Está en la página 1de 51

BIOENERGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

ÉVALUACIÓN RÁPIDA (BEFS RA)


Manual de Usuario

PRESUPUESTO AGRÍCOLA
Evaluación Rápida BEFS

Módulo Recursos Naturales


__________________________________
Componente Cultivos

Sección 2: Presupuesto Agrícola

Manual de Usuario
Menciones
La Evaluación Rápida BEFS (BEFS RA) es el resultado del trabajo de un equipo técnico integrado por los
siguientes autores, nombrados en orden alfabético1: Giacomo Branca (Universidad de la Tuscia, Viterbo), Luca
Cacchiarelli (Universidad de la Tuscia, Viterbo), Carlos A. Cardona (Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales), Erika Felix, Arturo Gianvenuti, Ana Kojakovic, Irini Maltsoglou, Jutamanee Martchamadol, Luis
Rincon, Andrea Rossi, Adriano Seghetti, Florian Steierer, Heiner Thofern, Andreas Thulstrup, Michela Tolli,
Monica Valencia (Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales) y Stefano Valle (Universidad de la Tuscia,
Viterbo).
También se recibieron aportes y contribuciones de Renato Cumani, Amir Kassam, Harinder Makkar, Walter
Kollert, Seth Meyer, Francesco Tubiello y su equipo, Alessio d’Amato (Universidad de Roma, Tor Vergata) y
Luca Tasciotti.
Queremos agradecerle al Grupo de Trabajo de bioenergía y seguridad alimentaria de Malawi2, al Consejo
Nacional de Biocombustibles3 y al Grupo de Trabajo Técnico en Filipinas por la participación en la prueba piloto
del BEFS RA y por sus útiles aportes. Asimismo, queremos expresar nuestro agradecimiento a Rex B. Demafelis
y a su equipo de la Universidad de Filipinas “Los Baños” por su valioso apoyo durante la prueba piloto.
La Evaluación Rápida BEFS se ha beneficiado de las observaciones formuladas en la reunión de revisión de los
pares, la cual tuvo lugar en la oficina central de la FAO en febrero 2014. En dicha reunión participarón:
Jonathan Agwe (International Fund for Agricultural Development); Adam Brown (International Energy Agency);
Michael Brüntrup (German Institute for Development Policy); Tomislav Ivancic (Comisión Europea); Gerry
Ostheimer (UN Sustainable Energy for All); Klas Sander (World Bank); James Thurlow (International Food Policy
Research Institute); Arnaldo Vieira de Carvalho (Inter-American Development Bank); Jeremy Woods (Imperial
College, University of London) y Felice Zaccheo (Comisión Europea). También se recibieron aportes de gran
utilidad de Duška Šaša (Energy Institute Hrvoje Požar, Zagreb).
Además, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Monique Motty e Ivonne Cerón Salazar
(Universidad del Tolima, Colombia) por su ayuda en la finalización de las herramientas y documentos.

El trabajo se llevó a cabo en el contexto del Proyecto Evaluación Rápida BEFS (GCP/GLO/357/GER) financiado
por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación y Agricultura (BMEL).

1 A menos que se especifique lo contrario, todos los autores estaban afiliados con FAO en el momento de su contribución.

2El Grupo de Trabajo BEFS en Malawi consiste de los siguientes miembros: Ministry of Energy, Ministry of Lands, Housing, and Urban
Development, Ministry of Finance, Ministry of Agriculture and Food Security, Ministry of Environment and Climate Change and
Department of Forestry, Ministry of Industry and Trade, Ministry of Economic Planning and Development, Ministry of Labour and
Vocational Training, Ministry of Transport and Public Infrastructure, Ministry of Information and Civic Education, Ministry of Local
Government and Rural Development.

3El National Biofuels Board está presidido por el Secretary of Department of Energy e incluye los siguientes miembros: Department of
Trade and Industry, Department of Science and Technology, Department of Agriculture, Department of Finance, Department of Labor
and Employment, Philippine Coconut Authority, Sugar Regulatory Administration.
Volúmenes de los Manuales de Usuario BEFS RA

I. Introducción al Planteamiento y los Manuales

II. Módulo Situación Actual del País

III. Módulo Recursos Naturales

1. Cultivos

Sección 1: Producción de Cultivos

Sección 2: Presupuesto Agrícola

2. Residuos Agropecuarios

Residuos Agrícolas y Residuos Ganaderos

3. Madera Combustible y Residuos de Madera

Sección 1: Aprovechamiento Forestal y Residuos del Aprovechamiento de la Madera

Sección 2: Presupuesto para Plantaciones de Madera como Combustible

IV. Módulo Opciones de Uso Final de la Energía

1. Productos Intermedios o Finales

Sección 1: Briquetas

Sección 2: Pellets

Sección 3: Carbón Vegetal

2. Calefacción y Cocina

Biogás Comunitario

3. Electrificación Rural

Sección 1: Gasificación

Sección 2: Aceite Vegetales Crudos

Sección 3: Combustión

4. Calor y Electricidad

Sección 4: Cogeneración

Sección 5: Biogás Industrial

5. Transporte

Etanol y Biodiesel
BEFS Rapid Appraisal – Crop Budget User Manual

Tabla de Contenidos
1 Resumen del Módulo Recursos Naturales .......................................................................................................3
2 Términos y Definiciones utilizadas en la Herramienta de Presupuesto Agrícola ............................................6
3 Alcance y Objetivo de la Herramienta Presupuesto Agrícola ........................................................................10
4 Ejecución de la Herramienta Presupuesto Agrícola. .....................................................................................13
4.1 Paso 1: Comienzo de análisis .................................................................................................................14
4.2 Paso 2: Presupuesto agrícola – selección de cultivos............................................................................16
4.3 Paso 3: Presupuesto agrícola de intensificación ...................................................................................17
4.3.1 Ingreso de los datos generales del país .........................................................................................18
4.3.2 Entrada de los datos específicos del cultivo ..................................................................................20
4.3.3 Entrada de datos de irrigación........................................................................................................21
4.3.4 Entrada en datos en el perfil definido por el usuario (producción actual) ...................................22
4.3.5 Presupuestos agrícolas para los niveles de entrada bajos, medios y altos (valores por defecto) 24
4.3.6 Resultados principales de los cultivos seleccionados ....................................................................27
4.4 Resumen de resultados – presupuesto agrícola para intensificación ...................................................27
4.5 Paso 4: Análisis para la opción de cambio de cultivos ..........................................................................29
5 Supuestos y Limitaciones de la Herramienta Presupuesto Agrícola .............................................................32
6 Anexo .............................................................................................................................................................32
6.1 Metodología y resultados ......................................................................................................................32
6.1.1 Déficit hídrico del cultivo ...............................................................................................................33
6.1.2 Sistema de bombeo y fuente de energía.......................................................................................38
6.1.3 Demanda de energía de la bomba del sistema de riego ...............................................................38
6.1.4 Eficiencia del equipo de bombeo ..................................................................................................39
6.1.5 Bases de datos ...............................................................................................................................40
6.2 Datos requeridos para ejecutar la herramienta ....................................................................................43
7 Referencias ....................................................................................................................................................45

1
BEFS Rapid Appraisal – Crop Budget User Manual

Lista de Figuras
Figura 1: Estructura del Módulo Recursos Naturales ............................................................................................................... 3

Figura 2: Estructura del Componente Cultivos ........................................................................................................................ 10

Figura 3: Componente Cultivos: Flujograma del Análisis e Interrelaciones con los Módulos de RE BEFS .............................. 13

Figura 4: Abriendo el Archivo del Componente Cultivos......................................................................................................... 14

Figura 5: Selección de Idioma ................................................................................................................................................. 15

Figura 6: Diseño de la Hoja Introductoria del Componente Cultivos ..................................................................................... 15

Figura 7: Diseño de la Página Introductoria a la Herramienta Presupuesto Agrícola ............................................................. 16

Figura 8: Estructura del Presupuesto Agrícola para Intensificación ....................................................................................... 18

Figura 9: Datos Generales de Entrada .................................................................................................................................... 19

Figura 10: Datos Específicos del Cultivo - Girasol en Malawi ................................................................................................. 21

Figura 11: Datos de Entrada Relativos al Riego ...................................................................................................................... 22

Figura 12: Diseño de los Datos Específicos del Cultivo relativos a la Producción Actual a Partir de los Datos Definidos
por el Usuario - Girasol en Malawi ........................................................................................................................... 24

Figura 13: Rendimientos bajo Regadío para el Girasol en Malawi ........................................................................................ 25

Figura 14: Presentación de los “Valores por defecto” del Presupuesto Agrícola ................................................................... 26

Figura 15: Advertencia del Rendimiento Potencial ................................................................................................................ 26

Figura 16: Resumen de Resultados – Presupuesto Agrícola para Intensificación – Parte 1 ................................................... 28

Figura 17: Resumen de Resultados – Presupuesto Agrícola parar Intensificación – Parte 2 .................................................. 29

Figura 18: Estructura de la Hoja de Cambio de Cultivo – Parte 1 ........................................................................................... 30

Figura 19: Estructura de la Hoja de Cambio de Cultivo – Parte 1 ........................................................................................... 31

Figura 20: Selección del Área de Interés en AQUASTAT ......................................................................................................... 34

Figura 21: Características Climáticas de Área de Interés ........................................................................................................ 35

Figura 22: Parámetros Climáticos, Selección del Cultivo y del Tipo de Suelo en AQUASTAT ................................................. 36

Figura 23: Parámetros del Cultivo y del Suelo en la Calculadora de AQUASTAT .................................................................... 37

Figura 24: Balance Hídrico del Suelo provisto por la Calculadora de AQUASTAT ................................................................... 38

Lista de Tablas
Tabla 1: Lista de Fertilizantes de la Herramienta Presupuesto Agrícola ...............................................................19
Tabla 2: Base de datos de la Herramienta Presupuesto Agrícola: Valores por defecto para materiales de
siembra, densidad de plantación (por ha) y vida útil económica de las plantaciones ............................20
Tabla 3: Datos requeridos para ejecutar la Herramienta Presupuesto Agrícola ...................................................43

2
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

1 Resumen del Módulo Recursos Naturales


Los biocombustibles pueden ser producidos a partir de diversas fuentes de suministro, como por ejemplo:
cultivos con fines energéticos ( plantaciones forestales de rotación corta, cultivos agrícolas), subproductos/
residuo agrícolas o silvícolas (pajas, biomasa forestal residual), subproductos industriales (provenientes de
la agroindustria, de la industria de la transformación de la madera, de la industria pesquera, etc.) y
también subproductos/ residuos de origen municipal (lodos de depuradoras o Residuos sólidos Urbanos).
Dependiendo de los diferentes procesos de conversión y tecnologías a los que los recursos de biomasa son
sometidos, se obtienen diferentes vectores de entrega: en forma líquida, sólida o gaseosa y pueden ser
utilizados para la calefacción, la cocción de alimentos, calentamiento de agua sanitaria, la producción de
electricidad y como combustibles para el transporte.
El módulo de Recursos Naturales de la Evaluación Rápida BEFS, se utiliza para evaluar la disponibilidad de
materia prima para la producción de bioenergía derivadas de la producción de cultivos y de los residuos
agrícolas y forestales. El módulo se divide en tres componentes, según el tipo de biomasa. Los tres
componentes son: Cultivos, Residuos Agrícolas y Madera Combustible y Residuos del Procesamiento de la
Madera.
La Figura 1 representa gráficamente la estructura del módulo de Recursos Naturales.

