Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS

FRÍAS FACULTAD DE CIENCIAS


POLÍTICAS Y JURÍDICAS
SEDE - TUPIZA

CARRERA: DERECHO
MATERIA: DERECHO PROCESAL
PENAL
DOCENTE: DR. EDGAR VILLENA
PARALEDO: “B” TERCER AÑO
FECHA: 02 – 06 – 2020
UNIVERSITARIO: LUPA QUISPE OSWALDO

TUPIZA - BOLIVIA
ÍNDICE
1.- INVESTIGAR EL IUS PUNIENDI DEL ESTADO Y EL PROCESO PENAL...............1
a) Sus principios rectores:............................................................................................1
1. Principio de oficialidad..........................................................................................1
2. Principio de legalidad.............................................................................................1
b) El proceso penal debe ser conforme a la constitución:....................................2
1. El derecho al juez natural. -...................................................................................3
2. Derecho a la tutela judicial efectiva.-..................................................................3
3. Derecho a la defensa. -...........................................................................................4
c) Procedimiento y proceso..........................................................................................4
2.- LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL Y LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
DEL ORGANO JURISDICCIONAL........................................................................................5
a) el orden jurisdiccional penal.........................................................................................7
b) órganos jurisdiccionales penales.................................................................................9
c) la competencia material..............................................................................................11
d) la competencia territorial.............................................................................................12
e) examen de oficio..........................................................................................................12
f) conflictos de competencia..........................................................................................12
g) excusa y recusación....................................................................................................13
3.- LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO PENAL..........................13
a) Clasificación procesal de las personas.....................................................................13
b) Personas acusadoras.................................................................................................14
c) Personas acusadas.....................................................................................................15
d) Pluralidad de partes....................................................................................................16
4.- EL OBJETO DEL PROCESO PENAL...........................................................................16
I. El hecho punible..........................................................................................................16
a) configuración del objeto..........................................................................................17
b) funciones del objeto procesal.................................................................................17
II. Lección civil en el orden jurisdiccional penal...........................................................18
5.- BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................19
TRABAJO DE INVESTIGACION 1

1.- INVESTIGAR EL IUS PUNIENDI DEL ESTADO Y EL PROCESO PENAL

El Derecho Penal subjetivo se identifica con el ius Puniendi, que significa el


derecho o facultad del Estado para castigar. El ius puniendi sólo es potestativo del
Estado, pues es el único con facultades para conocer y decidir sobre la existencia
de un delito y la aplicación de la pena.

Ius puniendi es una expresión latina utilizada para referirse a la


facultad sancionadora del Estado. De forma desglosada encontramos por un lado
que, la expresión “ius” equivale a decir “derecho”, mientras que la expresión
“puniendi” equivale a “castigar” y por tanto se puede traducir literalmente
como derecho a penar o derecho a sancionar. La expresión se utiliza siempre en
referencia al Estado frente a los ciudadanos

a) Sus principios rectores:


Los principios rectores de rigen por dos principios que son:

1. Principio de oficialidad. - Este principio se encuentra vinculado con el principio


acusatorio, toda vez que sostiene que corresponde al Estado la persecución penal,
a través del Ministerio Público, quien, en representación de la sociedad, tiene el
deber de investigar y efectivizar la acción penal cuando corresponda, quedando
reservado ese ejercicio únicamente para los delitos de acción penal pública.

El respecto, el art. 16 del CPP atribuye al Ministerio Público, el ejercicio de la


acción penal pública, en el mismo sentido, el art. 70 de la misma Ley,  establece
dentro las funciones del Ministerio Público, la de dirigir la investigación de los
delitos y promover la acción penal pública ante los órganos jurisdiccionales,
debiendo para el efecto realizar todos los actos necesarios para preparar la
acusación y participar en el desarrollo del proceso conforme a las previsiones
contenidas en el Código de Procedimiento Penal  y su Ley Orgánica.
2. Principio de legalidad. – El máximo principio que consagra la legitimidad y 2
legalidad del derecho penal es el aforismo del nullum crimen, nula poena sine
praevia lege. “el principio de legalidad de los delitos y de las penas es el
supremo postulado político criminal del derecho penal moderno, su importancia
se observa en los Derechos del hombre y el ciudadano de 1789”.
este principio de legalidad, ofrece importantes rasgos, a cada uno de los cuales
apunta, “a una garantía de liberad y seguridad para el ciudadano y del otro, un
poder punitivo del Estado, que ejercer por medio de legisladores y jueces.
El Principio de Legalidad, se exige que el delito se encuentre expresamente
previsto en una Ley Formal, previo, descrito con contornos precisos de manera
de garantizar la seguridad del ciudadano, quien debe saber exactamente cuál
es la conducta prohibida, y, así mismo, cuáles son las consecuencias de la
trasgresión o las penalidades que siguen a su conducta lesiva a los bienes
protegidos por la norma penal. El principio de la legalidad, excluye, por
supuesto el recurso de la analogía en orden a la creación de delitos y penas o
de cualquier forma de incriminación pena listica.
Este principio se encuentra previsto en el art. 116.II de la CPE, además que se
encuentra establecido claramente como principio en el art. 180.I. del mismo
cuerpo de normas constitucionales

b) El proceso penal debe ser conforme a la constitución:

