombre de polinomios asociados de Legendre.


Es i m p o r t a n t e notar que j ^ k porque P (x) es u n p o l i n o m i o de k

grado k y si j es mayor que k su j-ésima derivada será nula.


Comparando las ecuaciones (D.2) y (D.6) observamos que tienen l a
m i s m a f o r m a si: k = í y j = \m \. Por tanto, la condición j ^ k hace
t

que \m \ t lo cual l i m i t a los posibles valores de m a:


t (

m e = 0, ± 1 , ± 2 , ±1 (D.8)

Como resultado de este desarrollo vemos que la solución de la ecuación


(D.2) son los polinomios asociados de Legendre, esto es (con x = cos#):

Q , (9)
t mt = N , P^{cos9)
t mt (D.9)

donde N es la constante de normalización.


t¡m

Los polinomios de Legendre así como los polinomios asociados c u m -


plen ciertas relaciones matemáticas, dos de las cuales son las siguientes:

0 n 7^ m

s
+ 1

P (x)P {x)dx
n m = { 2
n = m
i l 2n + 1
+1
2 - 2(n + m ) !
I \P™(x)\*dx = (2n + l ) ( n - m ) !
-i
L a p r i m e r a relación nos dice que los polinomios de Legendre son or-
togonales entre sí; l a segunda nos p e r m i t e encontrar la expresión de l a
constante de normalización en la ecuación ( D . 9 ) .
L a condición de normalización es:
IT
7T 7T
7T

1
= I \e \sen0de
timí = Nl J[P¡ ^(co 9)} ened9
mt m S 2S

0 o
Haciendo el siguiente cambio de variable:

x = eos 9 9= 0 x = 1
dx = — sen 9d9 9 = ir -> x = — 1

se obtiene:

_ /(2l + l ) ( l - K l ) ! f D 1 0 )

2(*+K|)! ( D , 1 0 )
I

332 A P É N D I C E D. SOLUCIÓN D E LAS PARTES A N G U L A R Y R A D I A L .

b) Ecuación radial cuya:

1)
R = 0 (D.ll) Pero d
r2 dr \ ) [ h 2 \*e r)
0 r2

físi
Efectuando las operaciones indicadas en l a ecuación ( D . l l ) : la sol

dR 2dR ~2mE 2mZé 1(1 + 1)


R = 0
dr r dr Aire rh0 2
que a l s e r i
Para expresarla en u n a forma más adecuada , hacemos el siguiente cam- 3
tado:
bio de variable: g = /3r donde es una constante que será definida más
adelante. Entonces: do*

d _ dg d _ d Esta
dr dr dg dg presenta
d?_ d ( d forma:
P = *" Pdg
i~,
dr dg \dg)
2 2
2 2

y l a ecuación ( D . l l ) se convierte en l a siguiente expresión:


donde el
2mE 2mZe 2 1(1 +1)
— R+- — R R = 0 se escoge de
dg g dg Ph 4TT£ pgh
diferente de i
2 2 2 0 2

Las derivadas)
Llamando:

2mZé SmE
P =
Airean ^ ñ
2
2 2

la ecuación diferencial original t o m a l a forma:

I X í(í + l)
R = 0 (D.12) Reemplazando <
dg 2 g dg
tencias de g se <
Esta ecuación tiene l a forma de l a ecuación diferencial cuya solución son
oo
las llamadas funciones asociadas de Laguerre.
Debido a que de esta ecuación se obtiene u n resultado i m p o r t a n t e
k=0
vamos a discutirla en forma más extensa que en el caso anterior.
Para hallar su solución primero observamos su comportamiento asin-
tótico para g m u y grande (g - 4 oo). E n esa región l a ecuación (D.12) que también
t o m a l a forma:
oo
dR 2 1
dg 2
k=0

3 E s decir, obtener u n a ecuación adimensional.


333

cuya solución es:

Ae el2 + Be~ e/2

Pero el término que contiene l a exponencial positiva no es solución


físicamente aceptable d e l problema. Por t a n t o , podemos suponer que
la solución general será de la forma:

R { Q ) = Be~^ F(g) 2 (D.13)

que a l ser reemplazada en l a ecuación ( D . 1 2 ) conduce a l siguiente resul-


tado:
A- 1 1(1 + 1)
£ - F + ( - - l \ — F + F = 0 (D.14)
dg 2 \g J dg g g2

Esta ecuación se resuelve por el método de serie de potencias. C o m o se


presenta u n a singularidad en g = 0, l a serie de potencias debe ser de l a
forma:
oo oo

F(Q) = grY,a f k( = Y,«k(f ' + (D.15)


k-0 k=0

donde el exponente s puede ser cualquier número real (o complejo) que


se escoge de t a l manera que el p r i m e r coeficiente de l a serie (a ) sea 0

diferente de cero.
Las derivadas de F(g) son:

F'(í?) = 2 > * ( s + * ) ¿
fe=0
oo

= + *)(S + A-1)Í?'
k=0

Reemplazando este resultado en l a ecuación (D.14) y factorizando p o -


tencias de g se obtiene:

J T { a_"fcLV
[(s +
f cK>!\<>+ Tk A.- —1)x+
T k)(s a r + ~~r
i - 2(s k) n,¡
- —1(1 + - rl)]g ±j¡p
t^c s s+k

k=0

+ a [\-l-(s
k + k)}g }s+k+1 = 0

que también podemos escribir:

00

J2{a [(s
k+1 + k + l)(s + k) + 2(s + k + 1) - 1(1 + 1)]
fc=0

+ a [X-l-(s
k + k)]}g s+k+1 =0
334 A P É N D I C E D. SOLUCIÓN D E LAS PARTES A N G U L A R Y R A D I A L .