Figura 1: Estructura del Módulo Recursos Naturales

Cada uno de los componentes se encuentra integrado en un archivo de Excel y dentro de cada archivo
pueden encontrarse una o varias herramientas. Cada archivo de Excel comienza con una hoja introductoria
explicando la estructura y el objetivo del módulo de Recursos Naturales.
El Componente Cultivos incluye la Herramienta de Producción de Cultivos y la Herramienta Presupuesto
Agrícola. La Herramienta de Producción de Cultivos se utiliza para evaluar el potencial de producción de los
cultivos de granos, oleaginosas, azúcar y almidón. El enfoque utilizado para estimar la cantidad de
producción de los diferentes cultivos que podrían estar disponibles para la producción de bioenergía al
interior de los países, considera las necesidades alimentarias de la población, de forrajes y de otros usos
no-bioenergéticos. Así pues, las medidas de seguridad alimentaria se encuentran integradas en el análisis.
La producción adicional de los cultivos analizados puede destinarse para la producción de aceite vegetal
(SVO), biodiesel o etanol.

3
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Como parte del Componente Cultivos se encuentra los mapas de aptitud del suelo de la Evaluación Rápida
BEFS. Estos mapas a nivel de país fueron desarrollados para 10 cultivos4 aptos para la producción de
biocombustibles líquidos y se generaron a partir de las siguientes capas de información: Zonas
Agroecológicas Mundiales 5 de tierras aptas para la producción, (FAO, IIASA, 2012), Mapas Mundiales de
Cobertura Terrestre GlobCover 2009 (ESA, 2012) y la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas, (IUCN y
UNEP, 2009). Estos mapas sirven de apoyo en el análisis de Producción de Cultivos y de Presupuesto
Agrícola.
La Herramienta de Presupuesto Agrícola proporciona una visión general relativa a los requerimientos de
insumos y mano de obra para la producción agrícola y adicionalmente calcula los costos de producción, la
rentabilidad y la demanda de mano de obra. La Herramienta de Presupuesto Agrícola refleja la
configuración de la Herramienta de Producción de Cultivos por lo que pueden ser utilizadas en conjunto o
individualmente dependiendo de las necesidades y naturaleza del análisis. Al Igual que en la Herramienta
de Producción de Cultivos, para el planeamiento del presupuesto agrícola se distinguen tres niveles de
entrada (bajo, medio y alto).
El Componente Residuos Agropecuarios abarca herramientas para evaluar la disponibilidad de los residuos
de cultivos y del ganado. Los residuos derivados de la producción agrícola son materia prima adecuada para
la producción de briquetas y pellets (biocombustibles sólidos), mientras que el estiércol es adecuado para
la producción de biogás. Estos biocombustibles pueden utilizarse para calefaccionar y para cocinar o para la
generación de energía eléctrica mediante la gasificación o la combustión.
El Componente Madera como Combustible y Residuos de la Madera incluye tres herramientas:
Aprovechamiento Forestal, Residuos del Procesamiento de la Madera y Presupuesto para Plantaciones de
Madera como Combustible. Estas herramientas facilitan la evaluación del aprovechamiento potencial
adicional de la madera de los bosques como combustible, analizando la disponibilidad de los residuos
derivados de las actividades de extracción forestal y los residuos de la transformación de la madera. La
Herramienta de Presupuesto para Plantaciones de Madera como Combustible se utiliza para evaluar el
volumen potencial cosechable, de la madera en plantaciones forestales con destino energético y los costos
y beneficios del establecimiento de este tipo de plantaciones.
El flujo previsto y las opciones de análisis dentro de cada componente se describen en las respectivas
secciones del presente manual. De este modo, el módulo puede ser utilizado para el análisis de la totalidad
de los recursos de biomasa o sólo para los recursos de biomasa seleccionados por el usuario. La utilización
de las distintas herramientas dependerá del objetivo del análisis. Por ejemplo, si el usuario está interesado
en examinar cuáles son los recursos de biomasa que se encuentran disponibles en el área de análisis “el
país” se utilizará todas las herramientas del módulo, mientras que, si el usuario está interesado en una
cadena específica de biocombustibles, únicamente se utilizarán los aspectos relevantes para la cadena en
cuestión. Por ejemplo, si el usuario está interesado en la producción de briquetas a partir de residuos

4
Los 10 cultivos incluidos son: yuca (mandioca), maíz, sorgo, remolacha azucarera, caña de azúcar, jatropha, palma
aceitera, colza, soja y girasol.
5
Aptitud y productividad agro-ecológica – Mapas aptitud de producción total

4
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

agrícolas, este puede usar la herramienta de Residuos de Agrícolas del componente Residuos
Agropecuarios.
Todas las herramientas del Componente Cultivos tienen una hoja que resume los resultados del análisis.
Dado que, un tipo de la biomasa puede convertirse en energía final utilizando distintas vías tecnológicas el
usuario, en la hoja de resultados, es invitado a asignar la cantidad de la biomasa disponible entre diferentes
cadenas de suministro de bioenergía.
Por ejemplo, al evaluar el potencial adicional de la producción de soja y de girasol, el usuario deberá de
definir qué porcentaje de la producción de cultivos disponibles será destinado a la producción de Aceite
Vegetal Directo (SVO, por sus siglas en ingles) y/o a la producción de biodiesel. El resultado generado, se
introduce posteriormente en la Herramienta SVO y Transporte del Módulo de Opciones de Uso Final de la
Energía. De este modo, los resultados obtenidos en el módulo de Recursos Naturales ofrecen el umbral
para definir las dimensiones apropiadas y el número de plantas de procesamiento en la Herramienta SVO y
Transporte.
El manual de usuario del módulo de Recursos Naturales se divide en cuatro secciones: Producción de
Cultivos, Presupuesto Agrícola, Residuos Agropecuarios, Combustible de Madera y Residuos del
Procesamiento de la Madera. Cada sección incluye una descripción detallada de la herramienta, términos y
definiciones utilizadas, datos requeridos para la consecución del análisis y los pasos a seguir en el análisis.

5
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

2 Términos y Definiciones utilizadas en la Herramienta de Presupuesto


Agrícola

Datos Generales de Entrada


 Salario diario de la mano de obra agrícola (USD/día): Salario pagado a los trabajadores agrícolas
por día y/o por 8 horas de trabajo.
 Alquiler anual de tierras de cultivo (promedio del país) (USD/hora): El precio de las operaciones
agrícolas realizadas con equipamiento mecánico (tractores, maquinaria, etc.). El precio del alquiler
de la maquinaria incluye el costo de arrendar la máquina, el combustible utilizado y los honorarios
del operador. Se expresa en el USD por hora.
 Alquiler anual de tierras de cultivo (promedio del país) (USD/ha/año): El costo del alquiler de una
hectárea de tierras agrícolas por el período de un año. Se expresa en USD por hectárea por año.
 Tasa de interés de capital (a corto plazo) (%): Tasa de interés cobrada por el banco (La tasa real de
interés).
 Precio del fertilizante6 (USD/t): Precio por tonelada, para cada uno de los siguientes fertilizantes:
o Nitrógeno
 Dentro de esta categoría, el usuario puede seleccionar una de las siguientes
opciones: Amoníaco, urea o nitrato amónico.
o Fosfato
 Dentro de esta categoría, el usuario puede seleccionar una de las siguientes
opciones: Roca fosfática, MAP, DAP o TSP.
o Potasio
 Dentro de esta categoría, el usuario puede seleccionar una de las siguientes
opciones: Cloruro de potasio o sulfato de potasio.
o Complejo NPK
 Dentro de esta categoría, el usuario puede seleccionar una de las siguientes
opciones: Cloruro de potasio o sulfato de potasio.
 Dentro de esta categoría, el usuario debe ingresar la composición de NPK además
de su precio.
 Fertilizer price (USD/t): Price per tonne, for each of the following fertilizers:
o Nitrogen
 Under this category, the user can then select one of the following: ammonia, urea
or ammonium nitrate.
o Phosphate
 Under this category, the user can then select one of the following: phosphate rock,
MAP, DAP or TSP.
o Potassium
o NPK complex
 Under this category, the user is required to input the composition of NPK in
addition to its price.

6
http://www.fao.org/agriculture/crops/thematic-sitemap/theme/spi/plantnutrition/fertspecs/en/ (Link en inglés)

6
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

 Tarifa de agua para usos agrícolas (si es que aplica) (USD/m3)


 Precio del diésel para usos agrícolas (USD/l)
 Precio de la gasolina para usos agrícolas (USD/l)
 Precio de la electricidad para usos agrícolas (USD/kWh)

Perfil del Presupuesto Agrícola


 Producción actual (definido por el usuario para el presupuesto agrícola): Los resultados del
presupuesto agrícola se calculan utilizando únicamente la información proporcionada por el
usuario. Los datos definidos por el usuario para el presupuesto agrícola son utilizados para la
caracterización de los costos de producción actual.
 Nivel de entrada bajo, intermedio y alto (valores por defecto incorporados en el presupuesto
agrícola): Los resultados del presupuesto agrícola son calculados a partir de los datos generalas
proporcionados por el usuario, los cuales se ingresan en la sección Datos Generales de Entrada y
los valores por defecto específicos de cada cultivo (insumos, mano de obra, etc.). El presupuesto
agrícola determinado a partir de los valores por defecto es utilizado para estimar los costos de
producción y requisitos laborales bajo la proyección de tres niveles de entrada, los cuales se basan
en los rendimientos potenciales de los niveles de producción agrícola bajo, medio y alto en el área
examinada.

Entrada de los Datos Específicos de los Cultivos

 Precio en finca (USD/t): El precio de la materia prima comprada directamente a los productores,
expresado en dólares por tonelada.
 Cultivo anual: Cultivo que completa su ciclo de vida en un año.
o Precio de las semillas (USD/kg): Precio de las semillas por kilogramo.
o Plántulas/esquejes (costo total por hectárea) (USD/ha): Precio total de las plántulas/
esquejes sembrados en una hectárea.
o Densidad de plántulas/esquejes (valores por defecto) (plantas/ha): Número de plántulas/
esquejes sembrados por hectárea. En la Herramienta de Presupuesto Agrícola este valor se
establece por defecto.
 Cultivo Permanente: Cultivos que después de la cosecha no necesitan ser replantados.
o Densidad de plantación (valores por defecto) (plantas/ha): Número de plantas por
hectárea. En la Herramienta de Presupuesto Agrícola este valor se establece por defecto.
o Costo del establecimiento de plantaciones (USD/ha): Costo total del establecimiento de las
plantaciones en USD/ha. Los valores introducidos deben de ser la suma de los gastos
incurridos en : las labores de preparación de la tierra, la producción de semillas o plántulas o
el precio pagado al semillero por las mismas y otros gastos en materiales, expresados en
dólares por hectárea.
o Vida útil económica (año): El período en el cual la plantación es rentable, expresado en
número de años.
 Abastecimiento de agua: La fuente y sistema de suministro de agua que se utiliza para la
producción agrícola.
o Secano: Prácticas agrícolas que dependen de la lluvia.
o Regadío: Prácticas agrícolas que utilizan sistemas de riego para el abastecimiento de agua.