El artículo (117.I) de nuestra Constitución política del estado reza: “I. Ninguna
persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un
debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por
autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada.” Y el código penal
procesal (art. 1). ninguna codena sin juicio previo y proceso legal. Nadie será
condenado a sanción alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada luego de
haber sido oído previamente en un juicio oral y público, celebrado conforme a la
Constitución, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este código.
La interpretación mayoritaria que se desprende de esa norma, ha dicho que la 3
exigencia del juicio previo impone la necesidad de la existencia de una sentencia
fundada, de condena firme, para poder aplicar una pena a una persona. Aquí
debemos interpretar a la palabra “juicio” como la subsunción de los hechos al
Derecho, que realiza el juez al dictar sentencia. Todo ese proceso que se debe
llevar a cabo, y la sentencia que se desprenderá del mismo, deberán estar
fundados en ley anterior para que sean válidos, es decir, el proceso penal será un
procedimiento de protección jurídica para los justiciables, reglado por ley anterior,
emanada de los órganos legislativos competentes. La garantía de juicio previo es
una limitación objetiva al poder penal del Estado, desde el punto de vista concreto
del artículo 18 de la Constitución, y a su vez una limitación subjetiva al ejercicio de
ese poder, siendo el juez el único funcionario habilitado para llevarlo adelante.
Dentro del proceso se debe tener en cuenta la legalidad formal del mismo, con
esto me refiero a la ley aplicable. El principio de irretroactividad de la ley procesal
penal se aplica cuando se altera el sentido político-criminal del proceso penal, es
una manifestación concreta, del intento de ponerle frenos al Estado para evitar
que las personas sean encarceladas por motivos distintos de la comisión de un
hecho punible. A este principio se le aplican dos excepciones: la primera es en los
casos en que la nueva ley no tenga relación con la orientación político-criminal,
por lo tanto, sea posible aplicarla al proceso iniciado anteriormente, un ejemplo
claro es la secuencia de los actos procesales, o ampliaciones de plazos. En
segundo caso, la retroactividad de la “ley más favorable” para el imputado, que,
por el contrario, fortalece el sentido político-criminal del proceso.

1. El derecho al juez natural. - La garantía sobre el Juez Natural implica que


ninguna autoridad puede determinar la composición de un tribunal para que
conozca de un caso concreto, el juez o tribunal ya está establecido por ende
con anterioridad al hecho de la causa.
2. Derecho a la tutela judicial efectiva.- “Este derecho fundamental, de acuerdo
con la doctrina consiste básicamente en el derecho de acceso libre a la
jurisdicción, lo que comprende el derecho de toda persona a ser parte de un
proceso y poder promover en el marco de la actividad jurisdiccional, cualquier
recurso ordinario o extraordinario, que el ordenamiento prevea en cada caso 4
con los requisitos legalmente establecidos, que desemboque en una decisión
judicial sobre la pretensiones deducidas por el litigante, por lo tanto se puede
deducir que lo anteriormente desarrollado implica en síntesis en el derecho de
todo actor o demandante a obtener una resolución o sentencia jurídicamente
fundamentada sobre el fondo de lo peticionado.
Cabe resaltar que este derecho fundamental está debidamente reconocido por
el art. 115.I de nuestra CPE, en el que textualmente sostiene que: Toda
persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en
el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos” 
3. Derecho a la defensa. - Según nuestra Constitución Política del Estado, en su
(art. 119) “II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado
proporcionará a las personas denunciadas o imputadas una defensora o un
defensor gratuito, en los casos en que éstas no cuenten con los recursos
económicos necesarios.
Es la facultad que toda persona tiene para contar con el tiempo y los medios
necesarios para ejercer su defensa en todo proceso donde se vea involucrado.
Todo justiciable tiene derecho a ejercer una defensa adecuada de sus
intereses en cualquier tipo de proceso, ya sea civil, laboral o administrativo; sin
embargo, este derecho adquiere significativa relevancia cuando se trata de un
procedimiento penal, en el que está en juego la libertad y el patrimonio del
imputado, ya que se establecen recaudos severos para verificar que el
imputado ha tenido oportunidad de audiencia (debe comparecer ante el
tribunal, quien le comunicará el hecho punible); con respecto a la defensa
material, impide obligar a declarar en contra de sí mismo; y con respecto a la
defensa técnica, el Estado designa de oficio un defensor cuando el imputado
no lo puede o no lo quiere elegir.