Los coeficientes de cada potencia de g deben ser nulos i n d i v i d u a l m e n t e . donde j j t


De la ecuación anterior se obtiene u n a fórmula de recurrencia que per- llamaremos »
mitirá calcular los coeficientes de la serie: resultado

s + k+ 1- A
a (D.16)
(s + k + 2)(s + k + 1) -1(1 + 1)
k

Reemplazando k por k — 1 en la ecuación anterior, podemos encontrar


el valor del exponente s:
Este r e s u l t a d o , !
s+'k- A anterior ya q o r J
a = a- (D.17)
k
(s + k)(s + k + l)-£(l + l)
k
de átomos
P-
y para k = 0 se tiene:

a [s(s
0 + 1) - 1(1 + 1)] = (s- A)a_x

Pero el primer coeficiente de la serie es a que debe ser diferente de cero; 0


Para e n c o n t r a r !
por t a n t o a_ es cero y se encuentra para s que es igual a i. C o n este
x
diferencial:
resultado l a fórmula de recurrencia (ecuación D.16) se escribe:

k+í+l-X
k+l — (D.18)
(k + £ + 2)(k + £ + í) -£(£+!)
a

conocida corno i
E l paso siguiente es averiguar el comportamiento de la serie para g —> oo. tiene p o r el
Para ello basta evaluar la razón de dos términos consecutivos de ella: generatriz : 4

k+i
a-k+iQ' k(l+£/k- X/k)g
lím = lím
fc—>00 agk k fe^oo k [(l
2 + í/k + 2/k)(l + í/k + 1/fc) - 1(1 + l)/k]

= lím ?
y se conoce
Derivando j i
Este mismo resultado se obtiene cuando se expande en serie e y se t o m a
nomios de
e

el límite de la razón de dos de sus términos consecutivos:


operaciones
n Q Q Q Q

+ ••• +
2 3 k k + l

e e = 1 + e + ñ + ü + - - - + k i + W + ^ y .
g /(k
k+1 + l)\
hm —— = hm — — g = hm — —— Q = hm = -
k->oo g /kl
k k-+oo (k + 1 ) ! fc->oo (k + l)k\ k
Puesto que / <
Haciendo
A l reemplazar F(g) por e en l a ecuación (D.13) vemos que no es u n a
en la ecuación
e

solución físicamente aceptable del problema porque R(g) no tiende a cero


cuando g —> oo. Por consiguiente F(g) debe ser u n p o l i n o m i o finito.
Sea k = j el grado de este p o l i n o m i o y entonces a j+1 será nulo cuando dx2 ^ '
en la ecuación (D.18) se cumple que:

A = ¿ + j + l = n (D.19)
4 Mathematkail
335

donde j y £ son enteros. Por consiguiente A es u n número entero que


llamaremos n y deberá ser mayor o igual a £ + 1 y nunca cero. Este
resultado l i m i t a los posibles valores de £ ya que £ ^ n — 1, esto es:

£ = 0, 1, 2, ra - 1

n = l , 2, . . . (D.20)

Este resultado, i m p o r t a n t e , hizo necesario t o d o el desarrollo matemático


anterior ya que a p a r t i r de A ( = n ) obtenemos la expresión para la energía
de átomos hidrogenoides. Igualmente queda determinada la constante

3* (D.21)
4ire ñ n 0 2 na 0

Para encontrar la solución de la ecuación (D.12) partimos de la ecuación


diferencial:

x & 2 f + { 1 ~ x ) d h f + k x = 0 ( D - 2 2 )

conocida como ecuación diferencial de Laguerre, cuya solución se ob-


tiene por el método de serie de potencias y tiene la siguiente fórmula
generatriz : 4

f(x) = L (x) k = e x ^ x k e - x (D.23)

y se conoce con el nombre de polinomios de Laguerre.


Derivando j veces l a ecuación (D.22) ( t a l como se hizo para los p o l i -
nomios de Legendre) y llamando d f/dx = g, después de efectuar las j j

operaciones necesarias se obtiene el siguiente resultado:

x 2 + ( i _ x + j ) £ + { k ~ j ) g = 0 ( D , 2 4 )

Puesto que / es solución de esta ecuación g también lo es.


Haciendo G(x) = e~ l x 2 x~ gu l)/2 y reemplazando g y sus derivadas
en la ecuación (D.24) se obtiene finalmente:

1 j 2 - 1 | fc-(j-l)/2
G = 0
4 Ax 2 x
(D.25)

4 M a t h e m a t i c a l H a n d b o o k , M . R . Spiegel, M c G r a w - H i l l , 1 9 6 8 .
336 A P É N D I C E D. SOLUCIÓN D E LAS PARTES A N G U L A R Y R A D I A L .

Esta es l a llamada ecuación asociada de Laguerre. Su solución es: La integral


final:
á
G{x) = e- / x°- -^L (x)
x 2 1)/2 k = e^ x ~ Li(x)
2 u l)2 (D.26)

siendo G y L' (x) las funciones


k y polinomios asociados de Laguerre.
de d o n d e
Es i m p o r t a n t e ver que j < k proporciona las únicas soluciones posi-
bles. v

Comparando las ecuaciones (D.12) y (D.25) vemos que tienen l a


m i s m a forma si:

1,. 1
i ( j 2 - l ) = ^ + l ) k - - ( j - l ) = \ n

lo cual proporciona los valores para j y k:

j = 2£+l k = n + £ (D.27)

Así, l a solución de la ecuación (D.12) son las funciones asociadas de


Laguerre con x = g. Esto es : 5

RM n = N e-^ Q L^( )
ntt 2 l e (D.28)

donde N es la constante de normalización. Nótese que parte de la


n¡(

solución ya se había obtenido a l considerar el c o m p o r t a m i e n t o de R{g)


para g —»• oo.
L a condición de normalización es:

/ [R , (r)} r dr
n c 2 2 = l (D.29)

Teniendo en cuenta que g = f3r y ¡3 = 2 z / ( n a ) entonces: 0

dr = —— dg
2Z

A l reemplazar lo anterior en la ecuación de normalización:

oo oo

5 A 1 utilizar los polinomios asociados de Laguerre L' (x) e n l a sección 9.1.1, por c o n - k

veniencia se agrega u n factor (—1)' que m u l t i p l i c a a l a j-ésima d e r i v a d a del polinomio


ordinario L ( x ) . k
337

L a integral no es fácil de resolver por lo cual sólo damos el resultado


final:

2n[(n + l ) ! ] 3

( n - l - 1)!

de donde:
Apéndice E

Demostración de l a
expresión F ( E ) p a r a el
modelo de K r o n i g - P e n n e y

Las funciones de onda para el modelo unidimensional del potencial de


Kronig-Penney (ecuación 12.23) vienen dadas por:

<p (x) = Ae
x Px + Be~ Px - b< x < 0

<p {x) = Ce
2 iax + De' iax 0<x<c

donde (p (x) representa l a función de onda dentro de la barrera de p o t e n -


x

cial de a l t u r a V , ip (x) las ondas planas en la región libre de p o t e n c i a l


0 2

(vea de nuevo l a figura 12.34). Además:

2 _ 2mE _ em(V -E)


0

a ~ ñ 2 p ~

Las condiciones de continuidad exigidas a la función de onda en x = 0


nos p e r m i t e escribir (vea el capítulo 7):.

<pi(P) = <pM y ví(o) = ¿ ( o )

L o cual conduce a los siguientes resultados para las constantes:

A + B = C + D (E.l)

¡3A-pB = iaC - iaD (E.2)

Hasta el m o m e n t o tenemos dos ecuaciones para determinar cuatro coe-


ficientes, y al tener en cuenta el teorema de Bloch (ecuaciones 12.19 y

339
340 A P E N D I C E E. DEMOSTRACION DE LA EXPRESION F ( E ) . .

12.20), podemos obtener un par de ecuaciones más. Entonces: Teniendo!


se llega«
r - ( x ) = e* U(x)
k z (E.3)

en donde las funciones ¿ son las dadas por las expresiones ( E . l ) y (E.2),
y U(x) deberá ser invariante bajo operaciones de translación:

U[x + n(constante de red)] = U(x) (E.4)

donde n es u n número entero.


A l sumar 1
Por t a n t o la expresión (E.3) se convierte en:
1
U(x) = e~ ip{x) ikx (E.5)
3

y l a condición (E.4) j u n t o con la continuidad en l a derivada nos p e r m i t e e»


escribir:
3e~ m

U{c) = U(-b) U'{c) = U'{-b) (E.6)


Restando
columna 4 <
E n f o r m a explícita las ecuaciones anteriores son: de las

e-ikc[ iac
Ce + £, -i«]
e = eihby -f)b Ae + Be ]ie~ [C(a
pb ikc - k)e iac

- D{a + k)e- ] iac = e [A(/3 ikb - ik)e~ pb - B(/3 + ik)e ] pb (E.7)

E l conjunto de las cuatro ecuaciones ( E . l ) , (E.2) y (E.7) p e r m i t e n en


p r i m e r a instancia encontrar los valores de las constantes A, B, C y D.
Para tener una solución no t r i v i a l (A = B = C = D — 0) es necesario
que el determinante característico sea nulo, es decir (habiendo factoriza- A l resolver<
do — 1 en l a tercera y cuarta columna): dividiendo ]

= o
gikb g—0b gifc& g-ifcc giac g — ikc iac

{^-ik)e e-^ ikb b -(p + ik)e e< ikb 3b i(a-k)e- e ikc iac -i(a + k)e- e-ikc iac

Sumándole a l a cuarta fila el resultado de m u l t i p l i c a r l a tercera fila por


ik se obtiene: Luego de
1 1 1 y de func

0 -P ta ta
^ikb /3b gikb Q&b g y—ikc
— t f c c g ioictc
ac g •—ikc
— i * c o g —iac

que es l a >
p 6 i k b e - 0 b _p ikb pb
6 e i a e- i k c e i a c -iae~ e ikc
341

Teniendo en cuenta que a = b + c, a l m u l t i p l i c a r las filas 3 y 4 por e l k b

se llega a:

1 1 l 1

P ~P ta —ta
= 0
e - 0 b -ika piac ^ — ika Q—ictc

p -(3b
e _pePi> i e~ e
a ika iac -i e~
a ika e~ iac

A l sumar las columnas 1 y 2 y las columnas 3 y 4, el resultado es

1 2 1 2

p 0 ta 0
0
g—f3b Q — ika Q^ ac g ~ i k a ^giac g —tacj

^e-^ 6 p(e- e )
0b 0b iae- eika iac ¿ae- * (e i a i o c -e- ' ) i a :

Restando ahora la columna 2 d i v i d i d a p o r 2 de l a columna 1, y l a


c o l u m n a 4 d i v i d i d a p o r 2 de la columna 3; y recordando las definiciones
de las funciones hiperbólicas y trigonométricas se obtiene finalmente.