7
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Entrada de Datos de Irrigación

 Déficit hídrico del cultivo (mm/año): La diferencia entre la cantidad de agua disponible de forma
natural (a partir las precipitaciones, la humedad del suelo, etc.) y la cantidad de agua necesaria
para un crecimiento óptimo de los cultivos. Es específico para cada cultivo y se expresa en
milímetros al año.
 Fuente de agua: Fuente de agua utilizada en la irrigación.
o Superficial: Arroyos, ríos, estanques o lagos.
o Subterránea: Agua subterránea.
o Profundidad promedio (m): La profundidad media desde la cual se bombea el agua
subterránea, expresado en metros.
 Sistema de Riego: Tipo de sistema de irrigación utilizado para la producción del cultivo analizado.
o Gravedad: Método de operación de un sistema o parte de un sistema mediante el uso único
de la acción de la gravedad; hay suficiente agua disponible (o ésta está a una presión
suficiente) para garantizar su conducción o suministro a los campos y su distribución en los
campos. (FAO, 2014).
o Aspersión: Un sistema de riego por aspersión se compone de una red de tuberías por las
que se transporta agua a presión que se reparte a los cultivos por boquillas de aspersión. El
sistema simula la lluvia en el sentido de que el agua se pulveriza por aspersión. Estos
sistemas también se conocen como riego presurizado. (FAO, 2014).
o Goteo: Método de riego mediante el que se suministra el agua en pequeñas cantidades a las
plantas o cerca de ellas mediante goteros. (FAO, 2014).
o Sistema de Bombeo: Riego donde las bombas se utilizan para el suministro de agua desde la
fuente hasta el campo. Es una parte necesaria de sistemas de riego por aspersión y por
goteo (FAO, 2014).
o Fuente de energía (Diesel, Petróleo, Electricidad, Sin Energía): La fuente de energía
utilizada para bombear agua en el sistema de riego (para sistemas de riego aspersión o
goteo).
o Inversión (USD): El total de las inversiones necesarias para el sistema de riego que más se
asemeje al sistema definido por el usuario.
o Área Irrigada (ha): El área total bajo el sistema de riego, es decir, el área cubierta por el
sistema de riego al que se hace referencia en "inversión".
o Vida útil promedio (años): La duración media de vida del sistema de riego, expresado en
número de años.
o Demanda energética de bombeo (kWh): La energía utilizada por las bombas para el
abastecimiento de agua en el riego por aspersión o goteo. El valor es calculado por la
herramienta.

Perfil de Insumos Mano de Obra y Costos Fijos

 Rendimiento (t/ha): El rendimiento de los cultivos obtenido en el área analizada, según las
prácticas predominantes en la producción agrícola, expresada en t por hectárea. Si se utiliza la
Herramienta Presupuesto Agrícola conjuntamente con la Herramienta Producción de Cultivos, el
rendimiento debe ser el mismo que el "rendimiento actual (t/ha)" para la opción de intensificación
de la Herramienta de Producción de Cultivos.
8
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

 Insumos: Recursos utilizados para obtener el rendimiento, como se ha definido anteriormente.


o Semillas (kg/ha): La cantidad de semillas sembradas por hectárea. Este parámetro
únicamente es válido para los cultivos que utilizan semillas como material de siembra.
o Plántulas/Esquejes (USD/ha): Ver “Datos de entrada Específicos de los Cultivos”.
o Nutrientes en los Fertilizantes (kg/ha) – nitrógeno, fósforo, potasio: La cantidad de
nutrientes (componentes activos en el fertilizante) aplicados por hectárea durante un ciclo
de crecimiento (para cultivos anuales un ciclo de vida útil, para los cultivos perennes uno
año), expresado en kilos.
o Otros Agroquímicos (%): Agroquímicos utilizados en la producción agrícola, como pesticidas
y herbicidas. Se expresa como un porcentaje del costo total de los nutrientes de los
fertilizantes.
 Mano de obra: Se refiere al tiempo empleado para la preparación de la tierra, las operaciones de
siembra y operaciones de cosecha y/o post-cosecha realizadas para la producción del cultivo
analizado. Sobre esta base, los gastos conexos son:
o Manual (hombre-día/ha): Trabajo físico realizado por los trabajadores ya sea mano de
obra familiar o contratada. Se expresa como hombre/día/hectárea asumiendo una
jornada laboral de 8 horas diarias.
o Maquinaria (hora/ha): Trabajo realizado por la maquinaria e incluye la mano de obra
de los operaciones (es decir, el conductor). Se expresa en horas de trabajo por
hectárea.
o Misceláneos (%): Otras actividades llevadas a cabo durante el ciclo de cultivo,
expresado como un porcentaje del coste total de todos los costos de mano de obra por
hectárea.
 Costos Fijos: Los costos que surgen durante el ciclo de producción de cultivos
independientemente de la cantidad cosechada por hectárea, expresado en dólares por
hectárea.
o Costo de alquiler de la tierra (USD/ha/año): El costo asociado al alquiler de la tierra.
Este puede ser el actual precio pagado por alquiler de la tierra o el costo de
oportunidad relacionado si es que el productor es el dueño de la tierra. Se expresa
como la depreciación anual en USD por hectárea por año.
o Establecimiento de las plantaciones (USD/ha/año): Los costos del establecimiento de
una plantación descontado la vida útil económica de la plantación. Se expresa como la
depreciación anual en USD por hectárea por año.
o Inversión en el sistema de riego (USD/ha/año): Los costos del sistema de riego
descontando la vida útil de este sistema de riego. Se expresa como la depreciación
anual en USD por hectárea por año.

Resultados Principales
 Ingresos (USD/ha): Ingresos percibidos por el agricultor con la venta de la cosecha de los
cultivos analizados producidos en una hectárea de tierra, expresados en USD por hectárea.
 Costos totales variables: Los costos que varían de acuerdo al tipo de cultivo y cantidad de
cosecha. Estos incluyen los costes de mano de obra y de insumos y se expresan en dólares por

9
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

hectárea. Tenga en cuenta que los costos de postcosecha, por ejemplo, almacenamiento o
transporte hasta el punto de venta, no están incluidos.
 Costos totales fijos: La suma de los costos fijos que surgen durante el ciclo de un cultivo en el
caso de cultivos anuales y durante un año en el caso de cultivos perennes (plantaciones).
 Margen Bruto (USD/ha): La diferencia entre los ingresos y el total de los costos variables por
hectárea. Se expresa en dólares por hectárea.
 Intereses sobre el capital de trabajo (USD/ha): El interés sobre el valor del capital que ha sido
proporcionado para iniciar las operaciones o el costo de oportunidad de la cantidad de capital
utilizado para iniciar las operaciones. Expresado en USD por hectárea.
 Margen Neto antes de impuestos (USD/ha): La diferencia entre los ingresos y los costos totales
de producción por hectárea. Se expresa en USD por hectárea.
 Costo de producción (USD/t): Costos totales para la producción de una tonelada de los cultivos
analizados. Se expresa en USD por hectárea.
El usuario puede consultar el Manual de Producción de Cultivos para los términos y definiciones que no
figuran aquí.

3 Alcance y Objetivo de la Herramienta Presupuesto Agrícola


El objetivo del Componente Cultivos es evaluar el potencial para la producción de cultivos y evaluar los
costos, los ingresos y los requerimientos laborales para la producción agrícola adicional. La Herramienta de
Presupuesto Agrícola es una de las dos herramientas que conforman el Componente de Cultivos (Figura 2).
(Figura 2).

Figura 2: Estructura del Componente Cultivos

10
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Los presupuestos agrícolas se utilizan para evaluar la rentabilidad de la producción de los cultivos. El
objetivo de la Herramienta de Presupuesto Agrícola de la Evaluación Rápida BEFS es comparar las
características de la producción actual bajo la producción en diferentes escenarios (por ejemplo bajo los
niveles de entrada, bajo, intermedio y alto) y también permitir la comparación entre los diferentes cultivos.
La herramienta calcula los insumos y las necesidades de mano de obra por hectárea, mientras que los
costos de producción se calculan por hectárea y por tonelada.
La herramienta puede utilizarse independientemente o en combinación con la Herramienta Producción de
Cultivos, con el fin de analizar las implicaciones financieras y las compensaciones socioeconómicas
derivadas de la producción adicional de los cultivos bioenergéticos seleccionados. En consonancia con las
opciones analizadas en la Herramienta de Producción de Cultivos, el usuario puede ejecutar un
presupuesto agrícola de intensificación de cultivos y un presupuesto agrícola para el cambio de cultivos.
El presupuesto agrícola para la intensificación cubre situaciones en las que un cultivo se encuentra
actualmente en producción, por lo que examina cuales son las distintas opciones disponibles, si las hubiere,
para intensificar de forma rentable la producción actual. Así pues, el usuario puede comparar con el
presupuesto agrícola las características de la producción actual, basada en los rendimientos obtenidos
actualmente, con los niveles de producción proyectados, basados en los rendimientos potenciales
estimados por GAEZ7, para el área examinada. Los niveles8 de entrada proyectados para la producción
agrícola son: bajo, intermedio y alto. Esto, permite al usuario comprobar cómo variarán los costos de
producción, la demanda de mano de obra y los ingresos cuando se cambia nivel. Así mismo, en la
herramienta están incorporadas las opciones de producción agrícola bajo los sistemas de secano y de
regadío.
La sección de cambio de cultivos abarca situaciones en las que la producción actual de un cultivo es
sustituida total o parcialmente por la producción de un cultivo nuevo, el cual, puede seleccionarse, de la
lista de los cuatro cultivos que fueron analizados en la sección de Intensificación. Por ejemplo, un país que
actualmente produce tabaco puede estar interesado en sustituir una parte de la producción de tabaco por
la producción de yuca (mandioca) y ser destinado a la producción de etanol. La herramienta es estática,
pero permite al usuario obtener una indicación de cómo se modifican los insumos, los costos y los ingresos
debido al cambio de cultivo.
La herramienta no cubre explícitamente la opción de extensificación. Para esta opción, dado que no existe
ninguna producción actual de cultivos, la línea de base debe ser cero. Teniendo esto en cuenta, podría
utilizarse el presupuesto agrícola para la intensificación con una línea base de cero.
En general, la comprensión de los modelos de producción actual y la comparación de los insumos y los
costos de la nueva producción, contribuye inicialmente, a dar una indicación de la viabilidad de la
producción de materias primas en la cadena de suministro de biocombustibles. Es importante tener en
cuenta lo siguiente:

7
Zonas Agroecológica Mundiales (para más información consultar el Manual de Producción de Cultivos).
8
Cada uno de los niveles de producción se encuentran definidos en la sección Términos y Definiciones del Manual de
Producción de Cultivos.