c) Procedimiento y proceso

Proceso y procedimiento tienen una misma raíz etimológica, pero en el primero


predomina la idea de actuar de forma ordenada, el proceso es actividad de las
partes que alegan, del perito que informa, del secretario que da cuenta y fe, para 5
propiciar la resolución judicial que se concreta en el juicio, que es la acción de
juzgar.

Y el procedimiento está constituido por las formas externas que en cada supuesto
adopta un proceso. Hay un solo proceso civil, penal administrativo o laboral,
existiendo multitud de procedimientos, sobre todo en el orden civil. El juicio se
refiere a la decisión judicial, que está compuesta por razonamientos, y constituye
la culminación del proceso de declaración, en el cual sería el último de los actos
que lo componen, aunque no en el proceso de ejecución, en el cual el juicio pasa
a un segundo plano, pues, aunque pueden producirse resoluciones judiciales
motivadas, los actos procesales de coerción se sitúan en una posición principal. El
proceso sirve a la actividad jurisdiccional, pero no se identifica con ella, matiz
importante del que puede derivar su carácter instrumental, pues si fuera una
misma cosa que la actividad jurisdiccional, nunca tendría aquel carácter,
incompatible con el aspecto creador de ésta.

y para que sirva a esa actividad debe partir de la propia realidad social, de manera
que la contemplación de las necesidades e imposiciones de la vida cotidiana den
forma a ese orden de proceder tan antiguo como la propia humanidad que en sus
más primitivas organizaciones conoció el método elemental que subyace en todo
proceso: oír y probar antes que decidir. Al legislador sólo le cabe recogerlo y
regularlo de una manera determinada, de forma tan natural como para la
generalidad de las instituciones jurídicas que tienen su razón de ser en el sustrato
experimental que muestran el "deber ser" jurídico.

2.- LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL Y LOS PRESUPUESTOS


PROCESALES DEL ORGANO JURISDICCIONAL

La estructura del proceso penal. – según el código procesal lo ha estructurado


en cuatro fases que están bien delimitadas que son:
a) La etapa preparatoria. – La etapa preparatoria es la actividad procesal en la 6
que el ministerio público, conociendo una NOTITIA CRIMINIS, procede a la
recolección de evidencia y elementos; establece quien es el autor o participe
de ese hecho y finalmente emitirá un requerimiento de acusación o de
sobreseimiento.
La razón de que exista la etapa preparatoria es la preparación del juicio oral y
público, mediante la recolección de todos los elementos lícitos de convicción
que puedan conducir al conocimiento de la verdad del hecho, de la
responsabilidad y de la personalidad del imputado y que así permitan fundar la
acusación del Fiscal o del querellante) y también la defensa del imputado (Art.
171 y 277)
Art. 277 (la etapa preparatoria tendrá por finalidad la preparación del juicio oral
y público, mediante la recolección de todos los elementos que permitan fundar
la acusación del fiscal o del querellante y la defensa del imputado. La fiscalía
tendrá a su cargo la investigación de todos los delitos de acción pública y
actuará con el auxilio de la policía nacional y del instituto de investigaciones
forenses).
Art.171(El juez admitirá como medios de prueba todos los elementos lícitos de
convicción que puedan conducir al conocimiento de la verdad histórica del
hecho, de la responsabilidad y de la personalidad del imputado. Podrán
utilizarse otros medios además de los previstos en este Libro. Su incorporación
al proceso se sujetará a un medio análogo de prueba previsto.