0 1 0

P 0 ta

o —ika
-senh/36 cosh/36 ie~' ka sen a c

cosh/36 senh/36 tae cosac — aC l k a sen a c

A l resolver el determinante por la cuarta fila por el método de menores


d i v i d i e n d o p o r i, se obtiene el siguiente resultado:

+ p cosh pb[a e o s a c e ~ l k a - a cosh/36]

+ /3senh pb [ /3 sen ac e~ ika + asenh /3b ]

+ a eos ac e~ ika
ika" ]
[ f3 cosh /3b - ¡3 eos ac e~ lka

+ a sen ac e~ tka [ /Ssenh pb - p sen ac e~ lka ] = 0

Luego de u n poco de aritmética empleando identidades trigonométricas


y de funciones hiperbólicas, se llega a:

P -a2 2

cos(A;a) = senh pb sen ac + cosh pb eos ac


2a/3

que es l a expresión buscada.


Apéndice F

T a b l a periódica de los
elementos

E n la página siguiente se encuentra una t a b l a periódica elemental, adap-


t a d a de Phys, Rev. D: Particles a n d Fields 66 81 (2002). E n ella aparece
la siguiente información:

N ú m e r o atómico en la parte superior izquierda de cada casilla. Este


es igual a l número de protones del núcleo.

Símbolo d e l e l e m e n t o en la parte superior derecha.

N o m b r e d e l e l e m e n t o en la parte central.

M a s a atómica en l a parte inferior. U n número entre paréntesis sig-


nifica que se t r a t a de l a masa del isótopo más estable o mejor
conocido.

L a t a b l a F.2 muestra l a configuración electrónica de los elementos.

343
344 A P É N D I C E F . T A B L A P E R I Ó D I C A D E LOS E L E M E N T O S

TAHA]
T A B L A F . l . Tabla periódica de los elementos.

1 H
Hidrógeno IIA
1.00794

3 L¡ 4 Be
Litio Berilio
6.941 9.012182

11 N a 12 Mg
Sodio Magnesio IIIB IVB VB VIB VIIB T > VIIIB < r
22.989770 24.3050

19 K 20 C a 21 Se 22 Ti 23 V 24 Cr 25 Mn 26 Fe 27 Co 28 Ni

Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel 29 Cm
39.0983 40.078 44.955910 47.867 50.9415 51.9961 54.938049 55.845 58.933200 58.69340

37 Rb 38 Sr 39 Y 40 Zr 41 Nb 42 Mo 43 Te 44 R u 45 R h 46 P d

Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio 47 %
85.4678 87.62 88.90585 91.224 92.90638 95.94 (97.907215) 101.07 102.90550 106.42 Ptat»
55 C s 56 B a 72 H f 73 T a 74 W 75 Re 76 Os 77 Ir 78 Pt 1S7J
57-71
Cesio Bario Hafnio Tantalio Tungsteno Renio Osmio Iridio Platino
79 /

132.90545 137.327
Lantanidos
178.49 180.9479 183.84 186.207 190.23 192.217 195.078
Om
87 Fr 88 R a 104 R f 105 D b 106 S g 107 B h 108 Hs 109 Mt 110
19
89-103
Francio Radio Rutherford Dubnium Seaborg. Bohrium Hassium Meitner.
Actfnidos
(223.019731) (226.025402) (261.1089) (262.1144) (263.1186) (262.1231) (265.1306) (266.1378) (269.273)

(272J
57 L a 58 C e 59 Pr 60 Nd 61 P m 62 S m 63 Eu 64 G d

Lantanidos Lantano Cerio Praseodimio Neodimio Prometió Samario Europio Gadolinio


65 Tfc

138.9055 140.116 140.90765 144.24 (144.912745) 150.36 151.964 157.25


1S
1 89 Ac 1 90 T h 91 P a 92 U 1 93 Np 94 P u 95 Am 96 Cm 1
Actínidos Actinio Torio Protactinic Uranio 1 Neptunio Plutonio Americio Curio 1
| (227.027747) 232.0381 231.03588 238.0289 (237.048166) (244.064197) (243.061372) (247.0703469)
T A B L A F . l . Tabla periódica de los elementos (continuación).

VINA

2 He
MIA IVA VA VIA VIIA Helio
4.002602

5 B 6 C 7 N 8 O 9 F 10 Ne

Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón

10.811 12.0107 14.00674 15.9994 16.9984032 20.1797

13 Al 14 Si 15 P 16 S 17 Cl 18 Ar

IB IIB Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón

26.981538 28.0855 30.973761 32.066 35.4527 39.948

29 C u 30 Zn 31 G a 32 Ge 33 As 34 Se 35 Br 36 K r

Cobre Zinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Kriptón

63.546 65.39 69.723 72.61 74.92160 78.96 79.904 83.80

47 Ag 48 C d 49 In 50 S n 51 Sb 52 Te 53 1 54 Xe

Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Teluro Yodo Xenón

107.8682 112.411 114.818 118.710 121.760 127.60 126.90447 131.29

79 Au 80 Hg 81 TI 82 Pb 83 Bi 84 Po 85 At 86 R n

Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Ástato Radón

196.96655 200.59 204.3833 207.2 208.98038 (208.982415) (209.987131) (222.017570)

111 112

(272) (277)

65 Tb 66 Dy 67 Ho 68 Er 69 Tm 70 Yb 71 Lu

Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio

158.92534 162.50 164.93032 167.26 168.93421 173.04 174.967

97 Bk 98 Cf 99 Es 100 F m 101 Md 102 No 103 L r

Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Lawrencio

(247.070298) (251.079579) (252.08297) (257.095096) (258.098427) (259.1011) (262.1096)


346 A P É N D I C E F. T A B L A P E R I Ó D I C A D E L O S E L E M E N T O S

T A B L A F . 2 . Estructura electrónica de los elementos.