11
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

La decisión respecto a la viabilidad de la cadena de suministro de biocombustibles líquidos, no


puede tomarse llegado a este punto ya que los costos de producción actuales de los
biocombustibles líquidos se calculan más adelante en el análisis.
Los resultados de la Herramienta Presupuesto Agrícola, ofrecen una primera indicación sobre la viabilidad a
nivel de campaña agrícola. Por ejemplo, el análisis puede mostrar que la producción de girasol es menos
rentable para los agricultores, comparado con la palma aceitera, pero el análisis SVO puede demostrar quel
SVO de girasol es más competitivo si lo comparamos con el SVO del aceite de Palma. Este tipo de resultado
pone de relieve el hecho de que si girasol es la materia prima seleccionada para la producción de SVO,
puede requerirse alguna forma de apoyo al agricultor, para que la producción sea factible para ellos. Tenga
en cuenta que los resultados son preliminares y ofrecen una aproximación relativa a las distintas opciones
para la producción de bioenergía y siempre deben considerarse indicativos.
La metodología aplicada, las limitaciones de la herramienta, así como la lista de los datos necesarios y las
fuentes apuntadas se describen de forma detallada en el Anexo.

12
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

4 Ejecución de la Herramienta Presupuesto Agrícola.

La Herramienta Presupuesto Agrícola se encuentra insertada en el archivo de Excel Cultivos y contiene un


total de cuatro hojas. La siguiente Figura muestra el flujo de análisis y las interrelaciones del Componente
Cultivos con otras herramientas y módulos de la Evaluación Rápida BEFS (Figura 3).

Figura 3: Componente Cultivos: Flujograma del Análisis e Interrelaciones con los Módulos de RE BEFS

La Herramienta Presupuesto Agrícola tiene una estructura similar a la de la Herramienta Producción de


Cultivos. Pueden examinarse un máximo de cuatro cultivos dentro del mismo análisis y pueden ser
comparados entre sí los resultados obtenidos. Si se utiliza en conjunto con la Herramienta Presupuesto
Agrícola, se deben seleccionar los mismos cultivos.
El usuario debe introducir los datos requeridos en las celdas blancas, dado que los cálculos se muestran en
las celdas grises. Dependiendo de las opciones para la producción agrícola de los cultivos seleccionados, la
herramienta indica que información es necesaria introducir volviendo de color blanco las respectivas
celdas.
Los botones de navegación dentro de la herramienta se encuentran situados en la parte superior e inferior
de la hoja. El botón “SIGUIENTE>>” indica el siguiente paso y el botón” <<VOLVER” permite regresar al paso
anterior.
En los siguientes subcapítulos se muestran los pasos a seguir en el análisis utilizando como caso de estudio
Malawi.

13
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

4.1 Paso 1: Comienzo de análisis


El primer paso a seguir después de abrir el archivo del Componente Cultivos es habilitar el uso de Macros &
ActiveX del archivo, para poder utilizar las herramientas (Figura 4).

1 Haga click en
“Opciones…” en la
barra “Aviso de
seguridad”.

2 Seleccionar
“Habilitar
contenido”.

3 Haga click en
“Aceptar”.

Figura 4: Abriendo el Archivo del Componente Cultivos

A continuación, el usuario debe seleccionar el idioma de su preferencia con el fin de ver la herramienta en
ese idioma (Figura 5, etiqueta 1). Las opciones son: inglés (EN), francés (FR) y español (ES).
Al principio del análisis, se informa al usuario sobre el objetivo y la estructura del módulo Recursos
Naturales y el Componente Cultivos.
En la hoja del Componente Cultivos el usuario debe:
1. Seleccionar el país en donde se realizará en análisis,
2. Seleccionar el área de análisis (si el análisis se realiza a nivel sub-nacional, deberá de introducirse el
nombre del área donde se realizará el análisis).
3. Presionar el botón Herramienta Presupuesto Agrícola para comenzar el análisis.
En la Figura 6 se muestra el diseño de la hoja del Componente Cultivos con flechas de señalización con los
pasos anteriormente descritos.
Cuando el análisis se realiza junto con la Herramienta de Producción de Cultivos, el usuario puede acceder
a la Herramienta Presupuesto Agrícola directamente desde la hoja de resultados de producción de cultivos
haciendo clic en el botón “SIGUIENTE>> Presupuesto Agrícola”.

14
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Figura 5: Selección de Idioma

Figura 6: Diseño de la Hoja Introductoria del Componente Cultivos

15
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

4.2 Paso 2: Presupuesto agrícola – selección de cultivos


En la primera sección de la herramienta, el usuario debe seleccionar los cultivos que serán considerados
para el análisis de intensificación y el cambio de cultivos. El usuario deberá de seleccionar los mismos
cultivos que fueron analizados en la Herramienta Producción de Cultivos.
Si la Herramienta de Presupuesto Agrícola se utiliza de forma independiente, los cultivos pueden ser
seleccionados de una lista desplegable (Figura 7). La lista incluye 25 cultivos clave industriales y para la
alimentación, entre los cuales, trece cultivos son adecuados para la producción de biocombustibles
líquidos: coco, jatropha, colza, soja, girasol y palma de aceitera, para la producción de aceite vegetal y
biodiesel y la cebada, yuca (mandioca), maíz, remolacha azucarera, caña de azúcar, sorgo y trigo para la
producción de etanol.

Figura 7: Diseño de la Página Introductoria a la Herramienta Presupuesto Agrícola

Con el fin de analizar la opción de cambio de cultivos, los presupuestos agrícolas para una producción de
cultivos bioenergéticos deben definirse en el presupuesto para la intensificación de cultivos. Por lo tanto,
el cambio de opción de cultivos sigue la opción de intensificación.

16
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

4.3 Paso 3: Presupuesto agrícola de intensificación


En la opción de intensificación pueden ser analizados un total de cuatro cultivos. El análisis comienza con la
introducción de los datos generales, los cuales son específicos de cada país, pero no de los cultivos
seleccionados. Una vez introducida esta información continúa un presupuesto agrícola detallado para cada
uno de los cultivos a ser analizados. El usuario es solicitado a introducir la información específica de los
cultivos sobre los insumos y mano de obra requeridos en la producción para alcanzar los rendimientos
actuales. Esta información debe introducirse en el "Perfil de producción actual" en la sección "Definido por
el Usuario del Presupuesto Agrícola". Este es el perfil, en el cual, el usuario ingresa sus propios valores para
la caracterización los costos de producción actual (Figura 8).
En cambio, el presupuesto agrícola bajo los niveles de entrada bajo, medio y alto es calculado por la
herramienta a partir de los datos por defecto, relativos a las necesidades de mano de obra y de insumos
integrados en la misma. En esta sección, el presupuesto agrícola se genera de forma automática para las
distintas “aptitudes del suelo”, las cuales representan el promedio para el país y se derivan de GAEZ. Otra
alternativa es que el usuario ingrese los datos de los rendimientos esperados (potencial) para los
respectivos niveles de entrada. En ambos casos, los datos sobre los insumos y a los requerimientos de
mano de obra para cada nivel de entrada se encuentran definidos por la herramienta. Estos valores
constituyen los promedios mundiales y se encuentran almacenados en la base de datos incorporada en la
herramienta.
Los resultados tanto para el “Presupuesto Agrícola definido por el Usuario” como para el “Presupuesto
Agrícola calculados a partir de los Valores por defecto” se muestran para cada cosecha de cultivo (Figura 8).
Además, en la hoja de Resumen de Resultados pueden compararse todos los cultivos analizados a partir de
los distintos niveles de producción.
El diseño de la hoja de Presupuesto Agrícola de intensificación se observa en la Figura 7.

17
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Figura 8: Estructura del Presupuesto Agrícola para Intensificación

4.3.1 Ingreso de los datos generales del país


En la sección de Datos Generales de Entrada, el usuario debe introducir la información referida a (Figura 9):
- Salario diario de la mano de obra agrícola (USD/día)

18
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

o Tenga en cuenta que la herramienta asume que todas las labores son realizados por un
trabajador pagado, por lo que, la mano de obra familiar se valora con la misma tasa de
salario.
- Tasa de alquiler de maquinaria (USD/hora)
- Alquiler anual de tierras de cultivo (USD/ha/año)
o Tenga en cuenta que la herramienta asume que los agricultores alquilan la tierra. Si el
usuario está evaluando un área en la cual los agricultores son propietarios de la tierra,
puede dejar en blanco la celda.
- Tasa de interés de capital (a corto plazo), (%)
o El usuario debe de introducir la tasa de interés bancario.
- Precio de fertilizantes (USD/t)
o Seleccione los fertilizantes de uso común en el país (fosfato, nitrógeno y potasio) e
introduzca los respectivos precios en USD por tonelada. Con el fin de obtener los costos
reales de producción, se aconseja que el precio introducido sea sin subsidios. Los
fertilizantes que pueden ser seleccionados de la lista desplegable de la herramienta se
detallan en la Tabla 1.
o Tenga en cuenta que en el caso del complejo de fertilizantes NPK debe de indicarse la
cantidad de proporcional de N: P: K.
- Uso de Agua y Energía para el riego
o Tarifa del Agua para usos Agrícolas (USD/m3)
o Precio Diésel para usos Agrícolas (USD/l)
o Precio Gasolina para usos Agrícolas (USD/l)
o Precio Electricidad para usos Agrícolas (USD/ kWh)

Los datos generales


delineados en el texto se
refieren al precio/costo de
los insumos principales (fijos
y variables).

Observe que los valores son


los mismos para cualquier
cultivo.

Figura 9: Datos Generales de Entrada

Tabla 1: Lista de Fertilizantes de la Herramienta Presupuesto Agrícola

Fertilizantes Nitrogenados Fertilizantes Fosfatados Fertilizantes de Potasio


Amoníaco MAP Cloruro de potasio
Urea DAP Sulfato de potasio
Nitrato de amonio TSP

19
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

4.3.2 Entrada de los datos específicos del cultivo


En esta sección el usuario es invitado a introducir los datos específicos para cada uno de los cultivos
seleccionados (por ejemplo, precio en finca, precio de las semillas y abastecimiento de agua). La
herramienta determina si el cultivo seleccionado es un cultivo anual o permanente y en base al tipo de
cultivo las celdas donde deberán ingresarse los datos se convertirán en blanco. En la Tabla 2 se ofrece una
descripción de los valores por defecto incorporados en la herramienta para: 1) material de siembra para
cada cultivo, 2) densidad de plantación cuando las plántulas o esquejes se utilizan como material de siembra, y
3) densidad de plantación y vida económica para las plantaciones.
Tabla 2: Base de datos de la Herramienta Presupuesto Agrícola: Valores por defecto para materiales de
siembra, densidad de plantación (por ha) y vida útil económica de las plantaciones

Cultivo Anual Cultivo Permanente


Material de Material de Densidad Cultivo Densidad de Vida útil
siembra: Siembra: de Plantación Económica de
semillas plántulas/esquejes Plantación la Plantación
Cebada Yuca (Mandioca) 10000 Cacao 1333 20
Algodón Batata 50000 Coco 143 30
Mijo Tabaco 15000 Café 3300 20
Cacahuete Trigo Jatropha 1600 20
Arroz Patata (Papa) 50000 Palma 143 20
Aceitera
Maíz Ñame 15000 Caña de 30000 4
azúcar
Avena Té 15000 20
Colza
Centeno
Sorgo
Soja
Remolacha
azucarera
Girasol

La siguiente información debe de ser introducida, dependiendo del tipo de cultivo seleccionado (Figura 10):
- Precio en finca (USD/t)
- Precio Semillas (USD/kg)
- Plántulas/esquejes (Costo total por hectárea)
- Costo para el establecimiento de las plantaciones (USD/ha)
- Vida útil económica (años)
- Abastecimiento de agua (secano o regadío)

20
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

El “Precio en finca” en esta herramienta


está definido como el valor del producto
cuando sale de la granja.