b) El juicio oral y público. - El juicio oral es aquel período o fase que se


desarrolla en todos los procedimientos penales en el que, una vez concluida la
instrucción o investigación y la fase de acusación provisional, se practican las
pruebas y efectúan las alegaciones en presencia del juez o tribunal competente
para dictar la sentencia. En esta fase se practicarán las pruebas, se concretará
la acusación y se apoyarán por medio de los informes las pretensiones de las
partes.
En el juicio oral rigen los principios de inmediación y de contradicción. La 7
contradicción implica la igualdad de las partes en el proceso:
igualdad de condiciones para actuar e igualdad de armas, bien para atacar o
bien para defenderse. La inmediación va a suponer que todas aquellas
diligencias que se han realizado en la fase de instrucción e incluso otras no
efectuadas, se deban practicar ante el tribunal, que, tras ser sometidas a
contradicción por las partes, las valorarán. La oralidad para exponer de viva
voz las alegaciones de las partes, la publicidad para que sin secretismo alguno
se conozcan los vericuetos por los que la tutela judicial efectiva se hace
realidad y la inmediación para que el Tribunal de la instancia perciba por sus
sentidos lo que ya otros ojos y oídos no van a ver ni oír, son pilares básicos a
tener en cuenta respecto de la actividad probatoria que en el juicio oral tiene
lugar, juicio en el cual también se acogen las pruebas de la instrucción, sean
anticipadas, sean pre constituidas, sean de las que previene en al (art. 329 del
procedimiento penal)

c) Los recursos. - Recursos son aquellos medios de impugnación por los que,
quien es parte en el proceso, pretende un nuevo examen de las cuestiones
fácticas o jurídicas resueltas en una resolución no firme que le resulta
perjudicial, a fin de que sea modificada o sustituida por otra que le favorezca, o
que sea anulada. El fundamento de los recursos radica en el reconocimiento
de la falibilidad humana y en la conveniencia de que el propio juez o tribunal
pueda reconsiderar y rectificar una decisión desacertada antes de que se
convierta en firme, así como en la garantía que supone someter la corrección
de un posible error en la interpretación y aplicación de la ley, o en la valoración
de las pruebas practicadas, o en la observancia de las normas procesales, a la
decisión de otro tribunal distinto, colegiado y de mayor experiencia

d) Ejecución penal .- La Ejecución Penal es una fase más del proceso penal


considerada integralmente en la que se busca dar cumplimiento a las
disposiciones de la sentencia que condena a pena privativa de libertad, sin 8
olvidar el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos sentenciados.

Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional. –

a) el orden jurisdiccional penal


Se determina por tres criterios diferentes:

 El ámbito objetivo interno sobre el que opera la jurisdicción penal (limites


objetivos)
 El ámbito internacional (límites territoriales)
 Los supuestos de inviolabilidad o inmunidad de la que goza determinada
persona (limites subjetivos)

1 Limites objetivos. – En el código procesal en su (art. 42 jurisdicción) reconoce


los límites al estables que. “Corresponde a la justicia penal el conocimiento
exclusivo de todos los delitos, así como la ejecución de sus resoluciones, según lo
establecido en este Código. La jurisdicción penal es irrenunciable e indelegable,
con las excepciones establecidas en este Código.”

Y que los órganos judiciales integrantes del orden penal extienden su


conocimiento a los procesos de índole penal que se lleva a cabo para el
enjuiciamiento de aquellos comportamientos o conductas tipificadas como delito
en el Código Penal y leyes penales especiales

2 Limites territorial. - tiene los siguientes limites:

 Principio territorial: este principio busca la aplicación de la ley penal a


todos los delitos cometidos en el determinado territorio nacional o hasta
donde pudiera alcanzar objetivamente la soberanía del estado. En ese
orden indicamos el lugar donde el delito se cometió ya que este determina
la aplicación de la ley penal.
 La extraterritorialidad de la ley penal: La expresión "extraterritorialidad de
la ley penal" alude tanto a la aplicación de la ley penal boliviana a delitos
cometidos fuera del territorio nacional, como a la extensión de la jurisdicción 9
penal boliviana al conocimiento de estos delitos. Se basan a estoy principio
que son:
o Principio de nacionalidad
o El principio real o de protección
o El principio de justicia universal

3 limites subjetivos. - este principio establecido en el código penal (art. 5) según


la cual “la ley penal no reconoce ningún fuero ni privilegio personal, en tal sentido,
existe disposiciones contenidas en el Derecho internacional público o en el
Derecho público interno, tratado y convenios que excluyen, con carácter absoluto
o relativo a determinadas personas de la aplicación de la ley penal y procesal en
atención a la naturaleza de la función y del cargo u oficio público que
desempeñan.

b) órganos jurisdiccionales penales


El código procesal (art 43), reconoce unos órganos jurisdiccionales penales
unipersonales a los que denominan jueces (de instrucción de sentencia, y de
Ejecución Penal) y otros, de carácter colegiado (Tribunal de sentencias, las Cortes
Departamentales y el Tribunal Supremo de Justicia en sus Salas Penales).

Todo estos jueces y tribunales tienen competencia exclusiva para el conocimiento


de todos los procesos penales comunes, y conocen de todos los delitos, así como
la ejecución de sus resoluciones.