N.A. Símbolo X.A. Configuración


1 H is 53 I (Kr)4d 10 Ss* 5 p 5

2 He 54 Xe (KrHdiOSí'Sp 6

3 Li 55 Cs (Xe)6>
¡
5
4 Be
B
CHe)^
(He)2^2p
56
57
Ba
La
(Xe)6s
(Xe)5d6s
2

2
Apéi
6 c (He)2í 2p> 2
58 Ce ( X e ) 4 / 5d6s 2

7 N (He)2s 2P 2 3 59 Pr (Xe)4/ 6s 3 2

Co
8 o (He)2s 2 p 2 4 60 Nd (Xe)4/ 6s 4 2

9 F (He)2s 2 p 2 5 61 Pm (Xe)4/ 6s 5 2

10 Ne (He)2s 2 p 2 6 62 Sm (Xe)4/ 6s 6 2

11 Na (Ne)3s 63 Eu (Xe)4/ 6s 7 2

12 Mg (Ne)3s 2 64 Gd (Xe)4/ 5d6s 7 2

13 Al (Ne)3a 3p 2 65 Tb (Xe)4/ 6s 9 2

14 Si (Ne)3s 3p 2 2 66 Dy (Xe)4/'°6s 2

15 P (Ne)3s 3 p 2 3 67 Ho (Xe)4/ U 6s 2

16 S (Ne)3s 3 p 2 4 68 Er (Xe)4/ 1 2 6s 2
TABLA G.l-
17 Cl (Ne)3s 3 p 2 6 69 Tm (Xe)4/ 6s 1 3 2 ety, Julio
18 Ar (Ne)3s 3 p 2 6 70 Yb (Xe)4/ 6s 1 4 2 para
19 K (Ar)4s 71 Lu (Xe)4/ 1 4 5d6í 2

20 Ca (Ar)4¿ 2 72 Hf (Xe)4/ 1 4 5d 6s 2 2
Co:
21 Se (Ar)3d4s 2 73 Ta (Xe)4/ 1 4 5d 6s 3 2 Númenu
22 Ti (Ar)3d 4 j
2 2 74 W (Xe)4/ 1 4 5 d 6s 4 2 Veloddai
23 V ( A r ) 3 d 4J
3 2 75 Re ( X e ) 4 / 5 d 6s
1 4 5 2 Con
24 Cr ( A r ) 3 d 4s
5 76 Os (Xe)4/ 1 4 ód 6s 6 2 Con
25 Mu (Ar)3d 4ss 2 77 Ir (Xe)4/ 5d 6i 1 4 7 2 Stebm
26 Fe (Ar)3d«4s 2 78 Pt (Xe)4/ 5d 6s 1 4 9 Constad
27 Co (Ar)3d 4s 7 2 79 Au (Xe)4/ 1 4 5d 1 0 6s de Wk
28 Ni (Ar)3d 4j 8 2 80 Hg (Xe)4/ 5d 6s 1 4 1 0 2
P
29 Cu (Ar)3d 4s 10 81 TI (Xe)4/ 1 4 5d 1 0 6J 6p 2
P
30 Zn (Ar)3d 10 4s 2 82 Pb (Xe)4/ 1 4 5d 65 6p 1(, 2 2
Con
31 Ga (Ar)3d 4s 4p 83 Bi (Xe)4/ 5d 6s 6 p
10 2 1 4 1 0 2 3
Constaste
32 Ge (Ar)3d 10 4s 4 p 2 2 84 Po (Xe)4/ 5d 6s 6p
1 4 1 0 2 4

33 As (Ar)3d 4s 4p 1 0 2 3 85 At (Xe)4/ 1 4 5d 1 0 6s 6p 2 s
Coi
34 Se (Ar)3d 10 4s 4p" 2 86 Rn (Xe)4/ 1 4 5d 1 0 6s 6 p 2 6
Radio de
35 Br (Ar)3d 10 4s 4p 2 5 87 Fr (Rn)7s Magnetos
36 Kr (Ar)3d 4s 4p 1 0 2 6 88 Ra (Rn)7s 2
Carga dd
37 Rb (Kr)5s 89 Ac (Rn)6d7s 2
Masa dd
38 Sr (Kr)5s 2 90 Th (Rn)6d 7s 2 2
Masa dd
39 Y (Kr)4d5s 2 91 Pa ( R n ) 5 / 6d7s
2 2
Masa dd
40 Zr ( K r ) 4 d 5s
2 2 92 U ( R n ) 5 / 6 d 7s
3 2
Razón de
41 Nb ( K r ) 4 d 5s 93 Np (Rn)5/ 6d7s
4 4 2
del
42 Mo ( K r ) 4 d 5s 94 Pu ( R n ) 5 / 7s
s 6 2
Razón de
43 Te ( K r ) 4 d 5s 95 Am (Rn)5/ 7s
5 2 7 2
a la na
44 Ru ( K r ) 4 d 5s 96 Cm ( R n ) 5 / 6 d 7s
Energía d
7 7 2

45 Rh ( K r ) 4 d 5s 97 Bk ( R n ) 5 / 7s
en
8 9 2

46 Pd (Kr)4d 98 Cf (Rn)5/ 7s
Vol
10 1 0 2

47 Ag (Kr)4d 5s 99 Es (Rn)5/ 7s
a
10 n 2

48 Cd (Kr)4d 10 5s 2 100 Fm (Rn)5/ 1 2 7s 2

49 In (Kr)4d 10 5s 5p 2 101 Md (Rn)5/ 1 3 7s 2

50 Sn (Kr)4d 10 5s 5p 2 2 102 No (Rn)5/ 1 4 7s 2

51 Sb (Kr)4d 10 5s 5 p 2 3 103 Lr (Rn)5/ 1 4 7s 7p? 2

52 Te (Kr)4d 10 5s 5p 2 4 104 Rf (Rn)5/ 1 4 6 d 7s ? 2 2


Apéndice G

C o n s t a n t e s físicas

T A B L A G . l . Tomado de -.Physical Review D, 66, The American Physical Soci-


ety, Julio 2002. Conjunto completo de constantes recomendadas por CODATA
para uso internacional, en h t t p : / / p h y s i c s . n i s t . g o v / c o n s t a n t s .
Constante Símbolo Valor
Número de Avogadro NA 6.02214199 x 1 0 23 1/mol
Velocidad de l a luz c 2.99792458 x 10 8 m/s
Constante de B o l t z m a n n k B 1.3806503 x 1 0 ' 2 3 J/K
Constante de
Stefan B o l t z m a n n a 5.670400 x 10~ W/(m 8 2 K*)
Constante de desplazamiento
de W i e n 2.8977686 x 1 0 - m i í " 3