Figura 10: Datos Específicos del Cultivo - Girasol en Malawi

Los valores de densidad de plántulas/esquejes para los cultivos anuales y la densidad de plantas para los
cultivos permanentes se encuentran incorporados en la herramienta y se mostrarán automáticamente.
Adicionalmente, la herramienta proporciona un valor predeterminado para la vida útil económica para
cualquier cultivo permanente que se analice. No obstante, el usuario puede ingresar un valor diferente al
proporcionado por defecto en la herramienta. Cuando el usuario desactiva la casilla “Usar valor por
defecto” la celda cambiará a color blanco y el usuario podrá ingresar el valor. Finalmente, cuando la
información relativa al abastecimiento de agua es ingresada, la cantidad de agua necesaria por temporada
es calculada automáticamente por la herramienta en metros cúbicos por hectárea.

4.3.3 Entrada de datos de irrigación


En la tabla de Entrada de Datos del Cultivo (Figura 10), el usuario es solicitado a seleccionar si el cultivo se
realiza bajo condiciones de secano o de regadío. Si se selecciona regadío, el usuario deberá de ingresar los
siguientes datos relativos al riego (Figura 11):
- Déficit hídrico del cultivo (mm/año)
- Fuente de agua: superficial o subterránea
- Profundidad promedio (m)
o Si se selecciona como Fuente de agua “subterránea” el usuario deberá de introducir el
valor en la celda correspondiente.
- Sistema de riego
o El usuario debe seleccionar de la lista desplegable el sistema de riego: gravedad, aspersión
o goteo.
- Sistema de bombeo (si o no)
o Tenga en cuenta que si se selecciona como sistema de riego goteo o aspersión debe de
haber un sistema de bombeo.
- Fuente de energía: diésel, gasolina, electricidad o sin energía.
o Se refiere a la fuente de energía necesaria para el funcionamiento de la bomba.

21
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

- Inversión (USD)
o Se define como el total de las inversiones necesarias para la implementación de un sistema
de riego similar al definido por el usuario.
- Área Irrigada (ha)
o El total del área bajo regadío, es decir el área cubierta por el sistema de riego al que se
refiere "Inversión".
- Vida útil promedio (años)
o La duración promedio de la vida útil del Sistema de riego.

Figura 11: Datos de Entrada Relativos al Riego

Si el usuario no tiene información sobre el déficit de agua de cultivo, puede calcular este valor para cada
cultivo visitando el enlace AQUASTAT proporcionado en la herramienta9. Para obtener más información
sobre cómo utilizar la herramienta AQUASTAT, consulte el anexo, sección 6.1.1.
Si el usuario no tiene información relativa al sistema de riego seleccionado puede utilizar como referencia
la base de datos de la FAO, la cual contiene ejemplos de los costos totales de inversión para un área
definida bajo riego. La base de datos se puede encontrar en los siguientes links:
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/investment/index.stm
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/investment/IrrigationInvestmentCosts20070416.xls.
Para obtener más información acerca de la introducción de datos de la sección de riego, véase el Anexo,
Sección 6.1.2 -6.1.4.

4.3.4 Entrada en datos en el perfil definido por el usuario (producción actual)


En esta sección, el usuario debe proporcionar los datos específicos del cultivo con el fin de evaluar el
presupuesto actual de producción con los costos asociados. La herramienta dependiendo del tipo de cultivo
seleccionado mostrará o sombreará los siguientes datos (Figura 12):

9
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/quickWMS/climcropwebx.htm

22
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

1. Rendimiento (t/ha) (Figura 12, etiqueta 1)


El usuario debe tener en cuenta que para el rendimiento actual, él/ella debe entrar el mismo valor de la
sección de intensificación de la Herramienta Producción de Cultivos.
2. Insumos (Figura 12, etiqueta 2)
- Semillas (kg)
- Plántulas/esquejes costo total (USD/ha)
3. Nutrientes en fertilizantes (utilizados para todo el ciclo del cultivo) (Figura 12, etiqueta 3)
- Nitrógeno (kg)
- Fósforo (kg)
- Potasio (kg)
- Otros productos agroquímicos (%)
o Se refiere a los productos agroquímicos utilizados en la producción agrícola que no
sean fertilizantes, tales como pesticidas y herbicidas. El valor especificado debe
representar un porcentaje del costo total de los nutrientes que componen los
fertilizantes.
4. Irrigación (Figura 12, etiqueta 4)
- Lubricantes para el motor de la bomba de agua (%)
o Se estima que el costo del lubricante para el motor es del 10-15% del costo del
combustible.
- Mantenimiento del equipamiento para riego (%)
o El costo anual para la reparación y mantenimiento de los equipos de riego es
aproximadamente un 5% del costo total de la inversión inicial en el sistema.
5. Mano de Obra (debe introducirse la información tanto para la mano de obra manual (hombre-día)
como para el uso de maquinaria (hora) en los trabajos agrícolas) (Figura 12, etiqueta 5)
- Preparación de la tierra
- Labores de siembra
- Labores post-siembra
- Cosecha
- Misceláneos (%)
o Otras actividades implementadas durante el ciclo del cultivo, expresado como un
porcentaje de los costos totales de mano de obra.

23
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Los valores para el “Precio


Unitario (USD)” mostrado aquí,
fueron tomados de la entrada
general de datos del usuario
(Figura 12).

El usuario debe insertar los


parámetros de producción:
Rendimiento actual (etiqueta 1),
la cantidad (por hectárea) de
semillas requeridas (etiqueta 2),
el fertilizante utilizado (etiqueta
3), y, cuando sea relevante, los
parámetros de entrada del
sistema de irrigación (etiqueta
4). Finalmente, el usuario debe
ingresar la cantidad de mano de
obra (horas-hombre) y de
trabajo con maquinaria (en
horas) que son requeridos (por
hectárea) (etiqueta 5).

Figura 12: Diseño de los Datos Específicos del Cultivo relativos a la Producción Actual a Partir de los
Datos Definidos por el Usuario - Girasol en Malawi

4.3.5 Presupuestos agrícolas para los niveles de entrada bajos, medios y altos (valores por
defecto)
La Herramienta Presupuesto Agrícola proporciona información relativa a la producción promedio de 10 años
al nivel del país, basada en la base de datos FAOSTAT, la cual se encuentra incorporada en la herramienta
(Figura 12, etiqueta 1). Además, la herramienta incluye las producciones potenciales bajo condiciones de
secano o de regadío, las cuales se fundamentan en la base de datos GAEZ. En condiciones de secano, GAEZ
proporciona rendimientos potenciales de producción agrícola a niveles de entrada bajos e intermedios,
mientras que para condiciones de regadío, la base de datos proporciona rendimientos potenciales a niveles
de entrada intermedios y altos. Para cada nivel de entrada de producción agrícola se muestran los
rendimientos potenciales de tres clases de aptitud de usos del suelo: promedio del país, muy adecuada,
adecuada y moderadamente adecuada (Figura 12, etiqueta 2). El promedio del país representa un promedio
ponderado de los rendimientos potenciales para la tierra muy adecuada, adecuada, moderadamente
adecuada y moderadamente adecuada. El promedio de los países se calcula basándose en el rendimiento
potencial para cada clase de aptitud (según la clasificación de aptitud de tierras GAEZ) y la proporción de cada
clase de aptitud en el país.

24
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Una vez seleccionado el país y el


usuario ha seleccionado los
parámetros de la cadena de valor
tal como puede verse en la
Figura 12, la herramienta
mostrara los valores por defecto
de FAOSTAT. Hay una tabla por
cada cultivo analizado.

Figura 13: Rendimientos bajo Regadío para el Girasol en Malawi

Para determinar los rendimientos potenciales, el usuario puede elegir utilizar los “valores por defecto”
basados en el promedio del país derivado de GAEZ según diferentes niveles de entrada, (Figura 13,
etiqueta 1) o el uso de otros rendimientos potenciales. Si el usuario decide lo segundo, entonces él/ella
deberá introducir el rendimiento potencial en las respectivas celdas (Figura 13, etiqueta 2). Por ejemplo, si
la aptitud del suelo en el área evaluada es predominantemente muy adecuada y adecuada, el usuario
puede introducir los rendimientos correspondientes previstos por GAEZ. Por otra parte, en el caso de que el
usuario tenga información acerca de los rendimientos potenciales derivados de otras fuentes (por ejemplo
investigación de campo, hoja informativa de la variedad considerada), pueden ser introducidos. Sin
embargo, el usuario debe tener en cuenta que existen límites superiores a los valores introducidos, ya que
no pueden ser significativamente mayores que los rendimientos potenciales de GAEZ. Si el valor
introducido es demasiado alto, aparecerá una señal de advertencia (Figura 15).
La Información sobre los insumos y los requerimientos de mano de obra para cada nivel de entrada es
definida por la herramienta. Estos coeficientes técnicos agrícolas están incluidos en la base de datos de la
herramienta y son un promedio de valores globales, los cuales fueron obtenidos a partir de la revisión
bibliográfica y estudios de caso.

25
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

La herramienta genera los


valores de acuerdo a las
características del país y a
los “rendimientos
potenciales” del GAEZ para
promedio de sostenibilidad
del suelo del país.

Figura 14: Presentación de los “Valores por defecto” del Presupuesto Agrícola

Figura 15: Advertencia del Rendimiento Potencial

26
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

4.3.6 Resultados principales de los cultivos seleccionados


Basado en la información proporcionada por el usuario en la sección Datos Generales de Entrada y Entrada
de Datos para Cultivos, la herramienta generará los resultados principales para cada cultivo. Los resultados
incluyen indicadores de rentabilidad (margen bruto y margen neto), los costos totales de la producción
(expresado en toneladas por hectárea), así como la diferenciación entre costos fijos y costos variables.
Si los resultados no se muestran o parecen incorrectos, el usuario deberá comprobar si toda la información
necesaria se introdujo correctamente en las celdas correspondientes. Por ejemplo, si el rendimiento no se
introduce los resultados mostrarán 0.00.