Jueces de instrucción serán competentes para:

1) Control de la investigación.
2) Emitir resoluciones jurisdiccionales que correspondían durante la etapa
preparatoria.
3) La sustancia y resolución del proceso abreviado.
4) Resolver la aplicación del procedimiento inmediato para los delito
infragantes.
5) Dirigir la audiencia de preparación del juicio y resolver sobre las cuestiones.
6) Decidir la suspensión del proceso a prueba
7) Homologar la conciliación 10
8) Resolver las solicitudes de cooperación judicial internacional
9) Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes
10)Conocer y resolver la acción de libertad, si existieran jueces de sentencia en
su asiento jurisdiccional.

Los jueces de sentencia son competentes para conocer:

1. Los juicios por delitos de acción privada;


2. Los juicios por delitos de acción pública, sancionados con pena no
privativa de libertad o con pena privativa de libertad cuyo máximo legal
sea de cuatro o menos años;
3. Los juicios por delitos de acción pública flagrantes, conforme al
procedimiento inmediato previsto en este Código;
4. El procedimiento para la reparación del daño, cuando se haya dictado
sentencia condenatoria.
5. La Acción de Libertad, cuando sea planteada ante ellos.

Los tribunales de sentencia

son competentes para conocer la sustanciación y resolución frl juicio en todos


los delitos de acción pública, con las excepciones encomendadas a los jueces
de sentencia

Jueces de ejecución son competentes para conocer y resolver art. (55 CPP)

1. El control de la ejecución de las sentencias y de las condiciones


impuestas en la suspensión condicional del proceso, del control de la
suspensión condicional de la pena y del control del respeto de los
derechos de los condenados.
2. La sustanciación y resolución de la libertad condicional y de todos los
incidentes que se produjeran durante la etapa de ejecución.
3. La revisión de todas las sanciones impuestas durante la ejecución de la
condena que inequívocamente resultaran contrarias a las finalidades de
enmienda y readaptación de los condenados.
Las cortes departamentales de justicia (salas penales), son competente para: 11

1. La sustanciación y resolución del recurso de apelación incidental, según


las reglas establecidas en este Código.
2. La sustanciación y resolución del recurso de apelación restringida
interpuesto contra las sentencias, en los casos previstos en este Código.
3. Las excusas o recusaciones contra los jueces unipersonales de primera
instancia y de los jueces de ejecución penal.
4. Los conflictos de competencia.

c) la competencia material

la competencia es la facultad que tiene un tribunal o juez para ejercer la


jurisdicción en un determinado asunto.

El código procesal (art. 44) prevé que la competencia penal de los jueces y
tribunales es improrrogable y se rige por las respectivas de su ley orgánica y por
las propio código procesal penal, Así el juez o tribunal que sea competente para
conocer de un proceso penal, lo será también para decidir todas las cuestiones e
incidentes que se sucinten el curso de su tratamiento, así como parta dictar la
resoluciones respectivas y ejecutivas.

La determinación del órgano competente en Bolivia exige atender a tres criterios


que son:

1. la gravedad del delito. - la regla general para determinar la competencia


entre los diferentes órganos judiciales dependerá de la gravedad del hecho
punible y su respectiva sanción.
2. La clase se delito. - una primera excepción a la regla general que atiende
a la gravedad del delito, viene determinada en razón de la clase del delito
objeto del proceso penal
3. La persona imputada. - La segunda excepción a la aplicación de la regla
general de distribución de la competencia, viene constituida por la calidad
del imputado, criterio que además se aplica con respecto a las restantes.
Este criterio alude al Presidente y al Vicepresidente del Estado, a los 12
Magistrados constitucionales y del Tribunal Supremo de Justicia ya los
Consejeros de la Magistratura, que gozan de combustible especial o
privilegio constitucional en el juzgamiento, siempre que se trata de delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones, conforme a la Constitución, el
Código procesal (art. 393). y la ley N 044 de 08 de octubre de 2010.