P e r m i t i v i d a d del vacío e„ 8.854187817... x 1 0 ~ 12 C /{Nm )


2 2

Permeabilidad del vacío H 0 4TT x l O " 7 N¡A 2

Constante gravitacional G 6.672 x 1 0 - m / ( / c s )


1 I 3 5 2

Constante de P l a n c k h 6.62606876 x 1 0 " 3 4 Js


h 1.054571596 x 1 0 " 3 4 J s
Constante de R y d b e r g R„ 1.09737 x l O ™ - 7 1

R a d i o de B o h r a 0 0.5291772083 x 1 0 - 1 0 m
Magnetón de B o h r H„ 9.27401 x l O " 2 4 J/T
C a r g a del electrón e 1.602176462 x 1 0 - 1 9 C
M a s a del electrón (en reposo) m„ 9.10938188 x l O " 3 1 kg
M a s a del protón (en reposo) m„ 1.67262158 x l O " 2 7 kg
M a s a del neutrón (en reposo) m, 1.6748 x 1 0 " 2 7 kg
Razón de l a carga a l a m a s a
del electrón e/m c 1.75882 x 1 0 11 C/kg
Razón de l a m a s a del protón
a l a m a s a del electrón m /rric p 1836.15
Energía del electrón
en reposo 0.510998992 MeV
V o l u m e n de u n gas ideal
a condiciones normales 22.414 x 1 0 " 3 m /mol 3

TT 3.142592653589793238

347
Bibliografía

[1] Acosta V . , Cowan C. L . , G r a h a m B . J . , Curso de Física Moderna


de C. V . , 1975.

[2] Alonso M . , F i n n J . E. Física V o l . I, I I y I I I , Fondo Educativo


Inter americano S. A . , 1970.

[3] A y r a T . , Elementara Modern Physics, Addison-Wesley Inc., 1975.

[4] Azaroff L . , B r o p h y J . , Electronic Processes in Materials, McGraw-


H i l l Inc., I n t e r n a t i o n a l Student E d i t i o n , 1963.

[5] Beiser A . , Conceptos de Física Moderna, M c G r a w H i l l Inc., 1965.

[6] Berkeley Physics Course V o l I y I V , E d i t o r i a l Reverte S. A . , 1972.

[7] Constant F. W . , Fundamental Laws of Physics, Addison-Wesley


Inc., 1972.

[8] Cooper N . L . , An introduction to the Meaning and Structure of


Physics, Harper and Row, 1969.

[9] C h p o l s k i E., Physique Atomique V o l . I, Editions M i r , 1974.

[10] Eisberg R. M . , Fundamentáis of Modern Physics, John W i l e y and


Sons, 1963.

[11] Eisberg R. M . , Resnick R., Quantum Physics of Atoms, Molecules,


Solids, Nuclei and Particles John W i l e y and Sons Inc., 1974.

[12] Falicov L . , La estructura Electrónica de los Sólidos, Monografía No.


3 O.E.A.

[13] Feynman R. P., Leighton R. B . , Sands M . , The Feynman Lectures


on Physics, V o l . I y I I I , Addison-Wesley Inc., 1963.

[14] Fong R , Elementary Quantum Mechantes, Addison-Wesley Inc.,


1962.

349
350 BIBLIOGRAFÍA

[15] French A . P.. Principies of Modern Physics. J o h n W i l e y and Sons [32]


Inc., 1958.

[16] Glassner A . . Fundamentos de la Ciencia Nuclear, E d i t o r i a l V i c t o r [33]


Lerú S. R. L . . 1961.

[17] Halliday D . . Introducción a la Física Nuclear , E d i t o r i a l Reverte S. [34]


A . . 1961.

[18] H e l l i w e l l T . M . . Introduction to Special Relativity, A l l y n a n d Lacón [35]


Inc., 1966.

[19] Hutchison T . S., B a i r d D . C , The Physics of Engineering Solids, [36]


W i l l e y I n t e r n a t i o n a l E d i t i o n , 1963.
[37]
[20] K a p l a n I . , Nuclear Physics 2d. ed., Addison-Wesley Inc. , 1963.

[21] K i t t e l C , Introducción a la Física del Estado Sólido, E d i t o r i a l Re- [38]


verte S. A . , 1970.

[22] Kreyszig E., Advanced Engineering Mathematics, J o h n W i l e y and [39]


Sons Inc., 1962.

[23] Leighton R. B., Principies of Modern Physics., M c G r a w - H i l l Inc., [40]


1959.

[24] M a n d l F., Quantum Mechanics, B u t t e r w o r t h s , 1957 .