4.4 Resumen de resultados – presupuesto agrícola para intensificación


Al finalizar el análisis de Intensificación, los resultados se resumen en la hoja Resumen de Resultados. La
hoja de resultados contiene un conjunto de gráficas, seguido por una presentación más detallada de los
resultados por cultivo en forma de tablas.
En la sección gráfica, se presentan cuatro grupos de datos. Los gráficos ofrecen una comparación de los
niveles de entradas actuales y potenciales de los cultivos seleccionados con los siguientes indicadores:
1. Costos Totales (USD/ha)
Este gráfico presenta el costo total de producción de un cultivo bajo diferentes niveles de entrada.
De esta manera, el usuario puede comparar las distintas opciones de producción de un mismo
cultivo o entre los cultivos seleccionados. El gráfico ilustra como al aumentar el nivel de entrada,
con el fin de alcanzar mayores rendimientos, los costos pueden acrecentarse también. Este es un
primer paso del análisis de los resultados y en esta etapa, no debe llegarse a una conclusión, sin
embargo, indica cual es el costo de la intensificación de la producción. Asimismo, muestra cómo los
costos pueden variar según el cultivo (Figura 16, etiqueta 1).
2. Costos de Producción
Este gráfico ilustra el costo de producción bajo diferentes niveles de entrada por tonelada de los
cultivos analizados, expresados en USD/t. Estos resultados muestran si el cultivo analizado, a un
nivel de entrada dado, es competitivo en el mercado y ofrece ganancias al productor, teniendo en
cuenta los precios actuales pagados en finca. Además, el gráfico proporciona una comparación
entre los diferentes cultivos y los niveles de entrada (Figura 16, etiqueta 2).
3. Margen Neto antes de impuestos
El tercer gráfico ilustra el margen neto antes de impuestos, expresado en USD/ha. Este indicador se
calcula como los ingresos menos los costos totales por hectárea. Proporciona una indicación de la
rentabilidad de los cultivos seleccionados bajo diferentes niveles de entrada (Figura 16, etiqueta 3).
4. Requerimientos de Mano de Obra
Este gráfico ilustra la cantidad de mano de obra requerida para la producción de cada cultivo bajo
diferentes niveles de entrada. Los requerimientos de mano de obra son el resultado de la suma del
trabajo manual (hombre-día/ha) y el trabajo mecanizado (horas/ha). El gráfico ilustra los dos
componentes del trabajo en ejes independientes, dado que se calculan en unidades diferentes
(Figura 16, etiqueta 4).
Con estos resultados, el usuario puede obtener una indicación de los posibles escenarios y considerar las
implicancias de la producción de los cultivos analizados para los productores en la zona analizada.

27
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Tras el resumen de los resultados gráficos, se proporcionan en forma de tabla resultados más detallados.
Éstos incluyen un registro de información clave de entrada, tales como la producción, el precio en finca y
otros resultados básicos, es decir, ingresos, costos totales, margen bruto, costo de producción, mano de
obra, etc. Al interior de la Tabla, el usuario será capaz de localizar más detalles acerca de los resultados
(Figura 17).

Una vez que el usuario ha


seleccionado el país y el cultivo, y
una vez que se han insertado los
valores de los parámetros de la
cadena de valor (Figura 9 and
3 Figura 12), la herramienta ofrece
una representación gráfica de los
diferentes costos para
implementar una producción
intensificada.

Figura 16: Resumen de Resultados – Presupuesto Agrícola para Intensificación – Parte 1

La tabla muestra simulaciones de diferentes niveles de intensificación. Esto se calcula de acuerdo con los
valores, precios y parámetros previamente insertados por el usuario. En la primera columna ("Definido por
el usuario"), aparecen los datos introducidos en la hoja "Presupuesto de cultivo de cultivos seleccionados

28
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

para intensificación" (Figura 12). Basándose en estos valores, la herramienta proporciona costos y retorno
al capital en tres posibles escenarios: bajo, intermedio y alto.
Así, en este punto de análisis, el usuario puede observar e interpretar los resultados de las simulaciones con
respecto a todos los costes relevantes (costes de entrada, mano de obra, costes variables y fijos), el margen
neto antes de impuestos y la ganancia en USD por hectárea Ingresos por hectárea menos gastos fijos y
variables).

Figura 17: Resumen de Resultados – Presupuesto Agrícola parar Intensificación – Parte 2

4.5 Paso 4: Análisis para la opción de cambio de cultivos

La Herramienta Presupuesto Agrícola también permite al usuario analizar la opción de cambio de cultivos
para aumentar la producción de cultivos bioenergéticos. En este caso, el área de producción de los cultivos
bioenergéticos seleccionados se desarrolla sobre tierra que actualmente se encuentra ocupada en la
producción de otro cultivo. Por lo tanto, se reduce el área de producción del cultivo actual. Únicamente
pueden considerarse bajo esta opción los cultivos bioenergéticos que fueron seleccionados en la sección de
intensificación (Figura 7).

Por ejemplo, un país que actualmente produce tabaco puede estar interesado en cambiar parte de la
producción de tabaco y destinarla a la producción de yuca para su transformación en etanol. Solamente

29
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

pueden ser considerados al mismo tiempo dos cultivos. Dado que el análisis es estático, únicamente
permite al usuario obtener una indicación de cómo se modificarían los insumos, los costos e ingresos
derivados del cambio en la producción.

La estructura es similar a la de opción de intensificación, los valores por defecto sobre los rendimientos
potenciales y producción de GAEZ y FAOSTAT están dispuestos en la parte superior de la hoja. Los valores
en la sección de Entrada de Datos Generales son transferidos automáticamente por la herramienta de la
hoja de intensificación (Figura 18, etiqueta 1). Los usuarios únicamente necesitan introducir los mismos
datos relativos a la intensificación para el cultivo al igual que hicieron en la opción de intensificación (Figura
18, etiquetas 2 and 3; Figura 19). Los pasos a seguir para obtener los resultados son iguales a la sección de
intensificación (pasos 4.3.2 a 4.3.5). Los resultados pueden consultarse en la parte inferior de la hoja y son
similares a la opción de intensificación, excepto que únicamente se presentan dos escenarios.

1 2

1 Se muestran todos los datos relevantes.


2 Bajo “Entrada de datos para cultivos”, el usuario debe ingresar el precio en finca (valor neto del product cuando deja
la granja) y los costos totales por hectárea de las plántulas o esquejes.
3 Si el cultivo actual (el cultivo que será reemplazado) está equipado con un sistema de irrigación, el usuario debe
ingresas sus características en esta sección.
Figura 18: Estructura de la Hoja de Cambio de Cultivo – Parte 1

Por lo tanto, una vez que el usuario ha insertado información sobre la cantidad necesaria de fertilizante
(por hectárea) y el precio de finca, la herramienta muestra los resultados de simulación de todos los costos

30
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

y rentabilidades de la inversión para el cultivo a reemplazar y para el cultivo que se considera para el
reemplazo en la producción bioenergética.

Figura 19: Estructura de la Hoja de Cambio de Cultivo – Parte 1

31
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

5 Supuestos y Limitaciones de la Herramienta Presupuesto Agrícola

Antes de iniciar el análisis, el usuario debe ser consciente de los supuestos básicos y limitaciones principales
de la herramienta, los cuales se resumen a continuación.
Supuestos básicos:
 Nivel de análisis: La herramienta en sí no admite análisis espacial, proporciona únicamente los
elementos cuantitativos que pueden utilizarse en el análisis. Asimismo, cuando se utilizan los
valores predeterminados proporcionados por la herramienta, los resultados representan un
promedio a nivel de los países, por lo tanto no revela diferencias existentes en los niveles sub-
nacionales y locales. Para las evaluaciones sub-nacionales o espaciales definidas, el usuario debe
proporcionar los datos específicos.
 Estimación de los valores por defecto: La metodología utilizada en el cálculo, para algunos valores
por defecto (por ejemplo, cantidad de nutrientes en los fertilizantes, demanda de mano de obra)
parte de la hipótesis de que existe linealidad bajo los diferentes niveles de entrada tecnológicos.

Principales limitaciones:
 La FAOSTAT es una base de datos global administrada por la UN FAO. Los datos estadísticos
almacenados en la FAOSTAT son elaborados por entidades de los respectivos países, las cuales
reportan sus datos a la División de Estadísticas de la FAO. Los datos de la FAOSTAT que se integran
en la Herramienta Presupuesto Agrícola se refieren al total del país. Por ejemplo, los rendimientos
de los diferentes cultivos son el promedio del país, lo cual implica la no diferenciación entre las
distintas prácticas de manejo o las tecnologías agrícolas empleadas (por ejemplo, subsistencia-
orientada al mercado, pequeños propietarios-comercial).
 Los datos de GAEZ incorporados en la Herramienta Presupuesto Agrícola incluye información
relativa a los rendimientos potenciales para la producción agrícola de 25 cultivos en condiciones de
secano y regadío, los cuales se basan en el promedio de aptitud de la tierra del país bajo tres
niveles de entrada.
 Este es un presupuesto agrícola simplificado, dado que no cuantifica el costo de todas las
operaciones. Únicamente ofrece un primer nivel de análisis relativo a los costos de producción de
los cultivos: requerimientos de mano de obra y rentabilidad (margen neto y margen bruto). Para
obtener un análisis más detallado se requiere del aporte de más datos por parte de los usuarios.

6 Anexo

6.1 Metodología y resultados


Esta sección contiene información más detallada sobre algunas secciones de la Herramienta Presupuesto
Agrícola y una descripción de las bases de datos integradas en la herramienta. Las bases de datos no son
visibles para el usuario, pero su estructura y su contenido son importantes para la interpretación de los
resultados y para los que quieran actualizar y/o trabajar en la mejora de la herramienta.

32
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

6.1.1 Déficit hídrico del cultivo


El déficit hídrico de los cultivos (o requerimiento de riego neto) se utiliza para calcular la cantidad de agua
necesaria para satisfacer el crecimiento óptimo del cultivo. Se expresa en milímetros (1 mm = 10 m3/ha) y
depende de las necesidades específicas de agua de los cultivos y del agua disponible naturalmente para los
cultivos (precipitación efectiva, la humedad del suelo, etc.). Para estimar el déficit de agua del cultivo, el
usuario puede acceder AQUASTAT (FAO) a través del enlace10 facilitado en la Tabla Entrada de Datos
Irrigación (Figura 11).
AQUASTAT ofrece una herramienta interactiva para calcular las necesidades hídricas de los cultivos: el cálculo
de los requerimientos de agua se lleva a cabo mediante el ingreso de datos climáticos del cultivo y del suelo.
Esta herramienta calcula el balance hídrico del suelo y da una indicación de las necesidades hídricas de un
cultivo bajo unas condiciones agro-climáticas dadas. En el catálogo de cultivos de la Evaluación Rápida BEFS
se proporciona Información general de los 25 cultivos incluidos en este análisis, los cuales se fundamentan en
la base de datos Ecocrop de la FAO (http://www.fao.org/energy/befs/86187/en/).
Una vez que el usuario hace clic en el enlace proporcionado AQUASTAT, él/ella debe seleccionar ubicación
de la zona de interés mediante el ingreso de las coordenadas o acceder a la ubicación mediante un clic en el
mapa con el fin de encontrar las características climáticas de la zona (Figura 20).