Todos estos privilegios constitucionales pretenden evitar la judicialización


de la vida política, la gobernabilidad del Estado y en los hechos se
convertirán en arma de doble filo: por un lado, terminan siendo juicios
políticos, cuyo resultado dependerá de la correlación de fuerzas en la
Asamblea Legislativa y. por otro, el imputado pierde su derecho a los
recursos ordinarios.

d) la competencia territorial

El otro criterio para determinar la competencia, entre los distintos jueces y


tribunales del mismo tipo, conoce como competencia territorial, y establece
específicamente por el lugar de la comisión del delito. Lo que fundamenta la
competencia territorial es que nadie más que el juez o el tribunal del lugar de la
comisión del delito está en condiciones de conocer y juzgar el hecho y, además, el
imputado tiene la posibilidad real de ejercer sus derechos fundamentales que
informan el debido proceso."La existencia de un criterio territorial de determinación
de la competencia encuentra su justificación en la existencia de una pluralidad de
órganos de la misma clase, que actúa en el país jurisdiccional a lo largo de todo el
territorio nacional.

e) examen de oficio
las normas sobre competencia en materia penal tiene carácter absoluto y , por
tanto, esta al marguen de cualquier acuerdo de voluntades. En efecto el código
procesal (art. 42-44) aclara corresponde a la justicia penal el conocimiento
exclusivo de todos los delitos, así como la ejecución de sus decisiones. y "la
competencia penal de los jueces y tribunales es improrrogable y se rige por las
reglas respetuosas de su ley orgánica y por las de este Código" Así, todos los 13
órganos jurisdiccionales penales, oficio o instancia de parte, deben defender y
controlar su competencia, o inhibirse del conocimiento del caso, cuando se
considera que no les corresponde. Las normas procesales son de orden público y
de cumplimiento obligatorio; por tanto, el órgano jurisdiccional tiene que examinar
o controlar de oficio, bajo sanción de nulidad, su propia competencia y, cuando
corresponda. tiene que separarse del conocimiento de la causa.

f) conflictos de competencia
Los conflictos de competencia tienen lugar cuando dos jueces o tribunales
pretenden conocer un mismo asunto o se niega a ello, por entender ambos que no
son competentes. En el primer caso, cuando los 2 jueces pretenden conocer la
causa, se conoce como una pregunta de competencia positiva; y en el segundo,
cuando ambos se niegan a conocer el caso, se trata de un conflicto de
competencia negativa

g) excusa y recusación

Las excusas y recusaciones buscarán la imparcialidad del juez del tribunal, que es
la base de la administración de justicia. Ni la excusa ni la recusación afectada al
órgano jurisdiccional, sino a la persona que tiene la autoridad jurisdiccional

.3.- LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO PENAL

Consideraciones generales:

El proceso penal boliviano parece haber convertido (al igual que el proceso civil)
en un proceso de parte, entre quiénes ejercitan la acción penal y quienes se
defienden o se oponen a ella, La intervención de estas personas (identificadas por
la doctrina como partes), constituye un auténtico presupuesto del proceso penal: el
fiscal y el imputado, son titulares del procedimiento con iguales derechos, y el juez
o tribunal se limita a resolver la contienda jurídica entre ambos oponentes ". El
modelo acusatorio impide juzgar a una persona sin que previamente exista
acusación, así como al órgano jurisdiccional pronunciarse sobre hechos y en 14
contra de personas distintas de las acusadas.

a) Clasificación procesal de las personas


Dada la posición que ocupan en el proceso penal según Muerza Esparza,
"tenemos dos criterios para clasificar a las personas que intervienen en el proceso
penal

o Las personas que tienen el rol de acusados que, en nuestro caso, vendrían a
ser el MP, el acusador particular, el acusador privado y el actor civil: y
personas acusadas que vienen a ser el imputado y el civilmente responsable.
o Según la exigencia o no de su presencia en el proceso, existen las personas
que intervienen en problemas (el MP en los delitos de acción pública, el
acusador privado en los delitos privados y el imputado) y las personas
llamadas contingentes por su intervención como vienen a ser el acusador
particular. el actor civil y el responsable civil. Las personas acusadoras se
encargan de ejercer la acción penal y las acusadas o pasivas, en cambio, son
las personas contra las que dirige la acción penal o la pretensión resarcitoria,
que puede o no coincidir con la persona del imputado.

b) Personas acusadora

El ministerio público: El Ministerio Público es un órgano con autonomía funcional


y administrativa, que representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales
para velar por el respeto de los derechos y de las garantías constitucionales;
promover la acción penal pública en defensa del patrimonio público y social, del
medio ambiente y de otros intereses difusos y de los derechos de los pueblos
indígenas, y ejercer la acción penal en los casos en que para iniciarla o
proseguirla no fuese necesaria instancia de parte

Corresponde al Ministerio Público, por medio de los agentes fiscales, funcionarios


designados y de sus órganos auxiliares dirigir la investigación de los hechos
punibles y promover la acción penal pública. Con este propósito realizará todos los
actos necesarios para preparar la acusación y participar en el procedimiento, 15
conforme a las disposiciones previstas en este Código y en su ley orgánica.