[41]
[25] M e Kelvey J . R , Solid State and Semiconductor Physics, Harper
and Row, 1966.
[42]
[26] M e r m i n N . D . , Space and Time in Special Relativity., McGraw-Hill
Inc., 1968.
[43]
[27] M o r c i l l o R. J . , Orza J . M . , Espectroscopia: Estructura y Espectros
Atómicos, E d i t o r i a l A l h a m b r a S. A . , 1972. [44]

[28] Oldenberg O., Introduction to Atomic and Nuclear Physics 3d. ed.,
M c G r a w - H i l l Inc., 1961. [45]

[29] Ornar A . , Elementary Solid State Physics, Addison-Wesley Inc.,


1975. [46]

[30] P a u l i n g L . , W i l s o n E. B . , Introduction to Quantum Mechanics,


M c G r a w - H i l l Inc., 1935. [47]

[31] Pipes L . A . , Applied Mathematics for Engineers and Physicists 2d.


ed., M c G r a w - H i l l Inc., I n t e r n a t i o n a l Student E d i t i o n 1958. [48]
BIBLIOGRAFÍA 351

[32] Resnick R., Conceptos de Relatividad y teoría Cuántica Editorial


L i m u s a , 1976.

[33] Richtmyer F . K . , K e n n a r d E. H . , Lauritsen T . , Introduction to Mo-


dern Physics 5 t h . ed., M c G r a w - H i l l Inc., 1955.

[34] Rodríguez L . J . , Notas de estado Sólido, Universidad Nacional de


Colombia, 1975.

[35] Russell H . J . , G r u n w a l d E., Atoms, Molecules and Chemical Change


3d. ed., Prentice-Hall Inc., 1960.

[36] Sachs M . , Solid State Theory, M c G r a w - H i l l Inc., 1963.

[37] Semat H . , Introducción a la Física Atómica y Molecular, Ediciones


A g u i l a r S. A . , 1957.

[38] Slater C. J . , Modern Physics, M c G r a w - H i l l Inc., I n t e r n a t i o n a l S t u -


dent E d i t i o n , 1955.

[39] S p r o u l l R. L . , Modern Physics: The Quantum Physics of Atoms,


Solids and Nuclei, 2d. ed., J o h n W i l e y a n d Sons Inc., 1964.

[40] Wehr M . R., R i c h a r d J . A . , Physics of the Atom, Addison-Wesley


Inc., 1963.
LECTURAS ADICIONALES

[41] B e r n e t t L . , E l universo y el Dr. Einstein, Breviarios del Fondo de


C u l t u r a Económica No. 1 3 2 , 1957.

[42] B o h r N . , Física atómica y conocimiento humano, Ediciones A g u i l a r


S. A , 1964.

[43] De Broglie L . , La física nueva y los cuántos, E d i t o r i a l Losada, 1968.

[44] E i n s t e i n A . , La física aventura del pensamiento, E d i t o r i a l Losada,


1986.

[45] E i n s t e i n A . , Grünbaum A . y otros, La teoría de la relatividad, Alian-


za E d i t o r i a l , 1985.

[46] Frisch O. R., La física atómica contemporánea, Fondo de C u l t u r a


Económica (colección p o p u l a r No. 6 9 ) , 1975.

[47] Frisch O. R., Hoyaux M . F . y otros, Panorama de la física contem-


poránea, A l i a n z a E d i t o r i a l , 1982.

[48] Gaines M . J . , La energía atómica, E d i t o r i a l Bruguera S. A .


352 BIBLIOGRAFÍA

[49] Gamow G . , Biografía de la física. B i b l i o t e c a General Salvat No. 11,


1983.

[50] Gamow G . . En el país de las maravillas. Brevarios del Fondo de


C u l t u r a Económica No. 134, 1995.

[51] Gamow G . , La investigación del átomo, Brevarios d e l Fondo de


índi<
Cultura Económicas No. 116, 1956.

[52] Gamow G . , Treinta años que conmovieron la física, E d i t o r i a l U n i -


a c t i v i d a d . 244
versitaria de Buenos Aires S. E. M , 1974.
adición de
[53] Jeans J . , Historia de la física, Brevarios del Fondo de C u l t u r a regla
Económica No. 8 4 , 1953. a m p l i t u d de i
tróaj
[54] Jordán P., La física del siglo 20, Brevarios del Fondo de C u l t u r a ángulo de
Económica No. 2 2 , 1963. átomos hi<3

[55] L a n d a u L . , R u m e r Y . , Qué es la teoría de la relatividad, Editorial


b a n d a de
M i r , 1975.
banda de
[56] Ponomarev L . , Au pays des guanta, E d i t o r i a l M i r . bandas de <
brecha de i
[57] R y d n i c k V . , Qu' est-ce que la mecanique quantique?, E d i t o r i a l M i r .
cadena bia
[58] Selvaggi F . , La estructura de la materia, E d i t o r i a l Herder, 1970. cadena lineal i
camino libre i
[59] Taylor J . G . , La nueva física, A l i a n z a E d i t o r i a l .
capa her
captura el
catástrofe
ciclo de Bethe,!
ciclo de C r
coeficiente de ¡
coeficiente de i
122
condición de'.
conducción
conductividad«
configuración <
constante de <
constante de t
constante de»
constante de i
constante de i
constante de
corriente de ¡
I n d i c e de M a t e r i a s