10
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/quickWMS/climcropwebx.htm

33
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Figura 20: Selección del Área de Interés en AQUASTAT

En la siguiente pantalla, se le muestran al usuario las características climáticas (precipitación, temperatura,


irradiación solar, etc.) de la zona elegida y puede optar por editar las variables climáticas y volver a calcular
la evapotranspiración de referencia o utilizar los valores predeterminados con el fin de calcular el balance
hídrico del suelo y los requerimientos hídricos de los cultivos (Figura 21).

34
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Figura 21: Características Climáticas de Área de Interés

A continuación, la herramienta mostrará los valores predeterminados de los parámetros climáticos


(precipitación, los días de lluvia y evapotranspiración) que el usuario puede editar (Figura 22, etiqueta 1).
Posteriormente, el usuario debe seleccionar el cultivo de referencia, que debe ser el mismo que se
analizará con la Herramienta de Presupuesto Agrícola, la fecha de siembra/plantación del cultivo en
cuestión y el tipo de suelo en del área de análisis (Figura 22, etiquetas 2 and 3).

35
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Figura 22: Parámetros Climáticos, Selección del Cultivo y del Tipo de Suelo en AQUASTAT

La calculadora de necesidades hídricas de los cultivos de AQUASTAT proporcionará a continuación valores


predeterminados del ciclo completo del cultivo: profundidad de las raíces, la humedad del suelo y otros
parámetros del cultivo y del suelo, los cuales pueden modificarse si el usuario lo estima necesario (Figura
23).

36
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Figura 23: Parámetros del Cultivo y del Suelo en la Calculadora de AQUASTAT

Finalmente, al usuario obtendrá el balance hídrico del suelo, el cual proporciona el déficit en mm/año.
Dicho valor es el que deberá introducirse en la herramienta (Figura 24).

37
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Figura 24: Balance Hídrico del Suelo provisto por la Calculadora de AQUASTAT

6.1.2 Sistema de bombeo y fuente de energía


El equipo de bombeo toma agua de la fuente y proporciona la presión adecuada para su entrega en el sistema
de tuberías. La fuente de la unidad de alimentación de energía para el sistema de bombeo puede
seleccionarse entre los motores de gasolina, diésel o un motor eléctrico.
Cuando la fuente de agua es superficial, el usuario puede elegir si se utiliza una unidad de la bomba o no para
presurizar las tuberías del sistema de riego por aspersión o por goteo, mientras que, cuando la fuente de agua
es subterránea, el sistema de bombeo es esencial. En esta segunda opción se le requiere al usuario introducir
la información relativa a la profundidad media desde la que será necesario extraer el agua para el riego. La
cantidad de agua extraída y la altura a través del cual debe elevarse del subsuelo a la superficie requiere de
energía adicional.

6.1.3 Demanda de energía de la bomba del sistema de riego


La demanda de energía para bombear el agua se calcula utilizando la fórmula siguiente, en la que el volumen
de agua (V) se multiplica por la altura proporcionada por la bomba (H), dividida por la eficiencia del sistema de
bombeo:
Ed = (V x H) / (367 x pe)
Donde:
Ed, [kWh] = demanda estacional de energía
V, [m3] = volumen estacional de agua
H, [m] = altura proporcionada por la bomba
pe, [%] = eficiencia sistema bombeo

38
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

El volumen estacional de agua (V) depende de los cultivos seleccionados y se calcula multiplicando el déficit
hídrico del cultivo por hectárea por la eficiencia del sistema de riego.
A los efectos de este análisis, se presume que la eficiencia típica de los sistemas de riego considerados es:

Sistema de Riego Eficiencia (%)


Gravedad 50
Aspersión 75
Goteo 90

La altura proporcionada por la bomba (H) se calcula según la ecuación de Bernoulli, que establece una
correlación entre la presión (p), velocidad (V) y altura geométrica (z), por encima de una cota de referencia.

H = (p/w) + (V2/2g) + z
Donde:
H, [m] = Altura proporcionada por la bomba
Z, [m] = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia
V, [m/s] = velocidad del fluido
G, [m/ s2] = aceleración gravitatoria
p, [Pa] = presión a lo largo de la línea de corriente
w, [N/m3] = densidad del fluido

6.1.4 Eficiencia del equipo de bombeo


La eficiencia del equipo de bombeo se tiene en cuenta al calcular la demanda de energía como se indica más
adelante. Este valor es la relación entre la cantidad de trabajo realizado (salida) de un equipo de bombeo
(bomba y unidad de alimentación) y la cantidad de energía necesaria para hacer el trabajo (entrada). La
eficiencia global del sistema de bombeo se calcula multiplicando la eficiencia de cada uno de los
componentes, asumiendo una eficiencia de transmisión del 100 %:
Eficiencia del equipo de bombeo (%) = Eficiencia de la unidad de alimentación x eficiencia de la bomba x 100

A continuación se muestran los valores tipo de eficiencia de los distintos componentes:

39
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Eficiencia de la unidad de
alimentación (%)
Motor diesel 25
Motor gasolina 15
Motor eléctrico 80
Eficiencia de la bomba (%)
60

6.1.5 Bases de datos


Las bases de datos incorporadas en la herramienta apoyan los análisis en el Componente Cultivos. En los
casos en los cuales los datos específicos de los países no están disponibles, los datos proporcionados por la
herramienta pueden ser utilizados para el análisis. Incluyen la información relativa a la producción agrícola
a nivel de país y los rendimientos potenciales extraídos de las bases de datos globales FAOSTAT y GAEZ:
1. FAOSTAT production, rendimientos y tierras
 FAOSTAT_production: incluye los datos a nivel de país relativos a la producción de 25 cultivos
claves alimenticios e industriales para los años 2003-2012. Fuente: FAOSTAT.
 Production: incluye los datos a nivel de país relativos al promedio anual de producción de 10 años
(2003-2012) de los cultivos. Fuente: Base de datos FAOSTAT_production.
 FAOSTAT_yield: incluye los datos a nivel de país relativos al rendimiento de 26 cultivos claves
alimenticios e industriales para los años 2003-2012. Fuente: FAOSTAT.
 Yield: incluye los datos a nivel de país relativos al promedio anual del rendimiento de 25 cultivos de
10 años (2003-2012). Fuente: Base de datos FAOSTAT_yield.
 FAOSTAT_Land: incluye los datos relativas a los usos del suelo/ cobertura de la tierra de los años
1990, 2000, 2005, 2011 y 2012 para superficie agrícola, tierras arables, superficie del país,
superficie forestal, superficie de la tierra, otras tierras, cultivos permanentes, praderas y pastos
permanentes, área total equipada para riego.
2. GAEZ yields
 GAEZ_LIL_Y: incluye los rendimientos potenciales de 25 cultivos alimenticios e industriales
producidos bajo condiciones de secano, bajo niveles de entrada bajos para tres tipos de aptitudes
del suelo: promedio del país, muy adecuado/ adecuado y moderadamente adecuado. Fuente: GAEZ
Portal de Internet, Resumen de Tablas.
 GAEZ_IIL_Y: incluye los rendimientos potenciales de 25 cultivos alimenticios e industriales
producidos bajo condiciones de secano, bajo niveles de entrada intermedios para tres tipos de
aptitudes del suelo: promedio del país, muy adecuado/ adecuado y moderadamente adecuado.
Fuente: GAEZ Portal de Internet, Resumen de Tablas.
 GAEZ_IIL_IR: incluye los rendimientos potenciales de 25 cultivos alimenticios e industriales
producidos bajo condiciones de regadío, bajo niveles de entrada intermedios para tres tipos de
aptitudes del suelo: promedio del país, muy adecuado/ adecuado y moderadamente adecuado.
Fuente: GAEZ Portal de Internet, Resumen de Tablas.

40
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

 GAEZ_HIL_IR: incluye los rendimientos potenciales de 25 cultivos alimenticios e industriales


producidos bajo condiciones de regadío, bajo niveles de entrada altos para tres tipos de aptitudes
del suelo: promedio del país, muy adecuado/ adecuado y moderadamente adecuado. Fuente: GAEZ
Portal de Internet, Resumen de Tablas.
3. País
 FAOSTAT 2013: Población rural, Población total, Población urbana
 WDI, 2013: PBI/cápita (en US$), PBI/cápita, PPP (a $ int.), PBI/cápita (const. 2005, int. $), Agregado
de valor de la agricultura, (% of PBI), Prevalencia de desnutrición (% of total), Tasa de incidencia de
la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional (% de la población), Uso de energía (kg eq.
de petróleo per cápita), Consumo de energía eléctrica (kWh/cápita), Acceso a la energía eléctrica (%
de la población), PBI por unidad de uso de energía (const. 2005 PPP $ por ktep).
4. Fert. Quantity Calc.: Proporciona información sobre la absorción de macronutrientes por unidad de
producto (kg/t) para 27 cultivos (y es la misma entre paises), la cual se basa en las diferentes
necesidades del suelo y otros parámetros del proceso de producción. Para cada cultivo clave se indica
lo siguiente: rendimiento del producto principal (en toneladas por hectare), el residuo por unidad del
producto, el rendimiento (en toneladas por hectárea) de la materia seca total de la planta y el nutriente
necesario para el producto investigado (basado en W. Wichmann et al. (1992) Manual Mundial de Uso
de Fertilizantes y otras referencias menores), kilogramos por hectárea de nitrógeno (N), fosfato (P205)
y potasio (K20). Combinando estos parámetros con el rendimiento de los cultivos y los datos de
eliminación de residuos, la hoja calcula el requerimiento total de nutrientes en función de los
kilogramos de nutrientes por tonelada del cultivo para cualquier composición química del fertilizante
dado.
5. CB_DB: La base de datos del presupuesto agrícola incluye datos relativos a los 27 cultivos principales (y
es el mismo en todos los países), basado en una extensa revisión de la literatura con el fin de
proporcionar el modelo diseñado. La principal fuente del modelo es el Mémento de l'agronome, un
documento orientado a brindar asistencia técnica al sector rural. El documento se completó en 2002
como una actualización de la versión anterior de 1991 y es un trabajo conjunto entre el Ministerio de
Asuntos Económicos de Francia, el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para
el Desarrollo (CIRAD) y el Grope de Recherché et 'Échanges Technologiques (GRET). Para algunos
cultivos como el algodón, el café, el té, el palmito y otros, hay referencias específicas11.
Por lo tanto, la hoja CB_DB incluye datos específicos de cultivo sobre: semillas, expresadas en
kilogramos por hectárea, o densidad de plántulas (en plántulas por hectárea) para cultivos anuales,
densidad de plantas (en plantas por hectárea) y esperanza de vida (en años) para cultivos permanentes
y los insumos de fertilizante (tomados de la base de datos Fert. Quantity Calc.). Además, incluye datos
específicos de los cultivos sobre la mano de obra para los tres niveles de insumos: bajo, intermedio y
alto, específicamente:
- Para la cebada, el algodón, el mijo, el cacahuete, el maíz, la avena, la colza, el centeno, el
sorgo, la soja, la remolacha azucarera, el girasol, la patata dulce y el trigo: El proceso de
"preparación de la tierra" implica trabajos de maquinaria sólo para insumos altos e
intermedios, mientras que el trabajo manual es nulo bajo el escenario de insumos altos. Del

11
Además de las referencias listadas y el trabajo "de escritorio", es útil mencionar que algunos de los valores
específicos de la base de datos son el resultado de varias entrevistas con técnicos internos.