El acusador particular: viene a ser la "victima" que, para hacer prevalecer sus
derechos, tiene que constituirse en querellante. En efecto, el Código procesal (art.
79), prevé que las víctima, o su representante legal, pueden provocar la
persecución penal o intervenir en la iniciada por la fiscalía , con todos los derechos
y facultades previas en la Constitución, en el Código y en las leyes especiales. La
querella podrá interponerse hasta el momento de la presentación de la acusación
fiscal y, cuando el proceso se haya iniciado, el querellante sea algún estado en el
que se encuentre, sin retrotraer el trámite.

El acusador privado: A diferencia del acusador particular que tiene una


intervención secundaria, el acusador privado es necesario, pero en los delitos de
acción privada, por lo que queda excluida la intervención del MP Tal como
enfrentamientos Rubianes "es un sujeto esencial en estos delitos, ya que la ley le
otorga el poder de ejercer exclusivamente dichas acciones, con la presidencia de
la intervención del fiscal. Procesalmente interviene en forma de querella y de ahí
que también se lo denomina querellante exclusivo para resaltar que en los
referidos procesos no interviene promiscuamente con el fiscal, sino que es el único
titular del ejercicio de la acción penal privada. Los delitos de acción privada

El actor civil : A diferencia de los acusadores particulares y privados


(modificaciones de la clase de delito), que persiguen el ejercicio de la acción
penal, el actor civil solo persigue el ejercicio de la acción civil para la reparación de
los daños emergentes del delito, pero sin descuidar la acción penal, puesto que
sin esta no puede haber en el orden jurisdiccional penal la pretensión reparación
de los daños causados, salvo que se prefiera utilizar, por cuerda separada, el
proceso civil.

c) Personas acusadas
Estas son a las personas acusadas contra quienes se ejerce la acción penal en los
delitos de acción penal y en su caso de la pretensión civil, emergentes del hecho
punible y son:
El imputado: Es la persona contra quien se ejercita la acción penal y. por tanto, 16
absolutamente necesario, de tal suerte que de no existir no habría a quien imputar,
ni se podría entrar ni desarrollar el proceso, menos todavía dictar alguna sentencia

El civilmente responsable: El código procesal (art. 36), prevé que la acción civil
“solo podrá ser ejercida por el damnificado (o sus herederos), contra el autos y los
partícipes del delito, y en su caso, contra el civilmente responsable ". En este
sentido, cuando el civilmente responsable sea el imputado, no presenta mayores
problemas; sin embargo, tratándose de una tercera persona y falta de norma
expresa, tendrá que incluirla mediante la resolución del juez y permitirle ejercer
todos sus derechos en el proceso.

La personalidad civil subsidiaria del Estado: La Constitución (art. 113.II).


reconoce la responsabilidad civil subsidiaria del Estado, y aclara que, en este
caso, debe interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor público
responsable de la acción u omisión que provocó el daño. En la misma línea, el
Código penal (art. 89), ¿qué "en los casos en que no se determina el causante,
obligado a la responsabilidad civil de las personas en cuyo favor se hubiere
precavido el mal, en la proporción del beneficio obtenido por cada una de ellas, y
subsidiariamente, el Estado ".

d) Pluralidad de partes:
En el proceso penal pueden intervenir varias personas, ocupando diferentes
posiciones como activas y pasivas. Como el fiscal no ostenta el monopolio de la
acusación, puede constituirse como parte activa o querellante en los delitos de
acción publica el ofendido o victima; salvo en el caso de los crímenes de acción
privada en los que pueden intervenir el ofendido.

4.- EL OBJETO DEL PROCESO PENAL


I. El hecho punible
El hecho punible, acción sancionada por el Derecho con una pena, también es
denominado conducta delictiva, hecho penal o acción punible. El hecho punible se
identifica con el delito penal que según Carrara implica una contradicción entre un
hecho humano, positivo o negativo, y una ley que lo condena. Este hecho debe
provocar un daño y ser imputable moralmente. La ley que los castiga tiene por 17
objeto proteger la seguridad pública

El hecho humano para que configure un hecho punible o delito debe ser idéntico a
la figura delictiva descripta por la ley penal para que sea merecedor de la pena
impuesta, pues el Derecho Penal no admite la aplicación de la analogía, o sea,
penalizar hechos similares a los previstos en la norma. Hay otros hechos punibles
menos graves, sancionados con penas menores que se denominan faltas o
contravenciones, y que en general se legislan y codifican por separado de los
códigos penales que legislan sobre delitos, pero integran también el Derecho
Penal debiéndose respetar las garantías y principios de dicho proceso.

a) configuración del objeto


La configuración del objeto del proceso tiene un componente personal o subjetiva,
uno materia u objetivo y uno formal o petitorio:

La identificación de las personas: La persona, necesariamente identificada, se


constituye en el elemento subjetivo del objeto procesal penal; es decir, tiene que
existir un imputado o parte pasiva contra el que se dirige la pretensión penal. La
identidad de la persona a quien se le atribuye la comisión del hecho delictivo,
objeto del proceso, no se puede cambiar: por ejemplo, no se puede poner en el
banquillo en el lugar del imputado a un testigo vehementemente sospechoso del
hecho.