a c t i v i d a d , 244 corrimiento de C o m p t o n , 72
adición de velocidades cristal molecular, 293
regla clásica, 4 cuantización de la energía, 55
a m p l i t u d de oscilación del elec- cuantización del espacio, 209
trón, 66 cuerpo negro, 47
ángulo de dispersión, 97
átomos hidrogenoides, 103 densidad de p r o b a b i l i d a d , 147
densidad de p r o b a b i l i d a d r a d i a l ,
banda de conducción, 305 199
banda de valencia, 305 diagrama de Moseley, 121
bandas de energía, 304 dislocación de arista, 289
brecha de energía p r o h i b i d a , 306 dislocación helicoidal, 289
dispersión T h o m s o n , 77
cadena biatómica, 313 doblete, 218
cadena lineal monoatómica, 311
camino libre medio, 299 ecuación de Schródinger
capa hemirreductora, 122 independiente del t i e m p o , 150
c a p t u r a electrónica, 255 ecuación de onda
catástrofe u l t r a v i o l e t a , 52 electromagnética en el vacío,
ciclo de Bethe, 262 6
ciclo de C r i t c h f i e l d , 262 ecuación diferencial de H e r m i t e ,
coeficiente de absorción, 122 327
coeficiente de absorción másico, ecuaciones de M a x w e l l
122 en el vacío, 6
condición de Bragg, 282 efecto c o m p t o n , 72
conducción iónica, 291 efecto túnel, 173
c o n d u c t i v i d a d eléctrica, 297, 2 9 8 efecto Zeeman anómalo, 221
configuración electrónica, 346 electrón, 92
constante de apantallamiento, 121 energía de Fermi, 71
constante de desintegración, 244 energía de ionización, 71
constante de estructura fina, 222 energía de enlace, 102, 231
constante de Planck, 53 energía de excitación, 102
constante de red, 283 energía de ionización, 102
constante de R y d b e r g , 89 energía de p u n t o cero, 184
corriente de saturación, 64 energía u m b r a l , 252

353
354 ÍNDICE DE MATERIAS

enlaces covalentes, 271 l o n g i t u d de onda C o m p t o n , 76 radiación de fre


enlaces cristalinos. 290 l o n g i t u d de onda de De Broglie, radiación térmica,
enlaces iónicos. 271 131 r a d i a c t i v i d a d , 92.
enlaces moleculares. 271 radiancia, 50
equilibrio radiactivo. 246 magnetón de B o h r , 214 radio de Bohr. 1"
espectrógrafo de masa. 238 marco de referencia, 2 r a m a óptica, 314
espectrómetro de masa. 238 marco inercial de referencia, 2 r a m a acústica. 3
espectro característico, 116 masa efectiva, 298 rayos catódicos,
espectro de bandas, 86 materiales fotoconductores, 308 rayos X , 114
espectro de radiación electromag- modelo de l a gota líquida, 258 reacción en
nética, 44 momento angular o r b i t a l , 208 reacción endot
espectros de absorción, 86 movimiento, 2 reacción exotéi
espectros de emisión, 86 redes de B r
núcleo radiactivo, 234
espectros discretos, 85 relación de
núcleos isóbaros, 235
espectroscopia, 85 resistencia ele
núcleos isótonos, 236
estado base, 101 resistividad, 296
número atómico, 96, 227
estados estacionarios, 99
número cuántico, 166 sólidos amorfos.
estados excitados, 101
número de masa, 229 sólidos criste
estructura fina, 90, 218
nucleones, 229 sólidos crist
éter, 5
evento físico, 3 sólidos cristalina»
onda de materia, 131 271
fonones ópticos, 315 orden de difracción, 284
segunda ley de
fonones acústicos, 315 segundo posti
paquete de ondas, 138
fotocorriente, 62 semimetales. 309
parámetro de i m p a c t o , 97
fotoelectrones, 62 serie K, 118
polinomios asociados de Legen-
fotofisión, 258 serie e s p e c t r a l
dre, 330
frecuencia u m b r a l , 63
Polinomios de H e r m i t e , 182 t a b l a periódica,
función de onda, 146
polinomios de Laguerre, 335 teorema de B I
función de t r a b a j o , 67
polinomios de Legendre, 330 transformacic
función propia, 152
potencial de contacto, 71 transuránidos.
función t r a b a j o , 71
p r i m e r postulado, 152 t r i p l e t e de
funciones asociadas de Laguerre,
p r i m e r a ley de N e w t o n , 2
332
p r i n c i p i o clásico de r e l a t i v i d a d , u n i d a d de masa.
hamiltoniano, 151 5
p r i n c i p i o de exclusión de P a u l i , valor p r o p i o . 151
imperfecciones cristalinas, 288 220 velocidad de
índices de M i l l e r , 280 principios de i n c e r t i d u m b r e , 137 velocidad de
interacción spin-órbita, 222 protones, 96 velocidad de
isótopos, 92 p u n t o clásico de retorno, 172 velocidad de l a
p u n t o de equilibrio, 172 v i d a media. 244
líneas de Fraunhofer, 84 v i d a promedio,
ley de O h m , 296, 297 q u a n t u m de energía, 55 voltaje de
ÍNDICE D E MATERIAS 355

radiación de frenado, 116


radiación térmica, 47
r a d i a c t i v i d a d , 92, 234
radiancia, 50
radio de B o h r , 100
r a m a óptica, 314
r a m a acústica, 314
rayos catódicos, 91
rayos X , 114
reacción en cadena, 260
reacción endotérmica, 252
reacción exotérmica, 252
redes de Bravais, 274
relación de dispersión, 312
resistencia eléctrica, 296
resistividad, 296

sólidos amorfos, 270


sólidos cristalinos, 270
sólidos cristalinos metálicos, 271
sólidos cristalinos no metálicos,
271
segunda ley de N e w t o n , 2
segundo postulado, 154
semimetales, 309
serie K, 118
serie espectral, 89

t a b l a periódica, 344
teorema de B l o c h , 300
transformaciones de Galileo, 4
transuránidos, 256
t r i p l e t e de Lorentz, 212

u n i d a d de masa atómica, 230

valor p r o p i o , 152
velocidad de arrastre, 298
velocidad de fase, 130
velocidad de g r u p o , 130
velocidad de l a luz, 6
v i d a media, 244
v i d a promedio, 244
voltaje de frenado, 63
Este libro se termino de imprimir en
marzo de 2003 en la Universidad
Nacional de Colombia, UNIBIBLOS
Correo electrónico:
unibiblo@dnic.unal.edu.co

También podría gustarte