41
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

mismo modo, el trabajo de maquinaria se incluye sólo con alto aporte para los procesos de
"siembra de semillas o esquejes", "operaciones de campo" y "recolección". Con insumos
intermedios y bajos sólo hay trabajo manual.
- Para el cacao, el coco, el café, el Jatropha, el aceite de palma, la aceituna y el té: Existen
parámetros nulos por defecto para la "preparación de la tierra" y "s siembra de semillas o
esquejes". El trabajo manual siempre se incluye para "operaciones de campo" y "cosecha". En
el caso de altos insumos, el trabajo de la maquinaria también se agrega al trabajo manual para
"operaciones de campo" y "cosecha".
- Para Yuca: Hay trabajo manual para cualquier operación con cualquier nivel de entrada. El
trabajo de maquinaria también se incluye para el nivel de entrada intermedio y alto para la
"preparación de la tierra" y sólo para la entrada alta para las "operaciones de campo" y las
fases de "cosecha".
- Para el arroz: La "preparación de la tierra" implica que la maquinaria trabaja solamente para
insumos altos e intermedios, mientras que con la entrada alta trabajo manual no se utiliza. Por
el contrario, se requiere trabajo manual para cualquier nivel de insumos para "siembra de
semillas o esquejes", "operaciones de campo" y "cosecha". El trabajo manual se complementa
con trabajo de maquinaria para un alto nivel de insumos.
- Para la patata, el tabaco y el ñame: La "preparación de la tierra" implica el trabajo de la
maquinaria solamente para insumos altos y medios, mientras que, con insumos altos el trabajo
manual no se utiliza. El trabajo de la maquinaria se incluye solamente con la entrada alta para
las " siembra de semillas o esquejes ", "operaciones de campo" y "cosecha"; Con insumos
intermedios y bajos el trabajo manual siempre se utiliza; Para "operaciones de campo" el
trabajo manual es nulo en el caso de alto nivel de insumos.
- Para la caña de azúcar: Existen parámetros nulos por defecto para la "preparación de la tierra"
y " siembra de semillas o esquejes". El trabajo manual siempre se incluye en el proceso de
"cosecha". En el caso de insumos altos, el trabajo de la maquinaria complementa el trabajo
manual. En el proceso de "operaciones de campo", con un nivel de insumos bajo el trabajo
manual es nulo, mientras que tanto el trabajo manual como el de maquinaria se incluyen para
el nivel de insumos intermedio, y sólo el trabajo de la maquinaria se utiliza bajo un nivel de
insumos alto.

La base de datos también incluye información sobre el sistema de riego (rociador o goteo) para calcular la
demanda de energía de la bomba (kWh). El precio de los fertilizantes es ingresado por el usuario (Figura 8,
primer cuadro). La herramienta, a través de estas dos hojas (Fert. Quantity Calc. Y CB_DB), calcula el gasto
en fertilizantes por hectárea.

A continuación, los detalles de los valores por defecto de uno de los 27 cultivos clave investigados a través
de la hoja CB_DB:

CROP BUDGET DATABASE cassava cassava cassava


INPUTS UNIT cassavaHigh cassavaIntermediate cassavaLow

Seed (traditional varieties) kg/ha


Seed kg/ha
Seedling seedling/ha 10000.00 10000.00 10000.00
Fertilizer Nutrients
- Nitrogen (N) kg/t 3.12 3.12 3.12

42
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

- Phosphorus (P2O5) kg/t 0.76 0.76 0.76


- Potassium (K2O) kg/t 3.05 3.05 3.05
Organic fertilizer t/ha
m3 0.00 0.00 0.00
Land preparation
- Manual (1) days/ha 10.00 10.00 20.00
- Animal traction days/ha
- Machinery (1) hours/ha 2.00 2.00
Sowing or planting the cuttings
- Manual (2) days/ha 5.00 5.00 5.00
- Machinery (2) hours/ha
Field Operations
- Manual (3) days/ha 4.00 20.00 20.00
- Machinery (3) hours/ha 2.00
Harvesting
- Manual (4) days/t 1.00 2.50 2.50

- Machinery (4) hours/t 0.20


Plantation plants/ha
Lifespan years

Approximate values of seasonal crop water needs:


Crop water needs mm 1000 1000 1000
(Min Optimal)

6.2 Datos requeridos para ejecutar la herramienta


Las tablas que se presentan a continuación incluyen los datos requeridos para ejecutar la Herramienta
Presupuesto Agrícola:
Tabla 3: Datos requeridos para ejecutar la Herramienta Presupuesto Agrícola

Datos de entrada del país


Salario diario de la mano de obra agrícola USD/día
Tasa de alquiler de maquinaria (tasa promedio con combustible
USD/hora
incluido)
Alquiler anual de tierras de cultivo (promedio del país) USD/ha
Tasa de interés de capital (a corto plazo) %
Selección y los precios unitarios de los fertilizantes USD/ton
Tarifa del Agua para usos Agrícolas USD/m3
Precio Diesel para usos Agrícolas USD/l
Precio Gasolina para usos Agrícolas USD/l
Precio Electricidad para usos Agrícolas USD/kWh

Datos de entrada de los cultivos


Precio en finca para los cultivos seleccionados USD/ton
Precio de la semillas aplicable para los cultivos anuales
USD/kg
seleccionados

43
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Plántulas/esquejes (costo total por hectárea) si aplica para los


USD/ha
cultivos anuales seleccionados
Costo para el establecimiento de plantaciones para cultivos
USD/ha
permanentes
Datos de entrada sobre Irrigación
Déficit hídrico del cultivo mm
Sistema de Riego, fuente de agua, sistema de bombeo
Profundidad media del agua subterránea m
Inversión en el sistema de riego (costo del capital) USD
Promedio de la vida útil del sistema de riego seleccionado años
Hectáreas cubiertas por la inversión del sistema de riego ha
Insumos
Semillas Kg/ha
Plántulas/esquejes (costo total por hectárea) USD/ha
Nutrientes en los fertilizantes:
- Nitrógeno Kg/ha
- Fósforo Kg/ha
- Potasio Kg/ha
Otros productos agroquímicos %
Mano de obra
Preparación de la tierra
- Manual hombre-días/ha
- Maquinaria horas/ha
Labores de siembra
- Manual hombre-días /ha
- Maquinaria horas/ha
Labores post-siembra
- Manual hombre-días /ha
- Maquinaria horas/ha
Cosecha
- Manual hombre-días /ha
- Maquinaria horas/ha
Misceláneos
- Otros %

44
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

7 Referencias
American Society of agricultural engineers 2005. Manure production and characteristics – ASAE
STANDARDS.
Brouwer C. et al. Irrigation Water Management: Irrigation Methods - FAO Land and Water
Development Division, Roma, Italia.
Bonheure D. 1990. Tea – Macmillan for CTA.
Chapman, Hall 1992. Tea: cultivation to consumption - K.C. Willson and M.N. Clifford.
CIRAD 2002. Mémento de l'agronome - Ministère des affaires étrangères, Centre de coopération
internationale en recherche agronomique pour le développement, Groupe de recherche et d'échanges
technologiques.
Corley R.H.V., Tinker P.B. 2003. The oil palm - 4th edition, Blackwell Publishers, Oxford.
De Taffin G. 1998. Coconut - H.D. Tindall, Macmillan for CTA.
Dillon J.L., Hardaker J.B. 1993. Farm management research for small farmer development - FAO, Roma,
Italia.
El Bassam N. 2010. Handbook of Bioenergy Crops - EarthScan, Londres.
FACT foundation 2010. The jatropha handbook: From cultivation to application - FACT, Eindhoven (NL).
FAO 1996. Agro-ecological zoning – Guidelines. FAO Soils Bulletin 76, Roma, Italia.
FAO 2011. Crop Statistics: Concepts, definitions and classifications. FAO Statistics, Roma, Italia.
FAO 2013a. FAOSTAT – Portal de Internet. FAO, Roma, Italia. Disponible en http://faostat.fao.org/.
FAO 2014. AQUASTAT – Glosario. FAO, Roma, Italia. Disponible en
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/glossary/search.html?lang=en.
Fauconnier R. 1993. Sugar cane - H.D. Tindall, Macmillan for CTA, Wageningen.
IIASA/FAO 2012a. Global Agro‐ecological Zones (GAEZ ver 3.0) – Data portal. IIASA, Luxenburgo, Austria y
FAO, Roma, Italia. Disponible en http://gaez.fao.org/Main.html#
IIASA/FAO 2012b. Global Agro‐ecological Zones (GAEZ ver 3.0) – Model documentation. IIASA, Luxenburgo,
Austria y FAO, Roma, Italia. Disponible en http://www.fao.org/nr/gaez/en
ILO, IMF, OECD, Eurostat, UNECE, World Bank, 2004. Producer Price Index Manual: Theory and Practice,
International Monetary Fund, Washington, DC.
Kadam, K.L., McMillan, J.D. 2003. Availability of corn stover as a sustainable feedstock for bioethanol
production - Bioresource Technology.
Kay M. and Hatcho N. 1992. Small-scale pumped irrigation: energy and cost – FAO, Roma, Italia.
Moll H.A.J. 1987. The economics of oil palm - Pudoc, Wageningen.
Munro J.M. 1987. Cotton - Longman Scientific & Technical.
Rouanet G. 1987. Maize – Macmillan for CTA, Londres.

45
Evaluación Rápida BEFS – Presupuesto Agrícola Manual de Usuario

Savva A. P. y Frenken K. 2001. Irrigation Pumping Plant – FAO Sub-Regional Office for East and Souther
Africa, Harare, Zimbawe. Disponible en ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/irrigman5.pdf
Silvestre P. 1989. Cassava - Macmillan for CTA, Londres.
Technical Centre for Agriculture 1988. Cotton – Macmillan for CTA.
USDA 2012. Energy Estimator - Energy Consumption Awareness Tool: Irrigation. Washington, DC. Disponible
en http://ipat.sc.egov.usda.gov/Help.aspx.
Wiley-VCH (2004). Coffee: growing, processing, sustainable production: a guidebook for growers,
processors, traders and researchers - Jean Nicolas Wintgens.
Wood G.A.R., Lass R.A. 1985. Cocoa - 4th edition, Longman Scientific & Technical.
W. Wichmann et al. 1992. World Fertilizer Use Manual - International Fertilizer Industry Association.
Alemania.

46

También podría gustarte