La identidad del hecho: La pretensión penal viene determinada por la atribución


al imputado de la comisión de un hecho punible, que será el objeto del juicio oral y
público.

La petición: La petición constituye el componente formal del objeto del proceso,


habida cuenta que el modelo acusatorio exige que haya una persona distinta del
juez o tribunal (MP o acusador particular o privado, dependiendo del delito), que
se encargue de ejercer la acción penal. Las dos clases de acusación (fiscal y
particular), amén de quién la fórmula, los distintos efectos en cada caso y las
especificidades de la querella, tienen en común el contenido o elementos 18
necesarios para deducir la pretensión punitiva.

b) funciones del objeto procesal


La determinación del objeto procesal cumple tres funciones fundamentales que
son:

La litispendencia: La litispendencia supone la existencia de dos procesos


penales por el mismo hecho punible, cuya responsabilidad se fundamenta en
razones de economía procesal. y evita que haya dos futuras sentencias
contradictorias contra el imputado por el mismo hecho punible. Los requisitos o
identidades del proceso procesal para configurar la litispendencia penal vienen a
ser la identidad del imputado y el hecho punible, con excepción en los delitos de
acción privada que exige además identidad en la parte acusadora.

Delimita la investigación: La determinación del objeto procesal sirve también


para establecer los límites de la investigación y de la sentencia. El legislador (art.
285), ha previsto como formalidades y contenido de la denuncia que, en lo posible,
contendrá la relación circunstanciada del hecho, con indicación de los autores y
participes, victimas, damnificados, testigos y demás elementos que pueden
conducir a su comprobación y su tipificación. La idea es que por más genérica
que sea la imputación inicial debe consignar y especificar los hechos, que
fundamentar una denuncia, querella o investigación de oficio para poder activar el
sistema penal.

Determina la cosa juzgada: El hecho punible identificado expresamente por el


juez o tribunal en la parte dispositiva de la sentencia, cuando ha resuelto la
cuestión criminal, constituye y define la extensión de la cosa juzgada. La parte
resolutiva debe, igualmente, resolver o fallar cuantos hechos se han atribuido al
imputado y si son varios los sentenciados que quedarán plasmada la situación
jurídica de cada uno de ellos.

II. La acción civil en el orden jurisdiccional penal


Aunque el Código procesal (art. 14), sienta el principio que de todo delito nacen "la 19
acción penal para la investigación del hecho, su juicio y la imposición de una pena
y la medida de seguridad y la acción civil para la reparación de los daños
emergentes ", no existe una verdadera acumulación de la acción civil al proceso
penal, sino que la acción civil, concluida la penal, se puede promover en el orden
jurisdiccional penal. Lo que nace del delito es una pretensión civil, la cual puede
reclamar en un precedente penal o separarse de él y reservarse para plantearla en
el proceso civil declarativo correspondiente, una vez que haya finalizado el
proceso penal, ya que la norma procesal (art. 37) prohibir "promover
simultáneamente en ambas jurisdicciones

5.- BIBLIOGRAFÍA

https://ancconsultores.com.bo/principio-de-oficialidad/

https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06737-4.pdf

http://tribunalsupremo.organojudicial.gob.bo/AS/penal/P0-2017/as201710497.html

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_constpolitica.pdf

https://ancconsultores.com.bo/del-derecho-la-tutela-judicial-

https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-estado/primera-

file:///C:/Users/oswal/Downloads/introduccion_gomez_2003.pdf

http://www.derecho.uba.ar/graduados/ponencias/nogueira.pdf

https://es.slideshare.net/JorgeValda1/etapa-preparatoria-exposicion-upea-31-10-
16#:~:text=Concepto%20La%20etapa%20preparatoria%20es,de%20acusaci%C3%B3n%20o%20de
%20sobreseimiento.

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
https://derecho.laguia2000.com/derecho-penal/el-hecho-punible#:~:text=El%20hecho
20
%20humano%20para%20que,los%20previstos%20en%20la%20norma.

También podría gustarte